Logo Studenta

70564290 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
 ÁREA CURRICULAR DE CONSTRUCCIÓN Y HABITAT 
 
MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN 
Modalidad Investigación
 
 
______________________________________________________________________ 
METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LOS 
ELEMENTOS DE MADERA EN EDIFICACIONES DE VALOR 
PATRIMONIAL E INTERÉS CULTURAL 
 
Edificaciones asociadas al Ferrocarril en el Nordeste Antioqueño 
____________________________________________________________ 
 
Aspirante a maestría en construcción 
Arq. LUIS JAVIER SIERRA ARANGO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Mg. JOHANNA VÉLEZ RUEDA 
 
 
 
 
 
 
MEDELLÍN 2015 
ii 
 
 
 SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
ÁREA CURRICULAR DE CONSTRUCCIÓN Y HABITAT 
 
 SÍNTESIS 
 
La alta presencia de madera como componente constructivo en las edificaciones 
valoradas en Colombia como Bienes de Interés Cultural, merece especial atención en 
las acciones tendientes a su rehabilitación y conservación. El presente proyecto plantea 
una propuesta metodológica de diagnóstico e intervención específica para aquellos 
elementos en madera, identificados como recurrentes, mediante el estudio de 19 
edificaciones asociadas al Ferrocarril en la zona noroeste de Antioquia, desde el 
municipio de Copacabana hasta Puerto Berrio. Identifica y clasifica los componentes 
comunes en madera y desarrolla su propuesta a partir de esos hallazgos. La metodología 
propuesta incluye todos los procedimientos requeridos para el estudio del material 
particular en inmuebles de características similares pero enfocando específicamente el 
estudio técnico de la madera y su vulnerabilidad, lo que la hace diferente a lo realizado 
regularmente en nuestro país. Además, el desarrollo del trabajo permite proponer 
algunas alternativas de actuación sobre los agentes patógenos más comunes que 
afectan aquellas partes de la construcción identificadas como presentes de manera 
reiterada en las edificaciones en cuestión, con aplicación a inmuebles similares en 
Colombia. 
 
PALABRAS CLAVE. Patología de la Madera, Rehabilitación, Diseño de Metodologías, 
Edificaciones Patrimoniales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Tabla de contenido 
PRESENTACIÓN 
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEMÁTICOS ........................................................................................ 1 
1.1 Edificaciones asociadas al ferrocarril ya intervenidas......................................................................... 4 
1.2 Edificaciones no asociadas al ferrocarril ya intervenidas ................................................................... 7 
1.3 Referentes de propuestas metodológicas ........................................................................................ 11 
1.3.1 En valoración y conservación del patrimonio ................................................................................... 11 
1.3.2 En técnicas de rehabilitación e intervención .................................................................................... 12 
2 VALORACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ............................................... 16 
2.1 Edificaciones patrimoniales y su valoración ..................................................................................... 16 
2.2 Conservación. .................................................................................................................................... 17 
2.3 Intervención ...................................................................................................................................... 22 
3 LA MADERA EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES ............................................................................ 26 
3.1 Técnicas de Diagnóstico. ................................................................................................................... 30 
3.2 Técnicas de Intervención. ................................................................................................................. 33 
4 COMPONENTES EN MADERA EN LAS EDIFICACIONES ASOCIADAS AL FERROCARRIL DEL NORDESTE 
ANTIOQUEÑO. ................................................................................................................................... 36 
4.1 Herramienta para la Identificación y Clasificación de madera en las estaciones del Nordeste 
Antioqueño ....................................................................................................................................... 37 
4.2 Fichas de Análisis de la madera en edificaciones.............................................................................. 38 
4.3 Características de los componentes en madera clasificados ............................................................ 58 
4.4 Herramienta para el análisis de los principales componentes en madera ....................................... 60 
4.5 Fichas de análisis técnico .................................................................................................................. 61 
4.6 Evaluación de vulnerabilidad de los componentes de madera clasificados ..................................... 65 
4.6.1 Cerramientos y pórticos externos. ................................................................................................... 65 
4.6.2 Estructuras de techos y aleros .......................................................................................................... 66 
4.7 Elementos de Diagnóstico ................................................................................................................. 69 
4.7.1 En cubiertas y aleros. ........................................................................................................................ 69 
4.7.2 En Puertas, ventanas y postes. ......................................................................................................... 70 
4.8 Premisas de intervención en componentes afectados ..................................................................... 70 
5 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN ....................................... 77 
5.1 Evaluación de los componentes en madera ..................................................................................... 79 
iv 
 
5.1.1 Fase preliminar .................................................................................................................................. 79 
5.1.2 Estudio Previo ................................................................................................................................... 82 
5.2 Diagnóstico del estado de los componentes en madera .................................................................. 86 
5.2.1 Prediagnóstico ................................................................................................................................... 86 
5.2.2 Diagnóstico ........................................................................................................................................ 88 
5.3 Intervención de los componentes en madera .................................................................................. 89 
5.3.1 Conclusiones y propuesta de intervención. ...................................................................................... 89 
5.3.2 Ejecución ........................................................................................................................................... 90 
5.3.3 Evaluación ......................................................................................................................................... 90 
5.3.4 Propuesta de mantenimiento ........................................................................................................... 91 
5.3.5 Registro de caso ................................................................................................................................ 91 
6 CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES ............................................................................................ 94 
7 FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 98 
 
Tabla de Imágenes 
Imagen 1. Localización y Planta Primer Nivel antigua "Estación Medellín" ..................................................4 
Imagen 2.Carpintería en madera "Estación Medellín" ..................................................................................5 
Imagen 3. Localización antigua estación "El Bosque"7 .................................................................................6 
Imagen 4. Antigua estación “El Bosque” 1924 - Actualmente ......................................................................7 
Imagen 5. Localización y Fachada - Paraninfo de la Univ. De Antioquia .......................................................8 
Imagen 6. Interior, dibujo detalle de torre y fachada del Paraninfo .............................................................8 
Imagen 7. Localización y fachada: Casa museo Ditaires ...............................................................................9 
Imagen 8. Detalles en madera: Casa museo Ditaires ................................................................................. 10 
Imagen 9. Estación el Limón – Ayer y Hoy ................................................................................................. 28 
Imagen 10. Hotel El Limón – Ayer y Hoy .................................................................................................... 29 
Imagen 11. Mediciones con Xilohigrómetro .............................................................................................. 30 
Imagen 12. Ensayos con Resistógrafo. ....................................................................................................... 31 
Imagen 13. Equipo Digital de rayos X ......................................................................................................... 32 
Imagen 14. Termografía ............................................................................................................................. 33 
Imagen 15. Mapa del Antiguo ferrocarril de Antioquia ............................................................................. 36 
Imagen 16. Carpintería en Madera Hotel "El Limón" ................................................................................. 66 
Imagen 17. Estructura de Techos Hotel "El Limón" ................................................................................... 67 
Imagen 18. Aleros Estación "El Limón" ...................................................................................................... 68 
Imagen 19. Reparación Cabeza de viga ...................................................................................................... 74 
 
