Logo Studenta

El_origen_del_proto_omagua_kukama_un_idi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
El origen del proto-omagua-kukama, un idioma de
contacto precolombino de la Amazońıa
Lev Michael
UC Berkeley
CILLA VIII; University of Texas at Austin
October 28, 2017
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Outline
1. Introducción
2. Las sociedades omagua y kukama en los siglos XVI y XVII
3. El hibridismo lingǘıstico del idioma proto-omagua-kukama
4. El hibridismo cultural de la sociedad proto-omagua-kukama
5. La génesis social del proto-omagua-kukama
6. Conclusión
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Trabajo en colaboración con
Dra. Rosa Vallejos y Zachary O’Hagan
Figure 1: Dra. Rosa Vallejos (University of New Mexico), Zachary O’Hagan
(UC Berkeley) y LDM [UNM, diciembre 2013]
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Cuando los primeros europeos viajaron por los ŕıos principales de la
Amazońıa, encontraron sociedades ind́ıgenas grandes y extensas
ubicadas en las riberas de estos ŕıos (e.g. de Carvajal [1542]1894).
• Estas sociedades fueron diezmadas por estos europeos y sus
descendientes (y las enfermedades que trajeron), desapareciendo
tan rápido que los historiadores y los antropólogos luego dudaron
los primeros informes sobre estos pueblos grandes.
• Este vaćıo histórico distorsionó nuestro entendimiento de la historia
de la Amazońıa, resultando en una visión de la región como una
zona de cazadores-recolectores y sociedades pequeñas, limitadas por
las limitaciones ambientales de la selva húmeda (Meggers 1971,
Steward 1963: 699).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 2: Meggers (1971)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Sin embargo, en los últimos 20 años, nuevos hallazgos han
cambiado la concepción de la Amazońıa precolombina.
• Zonas de suelos antropogénicos oscuros (terra preta do ı́ndio,
Amazonian Dark Earths, ADEs) capaces de mantener poblaciones
concentradas (Lehmann et al. 2007, Woods y McCann 1999)
• Geoglifos en la Amazońıa occidental que indican la existencia de
sociedades complejas sobre una gran extensión de territorio
(Pärssinen et al. 2009)
• Construcciones masivas de tierra: asentamientos elevados (mound
settlements) en la isla de Marajó, y pistas elevadas (causeways),
áreas agŕıcolas y estructuras de manejo de recursos acuáticos en la
Bolivia oriental (Mann 2001, Roosevelt 1999)
• Ciudades ‘galácticas’ en la cuenca del ŕıo Xingú (Heckenberger et
al. 2008)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 3: Un geoglifo ubicado el estado brasileño de Acre (Pärssinen et
al. 2009)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Esta revolución en la concepción de la Amazońıa precolombina se
debe mayormente a descubrimientos arqueológicos.
• Sin embargo, en esta charla quiero demostrar que, como lingǘıstas,
también manejamos datos y metodoloǵıas que nos permiten
contribuir a esta revolución de una manera única.
• los datos lingǘısticos pueden iluminar aspectos de la historia social
inaccesibles a otros métodos.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Yo presento una nueva perspectiva sobre una de las sociedades
amazónicas precolombinas más grandes, que habitaba en el curso
principal del ŕıo Amazonas, y el idioma que se hablaba, el
proto-omagua-kukama (POK).
• Argumento que el POK fue un idioma de contacto parecido a un
idioma criollo (creole language), mostrando una combinación única
de rasgos léxicos y gramaticales de la familia tuṕı-guarańı y de otras
familias lingǘısticas desconocidas.
• También argumento que la sociedad POK fue una sociedad h́ıbrida
de origen pluri-étnico que surgió de un proceso de incorporación
inter-étnica.
• Especificamente, que surgió de un proceso en que un grupo
tuṕı-guarańı (TG) tomaron cautivos a personas de otras etnias en
escala tan masiva que estos cautivos transformaron la sociedad y la
lengua originaria de sus ex-captores.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Este trabajo pretende contribuir a dos campos vinculados:
1. La historia de la Amazońıa
• Aclarar el dinamismo étnico de la Amazońıa precolombina y el origen
pluri-étnico de una de las sociedades más poderosas del periodo
precolombino.
2. Las teoŕıas del contacto de idiomas
• El POK es un ejemplo de un idioma de contacto de las Américas que
no involucra un idioma europeo
• A la vez, no encaja fácilmente en las tipoloǵıas de los idiomas de
contacto
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Las sociedades omagua y kukama en los siglos XVI y XVII
• Antes de que las epidemias y correŕıas de los siglos XVII y XVIII los
diezmaron, los kukamas, y sobre todo, los omaguas, constituyeron
dos de las sociedades más extensas y grandes de la Amazońıa
(Michael 2014, Myers 1992, Grohs 1974).
• Los omaguas ocuparon una larga extensión del ŕıo Amazonas entre
las bocas de los ŕıos Napo y Juruá, y territorios más remotos por el
ŕıo Napo, llegando al pie de monte andino.
