Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Piestruszka CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Piestruszka CBC UBA
Unidad 1
Los partidos políticos surgen de la democracia, de la urgencia de hacer propaganda y
del derecho a las mesas del sufragio. Estos subsisten en manos de profesionales de la
política a tiempo completa. Los miembros de los partidos, organizan asambleas y
designan candidatos que serán los que llevaran al frente las elecciones. Estas
colectividades de partidos son, lo que podría llamarse, maquinaria partidaria; el
establecimiento de esta instaura una democracia plebiscitaria.
La colectividad del partido participan de las actividades políticas con la esperanza de
recibir algún tipo de retribución, tras el triunfo del jefe, ya sea económica o bien algún
tipo de cargo o privilegio.
¿Qué es la ciencia política?
Según Weber implica disponer del poder necesario para la toma de decisiones que sean
obligatorias y vinculantes con la generalidad de los ciudadanos. Solo el poder político
toma las decisiones “soberanas” con respecto a la sociedad.
Karl Popper. La c.p. es un conocimiento basado en leyes y sustentado en casos
empíricos, es el arte de hacer, basado en instituciones y enfoques generales.
La reflexión sobre la ciencia nace con el ansia del hombre por el conocimiento, por lo
tanto, estas forman parte de las construcciones de cada sociedad.
Schuster propone 3 enfoques: racionalismo critico, posempirismo y el positivismo
lógico. Este ultimo busca criterios de verdad en base a contrastación empírica para
predecir y controlar fenómenos humanos. La CP surge como efecto de este ult enfoque.
El origen del pensamiento político sistemático se remonta a la antigua Grecia. Hay 2
manifestaciones. 1: Platon se preocupa por la constitución de una polis justa, una
aristocracia basada en el conocimiento y los mejores para esta serían los filósofos, pero
no confía en los hombres y cree que esto llevaría a una tiranía, por lo tanto cree que el
mejor gobierno sería el mixto. Aristóteles proponía un Gob. mixto como la suma de
aristocracia, democracia y oligarquía.
Nicolás Maquiavelo hizo una distinción entre la moral religiosa y la actv política, por lo
tanto esta última se volvió autónoma. Se observó una preocupación creciente por
intentar describir y explicar los fenómenos políticos.
Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau dieron lugar al contractualismo, corriente que
define el surgimiento de la soc y el poder a partir de un contrato entre los individuos.
Este contrato establece la delegación de poder de la soc hacia otras instituciones para
poder convivir. Es decir, el poder proviene de la soc, no de Dios como se creía antes.
Este surgio para poner fin al estado de naturaleza, el cual Hobbes creía que era la
presencia de violencia y desorden entre los hombres cuando no había gob, en este
estado los individuos actúa por prevención de ser atacados.
Se produce una distinción entre 2 tipos de moral. La moral por convicción actua según
principios morales generales (ej.: religión) Actuar de acuerdo con esta puede ser
tranquilizador para la conciencia pero puede que tenga consecuencias negativas; en
cambio, la ética de la responsabilidad analiza las consecuencias de los comportamientos,
esta puede que deba recurrir a medios morales que no sean los más adecuados.
Prevalecía, en aquel entonces, el neoinstitucionalismo, en el cual, las inst tenían gran
influencia en los fenómenos a explicar, ya que eran redes que condicionaban la
conducta individual.
Luego de la 2 guerra mundial se produjo una revolución conductista. Consistía en que,
basándose en la metodología de las cs naturales, se centraba en el estudio de las
conductas políticas que presentaba cada indv. Este presenta gran influencia del
positivismo en cuanto a la búsqueda de objetividad y la acumulación de conocimiento.
Se produce un quiebre, ya que se dejaron de lado las inst formales que primaron hasta
ese entonces para centrarse en las conductas y motivaciones del hombre como actor
político, se priorizo la metodología de las cs naturales, las técnicas de investigación
cuantitativa y la necesidad de observar y analizar (utilizar caract descriptivas) estos
actores polt.
Etapas
1- (1920-1950) mayor cant de datos empíricos revelados a partir de técnicas de
encuestas.
2- (50-70) Surge una teoría influenciada en el ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.
Este es una corriente de las cs soc que tiene la idea de que los sist cumplen funciones
para establecer su equilibrio; las soc son las que establecen leyes y normas, por lo tanto,
son las que mantienen los límites. En base a esto surge la teoría sistémica
Esta define sist polt como roles e interacciones para las asignaciones de una sociedad en
conjunto. Surgio como la preocupación de prod una teoría general para ligar el conc
empírico y la teoría. Easton elaboro un esquema de sistema político basado en 3
elementos. La comunidad política, el régimen y los titulares a cargo.
