Logo Studenta

ArtculoEntregado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
1 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre 
en el retacado de grapas y tochos en las intervenciones del siglo XIX 
The worsening of factories of stone of the Cathedral of León: the use of sulphur in 
the caulking of staples and billets in the interventions of the nineteenth century 
Jorge DIEZ GARCÍA-OLALLA1 
1 ETSAM, Madrid, España, jorge10@coal.es 
Resumen: En los últimos años se viene manifestando en las fábricas de la catedral de León intervenidas en 
el siglo XIX una patología preocupante: la fractura de algunos sólidos de piedra con desprendimientos 
importantes de parte de ellos. Esta patología se detectó principalmente en las pilas y gablete de coronación 
del hastial sur lo que provocó una situación de alarma ya que si proseguía podía verse afectada la estabilidad 
de esta zona de la catedral. Tras observar los daños y realizar varias catas, se decidió acometer varios ensayos 
que llevó a concluir que el origen de esta patología radica en la forma en la que en el siglo XIX se retacaron 
las grapas de bronce o hierro para hacer trabajar conjuntamente los sólidos: el uso de azufre. Es objeto de la 
presente comunicación dar a conocer esta patología y su origen, así como las soluciones que se están 
adoptando para solucionarlo. 
Palabras-clave: Restauración siglo XIX; Patología; Catedral de León; Retacados con azufre 
 
Abstract: In recent years it has been appeared in factories worked in the nineteenth century on the Cathedral 
of Leon a disturbing construction pathology: the crack of some blocks with large detachments of them. This 
construction pathology was detected mainly in columns and coronation of the south gable. This situation 
causes alarm because if it continued it could be affected the stability of this area of the cathedral. After 
observing the damage and perform several explorations, it was decided to undertake several trials that led 
to conclude that the origin of this pathology lies in the way in which in the nineteenth century iron or bronze 
staples was caulked to work the solids together: the use of liquid sulphur. The objective of the present 
communication is to publish this construction pathology and its origin, as well as the solutions being taken 
to resolve it. 
Keywords: Restoration in the nineteenth century; Construction pathology; Cathedral of Leon; Sulphur 
caulking 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 2 
 
1. Introducción 
Siempre es de interés dar a conocer los problemas estructurales y constructivos que los arquitectos se 
encuentran a la hora de intervenir en los edificios históricos para así poder debatir sus causas y 
soluciones, y poder avanzar en las técnicas de actuación en los monumentos. 
Durante los últimos años han aparecido en diferentes fábricas de la catedral de León que configuran sus 
elementos portantes y de cerramiento varias fracturas de sólidos de piedra, siendo algunas de ellas de 
tanta importancia que han llegado a producir el desprendimiento de sus sólidos. Estos hechos alertaron 
al personal encargado de la restauración de la catedral leonesa, lo que motivó una serie de análisis para 
detectar el origen y extensión de esta patología, y poder, en consecuencia, determinar las soluciones 
más adecuadas para resolver los problemas existentes. Todo ello es el objeto de la presente 
comunicación. Además, hasta el momento, y a pesar de la gran cantidad de escritos existentes sobre el 
principal monumento de la ciudad de León, no se conoce ningún estudio en el que se haya abordado 
dicha problemática, salvo el que realicé hace tres años para la revista Informes de la Construcción (Diez 
(2015)) en el que analicé los proyectos presentados por los arquitectos restauradores del siglo XIX y XX 
al objeto de conocer esta patología manifestada en las intervenciones llevadas a cabo por ellos en este 
período. 
2. Antecedentes 
Los primeros síntomas de esta patología fueron localizados por los arquitectos Mariano Diez Sáenz de Miera 
y Cecilio Vallejo Fernández cuando en el año 1996 redactaron el plan director de la catedral de León. En él ya 
incluyeron una fotografía parcial del hastial sur del templo en la que se apreciaban varias fracturas de sólidos 
y unas pátinas verdes-azuladas en parte de los mismos (Figura 1).1 
 
