Logo Studenta

Resumen Final Pensamiento Científico Asti Vera Presta CBC UBA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Final Pensamiento Científico Asti Vera Presta CBC UBA
GEYMONAT Nos ubicamos en la Grecia Clásica del S.IV a.C. Es considerada la ciencia
como un conocimiento absolutamente cierto y a la opinión como conocimiento privado de
certeza. El problema del conocimiento consistía en determinar la vía para llegar a la
ciencia superando el campo de las meras opiniones. Las lógicas que alcanzaron esta meta
fueron las matemáticas, la lógica y la astrología. A éstas, se le sumaria la física (Galileo) y
la biología (Harvey. Esto sucede porque utilizaron el “método experimental” basado en la
matemática y en la observación de la experiencia. Por los s. XVII, XVIII, XIX la ciencia se
redujo al análisis de los fundamentos y los métodos de la matemática y del método
experimental. Los filósofos dieron origen a un problema más general, ¿qué cosa es la que
permite al hombre alcanzar verdades científicas, universales y necesarias? Kant opinaba
que el problema de las nuevas ciencias se desplazó a la búsqueda de las relaciones entre
ellas. A. Comte dijo resolver el problema con su “clasificación de ciencias”. Al concentrarse
ahora en clasificar las ciencias, el problema pasó a ser los debates por sus fundamentos y
métodos de cada ciencia en particular. Había dos principales ramas, la de las ciencias
formales (matemática, lógica, geometría) y las ciencias empíricas o fácticas que se
ocupaban de un sector de la realidad. Empezaron a crear hipótesis que debían dar falsas
para que la teoría sea verdadera. Al no llegar al falso se desvalorizaron las primeras
teorías dando de baja a la creencia de la ciencia como verdad absoluta no opinable. Ya
que pasan de ser evidentes a convencionales. à AXIOMAS La filosofía de la ciencia
arranca desde la constatación de que existen hace tiempo muchas ciencias en continua
evolución provistas de elementos en parte similares y en parte distintos, su continuo
desarrollo da origen al llamado “progreso científico”. KLIMOVSKI Para él, es importante el
papel de la ciencia ya que gracias a ella podemos comprender nuestra época, nuestro
destino y a nosotros mismos. La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para
comprender el mundo y modificarlo. • Según Platón, son tres los requisitos que se deben
cumplir para poder hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba. En primer lugar
debe creer en ella. En segundo, el conocimiento debe ser verdadero. Tercero, deberá
haber pruebas de este conocimiento. Las tres condiciones no son enteramente
independientes. En la actualidad hay una concepción moderna más modesta y menos
tajante, el término “prueba” se utiliza para garantizar que una hipótesis o una teoría
científicas son adecuadas. Ya no exige del conocimiento una prueba estricta entre prueba
y verdad. James B.Conant se burlaba de quienes suponen que existe algo semejante al
método científico a que se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición
muchos otros, por lo cual hablar del método científico es referirse en realidad a un vasto
conjunto de tácticas empleadas para contribuir al conocimiento. Tal vez se modifiquen las
nuevas teorías e instrumentos materiales que se incorporan con el correr del tiempo. v
Disciplinas y teorías científicas Para llevar adelante una discusión es necesario adoptar
determinada unidad de análisis. La más tradicional es la disciplina científica, que pone el
énfasis en los objetos de estudio y a partir de la cual podríamos hablar de ciencias
particulares: la física, la química, la sociología. Aristóteles caracteriza cada una de ellas
según el género de objetos que se propone investigar. Pero este enfoque no es realista ni
conveniente ya que los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo
hacen las teorías científicas. Por ello en lugar de disciplinas preferimos pensar en
problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. Una teoría científica es
un conjunto de conjeturas simples o complejas que se construyen para explicar aquello
que nos intriga como la naturaleza o la sociedad. En ciencia, los problemas y las teorías
van de la mano. v Lenguaje y verdad El pensamiento es privativo de quien lo crea y solo
se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje. • La ciencia
como cuerpo de conocimientos se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. En
ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados y no a los
términos. Platón exigía que para que un enunciado exprese conocimiento debía ser
verdadero ya que nadie admitiría que se pueda ofrecer conocimiento a través de
afirmaciones falsas. Pero una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no
estar suficientemente probada. La palabra “verdad” se emplea con sentidos diversos: I)
Puede ser por correspondencia o isomorfismo entre nuestras creencias y lo que ocurre en
la realidad à Aristóteles en su “concepto aristotélico de verdad” funda el vínculo que existe
entre nuestro pensamiento expresado a través del lenguaje y lo que ocurre fuera del
lenguaje, en la realidad. II) Está estrechamente ligada al conocimiento por lo que el
término se utiliza para significar que algo está probado (Platón) III) Se utiliza en relación a
la creencia con lo cual pasa a ser un término subjetivo. IV) En el ámbito de las ciencias
formales es muy importante ya que utilizar el término dentro de una afirmación matemática
dignifica que está probada. Ciencias fácticas: Tiene como herramienta principal la
matemática y el concepto aristotélico de verdad. Su objetivo es estudiar los hechos
(manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares
determinados). Será un hecho que un objeto tenga un color o una forma, o que dos objetos
tengan determinado vínculo entre sí (este es un hecho singular), o que si exista una
regularidad en acontecimientos de cierta naturaleza (este es un hecho general). Uno de los
problemas que plantea la investigación científicas el de decidir con que procedimientos, si
es que los hay, podemos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis. En la historia
hay muchos ejemplos de hipótesis que sobrevivieron durante largo tiempo hasta que se
robó su falsedad. En necesario discriminar entre la verdad y el conocimiento de la verdad,
entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. Establecer si una afirmación es
verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y los términos para diferenciarlas
son verificados y refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada
y un enunciado refutado es aquel cuya falsedad ha sido probada. La epistemología es una
actividad crítica y estudia las condiciones de producción y validación del conocimiento
científico. El epistemólogo se pregunta porque debemos creer en aquello que afirman los
científicos. Se encuentra estrechamente vinculada con la filosofía de la ciencia, aunque
abarca también problemas no epistemológicos. La metodología tiene como objetivo la
búsqueda de estrategias para el incrementar el conocimiento. NAGEL La adquisición de un
conocimiento confiable acerca de muchos aspectos del mundo ciertamente no comenzó
con el advenimiento de la ciencia moderna y el uso consciente de sus métodos. Muchos
hombres en cada generación se las ingeniaron para asegurarse habilidades y una
información adecuada sin el beneficio de una educación científica. Si es tanto el
conocimiento que se puede lograr mediante el ejercicio perspicaz de los dones naturales y
los métodos del “sentido común”, ¿Qué excelencia especial poseen las ciencias y en que
contribuyen sus herramientas intelectuales y físicas a la adquisición de conocimientos? La
palabra ciencia se utiliza frecuentemente para otorgar una distinción honorífica a una u
otra cosa. Ciertas prácticas muy exitosas en las condiciones físicas y sociales
prevalecientes son contrapuestas con las practicas presuntamente “no científicas” de otros
tiempos y lugares. Sin duda, no hay ningunalínea nítida que separe las creencias del
“sentido común” de las afirmaciones reconocidas como científicas. Aspectos que
diferencian al sentido común de la ciencia moderna: 1) SISTEMATICIDAD: Si bien el
“sentido común” puede ser suficientemente exacto dentro de ciertos límites, raramente
está acompañado de una explicación acerca de porque los hechos son como se los
presenta. La ciencia se distingue por querer encontrar explicaciones sistemáticas y
controlables por elementos de juicio factico, que estén organizadas y clasificadas. Estas
tratan de descubrir y formular en términos generales las condiciones en las cuales ocurren
sucesos de diverso tipo. Así, con la ayuda de un pequeño número de principios
explicativos, puede demostrarse que un número indefinidamente grande de proposiciones
constituyan un cuerpo de conocimiento lógicamente unificado. 2) AMBITO DE
APLICACIÓN VALIDA: El conocimiento de sentido común es adecuado en situaciones en
las que cierto número de factores permanecen prácticamente inalterados. Pero puesto que
no se reconoce esta necesidad de los factores, el conocimiento del sentido común queda
incompleto. 3) OBJETIVIDAD: Desarrollar los sucesos sin dejarnos introducir opiniones
propias. 4) LENGUAJE: La mayor determinación de los enunciados científicos los expone
a riesgos mayores de ser considerados erróneos que los que enfrentan las creencias del
sentido común formuladas con menor precisión. Estas duran en el tiempo porque al ser tan
amplios sus términos, pasan las pruebas. 5) PROPIEDADES ESTRUCTURALES O
RELACIONALES: La búsqueda de explicaciones sistemáticas exige que la investigación
en la estructura general de las cosas y por eso se aleja de lo cotidiano de modo que los
enunciados de la ciencia a menudo solo parecen remotamente relacionados con los
sucesos y características de la vida cotidiana. 6) METODO: Las conclusiones de la ciencia,
a diferencia de las creencias del sentido común, son producto del método científico. La
práctica del método científico consiste en la persistente crítica de argumentaciones. La
utilización de este no significa que no podamos caer en el error. EINSTEIN Dos
inseparables constituyentes del conocimiento humano: experiencia y razón. Todo
conocimiento respecto a la realidad comienza con la experiencia y termina en ella; las
conclusiones obtenidas por vías puramente racionales están, en relación con la realidad,
enteramente vacías. Un sistema de física teórica consiste en conceptos y en leyes de base
para enlazar estos conceptos con las consecuencias que se derivan por deducción lógica.
Son a estas consecuencias a la que deben corresponder nuestros experimentos
particulares. Razón: da al sistema su estructura, los datos de la experiencia y sus
relaciones mutuas deben corresponder exactamente con las consecuencias de la teoría.
Únicamente sobre la posibilidad de una correspondencia tal reposan el valor y la
justificación del conjunto del sistema, y especialmente de sus conceptos fundamentales y
de sus leyes de base. De otra manera, estos serían solo libres invenciones del espíritu
humano sin ninguna justificación a priori, ni por la naturaleza del espíritu humano, ni de
cualquier otra manera fuere. Los conceptos y leyes de base cuya redacción lógica no se
puede llevar más lejos, constituyen en una teoría la parte indispensable y que no puede
ser ya racionalmente deducida. ¿Pueden existir principios de base diferentes de la
experiencia? El carácter ficticio de los principios se hace manifiesto por el hecho de que es
posible producir dos bases diferentes, cada una de las cuales conduce, por sus
consecuencias a un alto grado de acuerdo con la experiencia. ¿Tenemos derecho a
esperar que la experiencia nos guie? Einstein está convencido de que la construcción
puramente matemática nos permite descubrir los conceptos y las leyes que los enlazan,
los cuales nos dan la clave para comprender los fenómenos de la naturaleza. La
experiencia puede guiarnos en nuestra selección de conceptos matemáticos a utilizar, pero
no es posible que sean la fuente de donde se desprendan. LÓGICA La podemos analizar
desde dos sentidos: 1) Amplio (raz. deductivo y no deductivo) y 2) Restringido (raz.
deductivo) El razonamiento es un conjunto de proposiciones (oraciones con función
informativa) donde una llamada “concusión” se deduce de la/s otra/s premisa/s de modo
necesario (deductivo) o de modo probable (no deductivo). En el 1) si todas las premisas
son V su conclusión debe ser V. En el 2) aun cuando sus premisas sean V su conclusión
puede ser V o F. Tipos de razonamiento: 1. Razonamiento analógico: va de premisas
singulares a conclusiones singulares. 2. Razonamiento inductivo: va de premisas
singulares a conclusiones universales. 3. Razonamiento deductivo: va de premisas
generales a conclusiones singulares. Los componentes del razonamiento son las premisas
y conclusión (conjunto de premisas) y las expresiones derivativas o indicadores de las que
hay dos tipos. La primera es de premisa “ya que, dado que, pues, puesto que, como que” y
la segunda de conclusión “por lo tanto, en consecuencia, luego, por eso, por ende” Los
razonamientos deductivos pueden ser validos o inválidos. La forma valida es que todo A es
B, todo B es C y, en conclusión, todo A es C. LOGICA PROPORCIONAL Se ocupa de las
proposiciones, estas pueden ser: Compuestas o moleculares à Extensionales: se puede
establecer su valor de V a partir del valor de V de las proposiciones c o componentes y la
regla de la conectiva utilizadas. à No extensionales: no se puede establecer su valor de V
a partir de las proposiciones componentes Simples o atómicas: à simbolizadas a través de
letras proposicionales “p”, “q”, “r”, “s”, “t”. Las conectivas unen dos proposiciones simples.
1. Negación: “no” “no es cierto que” “no es el caso que” “no es dado que” “nunca” “jamás” 2.
Conjunción: “y” “pero” “sin embargo” “aunque” “además” R: solo es V cuando ambos lo son.
3. Disyunción: “o” “o…o…” “o bien… o bien…” “…a menos que…” R V: solo es F cuando
ambos lo son. R V: solo es V cuando uno es V y el otro F. 4. Condicional “si… entonces…”
R: solo es F cuando el antecedente es V y el consecuente es F. 5. Bi condicional: “… si y
solo si…” “…cuando y solo cuando…” R: solo es V cuando ambos son V o ambos son F. 6.
Negación conjunta: “Ni… ni…” R: solo es V cuando ambos son F. 7. Negación alternativa:
“o no… o no…” R: solo es F cuando ambos son V. TABLA DE VERDAD Sirve para saber
todas las posibilidades de V o F en una proposición compuesta. Se resuelve “de adentro
hacia afuera” {[(1°)2°]3°} 4° Dependiendo del resultado de una tabla una proposición va a
ser una: tautología (todas V), contradicción (todas F), contingencia (V y F). El método del
condicional asociado consiste en convertir un razonamiento deductivo en una proposición
condicional. SOLO ES VALIDO CUANDO ME DA UNA TAUTOLOGIA. CHALMERS 1.
Describe la época moderna donde se opinaba que el conocimiento científico era
conocimiento probado. La ciencia se basaba en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las
opiniones y preferencias personales no tienen cabida en paciencia ya que es objetiva. El
conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente
probado. Muchos científicos contemporáneos creían que si queríamos entender la
naturaleza debíamos consultar a la naturaleza y no dejarnos guiar por escritos. Chalmers
considera a estos últimos como inductivistas ingenuos, denominado así porque se basan
en un razonamiento inductivo. Inductivismo ingenuo Según el inductivistas ingenuo, la
ciencia comienza con la observación. El observador debe tener órganos sensoriales
normales y debe registrar de modo fidedigno lo que pueda ver, oír y etc.; esto debe hacerlo
con la mente libre de prejuicios. Así se puede establecer directamente como verdaderos
los enunciados hechos acerca del estado del mundo o una parte de él. Estos enunciados
son llamados enunciados observacionales y forman la base de la que se derivan las leyes
y teorías que constituyen el conocimiento científico.Existen dos tipos de enunciados: los
singulares y los universales. Los primeros se refieren a un determinado acontecimiento o
estado de cosas en un determinado momento y lugar. Los segundos, son enunciados que
expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el comportamiento de algún aspecto
del universo y se refieren a todos los tiempos y lugares. Las leyes y teorías que forman al
conocimiento científico son enunciados universales. Se llega a un enunciado universal
cuando reúnen tres características: 1) Gran cantidad de enunciados observacionales. 2)
Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones. 3) Ningún
enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal
derivada. El tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares
a la justificación de un enunciado universal se denomina razonamiento inductivo. Y
podemos decir que dicha postura se basa en el principio de inducción que dice; “si en una
amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A
observados poseen sin excepción la propiedad B, todos los A tienen la propiedad B”.
Razonamiento deductivo: una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías
universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como
explicaciones y predicciones. Para que una deducción sea lógicamente valida debe tener
premisas y conclusión verdaderas. Para un inductivista la fuente de verdad no es la lógica
sino la experiencia. El encanto del inductivismo ingenuo Su atractivo parece residir en el
hecho de que proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones
populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad
y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento. La objetividad
de esta ciencia no permite ningún elemento personal subjetivo. Los enunciados
observacionales son seguro y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso
directo de los sentidos. Crítica de Chalmers: ya he mencionado que considero que la
concepción inductivista ingenua de la ciencia está muy equivocada y es peligrosamente
engañosa. 2. El problema de la inducción El problema de la inducción consiste en no saber
cómo justificarlo. Tienen dos formas de intentarlo: apelando a la lógica o a la experiencia.
Mediante la lógica, al ser un razonamiento inductivo no me aseguro la validez de la
conclusión. Mediante la experiencia, se busca la cantidad de veces que funciona como
forma de justificación pero la información es circular y no se puede argumentar. Pero
también contiene otras desventajas, estas proceden de la vaguedad y equivocidad de la
exigencia de que se realice un “gran número” de observaciones en una “amplia variedad”
de circunstancias. ¿Cuántas observaciones constituyen un gran número? A menos que se
puedan eliminar esas variaciones superfluas, el número de variaciones necesarias para
hacer una licita inferencia inductiva será infinitamente grande, pero para reconocer cuales
son superfluas y cuales significativas es necesario un papel vital de la teoría antes de la
observación. La retirada de la Probabilidad Existe una postura más moderada del
inductivismo ingenuo: Aunque no se pueda garantizar que las generalizaciones a las que
se ha llegado mediante inducciones licitas sean perfectamente verdaderas, son
probablemente verdaderas. La versión probabilista dice: Cuanto mayor sea el número de
observaciones que formen la base de una inducción y cuanto mayor sea la variedad de
condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será la
probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas. Esta reformulación
no supera el problema de la inducción, aunque su versión probabilista se pueda justificar,
la probabilidad de que sea cierta la generalización universal es un numero finito dividido
por un numero finito, lo cual sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de
enunciados observacionales que constituyan la evidencia. Los inductivistas han construido
lenguajes artificiales en los que es posible atribuir probabilidades únicas pero son tan
limitadas que no contienen generalizaciones universales y están lejos del lenguaje de la
ciencia. Otro intento de salvar el programa inductivista supone estimar la probabilidad de
que sean correctas las predicciones individuales. Criticas C; 1) la idea de que la ciencia se
ocupa de la producción de un conjunto de predicciones individuales y no de la producción
de conocimiento en forma de complejo de enunciaos generales es antituitiva. 2) se puede
argumentar que las teorías científicas, o sea enunciados universales, están implícitas en la
estimación de la probabilidad de que tenga éxito una predicción. Una vez que se
encuentran implícitos de un modo significativo enunciados universales las probabilidades
de la corrección de las predicciones individuales amenazan de nuevo con ser iguales a
cero. Posibles respuestas al problema de la inducción Los inductivistas han tropezado con
dificultad tras dificultad al intentar construir la ciencia como un conjunto de enunciados que
se pueden establecer como verdaderos o como probablemente verdaderos a partir de la
evidencia dada. Pero hay cierto número posible de respuesta al problema de la inducción.
1) Podemos aceptar que la ciencia se basa en la inducción y que no se puede justificar de
modo racional según la postura de Hume. (Escépticos) 2) Consiste en atenuar la exigencia
inductivista de que todo el conocimiento no lógico se tenga que derivar de la experiencia y
argumentar a favor del principio de inducción, sin embargo, considerar que el principio de
inducción es “evidente” no es aceptable. Lo que consideramos evidente depende de
nuestra educación, prejuicios y cultura. 3) Supone la negación de que la ciencia se base
en la inducción. Esto es lo que intentan hacer los falsacionistas como Popper. 3. La
observación depende de la teoría Hay dos supuestos importantes que conlleva el
inductivismo ingenuo con respecto a la observación. 1) Es que la ciencia comienza con la
observación 2) es que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se
puede derivar el conocimiento. Restringiré mi análisis de la observación al dominio de la
visión, una simple concepción de la vista puede ser la siguiente: los seseares humanos
ven utilizando sus ojos. Los componentes más importantes del ojo humano son una lente y
la retina, la cual actúa como pantalla en la que se forman las imágenes de los objetos
externos al ojo. Este boceto sugiere dos cuestiones. La primera es que un observador
humano tiene acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la
medida en que el cerebro registra esas propiedades en el acto de ver. La segunda, es que
dos observadores que vean el mismo objeto o escena verán lo mismo. Crítica de Chalmers:
dice que mientras que la imagen de nuestras retinas forman parte de lo que vemos, otra
parte está constituida por el estado interno de nuestras mentes cómo será la educación, la
cultura, nuestras experiencias y conocimientos. En segundo lugar, dice que la
dependencia entre lo que vemos y el estado de nuestras mentes no es tan sensible como
para hacer imposible la comunicación y la ciencia. Y por último, acepta y presupone que
existe un único mundo físico independiente de los observadores pero que vean la misma
cosa no significa que tengan experiencias perceptivas idénticas. Enunciados
observacionales: Se basan en las experiencias perceptivas de los observadores que los
afirman y justifican. Estos forman la sólida base sobre la cual se construyen las leyes y
teorías solo si son públicos. De esta forma, son entidades públicas si se formulan en un
lenguaje público que conllevan teorías con diversos grados de generalidad y complejidad y
son tan fiables como las teorías. La concepción inductivista exige la derivación de
enunciados universales a partir de enunciados singulares mediante la inducción. Criticade
Chalmers; 1) las teorías tienen que preceder los enunciados observacionales, de modo
que resulta falso afirmar que la ciencia comienza con la observación. 2) los enunciados
observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto no
constituyen una base completamente segura sobre la que construir las leyes y teorías pero
no piensa que deban descartarse todos los enunciados observacionales porque son
falibles, solo piensa que el uso que le dan los inductivistas es incorrecto. Las
observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar o aclarar alguna teoría, y
solo se deben registrar las observaciones que se consideran relevantes para esa tarea.
Esta afirmación aclara porque la ciencia NO comienza con la observación. Inductivismo
sofisticado Aceptan que la ciencia no comienza con la observación y la dividen en dos
conceptos: uno de descubrimiento (donde o interesa el camino por el que se liga), y el
segundo de la justificación donde les deja criticar la afirmación que la ciencia comienza
con la observación. Según ellos, las teorías se justifican como lo dicen los inductivistas
ingenuos pero utilizan la versión probabilista. Critica de C: Dice que no es lícito separar en
dos contextos, ya que es importante el camino ir el cual se llegó a la teoría y la segunda
dice que la observación sigue sin ser una base segura. INTRODUCCION AL
FALSACIONISMO El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la
teoría y la presupone. No cree que las teorías se pueden establecer como verdaderas
mediante la evidencia observacional. Las teorías son suposiciones especulativas y
provisionales que el intelecto crea en un intento de solucionar problemas con que
tropezaron las teorías anteriores. Estas tratan de explicar comportamientos de algunos
aspectos del mundo y una vez propuestas deben ser comprobadas rigurosamente
mediante la observación y la experimentación. Las que no superen las pruebas deben ser
eliminadas y reemplazadas. Es posible partir de enunciados observacionales singulares
como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una
deducción lógica (el falsacionista explota al máximo esta cuestión).. La ciencia consiste en
proponer hipótesis sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de
falsarlas. Osea, se convierten en principales puntos del desarrollo de la ciencia. La ciencia
progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. La exigencia de que
las teorías sean sumamente falsables tiene la consecuencia de que las teorías sean
establecidas y precisadas con claridad. Si una teoría es vaga, es infalsable e indefinida. El
progreso de la ciencia para el falsacionista: La ciencia comienza con problemas asociados
a la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo. Los científicos
proponen hipótesis falsables como solución al problema con el propósito de describir o
explicar el comportamiento de algún aspecto del mundo. Estas se critican y comprueban.
Algunas se rechazan y se someten a pruebas más. Cuando finalmente se falsa una
hipótesis, se busca una nueva que corresponda a las pruebas realizadas. Una hipótesis es
falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciaos observacionales
lógicamente posibles que sean incompatibles con ella esto es, que en caso de ser
verdaderos, puedan falsar la hipótesis. Una buena teoría o ley científica es falsable
justamente porque hace afirmaciones de amplio alcance acerca del mundo y es necesario
que sea sumamente falsable pero resista las falsaciones todas las veces que se la someta
a prueba. Las que sean falsadas, deben rechazarse inmediatamente. FALSACIONISMO
SOFISTICADO Dan cuenta de que, que una hipótesis sea falsable no es suficiente y
agrega que cada hipótesis debe ser más falsable que aquella en cuyo lugar se ofrece. La
concepción falsacionista sofisticada traslada el centro de atención de los méritos de una
sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas. Esta se llevara el centro de la
atención si además de falsable predice un nuevo tipo de fenómeno que su rival no
mencionaba. Las modificaciones de una teoría que no tenga consecuencias comprobables
que no fueran ya consecuencias comprobables de la teoría sin modificar, será denominada
modificación ad hoc. El falsacionista desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular la
propuesta de hipótesis audaces como mejores potenciales de las teorías falsadas. Estas
conducirán a predicciones nuevas y comprobables, que no se siguen de la teoría original
falsada. Sin embargo, anqué conduzca a nuevas pruebas no figurara como una mejora de
la teoría problemática que haya superado al menos algunas de esas pruebas. Audaz: una
conjetura será audaz si sus afirmaciones son improbables a la luz del conocimiento básico
de la época. Nuevo: las predicciones son nuevas si conllevan algún fenómeno que no
figure en el conocimiento básico de la época o que quizás este explícitamente excluido por
él. El falsacionista sofisticado sigue manteniendo que las teorías se pueden falsar y
rechazar, aunque niegue que se puedan establecer como verdaderas o probablemente
verdaderas. El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías
mejores, teorías que demuestren una ayer capacidad para resistir las pruebas. Las
confirmaciones de las nuevas teorías son importantes en la medida en que constituyen la
demostración de que una nueva teoría es una mejora de la teoría que reemplaza.
LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO Similitudes entre falsacionismos: hay una
importante diferencia cualitativa en el estatus de las confirmaciones y de las falsaciones.
Las teorías se pueden falsar de manera concluyente mientras que nunca se pueden
establecer como verdaderas. La aceptación de una teoría es provisional y el rechazo
puede ser concluyente. Diferencias: el falsacionista ingenuo insiste en que la actividad
científica debe dedicarse a intentar falsar las teorías estableciendo la verdad delos
enunciados observacionales que son incompatibles con ellas Los falsacionistas
sofisticados se dan cuenta de la insuficiencia de esto y reconocen la importancia del papel
que desempeña la confirmación de las teorías especulativas, así como la falsación de las
bien establecidas. Todos los enunciados observacionales son falibles. En consecuencia, si
un enunciado universal o un grupo de enunciados choca con algún enunciado
observacional, puede ser que sea éste último quien esté equivocado. Existen varios
ejemplos en la ciencia donde se rechazó un enunciado observacional falible y se conserva
la teoría falible con la que choca. Popper tenía en cuenta el hecho de que los enunciados
observacionales infalibles no se dan directamente a través de las percepciones sensoriales
y distingue entre los enunciados observacionales públicos y las experiencias perceptivas
privadas. Un enunciado observacional, formulado en un lenguaje público, será
comprobable y estará sujeto a modificaciones o rechazos. Los observadores pueden
aceptarlo o no. Su decisión está motivada por las experiencias perceptivas, pero ninguna
será suficiente para establecer la validez de un enunciado observacional. La esencia de la
postura de Popper sobre los enunciados observacionales es que su aceptabilidad se mide
por su capacidad para sobrevivir a las pruebas. Los que no superan las pruebas
subsiguientes son rechazados, mientras que los que pasan todas las pruebas a las que
son sometidos son conservados de modo provisional. Su hincapié en las decisiones
conscientes de los individuos introduce un elemento subjetivo que choca en cierta medida
con su posterior insistencia en la ciencia como “proceso sin sujeto”. Lo que socava la
postura falsacionista es el hecho de que los enunciados observacionales son falibles y de
que su aceptación es solo provisional y está sujeta a revisión. Las teorías no se pueden
falsar de modo concluyente, porque los enunciados observacionales que sirven de base
para la falsación pueden resultar falsos a la luz delos posteriores progresos.

Continuar navegando