Logo Studenta

espiritualidad maya

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES 
PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSGRADO 
 
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES 
 
 
 
 
 
Religión y Política: 
El proceso de institucionalización de la 
espiritualidad en el Movimiento Maya 
Guatemalteco. 
 
José Roberto Morales Sic 
 
Tesis presentada al Programa Centroamericano de 
Posgrado (Maestría en Ciencias Sociales) 
FLACSO GUATEMALA 
 
 
 
 
 
Este ejemplar corresponde a la redacción final de Tesis 
defendida y aprobada por el Tribunal Examinador 
 09/02/2004 
 
 
 
TRIBUNAL 
 
Dr. Santiago Bastos (Asesor) 
Dr. Víctor Gálvez Borrell (Lector 1) 
M.Sc. Edgar Esquit Choy (Lector 2) 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los criterios vertidos en la presente tesis 
son responsabilidad exclusiva del autor 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
RESUMEN DE TESIS 
 
 
La población indígena maya en Guatemala durante 480 años ha vivido el maltrato en su 
forma de pensar, sentir y por expresar sus prácticas culturales, pero se ha mantenido y 
defendido, mostrándose en resistencia. Dentro del proceso de la complejidad histórica de 
la imposición y resistencia, la religión indígena maya se mantuvo en la clandestinidad 
tomando expresión religiosa sincrética, formando parte de la costumbre local indígena 
maya. 
 
Actualmente, dentro del Movimiento Maya, la religión sigue transformándose dejando de 
ser clandestina, “sincrética” y de la costumbre; para pasar a tener presencia a nivel 
público, desde la esfera nacional y mostrando su “originalidad”, “autenticidad” y “pureza” a 
partir de “limpiar” lo que se supone no es maya. De esta forma se “inventa” la tradición 
religiosa tomando como puntos referenciales la época prehispánica, documentos como el 
Pop Wuj, información sobre el calendario maya y los centros y sitios arqueológicos. 
 
En todo este proceso de cambio, la religión maya juega un papel político porque hace 
presencia por medio de las prácticas religiosas, expresando un proceso de 
homogeneización, promovido por sus especialistas, en esferas y espacios donde se 
sacraliza la política y se politiza la religión. 
 
Se construye un nivel de institucionalización promovido y acuerpado por las 
organizaciones de guías espirituales, las organizaciones políticas que han prestigiado y 
privilegiado la religión maya. En donde la llamada espiritualidad maya, los Ajq’ijab’, guías 
espirituales y los Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados están teniendo un 
nivel de reconocimiento frente al Estado y respetados por diferentes instancias políticas, 
culturales y religiosas. 
 
 
 
 
v 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A la Maestría en Ciencias Sociales de La Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales 
Guatemala, por darme la oportunidad de cumplir un sueño más en mi vida. 
 
Al Dr. Santiago Bastos por la orientación, motivaciones y recomendaciones en el proceso 
de investigación, por ser un gran maestro pulidor de conocimientos y con una gran calidad 
humana. 
 
Al Dr. Víctor Gálvez y M.Sc. Edgar Esquit por ser lectores y guiarme en completar el 
proceso investigativo, muchas gracias. 
 
A los grandes ancianos guías de los caminos, contadores del tiempo, Apolinario Chile 
Pixtum, Pedro Ixchop, Felipe Gómez, Matías Kech, Cirilo Pérez Oxlaj, Juana Vázquez, 
Mateo Federico Castillo, José Sanik por dialogar y facilitarme información de su quehacer 
y participación a nivel político y religioso en el contexto nacional. A los líderes mayas, Fidel 
Us, José Serech, Rodolfo Pocop, Raimundo Hernández, Ana Pérez y Mariano Cox por su 
tiempo proporcionado y sus conocimientos muchas gracias. 
 
Así también a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Asociación Movimiento 
Nacional Uk’u’x Mayab’ Tinamit, Centro de Documentación e Investigaciones Mayas, 
Coordinadora Nacional Indígena Campesina, Defensoría Maya, Defensoría de la Mujer 
Indígena, Sak Be’, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de 
Guatemala, Oxlajuj Ajpop, Gran Confederación de Consejos de Ajq’ijab’ y Principales del 
Territorio Maya, 
A mi esposa y hermanos por apoyarme y motivarme durante los dos años en el proceso 
de estudios e investigación, muchas gracias. 
Fundación para el Desarrollo Sostenible e Identidad de los Pueblos 
Indígenas Mayas, Xinca y Garífuna de Guatemala. (Kakulha), Asociación de Sacerdotes 
Mayas de Guatemala, por facilitarme información documental y permitirme tener presencia 
en algunas actividades internas. 
 
vi 
 
 
 
ÍNDICE. 
 Pág. 
CAPITULO UNO 
Introducción . . . . . . . . . . . 1 
1.1. Justificación y antecedentes . . . . . . . . 1 
1.2. El marco de análisis . . . . . . . . . 5 
1.3. Metodología . . . . . . . . . . 13 
1.4. Contenido . . . . . . . . . . 15 
 
CAPITULO DOS 
La transformación de la religión maya en el proceso de imposición y resistencia . 18 
2.1. Introducción. . . . . . . . . . . 18 
2.2. La religión prehispánica . . . . . . . . . 19 
2.3. La imposición religiosa en tiempos de la Colonia . . . . . 21 
2.4. La resistencia de la población indígena a aceptar sumisamente la religión cristiana . 27 
2.5. La Acción Católica: una institución religiosa para erradicar la costumbre 
 en la población indígena . . . . . . . . 32 
2.6. La importancia de lo cultural en el Movimiento Indígena y Maya . . . 38 
 