 
Figura 1 – Manifestación de la patología en la cara oeste del contrafuerte que forma parte de la pila este del 
hastial sur de la catedral de León (Diez y Vallejo (1996)) 
 
1 Toda la documentación fotográfica y gráfica fue faciilitada por Mariano Diez Sáenz de Miera, a excepción de las fotos de la figura 4 
que fueron cedidas por José Luis García Maraña, y de la documentación fotográfica y gráfica de las figuras 3, 7, 8, 14 y 15 que 
fueron realizadas por el autor de este artículo. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 3 
 
Estos daños en el mencionado hastial se fueron generalizando con el paso de los años lo que llevó a que en 
el año 2007 el arquitecto Sáenz de Miera redactase un nuevo proyecto entre cuyas obras se contemplaba la 
restauración del piñón del hastial sur. 
Previamente a la redacción de este proyecto y al objeto de conocer el por qué se estaba produciendo 
esta patología se efectuó una cata en cuatro sillares situados en la cara norte del piñón del hastial sur 
que presentaban una fractura encadenada entre ellos, pudiéndose comprobar que dichos sólidos se 
encontraban unidos entre sí por grapas de bronce retacadas con azufre (Figura 2). En esta cata se 
observó que la grapa de bronce estaba oxidada al presentar una costra de corrosión de tono azul 
turquesa. 
 
 
Figura 2 – Vista de la cata que se efectuó en la cara norte (parte este) del piñón del hastial sur donde se aprecian 
las grapas de bronce oxidadas y la microfisuración del azufre de retacado (2009) 
En vista de lo descubierto en la cata realizada, se procedió a efectuar una detección instrumental en las zonas 
del piñón del hastial sur fácilmente accesibles para localizar todos los elementos metálicos susceptibles de 
deterioro y no visibles al objeto de ser incorporados en el proyecto. 
3. La reconstrucción del hastial sur en el siglo XIX 
Antes de continuar con la problemática detectada en el hastial sur, conviene exponer cómo se ejecutó el 
mencionado hastial durante la segunda mitad del siglo XIX ante la situación de ruina que presentaba.2 En la 
década de los 60, el arquitecto restaurador Matías Laviña, desmontó el hastial en su totalidad, así como su 
pórtico, llevando a cabo la reconstrucción de las tres portadas del mismo con algunas variaciones respecto 
del anterior. Posteriormente continuó con la construcción del hastial, logrando alcanzar la altura de la parte 
inferior del rosetón pocos días antes de que le sorprendiera la muerte. Tras Laviña, Juan de Madrazo fue el 
arquitecto que continuó con las obras del hastial, pero antes de proseguir redactó el proyecto de 
reconstrucción del hastial sur del crucero en la zona ocupada por el triforio (Madrazo (1876)) en el que 
rediseñaba por completo el nivel del triforiodel hastial sur desde la terraza del pórtico, pues la parte 
ejecutada por Laviña no era, a su modo de ver, la más adecuada desde el punto de vista estructural. En este 
proyecto, Madrazo propuso en la memoria que, cada cierto número de hiladas, se engrapasen los sólidos con 
hierro, el cual se retacaría a la piedra por medio de azufre fundido. Además, en el pliego de condiciones, 
expuso que las grapas de hierro de Vizcaya o de Sama de Langreo que habían de atar los sillares colindantes 
 