• Los kukamas ocuparon el bajo ŕıo Ucayali; y el sub-grupo kukamiria,
el bajo ŕıo Huallaga.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Figure 4: Distribución geográfica de los grupos TG en el siglo XVI
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 5: Distribución de los omaguas, kukamas, y kukamirias en el siglo XVI
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Concentraciones de poblaciones altas
• Los omaguas viv́ıan en asentamientos grandes y concentrados.
• De Carvajal ([1542]1894:41), el sacerdote que acompañaba el
primer viaje hecho por europeos por el ŕıo Amazonas, describe su
territorio como muy poblado, con solamente media legua
(∼1.25km) entre una comunidad y la próxima, por una distancia de
200 leguas (∼820km).
• Estas comunidades teńıan filas de casas multi-familiares por las
riberas del ŕıo Amazonas, con las más grandes llegando a cinco
leguas (21km) y dos leguas y media (10km) de largo (ibid.:47).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Una red de calles anchas y despejadas conectó estas comunidades;
también hab́ıa calles grandes que se diriǵıan hacia tierra adentro
hasta asentamientos nunca vistos por de Carvajal y su grupo
(ibid.:45).
• También exist́ıan puestos empalizados con tropas de guerreros en
sitios estratégicos (ibid.: 47).
• Hablando de los asentamientos kukamas por el ŕıo Ucayali en el año
1557, Salinas de Loyola [1571](1897) indicó que teńıan entre
200-500 casas con aproximadamente 20 habitantes cada uno
(Myers 1974).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Se calcula que en el siglo XVII hab́ıa
• ∼100,000 omaguas (Michael 2014, Newson 1995, Denevan 1992,
Grohs 1974)
• ∼90,000 omaguas del ŕıo Amazonas
• ∼10,000 omaguas del ŕıo Napo
• ∼22,000 kukama-kukamirias (Michael 2014, Grohs 1974)
• ∼20,000 kukamas del ŕıo Ucayali
• ∼2,000 kukamirias del ŕıo Huallaga
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Sociedades Jerárquicas
• Sus sociedades fueron jerárquicas, con jefes poderosos.
• Los europeos, generalmente muy cŕıticos de la organización egalitaria
de los grupos amazónicos que encontraron, admiraban a los jefes
poderosos de los omaguas y la jerarquización de su sociedad:
. . . los Omaguas se precian de haber tenido siempre, aun
antes de ser xtianos, unacomo especie de policia y
gobierno, viviendo muchos dellos vida sociable, mostrando
bastante sujeción y obediencia á sus principales curacas
. . . (Maroni [1738]1988:306)
Son tan sugetos y obedientes á sus principales Caziques
que no han menester más de vna palabra para ver
executado lo que ordenan. (de Acuña [1641]1891:116)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Chantre y Herrera (1901: 83) describe una sociedad estratificada, y
habla de una clase de ‘nobles’ que fueron objetos de ritos especiales
cuando se nacen, confirmando su estatus especial como ‘señores’.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Prácticas Bélicas
• Los primeros autores observaban que los omaguas realizaron
‘continuas guerras’ (de Acuña [1641]1894:117) contra los grupos
vecinos que viv́ıan fuera del ŕıo principal.
• La meta principal de estas guerras evidentemente fue la captura de
personas – especialmente niños, jovenes y mujeres – que llevaron
para vivir en las comunidades omaguas de manera permanente (de
Acuña [1641]1894:119, Maroni [1738](1988):305) y el llevar de
trofeos, principalmente cabezas de jefes y guerreros valientes
(Maroni [1738](1988):183-1841, de Acuña [1641]1894:121).
• Como veremos, esta práctica de tomar cautivos a gran escala, y el
trato especial de estos cautivos, es un punto clave en entender la
historia de los omaguas y kukamas.
1A base de Figueroa (1661)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Prácticas Económicas
• Además, los omaguas fueron un eje económico principal en la red
de trueque amazónico, vinculando la red del ŕıo Negro y de las
Guyanas con la red de la cuenca del alto ŕıo Amazonas (Edmunson
1904), y la zona andina.
• Produćıan productos muy buscados por grupos vecinos, inclusive de
tejidos pintados y cerámicas adornados con patrones complejos
(Metraux 1948: 697; de Acuña [1641]1894:116).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
72 Kokama 24-33 
Das Mundstück ist aus Holz von Sanduhrform.Die Pfeilehen = punepiiira 
werden am Grunde mit einem Flausch aus Baumseide = amanju versehen, 
der von der Ceiba (uimba L.) = itiiika stammt. Die Spitze wird mit Gift = 
versehen, das in Iquitos gekauft wird. Der Köcher = ratstru ist wie 
der der Tschama. In ihm liegt ein Büschel aus Rohrblättern, in dem 
die Pfeile stecken. 
Für Jagd auf größere Tiere waren Lanzen = öuratsu in Gebrauch, heute 
gibt es dafür nur Gewehre. 
24, Zugfalle = yutsana, Schlagfalle = &eaktna. Keine Affenfalle. 