 
v 
 
Tabla de Ilustraciones 
Ilustración 1. Plantilla para el análisis de Ficha de edificaciones ............................................................... 37 
Ilustración 2. Mapa del sistema integrado del Ferrocarril de Antioquia y su extensión al Ferrocarril de 
Amagá entre las cuencas del Rio Magdalena y Cauca ........................................................... 38 
Ilustración 3. Estación Copacabana ............................................................................................................ 39 
Ilustración 4. Estación Girardota ................................................................................................................ 40 
Ilustración 5. Estación Hatillo ..................................................................................................................... 41 
Ilustración 6. Estación Barbosa .................................................................................................................. 42 
Ilustración 7. Estación Popalito .................................................................................................................. 43 
Ilustración 8. Estación Botero .................................................................................................................... 44 
Ilustración 9. Estación Porcesito ................................................................................................................ 45 
Ilustración 10. Estación Santiago ................................................................................................................ 46 
Ilustración 11. Hotel El Limón..................................................................................................................... 47 
Ilustración 12. Estación El Limón ................................................................................................................ 48 
Ilustración 13. Estación Cisneros ................................................................................................................ 49 
Ilustración 14. Estación San Jorge .............................................................................................................. 50 
Ilustración 15. Estación Providencia ........................................................................................................... 51 
Ilustración 16. Estación San José ................................................................................................................ 52 
Ilustración 17. Estación Gallinazos ............................................................................................................. 53 
Ilustración 18. Estación Caracolí ................................................................................................................. 54 
Ilustración 19. Estación Virginias ................................................................................................................ 55 
Ilustración 20. Estación Cabañas ................................................................................................................ 56 
Ilustración 21. Estación La Calera ............................................................................................................... 57 
Ilustración 22. Componentes en madera – Edificaciones en estudio ........................................................ 59 
Ilustración 23. Porcentaje de presencia de componentes de madera ....................................................... 59 
Ilustración 24. Plantilla para el análisis técnico .......................................................................................... 60 
Ilustración 25. Estructura de cubiertas en madera .................................................................................... 61 
Ilustración 26. Cerramientos en madera .................................................................................................... 62 
Ilustración 27. Pie amigo en Aleros ............................................................................................................ 63 
Ilustración 28. Pórticos en Madera ............................................................................................................ 64 
Ilustración 29. Reparación de tirante en Cercha ........................................................................................ 73 
Ilustración 30. Reparación Cerchas y Pie de amigos .................................................................................. 74 
Ilustración 31. Diagrama de metodología .................................................................................................. 92 
vi 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La madera como material constitutivo de sistemas constructivos en la arquitectura 
regional, es merecedora de especial atención por su relevancia y utilización en 
edificaciones declaradas “Bienes de Interés Cultural" como lo son las estaciones del 
otrora Ferrocarril de Antioquia y sus edificaciones asociadas. Esta atención para efectos 
del presente trabajo, comprende aspectos que tienen que vercon su reconocimiento, 
caracterización, evaluación patológica, diagnóstico, y principalmente un método a ser 
empleado en propuestas de rehabilitación de todos los componentes en madera de las 
edificaciones descritas, a partir del estudio de casos con condiciones y características 
similares compartidas. 
La madera hace parte de los elementos formales más significativos de las estaciones: las 
puertas y ventanas, techumbres, aporticados y pie amigos, lo son en la medida que 
establecen vínculos con el usuario, por su calidad de protección y abrigo y porque la 
versatilidad del material permite tallar las formas en figuras o elementos de ornato que 
pretenden entregar un mensaje de estilo algunas veces o de ritmo y orden en otros. 
Es notable la recurrencia del material utilizado para la fabricación de componentes en la 
arquitectura asociada al sistema ferroviario, ya sea planeada como conjunto alrededor de 
las estaciones, o como edificaciones aisladas que cumplían la función específica de 
atender una parada del tren. 
Los resultados del presente trabajo son un aporte a la visibilidad de la madera como 
material renovable, de amplio uso en construcción no solo a nivel local sino en el resto 
del mundo, además de contribuir a su rehabilitación y conservación a partir de la 
rigurosidad en el proceso de intervención mediante los lineamientos metodológicos 
propuestos. 
 
 
 
 
vii 
 
PRESENTACIÓN 
 
La iniciativa de estudiar con detalle uno de los aspectos arquitectónicos más relevantes 
de las edificaciones en cuestión, como lo es el uso de la madera, surge a partir de la 
formulación del Plan Nacional para la recuperación de las estaciones del Ferrocarril 
(PNREF) en marzo de 2012 por parte del Ministerio de Cultura, con la participación del 
Ministerio de Transporte e INVIAS y cuyo objetivo principal es el de "Desarrollar un 
esquema de gestión sostenible para lograr la rehabilitación integral de las estaciones del 
ferrocarril en el ámbito nacional, y recuperar la importancia que algún día tuvieron dentro 
de la dinámica social, económica y cultural de las comunidades asociadas". Además del 
interés de algunas de las administraciones municipales en asocio con estamentos 
académicos por devolverle estos espacios a la comunidad mediante nuevos usos que 
pueden ser turísticos o culturales. 
La madera y su recurrencia no solo en las edificaciones a tratar, sino también en muchos 
de los bienes de interés cultural en nuestro país, permite la reflexión sobre la interrelación 
con el usuario y el compromiso de éste frente a su preservación. 
La escogencia de un sistema o material constructivo regularmente no es improvisado o 
dejado al azar, responde a factores tales como la tradición, la facilidad de consecución 
de los insumos, el uso que se pretende dar a la edificación, entre otros. La tecnología de 
nuevos materiales si bien es cierto nos plantea formas dinámicas, soluciones prácticas y 
en ocasiones económicas, no ha opacado aún el recuerdo e intención de dar una re 
significación a sistemas usados desde hace años en Colombia, específicamente en 
nuestro territorio antioqueño y región cafetera, con características que cobraron validez 
en tanto fueron reconocidas por la tradición cultural y en el día a día de la expansión y 
desarrollo de nuestros pueblos. 
En este sentido, la recuperación y conservación de las estaciones y edificaciones 
asociadas al Ferrocarril en Colombia, y más específicamente en Antioquia, requieren de 
una metodología para la evaluación, el análisis y diagnóstico de los fenómenos 
patológicos de la madera, puesto que se constituye éste en un material de altísima 
utilización en su construcción, no solo como elemento de la estructura de cubiertas, sino 
viii 
 
también como componente del sistema portante de las edificaciones, entrepisos, 
cerramientos y ornamentación. 
Surge entonces la pregunta orientadora del presente proyecto: ¿Actualmente es 
abordada de manera integral la rehabilitación de la madera como componente de 
alta presencia en edificaciones valoradas como Bienes de Interés Cultural en 
Colombia y en particular a las asociadas al antiguo Ferrocarril de Antioquia? 
A esta pregunta le sucede el problema de investigación que se define como la “Ausencia 
de propuestas metodológicas para la rehabilitación de la madera en edificaciones 
con valor patrimonial”, el cual se soporta en el análisis de planteamientos y 
metodologías nacionales e internacionales que se detallan posteriormente y que 
evidencian éste vacío, puesto que algunas de ellas aportan aspectos puntuales del 
material pero excluyentes del conjunto, otras, son propuestas para la conservación del 
patrimonio de manera general o no abordan la madera en su ubicación y participación 
dentro de la edificación. 
La presente propuesta tiene como objetivo principal el “Diseño de una metodología de 
evaluación, diagnóstico e intervención de los fenómenos patológicos que generan 
el deterioro de los sistemas constructivos y componentes en madera utilizados en 
la construcción de edificaciones con valor patrimonial”. Y como objetivos 
específicos: 
 Identificar y clasificar los sistemas constructivos y componentes en madera 
utilizados en la construcción de las estaciones del ferrocarril en el nordeste 
antioqueño y sus edificios asociados. 
 Proponer los métodos más adecuados de intervención en la rehabilitación de los 
sistemas constructivos y componentes en madera para las edificaciones en 
cuestión. 
La propuesta de una metodología de estudio de ella en edificaciones con valor 
patrimonial, facilita y mejora los métodos actuales implementados en Rehabilitación y 
Conservación. 
ix 
 
La metodología utilizada para lograr los objetivos comenzó con el soporte conceptual 
frente a los temas de patrimonio y su valoración, conservación e intervención desde 
distintas teorías y definiendo posturas en estos aspectos como fundamento de la 
presente propuesta. 
 
Posteriormente se relacionaron las generalidades de la madera y sus principales 
patologías, enfatizando en aquella que se utiliza como material de construcción de Bienes 
de Interés Cultural. Por tanto se exponen de una manera general las principales técnicas 
de diagnóstico e intervención. Además, a manera de ejemplo, se tomaron como 
referentes algunas edificaciones del área metropolitana de Medellín que fueron 
restauradas y que observan un alto uso de madera como componente constructivo. 
 
Luego se realizó el estudio de los que se consideraron las principales metodologías 
aplicadas hasta el momento para el diagnóstico e intervención de inmuebles valorados 
patrimonialmente en el ámbito nacional e internacional. En este sentido se fueron 
consignando las semejanzas y diferencias y se incorporaron los principales hallazgos 
considerados relevantes y de apoyo al cumplimiento de los objetivos en la presente 
propuesta, confirmando que no tienen especificidad frente al tratamiento patrimonial de 
la madera. 
 
Mediante el análisis comparado de las edificaciones asociadas al ferrocarril en el 
nordeste antioqueño, se pusieron en evidencia y clasificaron aquellos sistemas 
constructivos en los que la madera es su principal componente, obteniendo así unos 
focos de interés que permiten determinar características comunes y que en la mayoría 
de los casos comparten los mismos agentes patológicos. 
Las herramientas usadas para tal fin fueron los recorridos en trabajo de campo, la 
observación y toma de datos, la documentación histórica y recolección de planimetría y 
cartografía, toma de fotos, videos y diseño y construcción de fichas de estudio por cada 
una de las diez y nueve (19) edificaciones analizadas. 
 
x 
 
Partiendo del reconocimiento de los elementos y sistemas constructivos en madera, que 
comparten características comunes en dichas edificaciones y mediante la comparación 
formal gráfica y fotográfica de los edificiosaislados, se agruparon los componentes de 
acuerdo a su intervención en el conjunto, identificando y clasificando a partir de su 
presencia y relevancia en función o forma, con el diseño y construcción de fichas para 
los aquellos componentes en madera. A estos se les realizó la respectiva evaluación de 
vulnerabilidad. 
 