2 Tanto el desmonte como la reconstrucción del hastial sur de la catedral de León han sido recogidos en los dos principales estudios 
que existen sobre las restauraciones acometidas en la segunda mitad del siglo XIX en el mencionado monumento: González-Varas 
(1993) y Rivera (1993). 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 4 
 
de una misma hilada debían de quedar colocadas en sus cajas respectivas hundidas por su cara superior por 
lo menos medio centímetro respecto del plano del sobrelecho. También alertaba de que era necesario tomar 
las precauciones que fuera preciso para no quemar el hierro al verter el azufre líquido para recibir las grapas 
en la piedra, a fin de no hacerle perder su capacidad resistente. 
En 1877 inició el desmonte de la parte del triforio ejecutada por Laviña para posteriormente rehacerlo 
conforme a sus criterios, fruto del estudio de su homólogo del norte al conservar éste la traza original. Gracias 
al borrador de la memoria de la liquidación de esta obra (Madrazo (1879a)) sabemos que Madrazo no colocó 
grapas de hierro en todos los lugares previstos en el proyecto, pues desechó aquéllas que podían verse 
afectadas al encontrarse próximas a una recogida de las aguas. Únicamente las dispuso en las dos pilas del 
hastial, de forma completa, en la 10ª, 15ª y 26ª hilada (Figura 3),3 y parcialmente, en la 12ª y 13ª hilada.4 En 
cuanto a la galería del triforio, Madrazo sustituyó, a propuesta del contratista de las obras, las grapas de 
hierro previstas por otras de bronce para evitar los inconvenientes que el hierro presentaba cuando está 
expuesto a la acción de la humedad. 
 
 
Figura 3 – [J. Madrazo]. Sección horizontal de la 15ª hilada de la pila este del hastial sur en el que se representan 
los sólidos de piedra y las grapas metálicas que se colocaron para su trabazón (d. 1876) (ACL, R.(P) 120) 
 
3 Se ha comenzado a contar las hiladas a partir de la línea de imposta corrida de la terraza que cubre las portadas del hastial sur. 
4 Esta información ha sido deducida del borrador de la liquidación y de los planos que de la fase de obra se conservan en el Archivo 
Catedral de León (ACL). 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 5 
 
Finalizados estos trabajos en 1878, presentó en junio de 1879 el proyecto de terminación del hastial del sur 
(Madrazo (1879b)). En la memoria de este proyecto, Madrazo propuso que las grapas, tochos o pitones que 
se necesitasen para el atado de los sillares de hiladas importantes, de las agujas y remates, y de las tracerías 
del rosetón y rosa de gablete se ejecutasen de “bronce de cañones” obtenido por la fusión de ocho partes 
de cobre y una de estaño. La unión de estos elementos auxiliares con la piedra se debía realizar, a su modo 
de ver, por medio de azufre líquido. En cuanto a los tochos o pitones que habían de unir sillares de hiladas 
superpuestas, en el pliego de condiciones, especificó que éstos se recibirían perfectamente a los sólidos de 
piedra, debiendo quedar con las suficientes holguras respecto del fondo y costado de las cajas previstas en 
la piedra, con el fin de que penetrase por ellas una abundante cantidad de azufre. 
Este proyecto no fue ejecutado por Madrazo ya que fue cesado como arquitecto director de las obras de 
restauración antes de ser aprobado. No obstante, su proyecto fue ejecutado íntegramente por su sucesor, 
Demetrio de los Ríos, terminándose de construir en septiembre de 1882. 
 
 
Figura 4 – Vista del hastial sur antes y después de la intervención de Menéndez-Pidal en 1963 
De los Ríos llevó a cabo algunos cambios en su ejecución. Según recogió en la liquidación del proyecto de 
finalización del hastial sur (Ríos (1887)), se vio en la necesidad de alterar en tres lugares los engrapados de 
bronce retacados con azufre incluidos en el proyecto: en la 23ª hilada correspondiente al cuerpo del rosetón 
sustituyó los engrapados previstos por sillería vieja pasante; en la cornisa y remate del piñón, en lugar de 
engrapar los diferentes sólidos, prefirió fijar éstos a caja y espiga; y finalmente, en el arco formero y en el 
rosetón del hastial, decidió sustituir el uso de azufre en el retacado, por plomo, al ser esta clase de engrapado, 
más seguro,5 y no importarle su mayor coste. En el resto de los casos previstos en el proyecto, esto es, en la 
hilada que hacía las veces de imposta, en los pináculos de remate de los contrafuertes de las pilas de caracol 
de los laterales del hastial y en las diferentes partes que conformaban las torrecillas que remataban las 
 