Las demandas y apoyos (inputs) van de la soc al sist polt, y las decisiones (outputs) van
del sist polt a la soc. Como no es posible saber a través de qué mecanismos las
demandas se transforman en resultados o en políticas públicas se dice que este sistema
es una especie de caja negra. Si las demandas superan la capacidad de respuesta se
produciría una crisis. Este analizo la relación entre la política y las demandas de la soc.
Define POLITICA como asignación de valores
SIST POLITICO como interacción donde se asignan los valores
CIENCIA POLT estudio de modalidades con los que se asignan los valores
3- (70-a la actualidad) Los indv somos racionales y, si todos pensamos racionalmente, a
la hora de alcanzar un objetivo, vamos a obtener un resultado menor al que esperamos.
“Dilema del prisionero”
(Influenciadas en el estructural funcionalismo)
La teoría de la modernización: intento analizar qué factores afectaban al desarrollo
político. Esta proponía que el desarrollo eco generaría una serie de cambios en lo social
que transformaría los sist políticos y los volvería mas pluralistas; de esta manera, las soc
y sist políticos se encaminarían a formas más modernas.
Las teorías culturalistas: la cultura se transforma en la principal variable de las
estructuras y procesos polt. Surge el concepto de cultura política, como la orientación
que tienen los individuos hacia los objetos y procesos polt, para comprender que causas
habían provocado que en otros países no se siguiera con el régimen democrático.
Para que la participación política se canalizara se introdujo el concepto de cultura cívica,
el cual representa la relación que hay entre los sist polt y la realidad social, motivando a
esta última a la participación polt.
Teoría los orígenes de los partidos polt: Lipset y Rokkan determinaron el surgimiento
de los partidos europeos a partir de 4 fracturas soc-polt. De la fractura entre centro y
periferia surgieron los part étnicos, entre el estado y la iglesia los part liberales, entre la
ciudad y el campo part de defensa agraria y entre trabajadores y propietarios part y mov
obreros.
Esta teoría demuestra que la historia, la cultura y las tradiciones, eran la clave para
interpretar los sist polt.
(con influencia en la elección racional)
Teoria de la elección racional: Esta se basa en la idea de que los indv somos seres
racionales que elegimos el curso de acción mediante los fines que perseguimos. Pero
esta presenta algunas limitaciones para comprender los sist polt ya que el razonamiento
está basado en preferencias, por lo tanto, no existe forma de predecir el comportamiento.
Se toma consciencia del peso que tienen los indv sobre los procesos póliticos, ya que
son hacedores de ellos.
Teoría eco de la democracia: introduce la paradoja del votante. Plantea que en las
democracias los part son maquinarias electorales cuya única finalidad es obtener votos y
para eso deben persuadir con el valor de sus propuestas.
Teoria de la acción colectiva: intenta explicar por qué los indv participan de las acciones
colectivas. Llega a la conclusión de que existen incentivos colectivos que seobtienen
por participar de estas acciones. Estos incentivos pueden ser + o – y se aplican según
contribuyan o no a procurar el bien colectivo. (Olson)
Unidad 2
Maquiavelo (1469-1526) fue el primero en introducir el término ESTADO, hasta ese
entonces se había designado el concepto “civitas” para representar a la máxima org de
indv sobre un territorio y un poder de mando. Pero esta resulto cada vez más inadecuada
para representar los ordenamientos políticos.
Al introducir el termino Estado, este es usado como termino de género, ya que posee
poder y dominio, y el termino de república como especie, ya que corresponde a la forma
institucional adquirida por el E.
Discontinuidad
Argumenta que el E debe considerarse como una forma de ordenamiento muy distinta a
las anteriores, por lo tanto, ya no puede ser llamado con el mismo nombre. Considera al
E como una formación histórica (reciente) que no ha existido siempre; y que, puede
considerarse a partir del siglo XVI con la crisis de la soc medieval.
Weber contemplo el proceso de formación del E a partir de la expropiación de los
medios de servicio y prod. Este es definido mediante la presencia de un aparato
administrativo, el cual se ocupa de los servicios públicos, y del monopolio legitimo de
la fuerza. Quien lo considere de esta forma asegura q la soc feudal no tenía un estado.