Resultado de la descripción sintética de las metodologías afines, se extrajeron aquellos 
componentes básicos en toda propuesta que propenda por la evaluación, diagnóstico e 
intervención en procesos constructivos, como punto de partida y con la intención de no 
dejar aspectos procedimentales fundamentales por fuera de lo que se considera un 
diseño de método específico, pero con la integralidad que le permita ser replicado en 
cualquier edificación, y con los debidos ajustes, a cualquier material o componente de los 
inmuebles que observan valor patrimonial. 
 
Finalmente, se planteó lo que se considera es la manera más apropiada de seguir una 
metodología de diagnóstico y rehabilitación para la madera, en edificaciones que 
comparten características comunes como éstas que son objeto de estudio. La propuesta 
incluye la participación de los fenómenos técnicos y arquitectónicos del edificio, y va 
desde los primeros acercamientos a la edificación, hasta las recomendaciones de 
mantenimiento después de ejecutar las intervenciones pertinentes. 
 
1 
 
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEMÁTICOS 
 
Las estaciones del Ferrocarril en Antioquia y otras edificaciones que hacían parte del 
sistema ferroviario tales como talleres, bodegas, y hoteles o albergues para ingenieros, 
han obtenido la declaratoria, por poseer uno o varios de estos atributos a saber: en los 
edificios que actualmente se conservan, la valoración es de tipo histórico y simbólico pues 
representan uno de los hitos más importantes en la arquitectura para el transporte del 
departamento. 
La conectividad del río Magdalena en Puerto Berrío con Medellín, para lo cual los 
ferrocarriles unían las zonas productoras de artículos de exportación al mercado mundial 
(principalmente oro y café), y a su vez, la importación de mercancías (Correa, 2008), 
reemplaza parcialmente el transporte de carga por medio de mulas. Este fenómeno 
específico motiva el interés de este trabajo en la zona nordeste del departamento de 
Antioquia. 
 
“El Nordeste antioqueño es una región del departamento de Antioquia, ubicada sobre la 
margen oriental de la cordillera central, al suroeste de la serranía de San Lucas y entre los ríos 
Porce, Nechí, Nus y Alicante. Los municipios que conforman esta región son: Amalfi, Yalí, Anorí, 
Cisneros, Segovia, Remedios, Yolombó, Vegachí, San Roque y Santo domingo. 
El Bajo Nordeste Antioqueño, comprende los municipios de Remedios y Segovia, es una zona 
rica en producción minera y maderera, fue poblada por colonos desde finales del siglo XVI, 
quienes llegaron, algunos por el conflicto que vivía el país, otros en busca de la riqueza minera 
de Remedios; más adelante, con la presencia de La Frontino Gold Mines, multinacional 
estadounidense que llegó al municipio de Remedios en 1869, llegaron a la región colonos 
provenientes del Bajo Cauca, Córdoba, Sucre, Santander y Bolívar. Es así como surge una 
población asalariada de explotación artesanal minera y de pequeños propietarios de entables 
para la explotación del oro. 
El Nordeste Antioqueño cuenta con grandes extensiones de bosques naturales que albergan 
gran variedad de especies silvestres y una gran gama de recursos naturales y minerales como 
el oro y la plata. La existencia de tales recursos se ha constituido por varias décadas como 
fuente económica de la población campesina de la región; la explotación artesanal, en 
especial del oro, se ha caracterizado históricamente como la principal base económica de 
muchas familias.” 
 
Recuperado de: www. http://prensarural.org/spip/spip.php?article11781. Noviembre de 2015 
 
 
http://prensarural.org/spip/spip.php?article11781
2 
 
Los 109 kilómetros ferroviarios desde Puerto Berrío hasta el paso de la Quiebra tardaron 
cerca de 30 años en ser terminados, pero solo fue hasta la década de 1920 que se pudo 
conectar al río Magdalena con Medellín por ferrocarril (Correa, 2008). 
 
Específicamente en el nordeste antioqueño, han sido declarados Bienes de Interés 
Cultural del sistema ferroviario todas las estaciones de pasajeros y sus edificaciones 
asociadas: la casa de ingenieros y hotel “El Limón”, el túnel de La Quiebra en el Municipio 
de Santo Domingo y el Hotel “Magdalena” (hoy sede de la Décimo Cuarta Brigada del 
Ejército) del municipio de Puerto Berrio. El túnel, la casa de ingenieros de “El Limón” y el 
hotel Magdalena no son referenciados en este estudio, pues por sus características 
funcionales y arquitectónicas, fueron construidos con premisas diferentes a aquellas otras 
edificaciones, en términos de estilo, técnicas y materiales. 
 
El factor de identidad por parte de la comunidad, constituye el principal valor de las 
edificaciones aún existentes del otrora sistema ferroviario en Antioquia. De una u otra 
manera, los vecinos de cada estación, hacen referencia al tren, aún los más jóvenes, lo 
expresan como relatos de ancestros, en las entrevistas programadas o las espontáneas 
surgidas de la curiosidad por cualquier eventual propuesta en las tales edificaciones. La 
vitalidad en su momento del tramo en estudio desde la capital de Antioquia hasta el río 
Magdalena en Puerto Berrio y los procesos económicos y sociales del que fue testigo 
sumado a las políticas de estado para la preservación (Ley 1185 de 2008 de Patrimonio 
Cultural), los esfuerzos de intervención (Plan Nacional para la recuperación de las 
estaciones del Ferrocarril (PNREF) - marzo de 2012 por parte del Ministerio de Cultura – 
INVIAS) y el compromiso y entusiasmo ciudadano (Vigías del Patrimonio), así lo 
demuestran. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
“Tenía apenas cinco años cuando el chachachá del tren y el ruidoso pito hicieron llorar a 
Aurora Carmona. 
De eso ya hace 70 años y al pasar la película de sus recuerdos, evoca que el tren ha sido su 
vida, tanto como recordar a los padres que ya no están o a los novios de juventud. 
Es de las más entusiastas del grupo Vigías del Patrimonio en Porce, corregimiento de Santo 
Domingo, porque dice que el Ferrocarril de Antioquia marcó la historia de su región y de sus 
habitantes. 
Ese domingo, cuando lloró y se escondió entre las faldas de su madre, Aurora quedó marcada 
por el tren para el resto de su vida. Entonces, desde la estación El Limón se dirigieron a 
Cisneros, donde su madre mercaba todos los domingos. "Cuando estaba joven me gustaba 
bajar en el tren hasta Puerto Berrío porque en la plataforma conversábamos con los 
muchachos y otras veces nos íbamos de paseo la familias porque los conductores del tren eran 
hermanos o parientes", recuerda. 
O también porque se iban hasta la estación Virginia a abastecerse de frutas (mangos y piñas) 
y al retorno se las vendían a los pasajeros del tren. Era una diversión, también un modo de 
vida. 
Hoy, casada y con tres hijos, Aurora no renuncia a su afecto por este modo de transporte. 
Hace parte de los proyectos de reconstrucción de la memoria histórica y también dispone de 
las famosas motorodillos en los que los pobladores de la región se transportan por la carrilera. 
Dice que al turista que llegue se le da el paseo y lo puede hacer hasta Cisneros. Por lo pronto, 
con su nieta Samy, Aurora no para de contarle la historia del tren y del Ferrocarril y lo que 
representó para esta zona del Nordeste antioqueño. 
La visión académica 
Y ahí es cuando llega un grupo de académicos a reforzar la recuperación histórica y de algunas 
de las estaciones, según lo señala el arquitecto restaurador Germán Jaramillo Uribe. 
Él, coordinador de un grupo de historiadores, antropólogos e investigadores y con el 
apalancamiento del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la UniversidadSan 
Buenaventura y las Alcaldías de Cisneros y Santo Domingo avanzaron en el proceso. 
Según Jaramillo, con recursos del IVA de la telefonía móvil y con el aval del Ministerio de 
Cultura, el trabajo se ha materializado en el inventario de patrimonio arqueológico industrial 
y ferroviario y el fortalecimiento de los Vigías del Patrimonio y museo ferroviario, articulados 
con el tramo entre las estaciones Botero y Cisneros.” 
 
Fuente: Periódico El Colombiano publicación impresa - 20 de septiembre de 2014 
 
Los esfuerzos colectivos que actualmente se adelantan, ponen de manifiesto la 
pertinencia de la presente propuesta. 
 