5 Desconocemos a que hacía referencia de los Ríos cuando manifestó que era más seguro, aunque viendo la patología actual, quizá 
eran ya conscientes en aquel entonces que el retacado con plomo daba mejores resultados que con azufre. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 6 
 
mencionadas pilas utilizó los engrapados de bronce recibidos con azufre previstos en el proyecto, 
incrementando o disminuyendo el número de ellos según lo exigió la obra. 
El hastial sur proyectado por Madrazo y realizado por de los Ríos no fue objeto de ninguna intervención 
más hasta el año 1963 (Figura 4). En dicho año, el arquitecto Luis Menéndez-Pidal procedió a quitar la 
rosa calada del piñón y la sustituyó por la actual celosía calada que llevó a cabo siguiendo la composición 
y forma de la existente en el hastial norte. Una de las razones que el mencionado arquitecto expuso para 
justificar estos trabajos, según publiqué en el artículo que preparé para la revista Informes de la 
Construcción (Diez (2015)), fue la ruina que presentaban los sillares donde en el siglo XIX de los Ríos 
había introducido grapas para enlazar las fábricas. 
4. La patología existente: origen y solución 
El proyecto presentado por Sáenz de Miera en el mes de agosto del año 2007 fue aprobado meses 
después por el Ministerio de Cultura, llevándose a cabo la restauración del piñón del hastial sur durante 
los años 2008 y 2009. En vista de la patología existente en el hastial y tras disponerse los andamios 
necesarios para acometer las obras, se procedió, tal como se había incluido en la memoria del proyecto 
(Diez (2007)), a realizar una campaña de detección de elementos metálicos mediante un detector de 
metales (Figura 5) al objeto de conocer el número de grapas y tochos de bronce y hierro existentes en 
esta parte del edificio (piñón). Este detector permitió diferenciarlos diferentes tipos de metales de las 
grapas y tochos (hierro, cobre, etc.), aunque en algunas zonas la señal recibida sufrió interferencias como 
consecuencia de la estructura metálica de los andamios. Los resultados obtenidos con el barrido se 
recogieron en cuatro planos, dos de los cuales acompañamos en esta comunicación (Figura 6). En el 
resto del hastial sur no se llevó a cabo en aquellos días la detección instrumental de elementos metálicos 
al no formar parte del proyecto; tampoco se ha realizado hasta la fecha, pero, gracias al estudio que en 
estos últimos años he venido realizando del contenido de los proyectos suscritos por Madrazo y de los 
Ríos para el hastial mencionado, nos ha permitido representar en un plano algunas de las posibles 
ubicaciones donde es previsible la existencia de grapas retacadas con azufre (Figura 7). 
 
 
Figura 5 – Localización de los elementos metálicos existentes en el interior de las fábricas que conforman el 
piñón del hastial sur de la catedral de León obtenidos mediante detector de metales (Diez (2009)) 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 7 
 
 
Figura 6 – M. Diez. Localización de los elementos metálicos existentes en el interior de las fábricas que 
conforman el piñón del hastial sur de la catedral de León obtenidos mediante detector de metales (Diez (2009)) 
 
Figura 7 – Alzado del hastial sur y sección del brazo sur del crucero en el que se representan la teórica ubicación 
de las grapas y tochos según se ha deducido de los proyectos suscritos por Madrazo y de los Ríos (2016) 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 8 
 