Keine Einzelschlingen. Keine Fallnetze oder Fallenkörbe. Keine Fallgruben. 
25. Plante (s. W.) und Banane = ginfo (span. guineo). Keine Samen-
banane. Kein giftiger Maniok. Mais (s. W.). Yams = k6,ra in zwei Sorten, 
dem weißen und lila. Erdnuß = muni, Süßkartoffeln = ittka, Sicana = 
taliidja, Kürbis = kuwtro. Guilelma = plJput 
26, Landwirtschaftliche Werkzeuge sind Axt = yllr und Haumesser = 
köyttsi. Keine Steinaxt mehr erinnerlich. Die Männer schlagen den Busch 
nieder und brennen ihn, wenn er trocken ist. Die Männer pflanzen Maniok, 
Mais, Planten, Süßkartoffeln und alle anderen Nutzgewächse. Die Frauen 
ernten Maniok, Mais, Planten, Süßkartoffeln und alle anderen Nutzgewächse. 
Die Frauen reinigen die Pflanzungen vom Unkraut. Maniok und Mais 
werden mit dem Pflanz stock = ewßyra gepflanzt, in das Loch, das damit 
für den Mais gemacht wird, kommen 5 Körner. Es wird offen gelassen. 
27, Zuckerrohr uakßra, wurde nur ausgesogen, nicht ausgepreßt. Heute 
sind manchmal schon Zuckerpressen vorhanden. Kein gegorener Zucker-
rohrsaft. Plantengetränk = kamikd aus halb- oder vollreifen Planten, 
die mit den Fingern im Wasser zerdrückt werden. Kein Bananengetränk. 
28. Maniokmassato = aitSiima wird mit gekauter Süßkartoffel, nicht 
mit Maniok selbst zum Gären gebracht. Kein Maniokwein. Mais-chicha = 
tstsa ziemlich selten hergestellt, wohl eingeführt. Guilelmamassato wird 
öfter hergestellt. 
29, Tabak (s. W.) wird von Männern gepflanzt und geerntet. Tabak 
wurde ursprünglich wohl nur in Form von Zigaretten geraucht, die wie 
Tabak selbst pitönma heißen. Eingeführt ist wohl das Rauchen aus der 
Tabakspfeife = lcastmbu. Tabakspulver pitönma-pukd wird mit der Hand 
in den Mund (nicht in die Nase) gesteckt und so gegessen. Es wird in kleinen 
Baumkalebassen aufgewahrt. Keine Zweiröhrenpfeife aus Knochen oder 
Rohr zur Einnahme von Tabaks- oder Kurupapulver. 
30. Keine Koka vorhanden. 
31. Kein Kaapitrank als Genußmittel (auch nicht als Zaubermittel). 
32, Keine Guayusa. 
alt Salz = tstwi wird gekauft. Capsicumpfeffer = aki wird mit einem 
Holzstößel auf einem Holzteller zerrieben und beim Essen genossen. 
Bunttafel 11 
Trinkschalen der Kokama 1. 
Äußeres der oberen Schale siehe Tafel UI, Fig. 2. 
Inneres der unteren Schale s. Tafel III, Fig. 4. 
Figure 6: Cerámicas Kukamas (Tessman 1930:73)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Sociedades H́ıbridas
• Ahora voy a argumentar que estas sociedades poderosas fueron
sociedades h́ıbridas de oŕıgen pluri-étnico que surgieron de un
proceso dinámico de etnogénesis por medio de contacto
intercultural intensivo.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Las fuentes de evidencia más importantes del hibridismo de estas
sociedades son: i) los idiomas hablados por sus miembros; ii) y sus
culturas.
• Los idiomas omagua y kukama combinan:
1. Un léxico principalmente de origen tuṕı-guarańı, pero con una
proporción marcada de léxico no-TG
2. Una gramática muy distinto del perf́ıl t́ıpico de los idiomas TG (pero
con muchos elementos de origen TG con funciones innovadores)
• Las sociedades de los omaguas y kukamas muestran
• Elementos culturales TG con muchos elementos no-TG
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Los idiomas omagua, kukama y kukamiria
• La base sincrónica de este estudio es información sobre tres
variedades estrechamente relacionadas: el omagua (OMG), el
kukama y el kukamiria
• El kukama y el kukaḿıria son diferenciados por unos pocos rasgos
fonológicos y léxicos.
• Por no ser un tema central de esta charla, refiero al
kukama-kukamiria como ‘kukama’ (KUK).
• Los datos sobre el OMG viene de:
• Trabajo de campo realizado por Zachary O’Hagan, Clare Sandy,
Tammy Stark, y Vivian Wauters (todos de UC Berkeley) con Amelia
Huanaquiri, Arnaldo Huanaquiri, Alicia Huańıo y Lino Huańıo en la
comunidad de San Joaquin de Omaguas en 2010-2013.
• Un analysis de textos eclesiásticos jesuitas del siglo XVIII (Michael y
O’Hagan 2016).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Los datos sobre KUK viene del trabajo de Rosa Vallejos, resumido
en un diccionario amplio (Vallejos y Aḿıas 2015) y una gramática
descriptiva comprensiva (Vallejos 2016).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Vitalidad Lingǘıstica
• El OMG actualmente se encuentra en una situación de peligro de
extinción muy grave.
• De ser uno de los idiomas más grandes de la Amazońıa, actualmente
se sabe de solamente cuatro hablantes de edades muy avanzadas en
la Amazońıa peruana (O’Hagan p.c.).
• Es posible que hay hablantes en el Brasil, donde el idioma es
conocido como cambeba, pero no queda muy claro si existen hoy en
d́ıa hablantes fluidos (Grenand y Grenand 1997).
• Además muy pocas personas se auto-identifican como omaguas.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• El kukama también ha sido afectado por un proceso de cambio
hacia el castellano y ahora tiene ∼1000 hablantes (Vallejos 2014).
• Sin embargo, hay un movimiento fuerte de revalorización cultural y
lingǘıstica kukama que promete un futuro vital para el kukama.
• Una gran porcentaje de los 20,000-25,000 kukamas se
auto-identifican como kukamas.
Introducción Siglos XVI &XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Relaciones con idiomas tuṕı-guarańıes
• Un estudio filogenético a base de datos léxicos indica que el OMG,
KUK, y el tupinambá (TPN) constituyen un subgrupo de la familia
tuṕı-guarańı (Michael et al. 2014)
• Este resultado confirma el hipótesis de Cabral (1995) que un idioma
estrechamente relacionado al TPN fue la fuente del léxico TG en
KUK.
• Como veremos, la morfoloǵıa del POK también muestra un v́ınculo
fuerte al TPN.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 7: Clasificación del tuṕı-guarańı (mawé y awet́ı exterior al TG) [Michael
et al. 2014]
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Propuestas tempranas: KUK como idioma criollo
• A pesar de las semejanzas léxicas entre el OMG, el KUK y el TPN:
• El OMG y el KUK muestran diferencias gramaticales en comparación
con el TPN y los demás idiomas TG
• El OMG y el KUK también tiene una proporción relativamente alta
de palabras no-TGs en sus léxicos
• Observaciones sobre estas divergencias por Rodrigues (1984/5) y
Dietrich (1990) impulsaron una propuesta, detallada por Cabral
(1995) y Rodrigues y Cabral (2003) que el KUK fue un idioma
criollo que resultó de contacto intensivo entre un idioma TG
parecida al TPN y idiomas no-TGs.
• Estos trabajos tempranos no tomaron en cuenta el OMG debido a
una falta de datos sobre este idioma.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Diferencias tipológicas entre OMG/KUK y TPN
• Hay diferencias muy marcadas entre estos idiomas
Pre-POK POK
vocales nasales presente ausente
oclusiva glottal presente ausente
perf́ıl morfológica prefijando y sufijando sufijando
alineamiento erg-abs (jerarq.) & act-stat nom-acc
incorp. nominal presente ausente
causativo prefijal (2) sufijal (1)
negación circumfijal part́ıcula preverbal
tiempo verbal ausente presente
Table 1: Diferencias tipológicas entre OMG/KUK y TPN
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Del POKT al OMG y KUK:
Relaciones genealógicas y de contacto
• Los grandes cambios tipológios que sufró el pre-POK en
transformarse en el POK en un espacio de unos siglos sugieren un
proceso de contacto de idiomas muy fuertes.
• Un modelo expĺıcito del proceso de descendenćıa genealógica y de
contacto lingǘıstico que resultó en las relaciones observadas entre el
OMG, KUK, y TPN:
Paso 1 El proto-omagua-kukama-tupinambá (POKT), el idioma ancestral a
OMG, KUK y TPN, se apartó del idioma ancestral de los idiomas
TG meridionales (e.g. el guarańı, el sirionó, y el guarayú).
Paso 2 El POKT se fisionó en el (pre-)TPN y el pre-POK, el idioma
ancestral al omagua y kukama anterior al proceso de contacto con
los idiomas no-tuṕı-guarańıes.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 8: Las relaciones entre OMG, KUK, TPN, POK, pre-POK y POKT
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Paso 3 Tras un proceso de contacto intensivo con idiomas no-TG el
pre-POK se transformó en el POK, un idioma con caracteŕısticas
TGs y también no-TGs
Paso 4 Luego el POK se fisionó en dos idiomas hermanas: el OMG y el
KUK
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 9: Las relaciones entre OMG, KUK, TPN, POK, pre-POK y POKT
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Para entender los procesos hibridización lingǘıstico que resultó en el
OMG y el KUK, lo ideal seŕıa comparar el pre-POK con el POK.