La madera, como componente arquitectónico y/o estructural, aparece en muchas de las 
edificaciones que son objeto de valoración patrimonial en nuestro país. Específicamente 
en las estaciones y edificios asociados al ferrocarril de Antioquia, cuya construcción data 
de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, es recurrente el uso de la madera como 
elemento de soporte estructural o, aprovechando sus cualidades estéticas, como 
4 
 
cerramientos u ornatos; fenómeno que se pondrá en evidencia más adelante en las 
construcciones existentes del Nordeste antioqueño. 
1.1 Edificaciones asociadas al ferrocarril ya intervenidas 
Estación “Medellín” 
Es el ejemplo más importante de la ciudad en cuanto al rigor en su rehabilitación y en la 
apropiación del usuario mediante el cambio de uso frente a un icono de la movilidad y el 
transporte antioqueño. Constituye un referente urbano y revive la memoria colectiva del 
otrora ferrocarril, en el que la madera ha estado presente como material y como 
significante. Era una estación de tren perteneciente al Ferrocarril de Antioquia, ubicada 
en lo que es hoy el Centro Administrativo La Alpujarra. 
Imagen 1. Localización y Planta Primer Nivel antigua "Estación Medellín" 
 
NORTE 
 
 
 
 
 
 
Foto:www.elcolombiano.com. Recuperada en diciembre de 2015 Plano: Fundación Ferrocarril de Antioquia – 20 años 
restaurando el patrimonio 
Como se observa en la foto, la edificación se emplaza en el centro administrativo y cultural 
de la ciudad, siendo un referente urbano de alto valor por su connotación patrimonial y 
testigo del ferrocarril de otra época. 
La estación Medellín comenzó a construirse en 1907 por el ingeniero Antioqueño Enrique 
Olarte quien concluyó la obra en 1914, fecha en la cual fue inaugurada. Posteriormente 
en 1937 se realizó una ampliación debido al crecimiento de la ciudad que demandaba 
espacios más grandes para el servicio. Con la decadencia del sistema ferroviario en la 
década del 60 la estación entra en un periodo de abandono hasta 1985 cuando se inicia 
su proceso de restauración por parte de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, obra que 
concluye en 1992. 
http://www.elcolombiano.com/
5 
 
“No se trataba de una de las acostumbradas remodelaciones, reformas o retoques de 
edificaciones como las realizadas en el medio. Con la restauración de la Estación 
Medellín bajo la dirección de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, se profesionalizó la 
intervención de los Bienes Patrimoniales, estableciendo claros criterios y requisitos para 
su ejecución, que lentamente han sido entendidos, valorados y puestos en práctica. 
Las labores realizadas no fueron fáciles, no existía documentación gráfica de la 
edificación, siendo menester realizar un juicioso levantamiento planimétrico y los 
estudios preliminares. Las intervenciones de la madera de los pisos, de las puertas, de 
las ventanas, de las escaleras, de los cielos en latón troquelado, de los fichos cerámicos, 
de los trabajos en hierro, implicaron dedicación, esfuerzo y tiempo. 
Gran parte de estas labores de carácter artesanal habían desaparecido del medio 
comercial de la construcción por obvias razones. Fue por ello necesario un trabajo de 
selección y formación de mano de obra, se constituyó en pequeña escala, una «Escuela 
de Artes y Oficios» que se multiplicó con el tiempo gracias al surgimiento de nuevas 
restauraciones.” 
 
 (Fundación Ferrocarril de Antioquia, 20 años restaurando el patrimonio, 2007, P. 12) 
 
Imagen 2.Carpintería en madera "Estación Medellín" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos: Fundación Ferrocarril de Antioquia, 2007. 
 
 
La riqueza de los acabados en madera de la estación Medellín obligó un especial cuidado 
por su conservación, como lo menciona en el aparte anterior, la fundación ferrocarril de 
Antioquia. En las imágenes podemos ver aspectos del proceso de recuperación de los 
elementos en madera y el resultado final de la escalera, portones, cielos falsos, 
barandales, entrepisos y estructura de cubierta con significativa presencia en la 
edificación. 
6 
 
Estación “El Bosque” 
Imagen 3. Localización antigua estación "El Bosque"7 
Estación de tren perteneciente al Ferrocarril 
de Antioquia ubicada a un costado del que es 
hoy el Parque Explora en el norte de 
Medellín. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico recuperado de http://grandiadecampo.com/informacion-general.html, julio de 2015 - intervenido por el autor. 
Puesta en funcionamiento el 1 de julio de1915 contaba con taquilla de tiquetes, servicio 
de telefonía, kiosco para baños y un andén de 120 metros de largo. Para 1921 se 
construyó la línea del tranvía hacia Aranjuez y la Estación El Bosque adquirió más 
importancia, pues allí desembarcaban los pasajeros provenientes de Puerto Berrío que 
se dirigían a los barrios del oriente de la ciudad. Fue restaurada en el 2006. (Fundación 
Ferrocarril de Antioquia, 2007) 
Tipológicamente observa características similares a la mayoría de las estaciones del 
noreste antioqueño: cubierta y cerramientos en madera, planta rectangular y alero 
perimetral con pronunciados pie amigos en madera y metal. Al igual que la estación 
Medellín, su ubicación corresponde a una zona de alta renovación urbana y se convierte 
en el único inmueble del sector que rememora la época de apogeo de los Ferrocarriles 
Nacionales 
 
 
 
 
 
http://grandiadecampo.com/informacion-general.html
7 
 
Imagen 4. Antigua estación “El Bosque” 1924 - Actualmente 
 
Foto: Archivo Biblioteca Pública Piloto-1955 Fuente: Fundación Ferrocarril de Antioquia-2007 
 
La comparación gráfica destaca la importancia de mantener y perdurar la memoria 
colectiva frente a fenómenos sociales, culturales y económicos tan significativos como lo 
fue el sistema ferroviario en Antioquia, además resalta nuevamente la utilización de la 
madera en este tipo de edificaciones. 
1.2 Edificaciones no asociadas al ferrocarril ya intervenidas 
Paraninfo de la Universidad de Antioquia 
El edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia se encuentra localizado en la 
ciudad de Medellín, carrera Niquitao con calle Ayacucho (Plazuela de San Ignacio). 
Su entorno inmediato lo conforman los edificios que le dan paramento a la Plazuela, con 
características urbanas muy definidas, en donde la escala de las edificaciones y su 
vegetación se han conservado a pesar de las intervenciones sufridas. 
Es sitio de encuentro de diferentes eventos educativos, religiosos y políticos. Por tradición 
se ha convertido en punto de referencia de las diferentes generaciones. Hace parte de la 
memoria urbana, y permanece en la memoria colectiva de la comunidad. 
Es otro ejemplo de juicioso trabajo en restauración, con múltiples elementos en madera. 
Declarado como monumento Nacional en 1982, no se le puede considerar como 
elemento aislado, pues surge del conjunto Convento-iglesia-colegio de San Francisco. 
(Universidad de Antioquia, 2013) 
8 
 
Imagen 5. Localización y Fachada - Paraninfo de la Univ. De Antioquia 
 
Plano y foto recuperados de https://www.google.it/maps. Noviembre de 2015 
Su importancia radica en la relación del edificio con el espacio público (Plazuela) y por su 
carácter de institucionalidad que representa un hito en la arquitectura educativay 
religiosa de principios del siglo XIX 
Tiene una torre en madera que destaca el acceso principal, decoración destacada en 
puertas, ventanas, capiteles, cornisas, arcos y balaustres, y al interior yesería, trabajo en 
madera y latón troquelado. Intervenido en la década de 1990, las obras que tiene que ver 
con madera tanto en la torre como en las puertas, ventanas, ornamentación, óculos, 
pisos, se desmontaron para integrar partes faltantes y eliminar las dañadas, previa 
desinfección e inmunización. La estructura de madera de cubierta se encontró afectada 
por hongos, humedad y xilófagos y las partes deterioradas se restituyeron con maderas 
de la misma calidad, previamente inmunizadas. La cañabrava que daba soporte a la teja 
de barro, fue reemplazada por tablilla inmunizada al vacío. (U. De A., 2013) 
Imagen 6. Interior, dibujo detalle de torre y fachada del Paraninfo 
 
Fuente: Biblioteca Digital U. De A. M. Escobar Calle, 2009. 
 