Conocida la extensión del problema se procedió a efectuar una serie de catas de verificación en aquellas 
superficies pétreas en que se había detectado la presencia de grapas y redondos,6 y que no en todos los 
casos se habían llegado a fracturar los sillares en los que se encontraban. Estas catas de verificación 
permitieron descubrir no sólo el estado en que se encontraban los engrapados realizados por de los Ríos 
cuando construyó el piñón del hastial sur, sino también las reparaciones y nuevos engrapados (redondos) 
que empleó Menéndez-Pidal para su restauración en la década de los años 60. Además, estas catas nos 
han permitido conocer el alcance de la intervención de Menéndez-Pidal y comprobar que parte de los 
engrapados llevados a cabo por él se encontraban oxidados y habían producido daños en algunos de los 
elementos decorativos de piedra. 
De las catas realizadas se tomaron muestras tanto de las grapas (Figura 8) y redondos como de los 
morteros utilizados en las intervenciones llevadas a cabo en el siglo XIX y en época de Menéndez-Pidal, 
siendo analizadas por un equipo de la asesoría geológica GEA dirigido por Araceli Rojo. 
 
 
Figura 8 – Vista de dos de las grapas de bronce que se extrajeron del piñón del hastial sur, encontrándose una de 
ellas en avanzado estado de corrosión (2013) 
El análisis de los fragmentos de grapas retiradas correspondientes a la intervención ejecutada por 
Demetrio de los Ríos permitió comprobar que eran de bronce realizado a base de cobre y estaño 
recubiertos de azufre (Rojo (2009)), tal como Madrazo lo había descrito en el proyecto de terminación 
del hastial sur (Madrazo (1879)). En cambio, en época de Menéndez-Pidal, según las catas realizadas, se 
utilizaron para los engrapados y elementos de fijación redondos de hierro o de latón retacados con 
plomo. 
La naturaleza de los sillares y morteros empleados en el siglo XIX para la construcción del hastial sur y 
su piñón han propiciado la presencia de oxígeno en el lugar de la grapa de bronce, el cual junto con el 
azufre del retacado han originado la aparición de SO2 (1). Este SO2, a su vez, se oxida rápidamente 
pasando a SO3 (2) y que, combinado con el agua del ambiente exterior (lluvia, rocío, niebla, etc.) que 
penetra al interior de las fábricas, puede reaccionar llegando a formar ácido sulfúrico (3), un oxiácido 
que ataca intensamente al cobre de la grapa. En estas reacciones del azufre y del cobre de las grapas se 
producen también sulfatos de cobre,7 entre los que cabe destacarse la brochantita [CuSO4. 3CU(OH)2], 
uno de los minerales detectados en las costras de corrosión de las grapas de bronce. Estas corrosiones 
se evidencian por adquirir un tono azul intenso o verde azulado, como las que se hallaron en forma de 
 
6 En total se llevaron a cabo 12 catas de verificación. 
7 Los sulfatos de cobre son los productos de corrosión más abundantes en la superficie de objetos de cobre y bronce. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 9 
 
costras sobre las superficies de las grapas de bronce localizadas en las catas; en algunos casos puntuales, 
incluso se llegaron a manifestar al exterior por las pátinas azul-verdosas (Figura 9). Durante estas 
corrosiones, los grapas o tochos de metal sufren incrementos de volumen que, al estar embebidas en 
material pétreo, generan tensiones internas en el seno del material, provocando fisuras e incluso la 
fractura de parte de los sillares que unen, describiendo, en la mayor parte de ocasiones, una forma 
cóncava (Figura 10), aunque todo depende de cómo se encuentren colocadas. Estos esfuerzos mecánicos 
–originados por la corrosión de elementos metálicos en material pétreo– cuando son importantes han 
producido el desprendimiento de parte de los sólidos con el consiguiente peligro de haber ocasionado 
daños a los usuarios o visitantes del templo que transitaban por el atrio del lado sur. Igualmente se 
puede reseñar que, además de este proceso físico (fisuras y rotura material) existen transformaciones 
físico-químicas en la superficie del metal (bronce) que afectan a la piedra. 
 