Continuidad
Argumenta que existió un ESTADO mucho antes que Maquiavelo, y se analiza y
comparan las formas de transición de un gobierno a otro. Aristóteles da la definición de
“Constitución” como ordenamiento de las magistraturas, lo que permite la comparación
de ordenamientos políticos antiguos con los modernos, en los cuales nota numerosas
semejanzas. El estudio de la historia romana es una de las fuentes principales de estudio
que acompaña a la formación del E moderno. (Maq.)
Este nuevo término de E MODERNO se origina en la Edad Media.
Nacimiento del E
Nace con la disolución de la época primitiva, en la cual, las comunidades estaban
basadas en relaciones familiares. El nacimiento del E señala el inicio de la época
moderna.
Marx y Engels creen que al nacer la propiedad privada y la divisional del trabajo, la
sociedad se divide en clases, y con esta división nace el E y el poder político, para
mantener y defender los intereses de clases dominantes.
Teorías de poder
Se introduce el termino Sistema Politico. Estado y política hacen referencia al “poder”.
El proceso político es “la formación, distribución y ejercicio del poder”. Surgen 3
teorias:
-Sustancialista: Hace referencia a los medios y recursos que tiene un hombre en el
presente para obtener algún bien futuro. Puede que los medios sean dotes naturales
(inteligencia) o bien sean adquiridos (riqueza); no son permanentes.
-Subjetivista: Consiste en la capacidad que tiene el sujeto para producir ciertos efectos,
y descansa en las características que se le atribuyen al sujeto.
-Relacional: hace referencia a la relación entre dos sujetos de los cuales el 1ro obtiene
del 2do un comportamiento que de otra forma no hubiese realizado. Hace referencia al
concepto de libertad y dominación.
Hay 3 clases de poder:
-PATERNAL (padre-hijo)
-PATRONAL (amo-esclavo)
-POLITICO (gob-gob) “civil”. En el cual la relación entre gobernante y gobernado
surge de un acuerdo previo y es de carácter universal.
Al momento de gobernar se presentan distintas formas de gob, según las clases de
poderes:
PATRIARCALISMO: el soberano se comporta con los súbditos como un padre, por
poder natural.
DESPOTISMO: el soberano trata a los gobernados como esclavos a los que no se les
reconoce derecho alguno.
Se produce una disputa entre poderes terrenales e ideológicos, en la cual se definen dos
ambientes, en el religioso prima lo ideologico y espiritual, en cambio, en lo político
prima la coacción e utilización de la fuerza física, surgida en esta disputa.
La condición del uso de la fuerza física es necesaria pero no suficiente, ya que debe
tener exclusividad en un territorio determinado.
En esta surge el concepto de SOBERANIA como poder supremo y potestad que no
posee poder por encima de sí. El poder político es el supremo, este se reconoce en toda
soc como el grupo dominante.
Se intenta demostrar si la acción política es amoral o moral a la hora de realizar su obj.
¿Es suficiente la fuerza para actuar sobre las personas y q estas obedezcan? Para que
esta sea completa debe considerarse al poder supremo con una justificación ética. Es
decir, hay que otorgarle a este tipo de poder un fundamento que otorgue un marco de
consenso y no cuestione sus acciones, lo llamamos, un fundamento de LEGITIMIDAD.
Hay 3:
Voluntad: Los gob reciben su poder a partir de la voluntad de Dios (se lo emparenta al
gob con este “teo ascendente” xq el poder viene de Dios) o del pueblo (la comunidad
fue quien otorgo al gob ese cargo y ese lugar “teo descendiente”).
Naturaleza: Lo plantea a partir de fuerza originaria (donde el poder se da como orden
racional en el cual algunos tienen derecho a mandar y otros a obedecer) o como Ley
Natural (en la cual hay igualdad de los indv y no superioridad, pero encuentra en ellos
capacidades para constituir el gob).
Historia: Esta puede apelar al pasado (tiene como principio la tradición del poder, es
conservadora) o puede apelar al futuro (tiende a construir un gob futuro y apelar a este
como objt, es revolucionario).
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad, en una relación, contra toda
resistencia.
DOMINACION: probabilidad de que un mandato sea obedecido. Es entendida también
como una voluntad manifiesta (“mandato”) del dominador o los dominadores, influye
sobre los actos de otros como si los hubiesen adoptado por si mismos.
Por obediencia se entiende cuando aceptas el mandato creyendo que fue por decisión
propia, pero en realidad, fue una orden. (se da naturalmente en la soc de masas).
La disciplina es la obediencia natural, sin ningún tipo de resistencia.
Una Asociación de Dominación es llamada de esta forma por la presencia de un cuadro
administrativo, es la actividad dirigida a la ejecución de sus órdenes y mandatos. Está
garantizada por el uso continuo de la amenaza y la aplicación de la fuerza física.
El ESTADO es un órgano jurídico y adm (carácter monopolico) de actividad continuada,
siempre que el cuadro administrativo lleve adelante el uso de la fuerza física para
mantener el orden.
Una Asoc Hierogratica está fundamentada en un tipo de dominación espiritual, en el
cual la Iglesia funciona como inst político, que actúa de forma continuada, y por medio
de la consciencia sobre un conjunto de hombres, es un tipo de dom psicológica tan
fuerte como la física.
Un mandato puede ser obedecido mediante inspiración, persuasión, convencimiento,
temor o conveniencia, o también por motivos con arreglo a fines (es decir, con la idea
de lograr algún objetivo u obtener algo a cambio) y/o con arreglo a valores. (Por
sentimiento o creencia propio).
Llamamos aparato de mando al conjunto de personas que se ponen a disposición de los
dirigentes políticos. La estructura de una forma de dominación hace referencia a la
relación que se da entre el aparato de mando y los dominados, esta se apoya en motivos
jurídicos.
La dominación debe ser auto justificada mediante los tipos de legitimidad:
1- DOM. RACIONAL/ LEGAL/ BUROCRATICA : Esta fundada en las reglas y la
creencia del ordenamiento legal. Se obedece no a la persona, sino a la regla establecida,
la cual determina a quien hay que obedecer. Es una dom impersonal; el gob también se
encuentra sometido a un mandato.
2-DOM TRADICIONAL: Se da en virtud de la creencia de los ordenamientos
existentes desde siempre y a la dignidad santificada y fidelidad de la persona a cargo.
Esto se da a través de la costumbre, que las dinastías se sucedían por el mismo núcleo
social.
3-DOM CARISMATICA: Se da en virtud de las facultades extraordinarias y las
cualidades excepcionales que se le han atribuido a la persona del señor. Se basa en el
reconocimiento de la persona concreta (carismática)por parte de los súbditos y la
comunidad (deben creer en el). El reconocimiento se convierte en “elección”. Genera
cambios profundos xq rompe con el pasado y tmb, es la más inestable porque el carisma
siempre está puesto a prueba. Si desaparece el portador de carisma este dominio caduca
y se convierte en una cotidianeidad. Ya sea por la tradición de las órdenes, el paso del
cuerpo adm a uno legal, o por la transf del carisma.
ESTADO
DEFINICION DE ESTADO –MAX WEBER
ES UNA UNIDAD DE INDOLE INSTITUCIONAL QUE HA TRATADO CON
ÉXITO DE MONOPOLIZAR LA COACCION FISICA LEGITIMA COMO
INSTRUMENTO DE DOMINACION EN UN TERRITORIO EXCLUSIVO Y QUE
HA REUNIDO LOS ELEMENTOS MATERIALES Y HA EXPROPIADO A LOS
FUNCIONARIOS ESTAMENTALES.
Es una inst generadora de reglas que se reserva el derecho exclusivo de fijar y cambiar
reglas que rigen la organización y el orden del sistema. Ejerce su poder mediante un
cuadro administrativo burocrático. (Cuenta con recursos materiales y normas pero no es
dueño de estos). Estos burócratas implementan y diseñan política. EL E es un conjunto
de burocracias.
El E es AUTONOMO ya que no depende de otras disciplinas y se encuentra distanciado
de lo económico, de lo religioso, y lo social. Por autonomía se entiende la capacidad de
los estados de perseguir objetivos que no surjan de las demandas o intereses de grupos
sociales.
Desarrollo del E
La construcción del estado está vinculada con la existencia de una civilización; surgió la
necesidad de producir leyes, administrar la justicia y obtener recursos militares, estos se
encontraban dispersos entre distintos actores: señores feudales, iglesias, etc.
Fue necesaria la presencia de una autoridad centralizada para mantener integrada a la
comunidad y garantizar la seguridad de los miembros de esta. El soberano impone su
poder y los súbditos renuncian a gobernarse a sí mismos.
Estado de Bienestar (Keynesiano)
Surgió a partir de la crisis de 1930 y se vio influenciado por las políticas económicas del
keynesianismo. Este fue una especie de asistencia y apoyo para aquellos ciudadanos que
sufren necesidades y riesgos. El EBY se transformó en el motor de la eco a través del
gasto público, donde se desarrollaron actv sociales relacionadas con los servicios y se
modificaron las relaciones laborales. En el 70’ se produjo una crisis de acumulación
por una baja en el proceso de inversión y un aumento creciente del gasto público del
estado.
Estado Argentino
Se sustituyó el sistema de dominación colonial y se constituyó un estado nacional el
cual exigía recursos, dominación de la sociedad y, principalmente, un conjunto de
instituciones que ejercieran por él. El E arg se caracterizó por un proceso de
centralización de poder. Se sustentó sobre un modelo económico agroexportador, el que
luego se vio reemplazado por el misi. En la década del 70´al 90´las políticas
neoliberales impulsaron la no intervención del estado en la eco del país. Esto ocasiono
privatizaciones y tercerizaciones de la mayor cantidad de empresas arg que se vieron
dirigidas por extranjeros.
TIPOLOGIAS CLASICAS DE GOBIERNO
ARISTOTELES: basada en el número de gobernantes. (Régimen político) /384-322
A.C. /
Gob de 1 monarquia
Gob de poca aristocracia
Gob de muchos politeia
Se basa también en la dirección que toman las políticas de gobierno.
Este cree que los gob rectos se dan cuando el gob ejerce su poder para alcanzar el bien
común y los gob desviados son aquellos en los que el gob ejerce su poder pensando no
en la totalidad de la soc, solo en una parte (se rige por intereses particulares).
Gob 1 tirania
Gob pocos oligarquía
Gob muchos democracia
MAQUIAVELO: (1469-1527)
Compara a la monarquia y los principados con la REPUBLICA. A esta última la
considera la mejor forma de gobierno, ya que la considera como una asamblea de pocos
que plantea un orden político en solución a los regímenes cíclicos.
(Regímenes cíclicos son: monarquia, aristocracia y gob. Poplar) 144.
Republica entendida como la suma de monarquia + aristocracia+ gob popular donde
ninguno prevalece sobre otro x lo tanto, hay más durabilidad, lo ve reflejado en
Florencia.
MONTESQUIEU: (1689-1755) (sistema político)
Cree en una tricotomía. Donde hay republica (puede ser democrática donde prevalece la
virtud política, es decir, todo el accionar social debe depender de esta, o puede ser
aristocrática, la cual debe ser gob con moderación para guiarse por los intereses
colectivos)
Despotismo (el cual gob de forma ideal si hay temor en los ciudadanos)
Monarquía (en referencia al honor, ya que hay estamentos soc que defienden los
derechos naturales frente al rey, para ponerle límites).
Considera que la más adecuada es la monarquía constitucional, la cual cuenta con una
división de poderes.
Montes. Agrega 4 variables más para clasificar a los sistemas políticos:
1) el territorio brinda dimensiones específicas.
2) cada régimen necesita algún tipo de educación, para este es política que tiende a
formar al sujeto (republica-ciudadano/ monarquía-súbdito/ despotismo-siervo)
3) Libertad: entendida como hacer todo aquello que las leyes permiten.
4) Igualdad.
Cree que para evitar el despotismo hay que establecer una separación entre los órganos
que ejercen poder “Teoría de la división de poderes” (no habla de evolución)
¿Por qué A Y P creían que no sirve la democracia?
Estos creían que no cualquiera podía mandar, solo podrían hacerlo aquellos que posean
capacidades y conocimientos específicos, de forma contraria, se les otorgaría poder a
aquellos que no poseen conocimientos bien fundados. Ej: antes la soc se dirigía a los
conciertos musicales, más tarde, la masa comenzó a ingerirse en sus conocimientos sin
fundamento alguno, esto se descontrolo y el poder pasó a la masa. De esta forma la
masa se hunde xq no cualquiera puede ejercer poder, esto es una metáfora.
BODIN, HOBBES, VICO, MONTESQUIEU, KANT, HEGEL constituyen su filosofía
de la historia, la cual hace referencia a la teoría del progreso. La distinción entre
monarquía y república pierde importancia y, ambas cambian su significado con el paso
del tiempo.
A partir de las soc de Masas y el SISTEMA DE PARTIDOS entendido como las
fuerzas políticas con las que vive el gobierno. Se clasifican:
Sist Bipartidista: hay dos partidos con representación parlamentaria, que se alternan en
el gob. El líder del partido será el jefe de gob. Este puede ser puro o multipartidismo
(hay más de 2 partidos) Estos pueden estar polarizados (opciones extremas en ambos
sentidos) o no polarizado (tendencias centralistas o sistémicas).
Sist Monopartidista: Hay un solo partido concentra el poder en él y su secretario.
KELSEN dice que el E es un ordenamiento jurídico. Este se creó:
-desde arriba: solo un pequeño grupo participa de la toma de decisiones (autocracia)
-desde abajo: la soc participa en la creación de normas (democracia)
Gaetano Mosca considera que el gob en toda organización política pertenece a una
minoría, por lo tanto, todos son oligárquicos. Y estos pueden distinguirse, a partir de la
formación y org de la clase política, en clases cerradas (el poder viene desde arriba) o
clases abiertas (el poder viene desde abajo).
SCHUMPETER (1883-1950)
-Gob democráticos: muchas elites que compiten por acceder al poder del gob
-Gob Autocráticos: existe una sola y exclusiva elite
Gobiernos Mixtos
La mejor forma de gob es aquella que combina las formas de gob puras, ya que ninguna
excede su competencia si no que colaboran entre sí. En palabras de Hegel, el poder del
monarca es uno, en el poder del gobierno intervienen pocos y en el poder legislativo
interviene la mayoría. Mosca cree que es el mejor tipo de gob ya que son los que han
alcanzado mayor duración y, además, se encuentra separado lo laico de lo religioso y lo
económico de lo político.
Bodin y Hobbes critican esta tipología ya que cree que la distribución del poder en
distintos órganos podría causar una inestabilidad.
CLASIFICACION DEL ESTADO DESDE SU APARICION HASTA HOY
Criterio histórico (traza grandesrasgos en la configuración de los E a lo largo del
tiempo)
En la época feudal no había estado, había poliarquías feudales (es decir, un poder
repartido, el cual no descansa en un punto central). A partir de los finales de esta etapa
siglo XIV comienzan a estudiarse elementos del feudalismo que dan lugar al
surgimiento del E.
Estado Estamental: (siglo XV- XVI) se da mediante estamentos, estos son órganos
colegiados que reúnen a los individuos de acuerdo a una misma posición social, es decir
con relación a distintos criterios. En este se da la aparición del parlamento.
Estado absoluto: (siglo XVII) En este el poder descansa en su totalidad bajo la figura
del monarca, el cual responde por sus actos a Dios. Se produce un proceso de
concentración y centralización del poder. Concentración entendida como la
acumulación de recursos bajo un poder central y territorio especifico. Centralización
entendida como la eliminación de ordenamientos jurídicos inferiores (suprime los
contrapoderes).
El estado, personificado en el monarca, debe asegurar la riqueza colectiva; usa la
religión como instrumento de dominación estatal y de legitimización del poder.
Estado representativo/ liberal: (siglo XIX en adelante) toma como base para la
legitimización del estado la figura del individuo, como aquel ser racional que al utilizar
su razón construye el E. Se pone énfasis en el individuo como sujeto principal de la
política. Existen derechos fundamentales que el poder debe respetar, a lo que llamamos,
derecho natural. El parlamento solo funciona como representación de intereses, es decir,
que la ley comienza a ser la expresión de la voluntad general.
Este presenta subclasificaciones:
-Estado de los partidos: (finales siglo XIX) surgen los partidos políticos de masas ya
que los ciudadanos pueden acceder a decisiones políticas. Estos partidos apelan a que se
adhieran la mayor cantidad de personas para atraer votos en sus elecciones. El eje de
importancia es LA MASA, se desdibuja la figura del individuo y este se ve arrastrado
por la colectividad.
-Estado de corporaciones: (comienzos siglo XX) toman importancia las corporaciones.
Estas son entidades no políticas pero que tienen mucho peso a la hora de tomar
decisiones en ella, se basan en que los individuos tienen sus propios intereses.
ESTADOS SOCIALISTAS
Pueden tener distintos criterios:
-Weber: cree que hay 1 partido que conduce el eje cultural e ideológico de la soc.
Considera que hay una oligarquía que se renueva por cooptación, con esto se refiere a
que aquello que forma parte de lo externo puede formar parte de lo interno, es decir que
se captan figuras y se introducen como liderazgos.
-Desde el criterio institucionalista el papel central lo tiene el partido político, hace
referencia al Estado-Partido, es una E casi totalitario porque no hay margen para que la
sociedad pueda participar.
-Puede entenderse también como una clase de despotismo oriental (asiático) basado en
una reconstrucción histórica.
SISTEMA POLITICO engloba a Régimen y gobierno.
Está compuesto por comunidad, régimen y autoridades.
COMUNIDAD POLITICA hace referencia al conjunto de creencias o valores de una
persona o grupo que influyen en el sistema político.
REGIMEN POLITICO es el conjunto de reglas, que va a definir en qué forma se van a
tomar y aplicar las decisiones, y las formas en que se van a seleccionar las personas que
ocuparan la autoridad, ya que estas deben presentar ciertos requisitos.
AUTORIDAD son aquellos que ocupan el régimen político y tienen la capacidad de
ordenar y obligar.
-Gobierno es la cúpula institucional del estado.
Surge la corriente del Constitucionalismo. Hace referencia a una constitución escrita y
la superioridad de esta frente al resto de las normas legales, consta también con la
existencia de un órgano legal que controle la conformidad de estas reglas.
Los regímenes políticos democráticos se dan en consecuencia a elecciones competitivas;
pero estas no son suficientes. Robert Dahl dice que las poliarquías (en las que hay
heterogeneidad no puede haber 1 sola opción de elección) incluyen la elección libre e
imparcial y la libertad de expresión. Es decir, que las diferentes corrientes ideológicas y
políticas de la soc deben ser imparciales para expresar sus ideas y no ser castigadas por
esto. Hace falta también la igualdad de derecho socioeconómica.
Hay distintas formas de gobierno de los regímenes democráticos.
Forma horizontal hace referencia a la separación de poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. La relación entre ejecutivo y legislativo dio origen a otras formas de Gob.
PARLAMENTARISMO
Surgió como el pasaje de una monarquía absoluta a una constitucional y, también la
figura del primer ministro y a partir de entonces las decisiones del rey quedaron sujetas
a la aprobación del parlamento. En este el jefe de estado tiene + o – atribuciones,
generalmente funciona como una figura de carácter simbólico.
Se pasó a un gobierno de LEGITIMIDAD DUAL, es decir, la legitimidad representada
por el rey y la legitimidad popular del parlamento. Fue declinando el poder real y se
fortaleció la figura del parlamento.
Esta se caracteriza por ser soberana. El jefe del ejecutivo no posee duración del mandato
sujeta a un plazo determinado ya que, es elegido por el parlamento y depende de su
confianza puede ser revocado o no mediante un voto parlamentario de censura o no
confianza.
La legitimidad del gobierno es indirecta porque el primer ministro es elegido por el
parlamento y no por la comunidad.
La estructura de gobierno está integrada por el 1er ministro y el gabinete. Este puede
presentarse de distintas formas con los integrantes del gobierno:
Un primero por encima de desiguales: el primer ministro dirige el gobierno y
difícilmente puede ser destituido por el parlamento.
Un primero entre desiguales: el primer ministro puede destruir a los miembros del
gabinete, pero estos no a él.
Un primero entre iguales: incluye a miembros que le son impuestos y no tienen mucho
control del grupo.
El parlamentarismo supone la soberanía del legislativo, es decir la inexistencia de la
revisión judicial de las leyes emitidas por este.
Modelo de Westminster/ parlamentarismo clásico (Gran Bretaña)
-alta concentración de poder en el ejecutivo
-unión entre el poder ejecutivo y legislativo
-bicameralismo asimétrico
-bipartidismo
-el sistema electoral es de mayoría (quien gana se lleva el total de representación en el
distrito)
-es unitario y centralizado en Gales, pero no siempre es asi, En Escocia tienen
autonomía financiera.
Modelo Alemán /parlamentarismo controlado
-bicameral. La cámara Bundestag representa el voto popular y la cámara Bundesrat son
elegidos por los estados.
-voto constructivo de censura. El parlamento puede sustituir al canciller si se aprueba
por voto de la mayoría quien será su sucesor.
Modelo de Asamblea /Sartori (Rep. Francesas e italiana)
-sistema de partidos fragmentado
-el gobierno no prima sobre el parlamento (pero los partidos poseen poder para
derribarlo)
-conduce a crisis y caídas de gobierno
EL PRIMER MINISTRO/ JEDE DE EJECUTIVO/ CANCILLER === JEFE DE
GOBIERNO (gobierna sobre una subdivisión territorial)
JEFE DE ESTADO==== PRESIDENTE
En este hay mayor concentración de poder. (El primer ministro es parlamentario)
Los sistemas electorales mayoritarios favorecen a la conformación de gobiernos
unificados (el = partido controla parlamento y gabinete)
Y los sistemas electorales proporcionales favorecen a la formación de gobiernos
divididos (ningún partido obtiene mayoría absoluta en el parlamento).
PRESIDENCIALISMO
Este surge en Estados Unidos. En este, los miembros del parlamento y el presidente son
elegidos de forma separada. El poder ejecutivo y el legislativo no se relacionan. Se
ponen límites al presidente para que este no abuse de su poder: su periodo de mandato
es por un tiempo prescripto en la constitución (4 años en Arg), este puede ser removido
de sus cargos y no puede ser al mismo tiempo parlamentario. Esnecesaria la existencia
de una revisión judicial para hacer un control sobre las leyes que establece el presidente,
por lo tanto, se produce una separación de poderes. La fuente de legitimidad del
gobierno es directa ya que el pueblo elige y no el parlamento. La estructura del poder
ejecutivo el presidente dirige el ejecutivo y los miembros del gabinete son nombrados o
destituidos.
Puede que exista un gobierno unificado cuando el mismo partido obtiene mayoría en el
parlamento y gana la presidencia.
Puede que exista un gobierno dividido cuando el partido que gana la presidencia no
obtiene mayoría en el parlamento.
SEMIPRESIDENCIALISMO
En este el parlamento no puede elegir al presidente y, este no puede disolver al
parlamento. Se combinan ambas formas de gobierno de régimen democrático. Comparte
la elección directa y popular del presidente y la autoridad dual, es decir, con dos cabezas,
el gob es ejercido por el primer ministro y los miembros del gabinete. En este se
produce una cohabitación entendida así cuando el jefe de estado y el jefe de gobierno
pertenecen a distintos partidos políticos.
Forma vertical surge por la distribución del poder.
Gobiernos UNITARIOS
Son aquellos en los que el poder está directamente ejercido y controlado por el poder
central, no hay división de poder regional o local. Este poder también concentra
recursos.
Gobiernos FEDERALES
Son aquellos en los que el poder central se encuentra compartido con los gobiernos
subnacionales o regionales, es decir, mantienen una soberanía compartida. En este tipo
de gobierno no coinciden las elecciones centrales con las regionales.
Hay distintos tipos de federalismo:
1) Se caracterizan por ser bicamerales: la cámara baja representa a la población y la
cámara alta a los gobiernos regionales.
2) La división de poderes puede ser legislativa o administrativa. Si es legislativa, los
gobiernos regionales podrán participar de la construcción de políticas públicas, pero si
es administrativa, solo podrán participar en la implementación y administración de esta.
3) De acuerdo a la división de poderes entre ambos gobiernos los federalismos pueden
ser simétricos o asimétricos. La asimetría puede ser política (x diferencias culturales o
económicas) o puede ser constitucional (x una desigual asignación de poderes).
Los sistemas federales tienen una división constitucional y soberanía sobre cada uno de
estos. El grado de descentralización del poder permite indicar que grado de autonomía
poseen los gobiernos regionales.
Ejemplos: El federalismo se da en Alemania y EE.UU
El unitarismo se da en Francia
Gobiernos unificados son aquellos en los que un solo partido controla las
instituciones políticas.
Gobiernos divididos son aquellos en los que distintos partidos mantienen el control de
las instituciones políticas.
En unitarios y federales hay gobierno unificado cuando el gob central controla los
regionales. Y
Hay gobierno dividido cuando el gob central no controla a los regionales.
A favor de un gobierno dividido existen elecciones no concurrentes que incentivan al
voto dividido.
Argentina
Se sanciono en 1853 la constitución FEDERAL que definía los límites del accionar del
estado y establece los derechos de los ciudadanos. Surgió la necesidad de un poder
central lo suficiente fuerte para controlar los poderes locales y para integrar a los
gobernadores de las provincias. Este poder tendría la capacidad para ejercer poder sobre
todo el territorio, así también, como la coacción física y monopolizar los recursos
fiscales.
La Const. Establece un poder ejecutivo unipersonal representado por el presidente. Y
este es independiente del Congreso (parlamento).
La figura del presidente tiene iniciativa legislativa y es el responsable de la
administración general del país.
El presi puede dictar decretos de necesidad o urgencia donde modifica o deroga leyes,
estos decretos por necesidad o urgencia hacen excepción a la división de poderes.
El estado Argentino es federal desde el punto de vista formal, pero en la práctica no
funciona del todo así ES CENTRALIZADO, ya que los gobiernos regionales dependen
de las retribuciones de ingresos y recursos del poder central.
Política
Actividad humana llevada a cabo por los miembros de una comunidad, cuya finalidad es
regular los conflictos propios de esta, es decir, ordenarlos para que puedan ser
encausados. Para alcanzar la finalidad se toman decisiones obligatorias y universales.