Las ilustraciones señalan la riqueza de elementos en madera ya mencionados y el trabajo 
sobre ellos realizado. 
https://www.google.it/maps
9 
 
Casa Ditaires 
La Casa Ditaires es una antigua casona ubicada en el municipio de Itagüí cerca de la 
ciudad de Medellín. Esta construcción perteneció a Diego Echavarría Misas, quien fue un 
empresario y filántropo quien compartió su riqueza con la comunidad. 
Imagen 7. Localización y fachada: Casa museo Ditaires 
Imágenes recuperadas de https://www.google.it/maps.- http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-
segunda-parte/, 2015 
En 1934, Diego Echavarría adquirió una finca cerca de Itagüí, llamada “La Carola,” la 
cual se encontraba en pésimas condiciones. Así que contrató un grupo de artesanos de 
Itagüí, la reconstruyó e hizo tallar las múltiples piezas en madera para adornar la casa. 
Su propiedad fue donada al municipio de Itagüí, y hoy es museo y casa de convenciones. 
La casa Ditaires ha tenido dos grandes restauraciones hechas por la Fundación 
Ferrocarril de Antioquia, la primera fue realizada en 1993 y veinte años después, es 
entregada la segunda. (Fuente: http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-
primera-parte/) 
A pesar de ser una edificación que no perteneció al sistema ferroviario, se trae como 
referente para el presente trabajo, por tener la declaratoria de B.I.C. y por su altísimo 
contenido de obras en madera, que fueron objeto de especial cuidado en sus 
restauraciones. 
 
 
https://www.google.it/maps.-
http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/
http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/
http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-primera-parte/
http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-primera-parte/
10 
 
Imagen 8. Detalles en madera: Casa museo Ditaires 
 
 
Fotos recuperadas de http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/, 2015 
 
La restauración y reemplazo de elementos de madera, según la fundación Ferrocarril de 
Antioquia, se realizó con Comino Crespo, madera de la cual se aprovecha su alta 
densidad y dureza. Las imágenes muestran parte del proceso de recuperación y 
resultado final con características estéticas de gran calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/
11 
 
1.3 Referentes de propuestas metodológicas 
Se realizó la revisión de propuestas hechas a nivel internacional y en nuestro país frente 
a la valoración, conservación e intervención de edificaciones o materiales de construcción 
con características similares a nuestro objeto de estudio, se establecieron posiciones 
frente a dichas propuestas y se destacaron los aspectos acertados así como aquellos, 
que para efectos del presente trabajo, no corresponden a procedimientos coherentes con 
el estudio de la madera como componente arquitectónico y/o estructural. 
1.3.1 En valoración y conservación del patrimonio 
En Argentina. Con el nombre de “Diseño de un método para evaluar la vulnerabilidad 
física que afecta los edificios de un área de escala barrial” (Angeleri, Argentina, 2011) el 
autor introduce el concepto de vulnerabilidad en el campo de la conservación patrimonial 
y evalúa los riesgos que se manifiestan en un conjunto de edificios históricos, aplicado 
en construcciones de más de 50 años. Hace un interesante aporte en cuanto la 
concentración de recursos para la búsqueda y cuantificación de la vulnerabilidad física 
de edificaciones patrimoniales con estudio de caso, pero por su especificidad, y a 
diferencia de la propuesta metodológica dada en el presente trabajo, deja de lado 
aspectos tales como la relación del edificio con su entorno en un contexto determinado. 
También en Argentina, la propuesta de entender la conservación patrimonial como un 
proceso y una construcción social, se expone en el trabajo de “Los valores y significados 
del patrimonio vernáculo en tierra” (Cirvini – Gómez, 2007) en el que se enfatiza la 
revalorización cultural de los materiales y tecnologías de tierra como soporte de la 
apreciación de estos sistemas en la comunidad, la continuidad de uso de los bienes 
patrimoniales, su correcto uso y su utilización en obras nuevas. Se destaca en la 
propuesta el reconocimiento del carácter local o regional, ligado al territorio y al paisaje, 
además de la revalorización cultural de los materiales y tecnologías de la tierra, 
conservación sustentable del ambiente y las condiciones bioclimáticas del lugar. Estos 
son aspectos que pueden ser transferibles a muchas propuestas nuevas, pero su 
orientación es hacia la arquitectura en tierra, y como tal, las orientaciones frente a la 
conservación e intervención, proponen diferencias notables frente al tratamiento 
esperado en la madera de Bienes de Interés Cultural. 
12 
 
Desde la Universidad Nacional de Salta, se plantea una metodología denominada: 
Patrimonio histórico: una propuesta metodológica para su conservación en entornos 
urbanos cambiantes y sitios de peligrosidad sísmica (Gea, Demergassi, 2011) con la cual 
los autores pretenden minimizar la inversión de recursos que la comunidad destina a la 
conservación del patrimonio construido en zona sísmica. Muestra una serie de estudios 
que dan lugar a una propuesta metodológica orientada a sistematizar la evaluación de 
parámetros indicadores de deterioro, tanto del terreno como de las estructuras y 
fundaciones de los edificios patrimoniales. De manera análoga a los planteamientos 
hechos para la conservación de la madera, esta propuesta observa una metodología de 
actuación para la preservación de las edificaciones patrimoniales en zonas de 
vulnerabilidad sísmica. Plantea paso a paso una forma de utilizar los recursos 
tecnológicos en la detección y análisis de amenazas para su eventual prevención. 
Resaltan las indicaciones del uso adecuado de nuevas tecnologías y la manera 
sistemática de abordar la situación, como referente puntual y procedimental es valioso, 
aunque el objetivo que persigue dista mucho de la intención del presente trabajo. 
1.3.2 En técnicas de rehabilitación e intervención 
En Barcelona, España, se generó el “Método RehabiMed” para la Arquitectura tradicional 
mediterránea (Fuentes, 2005) en el que se propone resaltar la actividad de rehabilitación 
y mantenimiento de la arquitectura tradicional mediterránea como factor de desarrollo 
sostenible (social, económico y medio ambiental). Desarrolla herramientas estratégicas 
y metodológicas orientadas a la rehabilitación para experimentar y demostrar la 
importancia que representa una buena política de rehabilitación. Enfatiza en la visión 
territorial y la relación del inmueble con su entorno. Define criterios de intervención 
comunes mediante una guía que establece procedimientos de orientación en una obra 
de rehabilitación y lo complementacon el desarrollo de herramientas específicas para 
resolver situaciones concretas. Su importancia referencial frente a la metodología 
propuesta en la intervención de la madera, consiste en el rigor contemplado en cada una 
de las fases que sugiere y para lo cual supone el estudio en los ámbitos sociales, 
históricos, arquitectónicos y constructivos, con la diferencia especifica del contexto 
cultural en el que lo desarrolla y que no aborda los materiales en específico, sino el 
conjunto construido. 
13 
 
También en España, un importante aporte lo hace el Dr. Arquitecto Juan Monjo Carrió en 
su artículo “Durabilidad vs vulnerabilidad” (Monjo, 2007) en el que propone la definición 
de durabilidad de un elemento constructivo a partir de su vulnerabilidad. Para ello, se 
analiza estos dos conceptos básicos junto con los de función constructiva, acciones 
externas y calidad. Incluye la variable de durabilidad del material o elemento constructivo, 
lo que lo hace diferente y muy apropiado para el caso específico de la madera, pues su 
vida útil depende en gran medida de la vulnerabilidad al ataque de agentes patógenos, 
aunque su énfasis lo pone en las chapas en piedra. 
En este mismo sentido, pero para la estabilidad estructural, existe un diseño 
metodológico que recopila la información necesaria para determinarla, además de su 
vulnerabilidad y expectativas de durabilidad ésta es la “Metodologia per al reconeixement 
de i'estructura” (Casanovas – Rossell, Catalunya, 2010) en el que además se diseña un 
plan de ensayos y cuantificación de los parámetros mecánicos de los materiales. Como 
propuesta metodológica es importante, pues tiene en cuenta los procedimientos técnicos 
tales como localización y caracterización de materiales, síntomas, lesiones y 
modificaciones, plantea diferentes niveles de hipótesis, diseña un plan de ensayos y 
sugiere una ordenada recuperación de información para la redacción del informe final. Se 
aleja de los objetivos de nuestra propuesta, pues concibe argumentos meramente 
técnicos y no hace relación al edificio en contexto. 
Para el tratamiento específico de la madera, el Grupo de investigación en estructuras y 
tecnología de la madera de la universidad de Valladolid plantea el Desarrollo de una 
metodología para la evaluación del estado de los elementos estructurales de madera en 
el patrimonio histórico cultural español (Gemma, Basterra, 2003) el cual tiene como 
objetivo desarrollar y poner a punto una metodología para el análisis “in situ” de la 
capacidad mecánica residual de barras de estructuras de madera antiguas mediante 
métodos no destructivos y su contraste con ensayos destructivos hasta rotura. Pretende 
proporcionar a los agentes implicados en el diagnóstico e intervención en el patrimonio, 
procesos y herramientas tecnológicas que permitan la evaluación científicamente fiable 
de subsistemas estructurales basados en la madera. Según sus autores, ello redundará 
en una mayor eficiencia en las operaciones de intervención en conservación, restauración 
o sustitución y propende por la integración de técnicas de investigación provenientes de 
14 
 
ámbitos de conocimiento propios de la ingeniería forestal y la mecánica de la madera, 
por un lado, y de la ingeniería civil y la arquitectura, por otro. La metodología que propone 
este trabajo contempla aspectos importantes a tener en cuenta en lo que se refiere al 
conocimiento estructural de la madera, pues sugiere vario niveles de inspección, que van 
desde las más básicas con instrumentos simples hasta la más exhaustivas que incluyen 
análisis comparativos en laboratorio, para resultados con poco margen de error, pero 
siempre en función de las propiedades mecánicas de la madera, lo que deja de lado sus 
características ornamentales y la simbología que pudiesen contener. 
De este grupo de investigación de la madera, se publica el artículo: “diagnóstico y análisis 
de estructuras de madera mediante técnicas no destructivas: aplicación a la plaza mayor 
de chinchón (Madrid)” (Acuña, Basterra y Otros, España, 2009) en el que los autores 
plantean el conocimiento del cómo está formada la madera y cuáles son sus diferencias 
dependiendo de su procedencia taxonómica y comprender cuál es la estructura interna 
de este material, de la que se deriva la mayor parte de sus propiedades y sus 
características y muestran los trabajos de inspección, diagnóstico y propuesta de 
intervención sobre la estructura de madera en el caso de aplicación. Puede decirse que 
es un caso de aplicación a su metodología propuesta ya mencionada, con recursos 
técnicos de caracterización de la madera tales como la identificación de la especie, el 
cálculo de su densidad, el análisis con resistógrafo y mediante ultrasonidos. 
En Colombia, la maestría en restauración de monumentos arquitectónicos de la Pontificia 
Universidad Javeriana, propone una metodología para caracterización estructural del 
adobe. (Rivera, J.C. 2012). Esta propuesta se hace con el fin de caracterizar el 
comportamiento estructural de los materiales construidos en tierra, específicamente el 
adobe, para labores de diagnóstico que conduzcan a la formulación de acciones de 
rehabilitación en los Bienes de Interés Cultural (BIC). La guía metodológica que propone 
su autor contempla tres fases: la identificación del BIC, la definición del sistema 
constructivo y la caracterización del ese sistema constructivo. A pesar de orientarse 
exclusivamente al adobe, contiene aportes importantes que son referencia en el presente 
trabajo, pues su objetivo son las edificaciones con valor patrimonial para lo cual plantea 
la revisión, caracterización, patologías e influencias de factores externos en los sistemas 
constructivos y sus materiales específicos. 
15 
 
En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín, 
se realizó una propuesta metodológica del estudio de sanidad de la madera para el 
templo de la inmaculada concepción de Caramanta - Antioquia (Carvajal, H.H. 2008) en 
la que el objetivo era realizar una inspección completa de los elementos de madera, a fin 
de generar las correspondientes recomendaciones de intervención. El estudio, centrado 
en la madera, pero en el marco de la propuesta de intervención parcial del templo, se 
presentó como etapas de diagnóstico, dictamen y propuesta y las actividades de 
intervención. Se destaca el rigor técnico en la etapa de diagnóstico, pues incluye amplia 
colaboración interdisciplinar y contempla aspectos colaterales a la presencia de la 
madera, tales como los estudios geotécnicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios. 
Todas estas propuestas observadas se orientan a aspectos puntuales de la conservación 
y rehabilitación de edificaciones patrimoniales, algunas desde lo metodológico, con el 
ánimo de facilitar los procedimientos ya establecidos, otras con el interés de profundizar 
en el conocimiento y caracterización de ciertos materiales para optimizar su intervención, 
pero la pertinencia y necesidad de la combinación del factor metodológico con el 
comportamiento del material, específicamente de la madera se reafirma cuando en el 
grupo de edificaciones estudiadas - asociadas al ferrocarril en el nordeste antioqueño -, 
se evidencia su uso repetitivo, no solo como componente estructural sino como elemento 
de cerramiento y ornato. 
En resumen, la intensa búsqueda de referentes, ejemplos, aplicaciones a nivel regional, 
nacional o internacional, arroja como resultados la carencia de una metodología de 
diagnóstico e intervención de la madera en edificaciones con valor patrimonial, pero 
reafirman la necesidad latente de que exista. Ya sea porque se han diseñado métodos 
para otros materiales o para la restauración general de la edificación, ninguno contempla 
todos los aspectos tenidos en cuenta en la presente propuesta, pues incluye la 
identificación del material en el conjunto, suvulnerabilidad al ataque de agentes 
patógenos y sugiere alternativas de intervención. 
 
 
 
 
16 
 
2 VALORACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO 
2.1 Edificaciones patrimoniales y su valoración 
En Colombia, se denomina con el nombre de Bienes de Interés Cultural - BIC - a aquel 
“conjunto de bienes muebles, inmuebles, áreas de reserva natural, centros históricos, zonas 
arqueológicas, sectores urbanos que son representativos para la nación y que observan valores 
de originalidad, autenticidad, de tipo estético artístico o técnico. Pertenecen a esta denominación 
además los elementos intangibles, sin sustancia física que corresponde a esas formas 
conductuales, culturas tradicionales de la vida cotidiana de las comunidades, construidas y 
transformadas mediante procesos colectivos y transmitida casi siempre de forma oral o gestual 
en forma de saberes”. (Sistema Nacional de Información Cultural. SINIC-Ministerio de Cultura - 
http://www.sinic.gov.co/SINIC/, recuperado en 2015). Además, la dirección de Patrimonio del 
Ministerio, en la guía “Patrimonio Cultural para todos” (2010) conceptúa frente al 
discernimiento de las características especiales o valores de orden histórico, estético o 
simbólico con criterios de antigüedad, autenticidad, constitución, forma, estado de 
conservación, contexto urbano, contexto físico, representatividad y contextualización 
sociocultural, que conducen a la aplicación de declaratoria BIC. 
Por su total pertinencia y actualidad, el presente trabajo fundamenta sus afirmaciones 
frente a la valoración patrimonial en tales conceptualizaciones, e identifica a la madera 
como material en sí mismo que observa características estéticas y técnicas susceptibles 
de valorar en el marco de la autenticidad. 
Las posturas y apreciaciones frente a la valoración del patrimonio dan el soporte a la 
intención de querer restaurar o rehabilitar edificios en nuestras ciudades y municipios 
para convertirlos o devolverlos como hitos arquitectónicos. Pero tener claridad en los 
parámetros de valoración es apenas el inicio, pues la idea de conservación tiene 
diferentes teorías y autores; es necesario asumir una posición frente a las más 
significativas, y establecer los lineamientos propios para el trabajo objeto de estudio. A 
continuación se enuncian éstas y se plantean las identidades o diferencias frente a la 
conservación propuesta de las edificaciones asociadas al Ferrocarril de Antioquia. 
 
 
http://www.sinic.gov.co/SINIC/
17 
 
2.2 Conservación. 
En el documento de los principios para la conservación y restauración del patrimonio 
construido, emitido en la Carta de Cracovia en el año 2000, se introducen definiciones 
que se convierten en su principal aporte, puesto que aboga por el total respeto por el 
significado de la identidad del Bien, su autenticidad y apropiación por la comunidad. Estos 
conceptos terminológicos son: 
a. Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una 
comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se 
identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un 
proceso relacionado con la elección de valores. 
b. Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un 
soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que 
guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la 
historia y todavía accesibles a nosotros. 
c. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente 
determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias 
transformaciones que han ocurrido en el tiempo. 
d. Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes generados 
en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la 
autenticidad del monumento. 
e. Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas 
a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada 
a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores 
asociados. 
f. Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, 
cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la 
comunidad. 
g. Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de 
conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio 
edificado y del paisaje es llevada a cabo. 
Fuente: Carta de Cracovia, 2000. Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-
internacionales, Noviembre de 2015. 
http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
18 
 
La conjunción de los documentos expuestos en forma de síntesis permite asumir 
posiciones que soportan los lineamientos para la conservación de la madera en 
edificaciones valoradas como Bienes de Interés Cultural, y específicamente a aquellas 
pertenecientes al antiguo sistema ferroviario en Antioquia. Estas consideraciones son: 
- Posibilitar la conservación o restauración de estilo y estética en los elementos de 
madera, señalando la intervención y utilizando, siempre que sea posible, la misma 
especie. 
- Involucrar en las decisiones previas a la comunidad, a través de sus líderes, vigías 
del patrimonio, veedores ciudadanos, entre otros. 
- Contar en las propuestas de conservación de la madera siempre con la legislación 
existente, y el aval y compromiso de las autoridades de gobierno local y/o nacional. 
- Conformar un equipo interdisciplinario que enriquezca la objetividad en la toma de 
decisiones. 
- Enlazar la función y uso de la madera como componente de la edificación, con el 
entorno inmediato, y cuando hubiese lugar, el papel que histórica y culturalmente 
ha desempeñado en la conformación de comunidades. 
- Promover la educación y sensibilizar a los actores de la conservación, frente a la 
valoración y conservación de la madera y sus propiedades físicas, mecánicas y 
estéticas. 
 
La recuperación, conservación y mantenimiento del patrimonio inmueble observa 
posiciones conceptuales y metodológicas que responden al momento histórico o al 
contexto en el que se realiza. Para clarificar el abordaje desde el cual el presente trabajo 
plantea el diseño de un método para la evaluación e intervención de la madera en 
edificaciones patrimoniales, es necesario conocer las principales teorías al respecto y su 
implementación cronológica. 
 El arquitecto y arqueólogo francés Eugene Viollet Le Duc (1814-1879) planteó en 
sus teorías frente a la conservación del patrimonio la intención de “devolver al 
edificio el estado que pudo haber tenido”, lo que generó una corriente con gran 
auge principalmente en Rusia, Alemania, Italia y España. 
19 
 
 Simultáneamente en Inglaterra, Jhon Ruskin (1819-1900) planteaba postulados 
antagónicos pero igualmente radicales, en los que se destacan frases tales como 
“Dejar que los edificios mueran dignamente” o “no tocar sus piedras sino esparcir 
sus restos”. 
 Una postura conciliadora entre las anteriores, la asumió el arquitecto y escritor 
Italiano Camilo Boito (1836-1914) en la cual destaca entre otras teorías, la 
diferenciación entre el estilo nuevo y el viejo, de los materiales, la eliminación de 
elementos ornamentales en lo restaurado, exposición de restos de lo que se haya 
prescindido y demarcación notoria de las piezas nuevas. 
 La restauración estilística, pero con materiales y técnicas actuales, es propuesta 
del arquitecto y artista Inglés William Morris (1834-1896) 
Fuente. Las teorías de Conservación y Restauración, recuperado de: www.arquba.com/monografías-de-arquitectura, 
2015 
 
En su momento, cada aporte fue importante, pues generaba lineamientos que aplicaban 
en sus propiostrabajos, sin embargo posiciones radicales de uno u otro tipo crean 
polarización y controversia, por ello las teorías de Boito se acercan a tendencias que aún 
hoy son usadas pero que centran su atención en el edificio como individuo y adolecen de 
componentes culturales y de contexto. Para la implementación de la metodología de 
diagnóstico e intervención de la madera en Bienes de Interés Cultural, éstos argumentos 
en sí mismos no son suficientes, pues es indispensable, sea cual fuere la intervención, 
que se involucren en el proceso los componentes socio culturales, territoriales y 
medioambientales, mediante la participación de la comunidad, el rescate de la tradición 
oral, los testimonios y legados de los ancestros, el respaldo a la creación y reforzamiento 
de vigías y veedores del patrimonio y el seguimiento a la trazabilidad de los materiales, 
específicamente de la madera y quienes intervienen o lo hicieron en su extracción, 
forestación y reforestación. Estos componentes no se desarrollan en la actual propuesta, 
pero son objeto de profundización y estudio en futuros proyectos. 
 
 
 
http://www.arquba.com/monografías-de-arquitectura
20 
 
La alta destrucción que producen las guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, 
motivan a su vez la restauración de gran cantidad del patrimonio Europeo. 
Fue en 1931 cuando se realizó la primera reunión internacional para la restauración en 
Atenas, en la que se unificaron criterios y cuya principal formulación establece que: “en 
caso que la restauración sea indispensable…se recomienda respetar la obra histórica y 
artística del pasado sin proscribir el estilo de ninguna época”. 
De esta reunión internacional surge la “Carta de Atenas” en la que se adoptan siete 
resoluciones que sentaron precedentes a posteriores encuentros. Estas son: 1. Se 
establecerán organizaciones internacionales para la restauración, tanto a nivel operativo 
como consultivo. 2. Los proyectos de restauración que se propongan serán sometidos a 
la crítica, de modo de prevenir errores que causen pérdida de carácter o de valores 
históricos en las estructuras. 3. Los problemas de la preservación de los sitios históricos 
serán resueltos a través de la legislación a nivel nacional para todos los países. 4. Los 
sitios excavados que no puedan ser objeto de inmediata restauración deber ser cubiertos 
nuevamente para su protección. 5. Las técnicas y materiales modernos pueden ser 
usados en los trabajos de restauración. 6. Los sitios históricos contarán con estricta 
protección de custodia. 7. Se deberá prestar atención a la protección de áreas alrededor 
de los sitios históricos. (Cartas del restauro, Atenas, 1931). 
 
La carta de Atenas, además plantea enunciados y definiciones de gran influencia en 
documentos producidos más adelante. Algunos de estos son: 
 Restauración: cualquier intervención que respete los principios de la conservación 
y con los estudios previos pertinentes, restituya el objeto en los límites de lo posible 
y necesario, concediéndole una relativa legibilidad. 
 Mantenimiento: es el conjunto de programas y acciones interventoras, 
encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de 
integridad y uso, especialmente si han sufrido actuaciones de conservación y/o 
restauración. 
 Importancia de la conservación frente a la restauración, destacando la necesidad 
de que tareas constantes de mantenimiento la hagan factible. 
21 
 
 Necesidad de respetar todos y cada uno de los estilos y épocas. 
 Administración y legislación de los monumentos: se destaca el derecho a la 
colectividad sobre la propiedad privada. 
 Se ve necesaria la colaboración con otras disciplinas científicas (física, química) 
para parar la degradación de los monumentos. 
Fuente: https://arteenconserva.wordpress.com/2013/12/21/las-cartas-del-restauro/. Recuperado en Noviembre-
2015 
 
A pesar que ya se proponen lineamientos más universales, éstas continúan tratando de 
dar respuestas a situaciones del patrimonio del llamado “viejo mundo” con características 
propias y específicas. Aun así, la declaración del consejo europeo (Ámsterdam, 1975) 
incorpora nuevas directrices y recomendaciones que hacen hincapié en la idea de 
rehabilitación con la especialización de labores y conservación integral, teniendo en 
cuenta los factores sociales. 
Los aspectos más relevantes de esta declaración son: 
 No solo edificios individuales y sus entornos, sino también todas las áreas de 
ciudades o pueblos de interés histórico o cultural. La conservación arquitectónica 
debe ser un objetivo primordial de planeamiento urbano y rural. 
 Asistencia financiera por parte de las autoridades y los propietarios privados poder 
contar con apoyo financiero y alivio fiscal. 
 Programas educativos de aprecio por el patrimonio arquitectónico. 
 Recuperar la dimensión humana, los espacios circundantes, la interacción de 
funciones y la diversidad social y cultural. La conservación de edificios antiguos 
economiza recursos y combate el despilfarro. 
 La conservación del patrimonio arquitectónico, no debe ser meramente un asunto 
para expertos. El soporte de la opinión pública es esencial. 
 Al aplicar los principios de la conservación integrada, deberían tomar en cuenta la 
continuidad de las realidades sociales y físicas existentes en las comunidades 
urbanas y rurales. El futuro no puede y no debe ser construido a expensas del 
pasado. 
https://arteenconserva.wordpress.com/2013/12/21/las-cartas-del-restauro/
22 
 
 El éxito de cualquier política de conservación integrada depende de tomar en 
consideración factores sociales. 
 No es simplemente una cuestión de restaurar unos pocos edificios privilegiados 
sino de rehabilitar áreas enteras. 
 Esta manera práctica de interesar al pueblo en la cultura sería de un considerable 
beneficio social. 
 Las regulaciones del planeamiento debieran desalentar la creciente densidad y 
promover la rehabilitación en lugar del renovado desarrollo. 
 Las técnicas especializadas que se han desarrollado para la restauración de 
importantes complejos históricos debieran ser por lo tanto aplicadas al vasto 
campo de edificios y complejos de menos sobresaliente mérito artístico. 
Fuente:http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1975.declaracion.amsterdam.patrimonio.arquitectonico. 
europeo.pdf/. Recuperado en Noviembre-2015 
 
 
Cuando ya tenemos argumentos conceptuales de conservación, es necesario entonces 
pasar a las propuestas de intervención del material como componente del conjunto 
construido. Éstas serán coherentes con los principios de preservación enunciados y 
atenderá además a las condiciones económicas, de sostenibilidad y viabilidad 
tecnológica. 
 
2.3 Intervención 
De la elaboración juiciosa del diagnóstico en la edificación de valor patrimonial surgen las 
mejores alternativas de intervención, realizando los estudios de impacto (cultural y 
medioambiental) en la comunidad y en el entorno inmediato, además de los análisis del 
factor costo-beneficio, a partir del establecimiento de lineamientos claros en los 
procedimientos con que se debe abordar la edificación y en su especificidad, cada uno 
de los sistemas constructivos, estructurales y de ornato con sus respectivos 
componentes. La documentación histórica y el trabajo multidisciplinar (sociólogos, 
arqueólogos, arquitectos, ingenieros estructurales, historiadores, periodistas) le hacen 
aportes significativos a la comprensión del edificio en sus orígenes y estado actual, el 
momento y contexto en el cual fue construido, los fenómenos naturales y provocados por 
los que ha pasado y las condiciones físicas, mecánicas o químicas a las cuales ha sido 
23 
 
sometido, proporcionan valiosa información que se traduce en un mayor acierto del 
diagnóstico. 
Toda esta información pretende consolidar una completa comprensión de los agentes 
causantes del daño ydeterioro, así como de posibles acciones a manifestarse en el 
futuro. Las prácticas de conservación, rehabilitación o restauración deberán decidirse 
bajo premisas de mínimo nivel de invasión y máximo respeto por el estado original del 
edificio y sus intervenciones en el tiempo. Además, en lo posible, éstas deberán ser 
reversibles. Reparación preferiblemente a sustitución. (CAH 20thC, Madrid, 2011). 
Específicamente para la madera en edificaciones de valor patrimonial, ICOMOS – 
International Council on Monuments and Sites, adoptó en su asamblea general en México 
(1999) los “Principios que deben regir la conservación de estructuras históricas en 
madera” los cuales: 
 Reconocen la importancia de las estructuras en madera de todas las épocas como 
parte del patrimonio cultural mundial; 
 Tienen en cuenta la gran variedad existente de estructuras en madera; 
 Tienen en consideración la diversidad de especies y de calidades de maderas 
utilizadas para construirlas; 
 Reconocen la vulnerabilidad de las estructuras construidas total o parcialmente en 
madera, a causa del deterioro y degradación de los materiales expuestos a 
diferentes condiciones medioambientales o climáticas, a las variaciones en el 
grado de humedad, a la luz, a los efectos nocivos de hongos e insectos, a la 
especulación, a los incendios y a otros accidentes; 
 Reconocen la creciente escasez de las estructuras históricas en madera como 
consecuencia de su vulnerabilidad, de su caída en desuso y de la desaparición de 
los oficios artesanos relacionados con las técnicas de diseño y construcción 
tradicionales; 
 Sopesan la gran diversidad de las medidas y tratamientos requeridos para la 
preservación y conservación de estos recursos históricos. 
 
24 
 
Lo anterior conduce a que las intervenciones propuestas en la metodología de 
rehabilitación de los elementos en madera de edificaciones con valor patrimonial se 
efectuarán bajo los lineamientos dictados por ICOMOS, pues recogen las tendencias 
actuales de restauración y se identifican con los objetivos del presente trabajo. Tales 
lineamientos son: 
 El objetivo prioritario de la preservación y de la conservación es mantener la 
autenticidad histórica y la integridad del patrimonio cultural. Por lo tanto, toda 
intervención deberá estar basada en estudios y evaluaciones adecuados. Los 
problemas deberán ser resueltos en función de las condiciones y necesidades 
pertinentes, respetando los valores estéticos e históricos, así como la integridad 
física de la estructura o del sitio de carácter histórico. 
 Toda intervención propuesta deberá tender a: 
a) utilizar métodos y técnicas tradicionales; 
b) ser técnicamente reversible, si es posible, o 
c) al menos, no estorbar o impedir los trabajos de conservación, que pudieran ser 
ulteriormente necesarios, y 
d) no impedir el acceso, en el futuro, a las informaciones incorporadas en la 
estructura. 
 Intervenir lo menos posible en la trama de las estructuras históricas de madera 
constituye todo un ideal. En algunos casos, la intervención mínima dirigida a 
asegurar la preservación y conservación de estas estructuras de madera podrá 
significar su desmontaje, total o parcial, y su montaje subsiguiente, a fin de permitir 
que se efectúen las reparaciones necesarias. 
 Cuando se realicen intervenciones, la estructura histórica de madera debe ser 
considerada como un todo; todos los materiales, comprendidas las piezas del 
armazón, entrepaños, postigos y contraventanas, techumbre, suelos, puertas y 
ventanas, etc., deben recibir la misma atención. En principio, se deben conservar 
al máximo los materiales existentes. La preservación debe extenderse a los 
materiales de acabado como los yesos, pinturas, enlucidos, papeles pintados, 
etc... Si fuera necesario renovar o reemplazar los materiales del acabado, se 
copiarán, en la medida de lo posible, los materiales, técnicas y texturas originales. 
25 
 
 El objetivo de la restauración es la conservación de la estructura histórica y de la 
función que le es inherente, así como revelar su valor cultural mejorando la 
percepción de su integridad histórica, de sus estadios anteriores y de su 
concepción original, dentro de los límites de las pruebas materiales históricas 
existentes, Las piezas y otros elementos retirados de una estructura histórica 
deben ser catalogados y sus muestras características deben ser guardadas de 
manera permanente como parte de la documentación. 
 Para la reparación de estructuras históricas se podrán utilizar piezas de madera 
que sustituyan a las deterioradas, respetando los valores históricos y estéticos, 
cuando las necesidades de la restauración lo hagan necesario. Las nuevas piezas, 
o partes de éstas, deben ser de la misma clase de madera y, en su caso, de igual 
o mejor calidad que las sustituidas. Deben tener, si es posible, características 
naturales similares. Los índices de humedad y todas las demás características 
físicas de la madera empleada en la sustitución deben ser compatibles con la 
estructura existente. Se deberán utilizar técnicas artesanales y formas de 
construcción iguales a las utilizadas originalmente, así como el mismo tipo de 
herramientas y máquinas. Siempre que resulte adecuado, los clavos y otros 
accesorios deben reproducir los materiales originales. Para sustituir parte de una 
pieza deteriorada, se empleará su ensamblaje tradicional para unir la parte nueva 
y la antigua, si se comprueba que esta operación es posible y compatible con las 
características de la estructura a reparar. 
 Debe actuarse de forma que las nuevas piezas, o fragmentos de éstas, se 
distingan de las antiguas. No es deseable copiar el desgaste o la deformación de 
los elementos sustituidos. Se podrán utilizar métodos tradicionales apropiados u 
otros modernos debidamente comprobados para atenuar la diferencia de color 
entre partes antiguas y nuevas, cuidando que ello no afecte o perjudique la 
superficie de la pieza de madera. 
 Las nuevas piezas, o los fragmentos, deben llevar una marca discreta, grabada, 
por ejemplo, a cuchillo o con un hierro al rojo, de manera que sean identificables 
en el futuro. (ICOMOS, México, 1999) 
 
26 
 
Como se observa, estos lineamientos direccionan el manejo del material, pero el 
procedimiento integral que se va mostrando en el desarrollo de este trabajo, es el que lo 
convierte en una propuesta diferente a lo que hasta el momento se viene ejecutando. 
Es conveniente hacer referencia a los aspectos técnicos principales de la madera, a su 
vulnerabilidad y sus patologías más frecuentes, las ayudas tecnológicas para el 
diagnóstico y a partir de las edificaciones estudiadas, la evaluación del material con 
relación a su contexto. 
3 LA MADERA EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES 
 
Los elementos y sistemas constructivos como materialización de la espacialidad 
arquitectónica, hacen presencia a lo largo de la historia del hábitat humano. “La 
arquitectura vernácula” es la que surge como una auténtica tradición regional, pues sus 
resultados son respuesta de adaptación al medio, la realiza el mismo usuario apoyado 
en la comunidad y con el conocimiento de sistemas constructivos ancestralmente. El 
término “vernáculo” hace referencia a todo aquello que converja en la base de la 
identidad, cotidianidad y rasgos principales enraizados en la historia de cada cultura 
(ICOMOS, 1999). 
La nobleza del material y su carácter renovable, hacen de la madera un componente con 
alta presencia en las soluciones constructivas generadas por el ser humano. Para una 
mayor comprensión del objetivo en el presente trabajo, puntualizaremos en algunos 
aspectos generales que tienen que ver con sus propiedades, agentes patológicos y 
técnicas de detección y diagnóstico. 
En el sentido de las fibras, la madera tiene muy buenos comportamientos mecánicos tales 
como la resistencia a compresión y tracción,

Continuar navegando