 S + O2 SO2 (1) 
 SO2 + ½ O2 SO3 (2) 
 SO3 + H2O H2SO4 (3) 
 
 
Figura 9 – Detalle de la cara norte del piñón del hastial sur donde se aprecia la fractura de sólidos típica que 
produce esta patología, así como la pátina azul-verdosa característica (2007) 
 
Figura 10 – Vista de uno de los paramentos del hastial sur donde se aprecia la fractura de sólidos típica que 
produce esta patología (2009) 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 10 
 
De todo lo hasta aquí expuesto se deduce que la corrosión del bronce y la disolución o hidratación del 
azufre, sólo es posible en presencia de oxígeno y agua. 
En vista de estos resultados obtenidos a partir de los estudios realizados por la asesoría geológica GEA 
se procedió en 2009 a intervenir en las zonas más afectadas del piñón del hastial sur siguiendo las 
recomendaciones de intervención que propusieron para resolver la patología existente (Rojo (2009)), 
redactándose previamenteun proyecto modificado en cuyos planos se recogió las actuaciones a realizar 
(Figura 11). 
 
Figura 11 – M. Diez. Alzado de la parte superior del hastial sur (cara norte) con la intervención propuesta en base 
a los resultados obtenidos en los ensayos y catas de verificación (Diez (2009)) 
Se iniciaron los trabajos retirando parcial o completamente –según el estado que presentaban– los 
sillares que se encontraban fracturados o rotos. Posteriormente se extrajeron las grapas de bronce 
corroídas, sustituyéndose por otras de acero inoxidable. A continuación, se realizaron las plantillas para 
la ejecución por parte de los canteros de los nuevos sillares a reponer, colocándose éstos una vez 
labrados. El retacado de juntas se llevó a cabo con una lechada pastosa de cal y arena (Figura 12). 
En aquellos casos en que no se retiraron los sillares completos, las nuevas piezas labradas en piedra de 
Boñar se cosieron mediante varillas de acero inoxidable de 3/4 mm. o 6/8 mm. en función del sólido y 
del lugar del elemento afectado. 
 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 11 
 
 
Figura 12 – Retirada de sólidos afectados por la patología y reposición de los mismos (2009) 
La intervención que se llevó a cabo en el gablete del hastial fue detallada por el arquitecto Sáenz de 
Miera en los planos que se acompañaron a la memoria final, disponiéndose a continuación uno de ellos 
(Figura 13). 
 
 
Figura 13 – M. Diez. Alzado de la parte superior del hastial sur (cara norte) con la intervención llevada a cabo en 
2008 y 2009 (Diez (2010)) 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 12 
 
La gran superficie afectada por la presencia de grapas impidió por problemas económicos el poder 
intervenir en todos y cada uno de los elementos dañados, estándose actualmente a la espera de poder 
continuar la intervención en el resto del hastial sur, principalmente en las pilas estructurales laterales. 
Aunque en un primer momento se temió que la patología pudiera afectar a las pilas en multitud de 
puntos con el consiguiente riesgo estructural, los estudios realizados para el artículo que publiqué en la 
revista Informes de la Construcción (Diez (2015)) nos llevó a concluir que no iba a afectar a tantas hiladas, 
tal como se aprecia en la figura ya referida con anterioridad (Figura 5). No obstante, se está a la espera 
de realizar una detección instrumental en esta parte del hastial, pues la patología ya se ha manifestado 
en varios puntos con la particularidad de que en estos casos las grapas no son de bronce sino de hierro 
retacadas con azufre, de ahí que las costras de corrosión de tono verdoso no existan (Figura 14). 
 