CAPITULO TRES. 
Las prácticas religiosas en el Movimiento Maya guatemalteco . . . 43 
3.1. Introducción . . . . . . . . . . 43 
3.2. Las ceremonias . . . . . . . . . . 45 
3.2.1. Ceremonias consuetudinarias indígenas . . . . . 45 
3.2.2. Las ceremonias religiosas practicadas en el Movimiento Maya y 
 las fuentes de inspiración . . . . . . . 47 
3.2.3. El desarrollo de las ceremonias mayas . . . . . 57 
3.2.4. Materiales que se usan . . . . . . . 62 
3.3. El Calendario Maya y las fiestas ceremoniales sagradas más importantes 
 en el Movimiento Maya . . . . . . . . 67 
3.3.1. El uso del calendario Maya. . . . . . . . 68 
3.3.2. La vinculación con el Cholq’ij . . . . . . 72 
3.3.2.1. La fiesta ceremonial Waqxaqi’ B’atz’. . . . . 73 
3.3.2.2. B’elejeb’ B’atz’ celebración del día de la mujer maya . . 75 
3.3.3. La vinculación con el Ab’ . . . . . . . 76 
3.3.3.1. La celebración ceremonial del Año nuevo Maya . . . 77 
vii 
 
3.3.4. La vinculación con el Chol Tum o calendario de cuenta larga . . 79 
 
3.3.5. Las celebraciones de aniversario en las organizaciones regidas 
por el calendario maya . . . . . . . . 80 
3.3.6. Invocaciones de apertura de actividades en público . . . . 80 
3.4. La simbología . . . . . . . . . . 81 
3.5. El Pop Wuj libro sagrado Maya . . . . . . . . 83 
 
CAPITULO CUATRO. 
Nueva vertiente de Ajq’ijab’, guías espirituales . . . . . . 88 
4.1. Introducción . . . . . . . . . . 88 
4.2. Los nuevos guías espirituales. . . . . . . . . 89 
4.3. Organizaciones de guías espirituales . . . . . . . 92 
 4.3.1. Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala . . . . . 93 
 4.3.2. 
4.5. La formación de guías espirituales . . . . . . . 104 
Gran Confederación de Consejos de Ajq’ijab’ y Principales del Territorio Maya 97 
 4.3.3. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala, 
 Oxlajuj Ajpop . . . . . . . . . 98 
 4.3.4. Fundación para el Desarrollo Sostenible e Identidad de los Pueblos Indígenas 
 Mayas, Xinca y Garífuna de Guatemala. (Kakulha) . . . . 100 
4.4. Cómo son vistos los guías espirituales por parte de las organizaciones de corte político 103 
4.5.1. El perfil de personas . . . . . . . . 106 
4.5.2. El nawal como requisito principal para iniciar el proceso formación religiosamaya y ser guía espiritual . . . . . . . 107 
4.5.3. Los maestros o encargados de la formación religiosa . . . . 108 
4.6. La participación política de los guías espirituales . . . . . 109 
4.6.1. La Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados . . . 109 
4.6.2. En que consiste “La ley del Consejo Nacional de Lugares Sagrados y 
 de la práctica de la espiritualidad de los Pueblos Maya, Xinca y Garífuna” . 112 
4.6.3. Logros y Avances de la Comisión y Preservación de los Lugares Sagrados . 114 
 
CAPITULO CINCO. 
Conclusiones . . . . . . . . . . . 119 
5.1. La invención de la tradición . . . . . . . . 119 
5.2. Hacia un proceso de institucionalización . . . . . . 122 
5.3. Politización de la religión . . . . . . . . 131 
5.4. Sacralización de la política . . . . . . . . 134 
viii 
 
 
 
 
Anexos. . . . . . . . . . . . 136 
Anexo No. 1. Organizaciones e instituciones Mayas y nombre de las personas entrevistadas 137 
Anexo No. 2. Listada de actividades en que se tuvo presencia . . . . 138 
Anexo No. 3. Documentos que se obtuvieron en las instituciones que se visitaron . . 144 
Anexo No. 4. Convenios Internacional que tratan sobre el tema de la Espiritualidad . 146 
Anexo No. 5. Festividades ceremoniales mayas . . . . . . 148 
Anexo No. 6. Pasos de una ceremonia maya . . . . . . . 149 
Anexo No. 7. Organizaciones que celebraron el B’elejeb’ B’atz’ . . . . 150 
Anexo No. 8. Oración del amanecer . . . . . . . . 151 
Bibliografía. . . . . . . . . . . . 152 
 
 
ILUSTRACIONES 
Fotografías y figuras. 
 
Foto No. 1. Especialista religioso indígena rezando . . . . . . 66 
Foto No. 2. Especialista religioso Maya realizando una ceremonia maya . . . 66 
Foto No. 3. Portada del Calendario. Ceremonia maya. . . . . . 69 
Figura No. 4 Estela donde señala un tiempo especifico del calendario del Chol Tum . 79 
Foto No. 5. Invocación religiosa. . . . . . . . . 80 
Figura No. 6 Bandera de la CONIC . . . . . . . 81 
Figura No. 7 La cuatriedad y los cuatro elementos vitales . . . . 82 
Figura No. 8 Cruz maya . . . . . . . . . 82 
Figura No. 9 Cruz maya . . . . . . . . . 83 
Figura No. 10 Cruz maya estilizada y el círculo cósmico . . . . . 83 
Foto No. 11 Altar maya contemporáneo . . . . . . . 114 
 
	FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
	PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSGRADO
	MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES

Continuar navegando