• Podemos reconstruir mucho del POK a base de datos sobre el
OMG, KUK y TPN (O’Hagan en prep., O’Hagan et al. en prep.,
O’Hagan et al. 2016, O’Hagan et al. 2011, O’Hagan 2011 )
• Además podemos inferir mucho sobre el pre-POK a base de datos
del TPN
• Lo que vemos cuando hacemos esto es que el POK es un idioma en
que elementos TG ha sido encajado en un perfil gramátical no-TG,
con usos innovadores de elementos TG.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Como el TPN fue el idioma principal de los habitantes de la costa
atlántica del Braśıl cuando llegaron los europeos, existe mucha
información sobre el idioma en el siglo XVI através de gramáticas y
textos jesúıtas (e.g. de Anchieta 1595) y trabajos derivados de
estos (p.ej. Rodrigues 2010, 1955; Lemos Barbosa 1970, 1956).
• Por lo tanto, podemos inferir la gran parte de los cambios entre el
pre-POK y el POK por comparar el POK que reconstruimos con el
TPN del siglo XVI.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Morfoloǵıa Congelada: Prefijos de Persona
• Se nota una gran cantidad de morfoloǵıa ‘congelada’ (frozen
morphology), que es evidencia de un proceso de re-analysis bajo
condiciones de adquisición del Omagua como segundo idioma por
adultos (Adult SLA) (Winford 2006, Kouwenberg 2015, Bakir 2010)
• Esta morfoloǵıa congelada incluye lo que eran prefijos de persona
verbal en pre-POK, y marcadores de caso en los sustantivos.
• Veamos unos ejemplos:
(1) apuka
laugh
<
<
*a-puka
1sg.act-laugh
‘laugh’
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Morfoloǵıa Congelada: Prefijos de Persona
(2) saku
be.hot
<
<
ts-akuB
3sg.abs-be.hot
‘be hot’
(3) yat1ma
plant
<
<
ya-t1m-a
1pl.incl.erg-plant-ger?
‘plant (v.)’
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Las fuentes pre-POK de las innovaciones en POK
• El POK muestra muchas innovaciones en comparación con el
pre-POK.
• Lo interesante es que la mayoŕıa de estas innovaciones involucran
cambios en función y/o grammaticalización de elementos ya
presentes en el pre-POK.
• Por ejemplo, se realizó la negación estándar en el pre-POK con un
circunfijo.
(4) n(a)-ere-sem-i
neg-2sg.abs-neg
‘You do not / did not leave.’ (adapted from Rodrigues
2010:39)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• En cambio en el OMG, se realiza la negación con una part́ıcula
pre-verbal.
(5) rua
neg
n(I)=usima-(a)ri
2sg-leave-impf
‘You are not leaving.’
• Como describe O’Hagan et al. (2016) este part́ıcula proviene de una
forma de negación enfocada.
(6) nda
neg
Se=
1sg.abs=
r-
rel-
uB
padre
-a
-arg
supé
ben
ruã
neg
ere-
2sg.erg-
i-
3.abs-
mePN
dar
‘No fue mi padre a quien se lo diste.’ (adaptado de Lemos
Barbosa (1956))
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Entre otros ejemplos de morfemas del POK de origen endógena
tenemos:
• imperfectivo *-ari < posposición locativa **-ar-i (O’Hagan et al in
prep.)
• perfectivo *-pa <*‘terminar’ (**paB) (O’Hagan et al in prep.)
• tiempo pasado recien *-úı < ‘ayer’ (**oPé) (O’Hagan et al in prep.)
• ligadores de claúsulas de propósito (e.g. -tara) < *nominalizadores
(**tar-am) (O’Hagan en prep.)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
El substrato no-TG
• Dado que el POK resultó por un proceso de contacto lingǘıstico
que dejó marcas claras en el léxico y la gramática, surge la pregunta
si es posible identificar los idiomas no-TG involucrados.
• Rodrigues y Cabral (2012) sugerieron que el fuente de elementos
no-TG en el POK fue un idioma Arawak
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Con colegas he contrúıdo dos bases de datos, el Comparative
Tuṕı-Guarańı Lexical Database (CTGLD, Michael et al. 2015) y
el Comparative Arawakan Lexical Database (CALD, Michael et
al. 2017)
• CTGLD: 32 variedades, ∼550 conceptos (significados)
• CALD: 77 variedades, ∼700 conceptos
• El CTGLD revela que ∼20% del léxico POK es de origen no-TG
• sustantivos: ∼16% de origen no-TG
• verbos: ∼24% de origen no-TG
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Una comparación deesta porción del léxico no-TG con los datos en
CALD revela solamente dos palabras de posible origen Arawak
• mapa ‘abeja’ (Wanderwörter?)
• tIwI ‘sal’ (probablemente debido al trueque de sal con los grupos
Arawak en la zona del Cerro de Sal)
• Hasta al momento no hemos encontrado otra fuente para el léxico
no-TG en el POK.
• Es posible que los idiomas no-TG fueron completamente extinguido
en el proceso de contacto de idiomas, salvo de los rastros que
sobrevivieron en el POK.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Hibridismo Cultural
• El OMG y KUK también muestran hibridismo cultural en
comparación con el TPN, indicando que la cultura de los hablantes
del POK fue h́ıbrida.
• Aunque la sociedad OMG del siglo XVI y XVII tiene varios rasgos
culturales en común con los TPN, hay muchas diferencias
destacadas.
• Presumimos que el mismo proceso de contacto que transformó el
pre-POK en el POK también transformó la cultura de esta sociedad.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Organización Social
• La organización social de los OMG y KUK del siglo XVI-XVIII teńıa
varias similitudes con la cultura de los TPN.
• El papel central de tomar cautivos de los grupos vecinos por medio
de guerras (Métraux 1948a, b).
• Formas similares de chamanismo y de creencias religiosas (Métraux
1948a, b).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Sin embargo, también hay diferencias marcadas:
• Los OMG teńıan una sociedad jerárquica con jefes poderosos,
• mientras que los TPN teńıan consejos comunales con jefes primus
inter pares como es común en muchas sociedad amazónicas
• Los TPN viv́ıan en asentimientos empalizados de unos centenares de
habitantes con una plaza central
• Mientras que los OMG viv́ıan en comunidades abiertas de miles de
habitantes a lo largo de las riberas del ŕıo
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• La mayoŕıa de los cautivos masculinos entre los TPN fue sacrificado
en un rito que permit́ıa al dueño del cautivo adquirir nombres
adicionales que aumentó su prestigio (Métraux 1948b).
• Los OMG, en cambio, incorporaban sus cautivos de manera
permanente en sus familias.
• No hab́ıa guerras entre comunidades OMG, o entre los OMG y los
KUK.
• Guerras entre comunidades TPN aparentemente fueron común
(Métraux 1948b).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• La cultura material de los omaguas muestras caracteŕısticas bien
distintas de los tupinambás y el perfil TG t́ıpico:
• Uso de la estólica (atlal o spear thrower) y macana (mazo de guerra
o war club) como armamentos principales (Klimek and Milke 1935,
Metraux 1928) en vez del arco y flecha, común entre los TPN y
otros grupos TG (Métraux 1928)
• Fabricación y uso de ropa en forma de un cushma (túnica) (Chantre
y Herrera 1901: 65), con diseños pintadas (de la Cruz [1651]1900; de
Acua [1641]1891:116)
• Práctica de modificación craneal (Chantre y Herrera 1901:64; Acuña
[1641]1891:117)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
118 
!NDIO CAMBEBA COM SUAS ARMAS 
AlEXANDRE RODRIGUES FERREIRA VIAGEM FILOSÓFICA 
Figure 10: Representación de un hombre omagua con estólica, macana, ropa
tradicional y modificación craneal (Ferreira 1971)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 11: Representación de un hombre omagua con modificación craneal
(Marcoy 1875)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• No usaban hamacas, comunes entre los grupos TG, sino que
tarimas, plataformas elevadas para dormir.
• Produćıan cerámicas de muy alta calidad, muy distintas del estilo
tupiguarani (nombre de estilo de cerámica):
. . . habia mucha loza de diversas hechuras, aśı de tinajas
como cántaros muy grandes de más de veinte y cinco
arrobas, y otras vasijas pequeñas como platos y escudillas
y candeleros desta loza de la mejor que se ha visto en el
mundo, porque la de Málaga no se igual con ella, porque
es todo vidriada y esmaltada de todas colores y tan vivas
que espantan... (de Carvajal [1542]1894: 44)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Hacia una teoŕıa del origen del POK
• Una teoŕıa sobre el origen del idioma y la sociedad POK tiene que
tomar en cuenta los siguientes hechos:
• Evidencia de fuerte efectos de contacto lingǘıstico con idiomas
no-TG en la formación del POK
• Transformaciónes culturales profundas en comparación con otros
grupos TG (sobretodo en comparación con los tupinambá)
• La sociedad omagua fue una de las más grandes y poderosas de la
Amazońıa precolombina
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Una hipótesis:
Etno- y linguo-génesis implusado por cautivos
• Propongo que el tamaño de la sociedad OMG y los cambios
profundos en los campos de idioma y cultura fueron impulsados por
la incorporación de cautivos a gran escala.
• Los hablantes del pre-POK llegaron a la cuenca del alto Amazonas
desde sus tierras originarias cerca la boca del ŕıo Amazonas en
∼1100 CE.
• Compartieron con los TPN, Chiriguanos (véase más abajo) y otros
grupos TG la práctica de tomar cautivos de etnias vecinas en grandes
cantidades y en este territorio nuevo encontraron grupos numerosos
que no pod́ıan defenderse.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Como es t́ıpico para los grupos sudamericanos que capturaban
miembros de otros grupos a escala grande (Santos-Granero 2009),
incorporaron esos cautivos como parientes o quasi-parientes que
llegaron a ser miembros completos de la sociedad pre-POK/POK.
• En una época clave, el número de personas de origen no-TG fue
mucho más alto que el número de personas de origen TG,
resultando en un proceso de criollización lingǘıstica y hibridismo
cultural, produciendo el idioma y la cultura POK de los cuales el
KUK y el OMG son descendientes.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Esta propuesta
• Es consistente con trabajos recientes sobre cautivos como vector de
cambio cultural (Cameron et al. 2011), modo de movimiento
poblacional (Cameron 2013), y fuente de etnogénesis (Cameron
2013).
• Tiene casos paralelos bien documentados – en cuanto a los procesos
sociales – en otras partes de Sudamérica (Santos-Granero 2009,
2011).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Migración de los pre-POK al alto Amazonas
• A base de una clasificación filogenética de la familia TG y el
método de ‘centro de gravedad’, inferimos que los hablantes del
POKT habitaban en el territorio al sur de la isla de Marajó, en la
boca del ŕıo Amazonas (O’Hagan et al. 2014).
• Por medio de restos arqueológicos deducimos que los hablantes de
pre-POK y pre-TPN empezaron su expansión desde este territorio
en ∼800 CE (Almeida y Neves 2015; Milheira y DeBlasis 2014).
• A base de las fechas de las cerámicas de tradición poĺıcroma
amazónica en sitios en el alto Amazonas, los arqueólogos
generalmente creen que los pre-POK llegaron al alto Amazonas en
∼1100 CE (Rivas Panduro y Myers 2005; Myers 1992; Lathrap
1970).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Figure 12: Ubicación aproximada del POKT (O’Hagan et al. 2014)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Figure 13: Expansiones del pre-POK y pre-TPN(O’Hagan et al. 2014)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Prácticas de capturar cautivos
• Las descripciones tempranas de los OMG y TPN destacan su
práctica de capturar personas de grupos vecinos por medio de
guerras que viv́ıan de manera permanente con sus captores
(Santos-Granero 2009; Métraux 1948a: 698, 700-701; Métraux
1948b: 112-133, 119-121)
• Por lo tanto, podemos inferir que los pre-POK también realizaban
esta práctica cuando llegaron a la cuenca del alto Amazonas.
• Pero es importante entender que los cautivos de los OMG teńıan un
estatus muy distinto de esclavos en otras sociedades y épocas
(e.g. los E.E.U.U. antes de la Guerra de Secesión) en estas
sociedades.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Comparamos estas observaciones tempranas.
De los esclavos que estos Aguas cautiuan en sus batallas
se siruen para todo lo que han menester, cobrándoles
tanto amor, que comen con ellos en vn plato, y tratarles
de que los vendan es cosa que lo sienten mucho, como por
experiencia lo vimos en muchas ocasiones [...] (Acuña,
[1641]1891:119-120).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
. . . cada cual tiene de ordinario en su casa uno ó otro esclavo ó
criado de alguna nación de tierra firme, que adquirió en ocasión
de guerra ó compró á trueque de herramienta, vestido ó otra
cosa semejante. Estando el Omagua soberbio, tendido en su
hamaca con mucho señoŕıo, manda al criado ó criada, esclavo
ó esclava prevenga la comida, traiga la bebida y otras cosas
semejantes; en lo demás los miran con mucho amor, cómo á
sus propios hijos, los proveen de vestido, comen en un mismo
plato y duermen con ellos debajo de un mismo toldo, sin
hacerles la menor vejación. (Fritz en Maroni [1738]1988: 305).
Estos cautivos reconocen siempre al amo que los trajo y se
aquerencian de modo con ellos, que despus de algun tiempo no
apetecen a volver á sus tierrras; con que en fin quedan casi tan
libres y dueños de las tierras como sus amos. (Maroni
[1738](1988):186)
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Como vemos, la práctica de capturar cautivos de los OMG no teńıa
como su fin la creación de una clase sujeto de esclavos, sino que
transformar personas de otras etnias en OMG, aumentando su
población y su poder.
• Esta práctica fue efectivamente un proceso de incorporación
trans-étnica, o como dice Fausto (1999), hablando de otros grupos
amazónicos ‘guerra como familarización’
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Proporciones poblacionales y la criollización
• Los trabajos hechos sobre procesos de criollización en los contextos
de la esclavización de personas africanas en las Américas han
resultado en ciertas generalizaciones sobre los porcentajes de
poblaciones de diferentes tipos necesarios a producir la criollización.
• En un estudio comparativo amplio, Parkvall (2000) observa que en
la gran mayoŕıa casos de criollización, la población africana empezó
del 0% y pasó el 80% en menos de 75 años.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Si los procesos sociolingǘısticos en la génesis del POK fueron algo
parecidos a estos procesos de criollización, esto sugiere que en la
transición del pre-POK al POK, se agregó a la población original
TG pre-POK una población no-TG >400% del tamaño de esta
población anterior.
• Esto nos proporciona una explicación del tamaño grande de las
sociedades descendientes del POK
• Pero las descripciones de la sociedad OMG en los siglos XVI y XVII
indican que cada casa solamente teńıa uno o dos cautivos,
indicando, quizás, una población cautiva de 10%–20%.
• Esto sugiere que después de una fase en que la proporción
poblacional no-TG fue muy alta (>80%), llegó a un nivel más bajo
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Figure 14: Población TG y no-TG en el tiempo
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Resumen
• Los hablantes del pre-POK llegaron a la cuenca del alto Amazonas
• Por medio de su práctica de capturar cautivos, la población no-TG
de su sociedad se aumentó a niveles muy altos
• Este resultó en un contexto sociolingǘıstico parecido a los de
‘criollizaćıon clásica’, donde los cautivos no-TG teńıan acceso
relativamente limitado al pre-POK, resultando en una versión
‘criollizada’ del POK, o sea, el pre-POK.
• Después de la etapa de criollización, bajó la proporción de cautivos
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Cautivos entre los chiriguanos
• La hipótesis expuesta depende en un proceso social sobre el cual no
tenemos evidencias directas.
• Por suerte, los etno-historiadores han notado un caso de
cautivización masiva por un pueblo tuṕı-guarańı con caracteŕısticas
parecidas a lo que he propuesto en el caso POK.
• Santos-Granero (2009, 2011) describe un proceso de capturar
personas chané (arawak) a escala masiva realizado por los
chiriguanos (tuṕı-guarańı) en la bolivia oriental que resultó en la
absorción total de este grupo por los chiriguanos.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Empezando en el siglo XV, los chiriguanos expandieron al oeste en
varias olas, atacando el imperio inca y capturando chanés en
cantidades grandes, hasta subyugar comunidades enteras (Garcilaso
de la Vega1963:322, Santos-Granero 2011: 340-341).
• Por los 1650s la mayoŕıa de los chanés vivió como ‘sivirientes’ de los
chiriguanos, y en en muchos sitios, eran mucho más numerosos que
los chiriguanos mismos (Suárez de Figueroa 1965:405, cited in
Santos-Granero 2011: 340-341)
• Un proceso de ‘chiriguanización’ resultó en la adopción del idioma y
la cultura chiriguana por los chanés, un proceso casi completo a
fines del siglo XVII (Mingo de Concepción 1981:116-117, cited in
Santos-Granero 2011: 342).
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Ya por los incios del siglo XX los chanés ya no existieron como un
grupo con una identitad étnica distinta de los chiriguanos.
• Pero es importante notar que los chiriguanos mismos fueron
transformados por los chanés, adquiriendo rasgos culturales chanés
(Combès and Lowrey 2006, Villar 2006:208, citado en
Santos-Granero 2011: 342)
• modelo jerárquico de organización social
• liderazgo hereditario
• sistema ritual con máscaras como elemento principal
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• El caso bien documentado de la chiriguanización de los chané
muestra dinámicas sociales muy parecidas a lo que he propuesto en
caso de la génesis del POK.
• En ambos casos un grupo TG con la práctica de tomar cautivos de
otros grupos étnicos expandió a un nuevo territorio
• Capturaron a miembros de otro grupo a gran escala, con el efecto de:
• Al final, completamente absorber el otro grupo
• Transformar la cultura entonces compartida de los captores y
cautivos
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Conclusión
• La sociedad y el idioma POK, y sus descendientes OMG y KUK,
son h́ıbridos, mostrando una combinación de rasgos tuṕı-guarańıes y
no-tuṕı-guarańıes
• He argumentado que esta hibridización fue impulsada por la
incorporación inter-étnica a escala masiva, que fue el resultado de
una práctica de capturar cautivos con el fin de transformarlos a
miembros del grupo captor.
• Si esta hipótesis es correcta:
• Se amplia nuestro entendimiento de la histórica cultural y lingǘıstica
de la Amazońıa a incluir procesos de incorporación inter-étnica que
puede producir sociedades grandes y poderosas de carácter h́ıbrida.
• Los estudios del contacto de idiomas ahora tiene un caso muy claro
de un idioma (quasi-)criolloresultando exclusivamente de contacto
entre poblaciones y idiomas ind́ıgenas de las Américas.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
• Finalmente, quiero destacar que datos lingǘısticos eran claves en
diagnosticar el OMG y KUK como sociedades h́ıbridas, dándonos
otro ejemplo de como la lingǘıstica puede contribuir al estudio de la
Amazońıa precolombina.
Introducción Siglos XVI & XVII Idiomas Cultura Génesis social Conclusiones
Agradecimientos
• Mis colaboradores en el trabajo sobre el POK, Rosa Vallejos y
especialmente Zachary O’Hagan, con el cual he conversado
mucho sobre la historia de los grupos tuṕı-guarańıes, y de los
omaguas y kukamas.
• Los hablantes omaguas con que hemos trabajado: Lazarina
Cabudivo, Manuel Cabudivo, Amelia Huanaquiri, Arnaldo
Huanaquiri, Alicia Huanio y Lino Huanio
• Trabajo de campo sobre el omagua y investgaciones comparativos
sobre los idiomas tuṕı-guarańıes financiado por el NSF (BCS #
0966499, PI Lev Michael)
	Introducción
	Overview
	Collaboración
	Intro
	Siglos XVI & XVII
	Sociedades Grandes
	Otros Dimensions
	Idiomas
	fondo
	relaciones
	contacto
	Cultura
	Intro
	Génesis social
	intro
	chiriguanos
	Conclusiones
	conclusion

Continuar navegando