Figura 14 – Vista del paramento este del contrafuerte que forma parte de la pila este del hastial sur de la 
catedral de León en la que se aprecia varios sólidos fracturados como consecuencia de los engrapados de hierro 
retacados con azufre (2016) 
5. La extensión de la patología 
La patología que comenzó a manifestarse en el hastial sur –y que se ha descrito– se ha empezado a 
detectar en otras zonas de la catedral de León (Figura 15), encontrándose tanto en elementos 
estructurales como en elementos de acabado. Esto nos indica que el problema se puede generalizar por 
todo el monumento en los próximos años o décadas. 
En las proximidades del hastial sur, en concreto, en el remate del hoy conocido “caracol de la muerte” 
(Figura 16),8 se ha detectado esta patología en algunos sólidos, pero sin la pátina verdosa. Asimismo se 
ha percibido en la torrecilla del estribo del ángulo SO (Figura 16), en la confluencia de la nave baja lateral 
sur con la de poniente del brazo sur del crucero. 
 
 
8 Se conoce como “caracol de la muerte” al contrafuerte oeste que absorbe los empujes del arco formero del hastial sur del crucero. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 13 
 
 
Figura 15 – Plantas de la catedral de León en las que se señala en rojo zonas afectadas por la patología 
 
Figura 16 – Manifestación de fracturas de sólidos en el “caracol de la muerte” y en la torrecilla del estribo del 
ángulo SO (2010) 
En el hastial de poniente (cara interior del gablete del hastial: Figura 17) también se han detectado 
fracturas de sólidos probablemente fruto de la existencia de grapas en su interior. Además, hace escasos 
meses se precipitó al atrio parte de un sólido de la torrecilla que corona la pila norte, pudiéndose 
apreciar la existencia de una grapa de bronce retacada con azufre (Figura 17). 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 14 
 
 
Figura 17 – Manifestación de fractura de sólidos en la cara este del gablete y en la torrecilla del norte del hastial 
oeste, en donde también existe una pérdida de sección motivada por una grapa de bronce retacada con azufre 
(2016) 
Cerca del hastial oeste, en la primera pila del sur (entre ventanal alto “N. XV” y “N.XVI”), dos trozos de 
los dos sólidos que conforman el dintel del ándito a nivel de los ventanales altos se desprendieron, lo 
que está provocando que se manifieste al exterior la oxidación de la grapa de bronce en forma de pátina 
verde, y que se vean los extremos de ésta (Figura 18). 
 
 
Figura 18 – Fractura de sólidos motivada por grapa de bronce retacada con azufre (2016) 
También se han detectado pátinas verdes en un elemento del gablete del ventanal “N. VI”, en una de las 
columnillas de la basa del pináculo que existe entre la ventana 1 y 2 de la presacristía (Cap. s. II), y en 
otra columnilla, pero en esta ocasión, de la basa del pináculo que forma parte de la crestería y del estribo 
entre la capilla del Cristo y la del Carmen. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 15 
 
Finalmente cabe añadir que en el ventanal alto “N. V” hay varias fracturas de sólidos en las dos tracerías 
que conforman el hueco bajo los gabletes, al igual que sucede en algunos sillares que miran al exterior 
de la pila toral nordeste. 
6. Conclusiones 
Las grapas de bronce o hierro retacadas con azufre que en el siglo XIX se dispusieron para atar los sillares no 
fue una solución adecuada ya que está provocando la fractura parcial de los sólidos de piedra en que se 
colocaron. Dado que dicha solución fue empleada por Juan de Madrazo y Demetrio de los Ríos, y que estos 
arquitectos actuaron prácticamente en la totalidad del templo no resultaría extraño que dicha patología se 
generalizase en las próximas décadas,lo que implicaría que el conjunto catedralicio se encontraría en una 
situación delicada y preocupante. De ahí la necesidad de efectuar un control y seguimiento de todas las 
intervenciones llevadas a cabo durante los períodos de Madrazo y de los Ríos a cargo de las obras. 
Respecto a la problemática concreta del hastial sur, sería conveniente llevar a cabo un estudio en 
profundidad del número de grapas existentes en todo él, así como el retacado utilizado en las mismas, pues 
hasta la fecha sólo se ha podido acometer en una parte del mismo: el piñón. En función de ese estudio y del 
número de engrapados, se debería sopesar cuál sería la intervención más idónea y el alcance de la misma 
para resolver la patología detectada. El análisis exhaustivo de lo acaecido en el hastial permitiría, además, 
poder encontrar quizá una solución de conservación preventiva que se pudiera aplicar a otras partes del 
templo al objeto de evitar que se produzcan más fisuras y fracturas de sillares por esta causa. 
También se plantea como una línea de investigación futura la localización de otras actuaciones o 
intervenciones en nuestro país o en el extranjero en el que se hubiera empleado el azufre como material de 
retacado en grapas o tochos. 
Agradecimientos 
La redacción de este artículo ha sido posible gracias a la colaboración del arquitecto Mariano Diez Sáenz de 
Miera y a los estudios que en su día realizó un equipo de la asesoría geológica GEA bajo dirección de Araceli 
Rojo. 
Referencias Bibliográficas 
Diez García-Olalla, J. (2015). “El hastial sur de la catedral de León: patología existente derivada de la 
utilización de azufre en el retacado de grapas y tochos en las obras de restauración realizadas en el siglo 
XIX”, Informes de la Construcción, 540 (octubre-diciembre 2015), 1-9. 
Diez Sáenz de Miera, M., Vallejo Fernández, C. (1996). Plan director de la catedral de León. León. 
Diez Sáenz de Miera, M. (2007). Proyecto de restauración y consolidación de cubiertas altas, hastial, pináculos 
y diversos elementos pétreos de la catedral de León. León: Archivo Catedral de León (ACL), Proyectos 
Modernos, 37/2. 
Diez Sáenz de Miera, M. (2009). Proyecto modificado de la restauración y consolidación de cubiertas altas, 
hastial sur, pináculos y diversos elementos pétreos de la catedral de León. León. 
Diez Sáenz de Miera, M. (2010). Proyecto de restauración y consolidación de cubiertas altas, hastial, pináculos 
y diversos elementos pétreos de la catedral de León. Memoria final. León: Archivo Catedral de León (ACL), 
Proyectos Modernos, 37/2. 
González-Varas Ibáñez, I. (1993). La Catedral de León: Historia y restauración (1859-1901). León: Universidad 
de León. 
Madrazo, J. (1876). Proyecto de reconstrucción del hastial sur del crucero en la zona ocupada por el triforio. 
León: Archivo General de la Administración (AGA), (05)014-002, 31/08062, 8847-1. 
 
XII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação de Estruturas 
XII International Conference on Structural Repair and Rehabilitation 
XII Congreso Internacional sobre Patología y Rehabilitación de Estructuras 
26-29 October, 2016, Porto, Portugal 
 
 
El deterioro de las fábricas de piedra de la catedral de León: la utilización de azufre… 16 
 
Madrazo, J. (1879a). Liquidación del proyecto de reconstrucción del hastial sur del crucero en la zona ocupada 
por el triforio. Memoria explicativa. León: Colección privada. 
Madrazo, J. (1879b). Proyecto de terminación del hastial sur. León: Archivo General de la Administración 
(AGA), (05)014-002, 31/08061, 8846-2. 
Ríos y Serrano, D. de los (1887). Catedral de León. Liquidación del hastial del sur. León: Archivo Catedral de 
León (ACL), R.302. 
Rivera Blanco, J. (1993). Historia de las restauraciones de la Catedral de León: «Pulchra Leonina»: la 
contradicción ensimismada. Valladolid: Universidad de Valladolid. 
Rojo Álvarez, A. (GEA Asesoría Geológica). (2009). Seguimiento petrológico de la restauración del hastial sur 
y cresterías perimetrales de la catedral de León. Oviedo. 
 
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. La reconstrucción del hastial sur en el siglo XIX
	4. La patología existente: origen y solución
	5. La extensión de la patología
	6. Conclusiones
	Agradecimientos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando