Logo Studenta

espiritualidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ha
bl
am
os
 d
e 
Di
os
1
EN
SE
Ñ
A
N
ZA
 R
EL
IG
IO
SA
 E
SC
O
LA
R
recursos PArA 
eL DoceNTe
141170_RE1_GD 01-09.indd 1 12/14/12 2:00:12 PM
Dirección editorial: 
Luis Aranguren Gonzalo y Lidia Mazzalomo
Proyecto didáctico:
Equipo de Educación Secundaria de Ediciones SM
Autoría:
Javier Cortés, Samuel Forcada y Gaspar Castaño
Revisión pedagógica:
Maximiano Escalera y Hortensia Muñoz Castellanos
Edición: 
Marcelo Néstor Musa
Jefa de Arte:
Silvia Lanteri
Diseño:
Nacho Fernández Cristóbal y Enrique Castilla Olivares
Diagramación:
Vanesa Chulak
Corrección: 
Patricia Motto Rouco
Asistente editorial: 
Luciana Villegas
Jefe de Producción y Preimpresión: 
Antonio Lockett
Asistente: 
Florencia Schäfer
©ediciones sm, 2013
Av. Callao 410, 2º piso
[C1022AAR] Ciudad de Buenos Aires
ISBN 978-987-573-849-2
Hecho el depósito que establece la ley 11.723 
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina
Primera edición.
Este libro se terminó de imprimir en enero de 2013, en FP Compañía 
Impresora S. A., Buenos Aires.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su 
tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cual-
quier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por regis-
tro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del 
copyright.
Hablamos de Dios. Enseñanza religiosa escolar 1º secundaria. Recursos para el docente / 
 con la colaboración de Javier Cortés; Samuel Forcada; Gaspar Castaño; coordinado por 
 Marcelo Néstor Musa; dirigido por Lidia Mazzalomo; edición a cargo de Marcelo Néstor 
 Musa. - 1a ed. - Buenos Aires: SM, 2013.
56 p.; 27.5 x 20.5 cm. 
ISBN 978-987-573-849-2
 1. Enseñanza religiosa. 2. Guía docente. I. Cortés, Javier, colab. II. Forcada, Samuel, colab.III. 
Castaño, Gaspar, colab. IV. Musa, Marcelo Néstor, coord. V. Mazzalomo, Lidia, dir. VI. Musa, 
Marcelo Néstor, ed. 
CDD 371.1
141170_RE1_GD 01-09.indd 2 12/14/12 1:54:27 PM
3 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
Índice
Presentación .......................................................................................................................................... 4
El planteamiento metodológico ................................................................................................................5
Cómo son los estudiantes. Rasgos pedagógicos .........................................................................................6
Cómo se sitúan ante la religión. Una etapa “crítica” con todo y con todos ................................................7
Planificación por unidades. ......................................................................................................................8
Orientaciones pedagógicas y didácticas para el desarrollo del área
Unidad 1. La persona, un ser que pregunta ............................................................................................10
Unidad 2. Judaísmo, cristianismo, islam ................................................................................................14
Unidad 3. La Biblia: Antiguo Testamento ................................................................................................20
Unidad 4. Dios nos habla .......................................................................................................................26
Unidad 5. Dios ha venido para quedarse ............................................................................................... 32
Unidad 6. ¿Por qué existe el mal? ........................................................................................................ 36
Unidad 7. Jesús, el Salvador ................................................................................................................ 40
Unidad 8. Jesús nos invita a ser discípulos y misioneros .........................................................................44
Unidad 9. Amarás a Dios sobre todas las cosas ......................................................................................48
Unidad 10. El regalo del amor ..............................................................................................................52
141170_RE1_GD 01-09.indd 3 12/14/12 1:54:27 PM
4Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
PReSenTAciÓn
Lo que se pretende con esta Guía docente es ofrecer a los docentes recursos didácticos y 
herramientas pedagógicas que les puedan servir para hacer que sus estudiantes avancen 
en el proceso de formación de su personalidad y en el descubrimiento del sentido que el 
mensaje de Jesús da a la vida. También, para darles pistas que los ayuden a descubrir su 
propia identidad e iniciar el futuro deseado, conscientes de que la propuesta cristiana los 
orienta hacia un camino que conduce a la felicidad, que no es otro que el del seguimiento 
de Jesús.
RecuRsos didácticos
n la Educación Secundaria, los adolescentes se hacen preguntas sobre la vida, sobre 
sí mismos y sobre la existencia, es decir, son capaces de profundizar y trascender la propia 
existencia concreta y abrirse a una visión espiritual, en un proceso progresivo, de acuerdo 
con su edad, sus intereses, sus experiencias previas y el entorno en el que se encuentran.
La Enseñanza Religiosa Escolar enfatiza, además, los valores y propuestas que forman parte 
del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la jus-
ticia, la libertad y cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de 
la gran familia humana.
ara alcanzar los aprendizajes esperados (capacidades, conocimientos y actitudes), el 
libro del estudiante se estructura siguiendo un proceso metodológico cuyos momentos tie-
nen la peculiaridad del CONTEMPLAR, que significa admirarse-detenerse para observar-
extasiarse durante toda la sesión:
	 •	Ver (auscultar la realidad)
	 •	Juzgar (iluminar desde el Plan de Dios 
 y desarrollar la conciencia moral)
	 •	Actuar (compromiso para el cambio)
 — Celebrar (orar, alabar, agradecer)
 — Revisar (evaluación)
Es de vital importancia para el educador conocer y emplear adecuadamente el esquema 
metodológico propio del área. La metodología de la Educación Religiosa es siempre activa, 
participativa y vivencial. Se trata de involucrar al estudiante como protagonista de su propia 
Historia de Salvación y lograr una cosmovisión cristiana de la realidad. 
e
P
C
O
N
TE
M
P
LA
R
141170_RE1_GD 01-09.indd 4 12/14/12 1:54:27 PM
5 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
Nos dicen los obispos de América latina y el Caribe reunidos en Aparecida: 
Cuando hablamos de una educación cristiana, por tanto, entendemos que el maestro educa hacia 
un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida 
nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo. Hay 
muchos valores, pero estos valores nunca están solos, siempre forman una constelación ordenada 
explícita o implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces 
esta educación está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana; si no, 
puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana (DA, 193). 
Por lo tanto, enseñar en el área de Educación Religiosa significa, en primer lugar, ubicar al estudiante 
en contacto con la experiencia religiosa y cultural de su entorno, para luego procurar una experiencia 
personal con Dios Padre Creador, con Jesús, el Hijo Salvador y con el Espíritu Santo Santificador, 
en una Comunidad Eclesial.
Si en la elaboración de nuevos materiales pedagógicos solo se tuviera en cuenta la estructura exter-
na de esos materiales, poco tendrían de nuevos. Es necesario incorporar los avances pedagógicos 
y metodológicos. En los materiales de Hablamos de Dios se han tenido en cuenta, entre otros, los 
siguientes criterios:
 El protagonistadel proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante, con su propia actividad 
y sus vivencias.
 La metodología debe ser activa, pues solo así el estudiante, orientado por el profesor, puede 
adquirir un elenco de conocimientos y compromisos propios.
 El profesor debe enseñar al estudiante a que aprenda a aprender, y este debe aprender a 
aprender.
 Se apuesta por un aprendizaje significativo que se produce cuando el estudiante relaciona los 
nuevos contenidos con los conocimientos que ya tiene, hace una nueva síntesis y puede apli-
carlos a su vida.
 Se facilitan métodos para que el estudiante active y exprese los conocimientos que ya tiene 
sobre los temas que se van a tratar.
Estos principios metodológicos deben influir en la forma de estructurar la unidad didáctica. Por eso, 
las unidades didácticas de que consta el libro Hablamos de Dios se configuran en torno al siguiente 
esquema:
Contemplar
 Ver Juzgar Actuar Celebrar Revisar
el planteamiento metodológico
cRiteRios metodológicos
su concReción en la unidad didáctica
Actividad 
inicial
•		¿Qué vemos 
o constatamos?
•		¿Por qué 
ocurre?
•		¿Cuál es la 
verdadera causa?
Actividades de estudio
•		¿Qué dice la Palabra de Dios 
sobre la realidad constatada?
•		¿De qué manera soy 
responsable de lo que ocurre?
•		¿Cómo puedo ser más humano, 
más persona y más cristiano?
Actividades finales
•	Celebración de la Palabra.
•	Evaluación del trabajo hecho en 
clase.
• Revisión de los compromisos 
adquiridos: consigo mismo 
(dimensión personal), con los 
demás (dimensión eclesial), con la 
naturaleza (dimensión ecológica), 
con Dios (dimensión religiosa).
141170_RE1_GD 01-09.indd 5 12/14/12 1:54:27 PM
6Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
Rasgos pedagógicos
Los estudiantes, al pasar de la Educación Primaria a la Secundaria, deben superar 
dos situaciones nuevas en sus vidas. La primera tiene que ver con su existencia 
personal y está relacionada con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios 
corporales significativos de carácter interno y externo que son propios de la puber-
tad y que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. 
La segunda está vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los 
programas, metodologías, estilos de enseñanza y aprendizaje, así como por los diver-
sos docentes, las formas de evaluación y otros aspectos que sirven para adecuar las 
características de los estudiantes en esta etapa.
cómo son 
los estudiantes 
en la adolescencia acontece
a. El desarrollo cognoscitivo
Piaget afirma que el sujeto pasa del uso de la lógica concreta al uso progresivo de la lógica 
formal.
b. El desarrollo motivacional
Se verifican procesos de reorganización y de especificación de las motivaciones: algunas 
son psicofisiológicas, relacionadas con la pubertad; otras son psicosociales: necesidad de 
independencia, seguridad; otras son psicoexistenciales: búsqueda de valores estéticos, reli-
giosos, filosóficos, morales, etcétera.
c. El desarrollo afectivo-emotivo
Se hace más rico y original, más interior y más consciente. Experimenta inseguridad y 
ansiedad. Una concreta dificultad afectivo-emotiva está unida a la asunción e integración 
del propio rol sociosexual. Las tensiones emotivas lo llevan a encerrarse en sí mismo, ori-
ginando escaso interés por los grandes problemas del mundo.
d. El desarrollo social
Es fuerte el impulso hacia la emancipación de los padres y a la inserción en un grupo redu-
cido de personas de la misma edad. Aparecen ciertas ambivalencias: quiere independencia 
y busca protección. El grupo tiene en él un rol siempre mayor.
141170_RE1_GD 01-09.indd 6 12/14/12 1:54:27 PM
7 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
Una etapa “crítica” 
con todo y con todos
cómo 
se sitúan ante 
la religión
análisis
•		El	adolescente	descubre	que	la	religiosidad	infantil	ya	no	le	sirve	y,	a	veces,	no	logra	la	
reestructuración del pensamiento religioso infantil. El éxito de la revisión de la religiosidad 
infantil es incierto. 
•		El	adolescente	percibe	la	coherencia,	la	armonía	y	la	posibilidad	de	verificación	del	conoci-
miento científico racional, positivo, pragmático. En cambio, el mundo religioso lo percibe 
como confuso, etéreo, indemostrable, accesible más en el plano de la intuición que de la 
lógica. Aparecen las primeras dificultades para integrar ciencias y religión.
•		El	adolescente	todavía	no	tiene	un	concepto	definido	de	quién	es	Dios.	Está	en	una	situa-
ción de búsqueda. Supera la idea nocionalística, atributiva y estereotipada de Dios. Busca 
y necesita un Dios cercano que lo ayude en sus angustias y necesidades, un Dios amor, un 
Dios comprensión, un Dios interesado por su vida. 
•		Su	experiencia	de	Dios	evoluciona	y	se	hace	más	existencial.	Aceptan	o	rechazan	la	religión	
según la perciban como ayuda o como obstáculo a la realización del propio yo.
•		Su	visión	de	la	Iglesia	es	ambivalente.	Sobre	ella	descargan	sus	vaivenes	emocionales	y	la	
convierten en un símbolo de lo que huele a heredado, viejo o conservador.
•		Admiran	a	los	creyentes	que	dan	testimonio	de	su	fe	y	están	comprometidos	en	la	defensa	
y promoción de los más humildes.
Postulados
La vivencia de lo religioso por parte de los alumnos plantea a los educadores un reto que no 
podemos obviar. El compromiso del profesor de Educación Religiosa debe partir de estos 
postulados:
•		Valoración	positiva	de	su	actitud	de	búsqueda.
•		Facilitarles	la	construcción	de	una	escala	de	valores	acorde	con	la	dignidad	de	su	persona	
y de las demás personas.
•		Presentación	de	personas	modélicas	con	las	que	se	puedan	identificar.
•		Ayudarlos	a	descubrir	una	imagen	de	Dios	más	razonada	y	personalizada.
•		Presentarles	el	mensaje	de	Jesús	como	un	camino	liberador	y	no	como	un	camino	lleno	de	
alambradas y espinos.
•		Suscitar	 sus	 propias	 experiencias	 de	 contradicción	 para	 comprender	 la	 condición	 de	 la	
Iglesia:	divina	y	humana,	santa	y	pecadora.
141170_RE1_GD 01-09.indd 7 12/14/12 1:54:27 PM
8
Unidades de trabajo Competencias
Unidad 1
La persona, un ser que pregunta 
(pp. 10-13)
En esta primera unidad analizaremos las preguntas funda-
mentales que se hace el ser humano desde su naturaleza y 
trataremos de comprender cuál es su actitud ante aquello 
que lo trasciende.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 2
Judaísmo, cristianismo, islam 
(pp. 14-19)
Haremos un estudio sistemático de las tres grandes religio-
nes monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Orígenes, 
fundadores, historia, símbolos, li bros sagrados, presencia 
en el planeta y tradiciones.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 3
La BiBlia: 
antiguo testamento (pp. 20-25)
Nos acercaremos a la Biblia como Palabra de Dios y como 
una de las fuentes de la Revelación. Estudiaremos espe-
cialmente el Antiguo Testa mento: de qué libros se compone, 
cuándo se escribieron… y veremos que la Biblia es un 
libro religioso que transmite un mensaje importante para 
la humanidad.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 4
Dios nos habla (pp. 26-31)
Estudiaremos cómo el Dios de los cristianos se ha comuni-
cado con su pueblo y la manera como se ha manifestado: 
la presencia de Dios en la creación, en la historia, en la 
Iglesia. Pero sobre todo analizaremos cómo Dios se revela 
definitivamente en Jesús, el Mesías prometido.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 5
Dios ha venido para quedarse 
(pp. 32-35)
Analizaremos cómo Dios Padre en el proceso de la Salvación, 
a lo largo de la historia, acompaña al pueblo de Israel, lo 
libera, lo salva y aviva su esperanza por medio de los 
patriarcas, los jueces, los reyes y los profetas, y le promete 
un Salvador.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 6
¿por qué existe el mal? (pp. 36-39)
Nos plantearemos la pregunta sobre la existencia del mal y 
el pecadoen el mundo y entenderemos que Dios solo busca 
que las personas seamos felices.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 7
Jesús, el salvador (pp. 40-43)
Reflexionaremos sobre los grandes misterios de la vida de 
Jesús: su Encarnación por medio de la Virgen María, su 
muerte y su resurrección. Descubriremos que Jesús es el 
Salvador.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 8
Jesús nos invita a ser discípulos 
y misioneros (pp. 44-47)
Estudiaremos cómo debe ser la conducta del discípulo a 
partir de la vida y el mensaje de Jesús. Veremos cómo la 
vida del seguidor de Jesús es un proyecto a desarrollar.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 9
amarás a dios sobre todas las cosas 
(pp. 48-51)
Comprenderemos cómo era la relación de Jesús con Dios 
Padre y qué nos enseña Jesús acerca de nuestra relación 
con Dios. El amor y el perdón como formas de testimoniar 
la fe.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 10
el regalo del amor (pp. 52-55)
Conoceremos qué significa el amor en la vida de las perso-
nas y qué lugar ocupa la sexualidad dentro de este mundo. 
Veremos las características fundamentales del matrimonio 
y de la familia.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
Planificación por unidades
141170_RE1_GD 01-09.indd 8 12/14/12 1:54:27 PM
9
Unidades de trabajo Competencias
Unidad 1
La persona, un ser que pregunta 
(pp. 10-13)
En esta primera unidad analizaremos las preguntas funda-
mentales que se hace el ser humano desde su naturaleza y 
trataremos de comprender cuál es su actitud ante aquello 
que lo trasciende.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 2
Judaísmo, cristianismo, islam 
(pp. 14-19)
Haremos un estudio sistemático de las tres grandes religio-
nes monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Orígenes, 
fundadores, historia, símbolos, li bros sagrados, presencia 
en el planeta y tradiciones.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 3
La BiBlia: 
antiguo testamento (pp. 20-25)
Nos acercaremos a la Biblia como Palabra de Dios y como 
una de las fuentes de la Revelación. Estudiaremos espe-
cialmente el Antiguo Testa mento: de qué libros se compone, 
cuándo se escribieron… y veremos que la Biblia es un 
libro religioso que transmite un mensaje importante para 
la humanidad.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 4
Dios nos habla (pp. 26-31)
Estudiaremos cómo el Dios de los cristianos se ha comuni-
cado con su pueblo y la manera como se ha manifestado: 
la presencia de Dios en la creación, en la historia, en la 
Iglesia. Pero sobre todo analizaremos cómo Dios se revela 
definitivamente en Jesús, el Mesías prometido.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 5
Dios ha venido para quedarse 
(pp. 32-35)
Analizaremos cómo Dios Padre en el proceso de la Salvación, 
a lo largo de la historia, acompaña al pueblo de Israel, lo 
libera, lo salva y aviva su esperanza por medio de los 
patriarcas, los jueces, los reyes y los profetas, y le promete 
un Salvador.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 6
¿por qué existe el mal? (pp. 36-39)
Nos plantearemos la pregunta sobre la existencia del mal y 
el pecado en el mundo y entenderemos que Dios solo busca 
que las personas seamos felices.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 7
Jesús, el salvador (pp. 40-43)
Reflexionaremos sobre los grandes misterios de la vida de 
Jesús: su Encarnación por medio de la Virgen María, su 
muerte y su resurrección. Descubriremos que Jesús es el 
Salvador.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 8
Jesús nos invita a ser discípulos 
y misioneros (pp. 44-47)
Estudiaremos cómo debe ser la conducta del discípulo a 
partir de la vida y el mensaje de Jesús. Veremos cómo la 
vida del seguidor de Jesús es un proyecto a desarrollar.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 9
amarás a dios sobre todas las cosas 
(pp. 48-51)
Comprenderemos cómo era la relación de Jesús con Dios 
Padre y qué nos enseña Jesús acerca de nuestra relación 
con Dios. El amor y el perdón como formas de testimoniar 
la fe.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Unidad 10
el regalo del amor (pp. 52-55)
Conoceremos qué significa el amor en la vida de las perso-
nas y qué lugar ocupa la sexualidad dentro de este mundo. 
Veremos las características fundamentales del matrimonio 
y de la familia.
Comprensión doctrinal cristiana
Discernimiento de fe
Capacidades Conocimientos Actitudes
Descubre que ha sido creado a imagen y seme-
janza de Dios y que tiene una misión en la vida. 
Formación de la conciencia 
moral cristiana
La naturaleza del hombre y el llamado 
a la santidad. Valora los aprendizajes desa-
rrollados en el área como parte 
de su proceso formativo.
Propone su Proyecto de Vida considerando la 
reciprocidad en las relaciones humanas y su 
vínculo con la naturaleza.
Testimonio de vida La presencia de Dios en la naturaleza.
Organiza la información referida a la historia 
de las religiones monoteístas: judaísmo e 
islam, y la relaciona con la actualidad.
Formación de la conciencia 
moral cristiana
Las religiones antes y después del cris-
tianismo: judaísmo e islam. Respeta las creencias de 
otras confesiones religiosas.
Valora la misericordia de Dios como muestra 
de amor para la humanidad. Testimonio de vida
El perdón como una de las formas de 
testimoniar la fe y el Bautismo.
Analiza la acción creadora de Dios Padre en el 
proceso de salvación de la humanidad, en las 
fuentes doctrinales.
Formación de la conciencia 
moral cristiana
La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doc-
trinales. Muestra iniciativa en las 
actividades de aprendizaje 
desarrolladas en el área. Valora la misericordia de Dios como muestra 
de amor por la humanidad. Testimonio de vida
La reconciliación con Dios, consigo mismo, 
con los demás y con la naturaleza.
Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús 
es el Mesías prometido al pueblo judío.
Formación de la conciencia 
moral cristiana
Manejo, ubicación e interpretación de los 
mensajes bíblicos a la luz del Magisterio 
de la Iglesia.
Respeta y tolera las diver-
sas opiniones y creencias de 
sus compañeros.Valora la misericordia de Dios como muestra 
de amor por la humanidad. Testimonio de vida
La vida propia como un proyecto a 
desarrollar.
Explica la presencia de Dios en el proceso de 
salvación. 
Formación de la conciencia 
moral cristiana
El dinamismo creador de Dios Padre en 
el proceso de la Salvación: los patriar-
cas, los jueces, los reyes y los profetas.
Promueve el respeto a la 
persona humana en todas 
sus dimensiones, a la luz 
del Evangelio.Identifica e interioriza la presencia de Dios en 
la naturaleza. Testimonio de vida
La reconciliación con Dios, consigo mismo, 
con los demás y con la naturaleza. 
Descubre que ha sido creado a imagen y seme-
janza de Dios y que tiene una misión en la vida. 
Formación de la conciencia 
moral cristiana
El mal en el mundo y la pérdida de la 
Gracia.
Promueve el respeto a la 
persona humana en todas 
sus dimensiones, a la luz 
del Evangelio.
Asume su forma de vida como parte de su 
proyecto en ejecución. Testimonio de vida
Los valores positivos que existen en 
todas las personas.
Discrimina el mensaje principal de la Biblia 
sobre la actitud de María en la Encarnación.
Formación de la conciencia 
moral cristiana
La Encarnación de Dios por medio de la 
Virgen María. Promueve el respeto a la 
persona humana en todas 
sus dimensiones, a la luz 
del Evangelio.
Valora su trabajo y el de los demás como parte 
de su realización personal a la luz de Jesús. Testimonio de vida
Las cualidades y potencialidades del ser 
humano como imagen de Dios.
Descubre que ha sido creado a imagen y 
semejanza de Dios y que tiene una misión en 
la vida.
Formación de la concienciamoral cristiana
La naturaleza del hombre y el llamado 
a la santidad. Valora su pertenencia a una 
comunidad de fe y acepta 
su mensaje doctrinal.Asume su forma de vida como parte de su 
proyecto en ejecución. Testimonio de vida
La vida propia como un proyecto a 
desarrollar.
Explica la presencia de Dios en el proceso de 
salvación. 
Formación de la conciencia 
moral cristiana El Mesías prometido al pueblo de Dios. Demuestra fraternidad con 
todos a ejemplo de Jesús.Valora la misericordia de Dios como muestra 
de amor para la humanidad. Testimonio de vida
Las cualidades y potencialidades del ser 
humano como imagen de Dios.
Descubre que ha sido creado a imagen y 
semejanza de Dios y que tiene una misión en 
la vida. 
Formación de la conciencia 
moral cristiana
La naturaleza del hombre y el llamado 
a la santidad. Fomenta el amor al prójimo 
con su testimonio de vida.
Valora su trabajo y el de los demás como parte 
de su realización personal, a la luz de Jesús. Testimonio de vida
Las relaciones democráticas y el respeto 
a la persona humana.
Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141170_RE1_GD 01-09.indd 9 12/14/12 1:54:27 PM
ActividAd iniciAl
Intención y estructura
En la doble página inicial de esta unidad se plantea a los estudiantes la importancia de la pregunta por el sentido de 
la vida y de todo aquello que nos rodea. Es una pregunta difícil de contestar, pero es fundamental para comprender 
nuestra existencia. Los estudiantes trabajarán los textos y las imágenes guiados por el cuestionario del apartado 
Comentar los textos y las imágenes.
Desarrollo paso a paso
1. En primer lugar, los estudiantes leerán el testimonio que aparece en la página 8. Después, contestarán las dos 
cuestiones que se les plantean en el primer ejercicio. Son respuestas de tipo personal. El profesor, si lo considera 
oportuno, puede ampliar el número de preguntas que aparecen en el testimonio. 
Es importante que los estudiantes tomen conciencia sobre las preguntas de sentido que se hacen y sobre las respues-
tas o ausencia de estas que encuentran o dan a dichos interrogantes.
2. Los estudiantes inventarán una especie de consejo al rey como si estuviesen asistiendo a esa reunión. Después expli-
carán qué significa lo que han aconsejado al rey y por qué le han dado ese consejo.
3. Después de observar con detenimiento las cuatro imágenes que aparecen en esta doble página, los estudiantes escri-
birán qué creen ellos que se están preguntando. Unas posibles respuestas podrían ser las siguientes:
 • La adolescente de la izquierda podría estar pensando qué hacer ante lo que le piden que elija. También podría estar 
pensando cómo o por qué ha ocurrido algo. 
 • Los jóvenes que aparecen en las dos primeras fotografías están admirando la naturaleza. Podrían estar preguntándose 
quién si no Dios pudo haber creado semejantes maravillas. Por último, la mujer que aparece sentada en la puerta de 
su vivienda podría estar preguntándose qué sentido tiene la vida.
1. El sEr humAno, un sEr quE intErrogA A lA vidA
Intención y estructura
En este primer apartado se plantea la importancia de las preguntas que hacemos sobre el sentido de la vida. Son 
preguntas que no son fáciles de contestar. El texto de autor reflexiona sobre qué significa “sentido” de la vida y cómo 
buscamos ese sentido. Cuando encontramos el sentido a nuestra vida es cuando verdaderamente somos felices. Para 
que los estudiantes comprendan mejor estas cuestiones, se plantean dos actividades. El profesor, si lo cree conveniente, 
puede comenzar por el desarrollo de las actividades, para, después, centrarse en el estudio del texto que, de ahora en 
adelante, llamaremos “texto de autor”.
Desarrollo paso a paso
1. En el primer ejercicio los estudiantes copiarán en su carpeta el cuadro que aparece en el libro. Luego completarán 
las casillas en blanco con expresiones que definen las características de la actitud a la que corresponde. Después 
realizarán una valoración de cada una de las actitudes.
 La actitud agnóstica o indiferente no se plantea ninguna pregunta, solo vive. En cierto modo, los que no se plantean nada, 
viven; pero sin ser conscientes de su propia vida, como los animales o las plantas.
 La actitud dogmática es, aunque no lo parezca, parecida a la anterior, ya que al dar la respuesta antes de que surja la 
pregunta, la anula. Realmente, esta es la actitud de muchas personas que no quieren cuestionarse sobre el sentido, ya 
que esto los angustiaría; por eso mantienen una actitud dogmática.
La persona, un ser que pregunta 
10Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
1
141740_RE1_GD 010-056.indd 10 12/14/12 1:55:27 PM
 La actitud trágica o desesperada es la de las personas que se preguntan por el sentido de la vida y de las cosas, pero no 
consiguen dar una respuesta positiva, y al final terminan en la desesperación y en la negación de la vida.
 Por último, la actitud abierta es la que se plantea las preguntas pero espera contestarlas y va avanzando en la respuesta.
2. Después, los estudiantes analizarán los fragmentos de dos canciones y señalarán a qué actitud de las indicadas 
anteriormente corresponden. La respuesta sería: La canción de U2 se corresponde con la actitud abierta, de búsqueda 
constante; mientras que la actitud que manifiesta la canción de Queen es trágica y de desesperación, ya que todo carece 
de sentido y se percibe solitario y absurdo.
 El apartado aCtuar pretende que los alumnos, desde lo estudiado, se ubiquen en la propia vida, en las propias 
experiencias, y se comprometan a realizar pequeños gestos, opciones y acciones que hagan vida lo estudiado. En 
cada página de contenidos aparecerá una invitación a dicho compromiso para el cambio con actuaciones concretas, 
tanto individuales como grupales. 
2. El sEr humAno, un sEr En dEsArrollo
Intención y estructura
En este apartado se explican las características más profundas de la persona. El ser humano es presentado como un 
ser temporal, incompleto, que busca la felicidad, aunque a veces se equivoca al depositar su confianza en cosas que no 
se la dan; y, por último, el ser humano es básicamente un ser libre, capaz de realizarse a sí mismo.
El texto de autor da las pautas fundamentales de estas características. A continuación, la actividad permitirá a los 
estudiantes reflexionar sobre estas importantes cuestiones.
Desarrollo paso a paso
Una vez que los estudiantes hayan leído y subrayado las ideas fundamentales del texto de autor de la página 12, 
realizarán la actividad propuesta.
Trabajarán con la “Parábola del hombre de las manos atadas” y contestarán a la pregunta: ¿qué creés que quiere 
decir la parábola? Aunque la analogía parece ser muy clara para los adultos, quizá no lo sea tanto para los estu-
diantes. Por eso, es conveniente que digan qué quiere decir para ellos esta parábola. 
— Los estudiantes pondrán ejemplos concretos de su entorno en los que se vea reflejada la parábola.
 Es posible que se centren en ejemplos personales de falta de libertad. Eso es interesante, pero el profesor debe ir más 
lejos y hacerles notar la falta de libertad que se produce en amplios grupos de la humanidad. 
— Después, pensarán en la sociedad en general: ¿creés que se dan situaciones como la que plantea la parábola?
 Es evidente que esto se produce hoy en la sociedad; por ejemplo, cuando un país poderoso mantiene amordazado a 
otro más débil.
— ¿Cuáles son los engaños propios y colectivos a los que hoy estamos sometidos más frecuentemente?
 Al igual que ocurre con todas las analogías, las interpretaciones pueden ser muchas. Proponemos una de ellas: los engaños 
propios son cuando no hacemos realmente lo que deseamos hacer por miedo o, peor aún, porque no nos hemos 
planteado qué es realmente lo que queremos ser. Nuestra libertad se ha atrofiado, como ocurre con el personaje de la 
parábola. Desde el punto de vista colectivo, es cuando nos dejamos llevar por el prestigio social,por la admiración, por 
quedar bien ante los demás, por ser “buenos chicos”; cuando depositamos nuestra confianza en los bienes materiales, 
en las cosas, o si pensamos que somos felices consumiendo.
— Según tu criterio, ¿qué creés que se podría hacer para solucionar esas situaciones?
 Plantearnos realmente qué es lo que queremos ser y dónde reside realmente la felicidad. Darnos tiempo a nosotros 
mismos para trabajar nuestro “yo”, nuestro ser.
11 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 11 12/14/12 1:55:28 PM
3. En un mundo tEcnificAdo
Intención y estructura
El ser humano vive actualmente en una sociedad tecnificada que ha cambiado sus relaciones con el medio. La ciencia 
y la técnica han traído indudables avances; sin embargo, también han generado nuevos problemas y nuevas preguntas. 
El hombre del siglo xxi tiene ante sí nuevos retos que debe superar; la relación consigo mismo ha de replantearse en 
este nuevo medio. El texto de autor analiza esta nueva situación. Las dos actividades que se plantean posteriormente 
trabajan los conceptos explicados.
Desarrollo paso a paso
1. En primer lugar los estudiantes leerán los dos textos de Erich Fromm, tomados de Psicoanálisis de la sociedad con-
temporánea, críticos con la sociedad actual.
— El libro del que están tomados fue escrito hace más de cincuenta años. ¿Creés que lo que denuncia sucede hoy 
en el entorno en el que vos te movés? ¿A qué creés que se debe?
 La respuesta de los estudiantes será, muy posiblemente, que las palabras de Erich Fromm siguen teniendo actuali-
dad. Sin embargo, lo importante es hacerles ver en qué campo siguen siendo actuales y, sobre todo, en qué medida 
siguen siendo actuales en sus vidas. Es, sin duda, un buen momento para entablar un diálogo sobre la publicidad, el 
consumo, la manipulación, etcétera. Seguro que sobre estos temas se formarán discusiones interesantes.
2. Después observarán las viñetas de Quino en las que Miguelito y Mafalda entablan una conversación sobre el 
consumo.
— ¿Qué denuncian? ¿Creés que lo que denuncian sigue siendo hoy una realidad?
 Las viñetas son muy buenas para reflexionar. Dejan claro que el ser es más importante que el tener.
4. El sEr humAno, sEr rEligioso
Intención y estructura
El último apartado, consecuencia de los anteriores, presenta cómo las religiones quieren responder a las preguntas 
sobre el sentido de la vida. Para ello se plantea una propuesta didáctica: “La conciencia religiosa de la persona”, 
en la que se explica cómo surge la respuesta religiosa en el desarrollo de los seres humanos y cómo esta respuesta se 
distingue de la respuesta científica.
Desarrollo paso a paso
En primer lugar, desarrollarán la propuesta de trabajo “La conciencia religiosa de la persona”.
1. Los estudiantes leerán el texto que se les presenta, en el que se explica la aparición de la conciencia religiosa en 
los seres humanos, y completarán las casillas de los cuadros.
2. Luego se presenta un texto de Carlos Rubia sobre los dos tipos de explicación del mundo. 
Después de leerlo, contestarán las preguntas: 
— ¿Cuáles son los dos tipos de explicación del mundo que propone este texto?
 Por un lado está la explicación de que el universo ha llegado a ser lo que es por la causalidad, o por una ley estadística.
 Por otro lado está la explicación que entiende que hay una finalidad última, una especie de razón que conduce el 
devenir del universo para llegar a ser el que es. 
— ¿Deja abierta la puerta a la existencia de un ser supremo?
 Sí, sobre todo en el último párrafo, cuando dice: “Hay, evidentemente, algo o alguien haciendo las cosas como son. 
Vemos los efectos de esa presencia, pero no la presencia misma”.
12Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 12 12/14/12 1:55:28 PM
cElEbrAr 
Celebración de inicio del año escolar: ¡Nos ponemos en camino! 
La primera celebración del año quiere ponernos en camino, pues comenzamos una nueva etapa en la que descubrire-
mos muchas cosas, propias y ajenas, de nuestro entorno y de otros ámbitos.
Por eso esta celebración, que se inicia con una introducción que puede leer un estudiante o el profesor, presenta la 
parábola de los talentos como un ejemplo de aquello que cada uno puede hacer de cara al grado que empieza: poner 
los propios talentos en juego, a disposición de los demás, o esconderlos y echarlos a perder por miedo, por vagancia 
o por desconocimiento.
Después de leer y explicar la parábola, los estudiantes serán invitados a realizar el gesto que se indica en el libro de 
texto. Para ello, el profesor deberá haber preparado con anticipación una urna en la que los estudiantes depositarán 
su papel y que quedará en algún lugar del aula durante el resto del año. 
La celebración terminará con el rezo de la oración final. Puede incluirse algún canto, tanto al inicio —tras la intro-
ducción— como al final —tras la oración.
síntEsis y rEvisAr
Marco conceptual
El marco conceptual presenta clara y sintéticamente los contenidos estudiados. Son muchas las maneras como se 
puede trabajar. Por ejemplo: se puede escribir en el pizarrón las palabras desordenadas y pedir a los estudiantes que 
las ordenen. También se pueden realizar transparencias o copias en papel, ocultar una parte del gráfico y pedir que 
lo completen. Además, puede resultar de interés que escriban el marco conceptual en su cuaderno, para que retengan 
mejor los contenidos.
En el caso de esta unidad, el marco conceptual resume en cuatro preguntas los cuatro apartados estudiados sobre el 
sentido de la vida, la identidad personal, la sociedad en la que vivimos y la religión.
Actividades de evaluación y revisión
Se presentan cuatro actividades de evaluación de los contenidos estudiados en este tema y una quinta actividad de 
revisión de los compromisos adquiridos. 
1. Las afirmaciones aparecidas podrían completarse del siguiente modo:
 — La palabra sentido quiere decir significado, orientación, finalidad, valor. 
 — Cuando hablamos del sentido de la vida hablamos del significado que tiene para nosotros, del valor que le damos, 
de lo que queremos hacer con ella. 
 — Nuestra vida y nuestra felicidad dependen fundamentalmente de los valores a los que nos entreguemos.
 — En todas las civilizaciones que han existido en la historia la religión ha ocupado un papel importante. 
 — La persona religiosa acepta a Dios y se entrega a Él de un modo libre y voluntario, como una forma de potenciar su 
vida. 
2. Afirmar que el ser humano es un ser en construcción significa que somos seres temporales, incompletos, en busca de 
felicidad. Solo la persona completamente libre se construye sanamente, sin opresiones. 
3. Los estudiantes realizarán el esquema a partir de los contenidos estudiados.
4. La viñeta reproduce un dicho de Juan Ramón Jiménez alusivo a que lo más importante es la persona, lo más impor-
tante es llegar a nosotros mismos.
5. Los estudiantes pensarán cómo van a llevar adelante los compromisos adquiridos y escribirán acciones concretas 
para alcanzarlos.
13 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 13 12/14/12 1:55:28 PM
ActividAd iniciAl
Intención y estructura
Esta doble página quiere motivar a los estudiantes a analizar y comparar las tres grandes religiones, conocidas como 
las religiones del libro: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Para ello se utilizan una serie de imágenes y textos que 
muestran la presencia de estas tres religiones en la cultura argentina y fuera de nuestro país. 
Las preguntas que aparecen en el apartado Comentar los textos y las imágenes orientarán a los estudiantes en su 
trabajo de contemplación y reflexión.
Desarrollo paso a paso
Las cuatro cuestiones que se proponen en este apartado tienen como finalidad que los estudiantes identifiquen ciertos 
aspectos diferenciadores de las religiones que se van a estudiar. 
Son cuatro actividadesde una dificultad mínima. Las frases que aparecen en el cuadro una nueva doCtrina van acom-
pañadas, como ayuda, de los símbolos de las tres religiones monoteístas que se van a estudiar. 
Las dos primeras preguntas exigen de los alumnos una contestación personal. Para ello leerán con detenimiento 
el testimonio de Silvia, que aparece en la página 20, y pensarán si conocen a alguna persona de otra religión y qué 
características tiene dicha religión. 
Las frases que aparecen en el apartado una nueva doCtrina pertenecen al judaísmo, al cristianismo y al islam respec-
tivamente. 
Una vez observadas las fotografías, la contestación correcta sería:
 — Página 20: La fotografía de la parte superior es del exterior de la Iglesia de San Pedro, en el Vaticano. La fotografía 
inferior es de la Mezquita de Buenos Aires. 
 — Página 21: Las fotografías (de arriba hacia abajo) aluden al judaísmo, al islam y al cristianismo (católico).
1. PAnorAmA dE lAs rEligionEs En El mundo
Intención y estructura
Antes de comenzar a estudiar cada una de las religiones monoteístas, se presenta en este apartado una visión pano-
rámica de las religiones. De esta manera, se pretende hacer ver a los estudiantes la distribución general y el número 
de seguidores de las grandes religiones del mundo, así como la relación entre riqueza y religión. 
Para ello se propone un texto de autor que explica, a grandes rasgos, las principales religiones de la humanidad. Este 
se completa con un cuadro de distribución de cantidad de creyentes y la explicación del “Procedimiento para analizar 
una religión”, que se aplicará en los apartados siguientes.
Desarrollo paso a paso
Los alumnos leerán atentamente y subrayarán los datos más importantes del texto de autor que se propone en la 
página 22. Una vez realizado este trabajo de estudio, realizarán las actividades.
1. La primera actividad consistirá en localizar en el cuadro las religiones de las que habla el texto anterior, distinguir 
nuestra manifestación religiosa de la de África y Asia, y las más representativas de la Argentina y de América. La 
solución podría ser la siguiente:
Judaísmo, cristianismo, islam2
14Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 14 12/14/12 1:55:28 PM
 Una vez completado el cuadro, contestará las preguntas propuestas en el libro de texto.
2. Después, el profesor explicará con detenimiento el “Procedimiento para analizar una religión”, que se encuentra 
en la parte inferior de la página 23. Este procedimiento será el que se aplique en los apartados siguientes. 
2. El judAísmo
Intención y estructura
La pretensión de este segundo apartado del tema es que los estudiantes alcancen un conocimiento estructurado 
de la religión judía para, de esta manera, reconocer los valores y aportaciones que puede tener esta religión en 
la cultura actual. También se pretende que los alumnos conozcan sus rasgos más importantes y su conexión con 
el cristianismo. 
Desarrollo paso a paso
Los estudiantes leerán atentamente el contenido de esta doble página y, con el esquema explicado en la página 23, 
elaborarán un informe sobre la religión judía.
Religión Zona donde se encuentRa
cristianismo Europa, América del Norte y del Sur, Oceanía.
islam Norte de África, hasta la India por el Este y hasta los Urales por 
el Norte.
Hinduismo Subcontinente indio.
Budismo Extremo Oriente.
Judaísmo Israel y diseminada por otras partes del mundo, como América 
y Europa.
Religiones tradicionales África subsahariana y en lugares aislados de América 
y Asia.
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
dios ¿Qué imagen tiene de Dios? 
¿Es un Dios personal?
— Dios único, que se manifiesta a los hombres, pero comple-
tamente trascendente, aunque preocupado por ellos. Dios 
creador y también liberador de la opresión que se revela y 
comunica con su pueblo.
— Es un Dios personal, que se relaciona con los hombres en 
la historia.
mediaciones
mitos y relatos
¿Existe algún libro que con-
tenga los mitos y relatos de 
esa religión? ¿Quiénes son los 
personajes más importantes de 
esos relatos?
— La Biblia hebrea. Otros libros pueden ser la Misnhá 
(recopilaciones de la ley oral) y el Talmud (comentario 
a la Biblia).
— Abraham, Moisés, David, los profetas.
15 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 15 12/14/12 1:55:28 PM
3. El cristiAnismo
Intención y estructura
En este tercer apartado estudiaremos el cristianismo desde el punto de vista de la historia de las religiones. Aunque 
es la religión en la que los alumnos están inmersos por su situación cultural, es conveniente que sean capaces de “dis-
tanciarse” un poco, para que puedan captar sus contenidos y formas desde el punto de vista de la historia comparada 
de las religiones.
Desarrollo paso a paso
Leé atentamente estos textos de autor sobre el cristianismo y elaborá un informe siguiendo los pasos del procedimiento 
para analizar una religión. Estos textos podrán ser completados por los conocimientos que tengan nuestros estudiantes 
sobre la religión cristiana.
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
Ritos
¿Cuáles son los ritos, cele-
braciones y fiestas más 
importantes?
—Ritos: circuncisión.
—Fiestas: Pascua, Semana Santa, Yonkipur.
—Celebraciones: el sábado.
oración
¿Cuáles son las oraciones 
más representativas? ¿Qué 
importancia se les da?
— Actualmente la oración, junto con la circuncisión, es la base 
del judaísmo, ya que en el año 70 d.C. se destruyó el templo de 
Jerusalén. La oración se realiza en la sinagoga. La oración más 
importante es la Shemá: “Escucha, ¡oh Israel!”.
moral
¿Cuáles son las principa-
les normas de conducta 
que propone?
— Están expresadas en los diez mandamientos de forma concisa y 
en la Torá o Pentateuco, de forma más pormenorizada.
actitud 
Religiosa
¿Cómo es la actitud de esa 
religión para con Dios?
— Máximo respeto y sometimiento a la voluntad de Dios. El judío 
se dirige a Él alabándolo, dándole gracias y pidiendo perdón y 
ayuda.
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
dios ¿Qué imagen tiene de Dios? ¿Es un Dios 
personal?
— Aparece como Padre amoroso, como Hijo obe-
diente y como Espíritu donado a la comunidad.
— Se muestra sumamente personal, ya que apa-
rece con rostro humano y vive, sufre y muere 
como ser humano.
mediaciones
mitos y relatos
¿Existe algún libro que contenga los 
mitos y relatos de esa religión?
¿Quiénes son los personajes más impor-
tantes de esos relatos?
— Sí, la Biblia cristiana: Antiguo y Nuevo 
Testamento.
— Los mitos y relatos más representativos son la 
creación, el pecado original, Caín y Abel, el 
diluvio, la Torre de Babel, las parábolas y los 
milagros de Jesús.
— Yahvé, Jesús, los apóstoles, el pueblo de Israel, 
los profetas.
16Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 16 12/14/12 1:55:28 PM
4. El islAm
Intención y estructura
La intención de esta actividad es dar a conocer esta religión tan importante y tan extendida por todo el planeta. Es 
una buena ocasión para diferenciar el integrismo religioso (posible en cualquier religión) de la fe del islam.
Se exponen los contenidos y ritos más importantes de esta religión, acompañados de ilustraciones que pueden servir 
para su comentario y profundización.
Desarrollo paso a paso
Al igual que en los anteriores apartados, los estudiantes completarán la tabla con la información correspondiente. 
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
dios ¿Qué imagen tiene de Dios? ¿Es un Dios 
personal?
— Alá es el único Dios. Dueño y señor absoluto 
del universo.
— No es un Dios personal, es más bien una fuer-
za superior al hombre.
mediaciones
mitos y relatos
¿Existe algún libro que contenga los 
mitos y relatos de esa religión?
¿Quiénes son los personajes más impor-
tantes de esos relatos?
— El Corán.
— Los mitos recogidos en la Biblia son también 
admitidos por los musulmanes:creación, dilu-
vio, Torre de Babel, Caín y Abel.
Ritos ¿Cuáles son los ritos, celebraciones y 
fiestas más importantes?
— Ritos de circuncisión, el matrimonio, peregrina-
ción a la Meca.
— Ramadán: mes de ayuno y abstinencia, y la 
fiesta del sacrificio de Abraham.
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
Ritos ¿Cuáles son los ritos, celebraciones y 
fiestas más importantes?
— Sacramentos, Pascua, Navidad, Pentecostés.
oración ¿Cuáles son las oraciones más represen-
tativas? ¿Qué importancia se les da?
— Mucha.
— Padrenuestro, Credo, Avemaría.
moral ¿Cuáles son las principales normas de 
conducta que propone?
— Amar a Dios y al prójimo, y los diez manda-
mientos.
actitud
Religiosa
¿Cómo es la actitud de esa religión para 
con Dios?
— Sentirse amado y confiado en Dios. Saberse 
salvado por Jesús.
17 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 17 12/14/12 1:55:28 PM
cElEbrAr
Celebración interreligiosa: Unidos oramos al Dios único por la paz 
Después de haber realizado esta breve pero intensa aproximación a las tres religiones monoteístas, proponemos a 
los estudiantes una celebración en torno al tema del diálogo interreligioso. Después de la introducción a la celebración, 
cantaremos, escucharemos el proyecto de Dios de la mano del profeta Isaías y reflexionaremos sobre los quebrantos 
de la convivencia, de la justicia y de la paz en el mundo.
Después de escuchar qué dicen el Corán y la Biblia sobre el camino del encuentro y el amor, oraremos juntos por la 
paz. Finalizaremos la celebración cantando juntos el canto que aparece en el libro de texto.
síntEsis y rEvisAr
Marco conceptual
El marco conceptual resume y articula los contenidos del tema. En este caso trabaja las tres religiones de forma 
sinóptica, ya que afirman y profesan la existencia de un solo Dios. Todas parten de Abraham como padre de la fe. 
Los estudiantes pueden trabajar comparando los diferentes elementos de las religiones que aparecen en el mismo 
plano, vinculados, con el fin de descubrir las grandes semejanzas entre estas religiones y, también, sus diferencias.
Actividades de evaluación y revisión
Las actividades de evaluación pretenden repasar los contenidos estudiados.
1. Cristianos en el mundo: 33%. Musulmanes: 19%. El tanto por ciento de judíos en el mundo es de 0,20.
2. Se presentan cuatro fotografías. La primera fotografía (ángulo superior izquierdo) es de un cáliz y una patena, 
dos objetos religiosos pertenecientes al cristianismo, concretamente a la celebración eucarística. La segunda foto-
grafía (ángulo superior derecho) es de un niño musulmán realizando una oración; seguramente el lugar en el que 
se encuentra es una mezquita, pues al fondo se pueden distinguir otras personas en actitud de oración. La tercera 
fotografía (ángulo inferior izquierdo) es de un padre y un hijo judíos realizando la oración con los textos de la Torá. 
Van vestidos con típica indumentaria judía. La última fotografía pertenece a la religión cristiana, específicamente 
al sacramento del Bautismo. 
elementos 
Religiosos cuestiones conclusiones
oración ¿Cuáles son las oraciones más represen-
tativas? ¿Qué importancia se les da?
— Mucha, los musulmanes tienen que rezar cinco 
veces al día y los viernes realizan la oración 
comunitaria.
— Shaháda o credo: “No hay más Dios que Dios 
y Mahoma es su profeta”. Fátiha, exhortación 
del Corán: en el nombre de Dios compasivo y 
misericordioso.
moral ¿Cuáles son las principales normas de 
conducta que propone?
— Normas: abstención de comer carne de cerdo, 
beber alcohol, evitar fumar, respetar al padre y 
a la madre, ser solidario con toda la familia y 
con los vecinos.
actitud 
Religiosa
¿Cómo es la actitud de esa religión 
para con Dios?
— El musulmán debe respeto a Alá, al que reza y 
da culto.
18Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 18 12/14/12 1:55:28 PM
3. Como los estudiantes han realizado los cuadros a lo largo de la unidad, no tendrán problema en responder a esta 
actividad y completar correctamente el cuadro que se presenta. 
4. Como en las unidades anteriores, los estudiantes revisarán los compromisos realizados y tratarán de hacerlos 
realidad mediante una programación realista y evaluable.
Decálogo de Asís para la Paz
El día 24 de enero de 2002 tuvo lugar en Asís, Italia, la histórica Jornada de Oración por la Paz en el mundo. 
En aquel importante encuentro interreligioso, los representantes de las diversas confesiones religiosas qui-
sieron codificar su deseo sincero de trabajar en favor de la concordia, de la búsqueda común del verdadero 
progreso y de la paz en el seno de toda la familia humana a partir de un “Decálogo” proclamado al término 
de esa excepcional jornada. Al cumplirse un mes de dicha celebración, Juan Pablo II envió a todos los jefes 
de Estado o de Gobierno del mundo ese “Decálogo de Asís para la Paz”, convencido de que sus diez proposi-
ciones inspirarían la acción política y social. Ofrecemos a continuación el texto de ese “Decálogo”, que bien 
podemos convertirlo todos en oración.
1. Nos comprometemos a proclamar nuestra firme convicción de que la violencia y el terrorismo se oponen 
al auténtico espíritu religioso, y, condenando todo recurso a la violencia y a la guerra en nombre de Dios 
o de la religión, nos comprometemos a hacer todo lo posible por erradicar las causas del terrorismo.
2. Nos comprometemos a educar a las personas en el respeto y la estima recíprocos, a fin de que se llegue a 
una convivencia pacífica y solidaria entre los miembros de etnias, culturas y religiones diversas.
3. Nos comprometemos a promover la cultura del diálogo, para que aumenten la comprensión y la confianza 
recíprocas entre las personas y entre los pueblos, pues estas son las condiciones de una paz auténtica.
4. Nos comprometemos a defender el derecho de toda persona humana a vivir una existencia digna según su 
identidad cultural y a formar libremente su propia familia.
5. Nos comprometemos a dialogar con sinceridad y paciencia, sin considerar lo que nos diferencia como un 
muro insuperable, sino, al contrario, reconociendo que la confrontación con la diversidad de los demás 
puede convertirse en ocasión de mayor comprensión recíproca.
6. Nos comprometemos a perdonarnos mutuamente los errores y los prejuicios del pasado y del presente, y a 
sostenernos en el esfuerzo común por vencer el egoísmo y el abuso, el odio y la violencia, y por aprender 
del pasado que la paz sin justicia no es verdadera paz.
7. Nos comprometemos a estar al lado de quienes sufren la miseria y el abandono, convirtiéndonos en voz 
de quienes no tienen voz y trabajando concretamente para superar esas situaciones, con la convicción de 
que nadie puede ser feliz solo.
8. Nos comprometemos a hacer nuestro el grito de quienes no se resignan a la violencia y al mal, y quere-
mos contribuir con todas nuestras fuerzas a dar a la humanidad de nuestro tiempo una esperanza real de 
justicia y de paz.
9. Nos comprometemos a apoyar cualquier iniciativa que promueva la amistad entre los pueblos, conven-
cidos de que el progreso tecnológico, cuando falta un entendimiento sólido entre los pueblos, expone al 
mundo a riesgos crecientes de destrucción y de muerte.
10. Nos comprometemos a solicitar a los responsables de las naciones que hagan todo lo posible para que, 
tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se construya y se consolide un mundo de solidaridad 
y de paz fundado en la justicia. 
19 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 19 12/14/12 1:55:28 PM
ActividAd iniciAl
Intención y estructura
La intención de esta doble página es recoger los conocimientos previos de los estudiantes sobre la Biblia, los escenarios 
que hay en ella, sus géneros literarios, etcétera; pero, sobre todo, motivar al estudio del tema y facilitar su compren-
sión. Para ello se presentandos tipos de documentos: literarios y gráficos. 
Con el documento “Hablemos de cosas interesantes” se pretende que presten atención a la presencia o no de la Biblia 
en sus ambientes e intenten elaborar un breve resumen de los temas que aborda. 
Con el relato “Las bodas de oro de mis abuelos” se realiza un primer acercamiento a lo que la Biblia significa y 
contiene.
Una batería de preguntas bajo el título Comentar los textos y las imágenes pretende que, mediante el diálogo y/o un 
ejercicio escrito, los estudiantes profundicen en el tema. Es muy importante crear un clima de diálogo para desarrollar 
esta sección.
Desarrollo paso a paso
En primer lugar los estudiantes leerán el texto “Hablemos de cosas interesantes”, describirán el significado de las dos 
imágenes de la página 32 y responderán a las preguntas primera y segunda del cuestionario. 
Después leerán el texto “Las bodas de oro de mis abuelos” y responderán a las preguntas 3 y 4. Esta actividad puede 
realizarse en grupo, de forma oral, o individualmente y por escrito.
Finalmente, responderán a la pregunta 5. Los personajes y episodios son:
 — Adán y Eva
 — El Arca de Noé
 — La Torre de Babel
Conviene que el profesor comente con los estudiantes lo que se pretende en esta unidad didáctica y que exponga los 
contenidos que corresponden a ella.
1. Qué es lA BiBliA
Intención y estructura
La intención de este primer apartado del tema es que los estudiantes adquieran una visión de conjunto de los libros 
que conforman la Biblia y, sobre todo, que comprendan que la Biblia es un libro religioso, es Palabra de Dios.
Desarrollo paso a paso
Los estudiantes realizarán la propuesta de trabajo que bajo el título Una biblioteCa bien sUrtida se propone en el 
libro. 
1. Después de observar detenidamente el dibujo de la página 34, responderán las preguntas que se formulan:
— Los dos grandes apartados: Antiguo y Nuevo Testamento.
— Libros que contienen: Antiguo Testamento: 46, Nuevo Testamento: 27.
— La Biblia, en su conjunto, está formada por 73 libros.
2. La solución a esta actividad es la siguiente:
La Biblia: Antiguo Testamento3
20Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 20 1/14/13 7:18:12 PM
liBRo BíBlico sigla conJunto de liBRos testamento
Zacarías Zac Profético Antiguo
Jonás Jon Profético Antiguo
Primer libro de los Macabeos 1 Mac Histórico Antiguo
Colosenses Col Cartas de Pablo Nuevo
Números Nm Pentateuco Antiguo
Deuteronomio Dt Pentateuco Antiguo
Filipenses Flp Cartas de Pablo Nuevo
“¿Qué es la Biblia?” es una pregunta que puede tener varias respuestas, dependiendo de a quién se la 
formulemos. Para unos, la Biblia es lo que a simple vista parece: un libro (o conjunto de libros). Para 
otros —los creyentes— no es solo eso, sino la Palabra de Dios. Pero no se trata de oponer las respuestas, 
sino de tratar de que se complementen: ciertamente, la Biblia es la Palabra de Dios, pero una Palabra 
que no baja del Cielo, sino que está encarnada en palabras humanas que pueden ser plasmadas en un 
libro (o conjunto de libros).
Pedro Barrado, Preguntas clave sobre la Biblia.
2. EscEnArios dE lA BiBlia
Intención y estructura
Luego de saber qué es la Biblia, en este segundo apartado los estudiantes revisarán en qué lugares geográficos se desa-
rrollan los acontecimientos que en ella aparecen. Dos mapas, que se trabajarán con la propuesta titulada Peregrinos 
y Caminantes, servirán para que estudien los lugares por donde peregrinó el pueblo de Israel.
Desarrollo paso a paso
1. Los estudiantes se fijarán en el mapa superior de la página 36 y localizarán los lugares que se piden. Esto los ayu-
dará a situar algunos de los principales acontecimientos que se narran en el Antiguo Testamento. 
2. Una vez localizados los lugares, leerán el texto de Gn 11, 31-13, 18, que narra el viaje de Abraham hasta la tierra 
prometida. Podrán trazar una línea siguiendo el itinerario de Abraham. 
Después se fijarán en el mapa de la ruta del Éxodo y situarán en él los lugares, citados en los textos, por donde pasó 
Moisés junto al pueblo de Israel hasta llegar a la tierra prometida.
Por último, indicarán cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la primera parte del Éxodo. La respuesta 
sería la siguiente:
a. El pueblo de Israel está esclavizado.
b. Dios castiga a los egipcios con una plaga: la muerte de todos sus primogénitos. 
c. Los israelitas huyen de Egipto.
d. Los israelitas cruzan a pie el Mar Rojo, los egipcios perecen ahogados.
e. Dios establece la alianza con su pueblo en el monte Sinaí.
Después de completar la propuesta de trabajo, los estudiantes leerán el texto de autor en el que se explican los con-
tenidos trabajados.
Después de realizar la propuesta de trabajo, el profesor explicará los conceptos fundamentales que aparecen en el 
texto de autor de la página 35.
21 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 21 12/14/12 1:55:28 PM
Toda la historia de la Biblia, por lo que se refiere especialmente al Antiguo Testamento, se desarrolla en 
esa porción de terreno que se conoce como Próximo Oriente. Abarcaría, yendo de Oeste a Este, desde 
Egipto a Mesopotamia, pasando por Palestina y Siria. En el caso del Nuevo Testamento, la mirada tiene 
que occidentalizarse, ya que habría que empezar en Roma, pasar por Egipto y concluir no mucho más 
allá de Palestina.
Pedro Barrado, Preguntas clave sobre la Biblia.
3. ¿Qué cuenta la BiBlia?
Intención y estructura
Una vez enmarcada la Biblia en su entorno geográfico, en este apartado nos centraremos en los acontecimientos 
históricos que narra. Estos acontecimientos serán vividos desde la fe, como Historia de Salvación. Para ello se emplea 
un cuadro que resume la historia de Israel en diez etapas.
Desarrollo paso a paso
1. En primer lugar, los estudiantes observarán el cuadro de la página 38 que resume la historia del pueblo de Israel. 
Después de haber leído con atención los datos que allí se proporcionan, contestarán las preguntas planteadas.
— ¿En cuántos países se desarrolla esta historia?
 Los países actuales en los que se desarrolla la historia del pueblo elegido son Israel, Egipto, Irak, Siria, Jordania y 
Líbano.
— ¿Bajo qué imperios vivieron sometidos?
 Imperios egipcio, asirio, babilónico, persa, grecomacedónico y romano.
— ¿Cuál fue la época de mayor paz y prosperidad?
 La mejor época para Israel fue la de la monarquía de David y Salomón, cuando el reino de Israel mantenía sus fron-
teras estables y había abundancia de bienes.
2. En segundo lugar, relacionarán las viñetas de Nando y Demetrio con la época correspondiente. La solución es la 
siguiente:
— La primera viñeta (izquierda) representa la llamada de Dios a Abraham para que deje su tierra y vaya a la tierra 
prometida. Corresponde, por lo tanto, a la época patriarcal.
— La viñeta siguiente representa la marcha del pueblo judío a la cautividad de Babilonia, y pertenecería a la época del 
Exilio.
— La tercera viñeta alude a la anunciación del ángel a María, por tanto pertenecería a la época de Jesús.
3. Los alumnos deberán situar los siguientes personajes en la época que les corresponde. La solución es la siguiente:
AbrAhAm Época patriarcal Pedro Jesús de Nazaret
dAvid Monarquía JAcob Época patriarcal
moisés Éxodo Josué Época de los jueces
Una vez que los estudiantes han adquirido una visión global de los acontecimientos que narra la Biblia, el profesor 
explicará detenidamente los textos de autor: “Una historia contada desde la fe” y “Dios se revela en la historia”, 
haciendo hincapié en el proceso de formación de la Biblia y en la imagen que la Biblia ofrece de Dios.
22Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 22 1/14/13 7:19:45 PM
4. Los géneros Literarios en eL antiguo testamento
Intención y estructura
En este cuarto apartado se explican distintos géneros literarios de la Biblia y las claves para entender cadauno de 
ellos. En esta ocasión la propuesta de trabajo sirve para que los estudiantes comprendan que existen diversas formas 
de narrar un acontecimiento.
Desarrollo paso a paso
Después de observar el dibujo y leer los textos que acompañan las imágenes, los estudiantes completarán con sus 
propias palabras las frases de los personajes. A continuación contestarán la pregunta:
— ¿Qué intención creés que tiene cada uno al narrar de esa forma el hecho?
• El bombero da una información exacta del hecho, se fija en los datos objetivos.
• El vecino cuenta lo que vio, con algún elemento de subjetividad, pero sin que le afecte demasiado en el plano personal.
• La mujer afectada narra lo que vivió (en este caso, padeció, sufrió) y exterioriza sus sentimientos ante los hechos.
El profesor puede pedir a los estudiantes que realicen otros dibujos, narrando diferentes acontecimientos desde diver-
sos lenguajes. Por ejemplo, cómo narrarían un policía, un sacerdote y un testigo un accidente ocurrido en la calle.
Una vez realizada esta propuesta de trabajo, el profesor explicará con la ayuda del texto de autor de estas dos páginas 
distintos géneros literarios de la Biblia. Es importante que se pongan ejemplos para que los estudiantes capten lo mejor 
posible las características de cada uno de ellos.
Sería no solo engorroso hacer una lista con todos y cada uno de los diferentes géneros literarios que 
hallamos en la Biblia, sino que además resultaría prácticamente imposible, ya que, dependiendo de los 
estudiosos a los que acudiéramos, nos saldría de una manera u otra. Nosotros seguiremos básicamen-
te la clasificación que establece Ángel González Núñez (...): Historiografía [incluyendo aquí todo lo 
narrativo: saga, relato etiológico, fábula, mito, historia...], ley, profecía, poesía, sabiduría, apocalíptica, 
cartas, Evangelio [en el caso del Nuevo Testamento].
Pedro Barrado, Preguntas clave sobre la Biblia. 
CeLebrar
Celebración de entrega de la Biblia: Luz para mis pasos 
Una vez elegido el lugar más idóneo para la celebración, se siguen los pasos indicados en ella. Convendría dar al acto 
la mayor importancia posible, ya que se trata de una acción muy significativa para la vida de cualquier cristiano.
Canción de entrada (esta u otra similar)
• Saludo del celebrante y respuesta de los asistentes
• Monición inicial 
• Oración
• Rito de entrega de la Biblia
• Oración final
Sería conveniente que la Biblia que se entregue a cada uno de los asistentes sea la de su propiedad o la que habitual-
mente va a utilizar a lo largo del año o, incluso, a lo largo de su vida. 
23 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 23 1/14/13 7:26:19 PM
síntEsis y rEvisAr
Marco conceptual
El marco conceptual de esta unidad contiene dos esquemas. 
• Un esquema descendente, que se sitúa en la parte izquierda y en el que se nos muestra cuál ha sido el proceso de 
formación de la Biblia. 
• En la derecha y de abajo hacia arriba, se nos explican los diferentes libros y géneros literarios de la Biblia. 
El esquema se convierte en circular, partiendo y terminando en la afirmación “Dios camina con su pueblo”.
Actividades de evaluación y revisión
Se proponen tres actividades: las dos primeras evalúan contenidos conceptuales; la tercera, actitudinales.
1. Las respuestas a estas preguntas son las siguientes.
a. De 46.
b. De 27.
c. Pentateuco, Históricos, Didácticos, Poéticos, Proféticos, Sapienciales.
2. Libros y género literario al que pertenecen: 
Salmos: poético; Josué: epopeya; Isaías, profético; Génesis: relatos creacionales; 2 Samuel: histórico; Judit: narración 
didáctica.
3. Al finalizar el estudio de la unidad didáctica es bueno que, en grupo o individualmente, los estudiantes saquen alguna 
conclusión que les sirva para la vida y asuman algún tipo de compromiso.
24Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 24 12/14/12 1:55:29 PM
ANTIGUO TESTAMENTO
1 Génesis Gn
2 Éxodo Éx
3 Levítico Lv
4 Números Nm
5 Deuteronomio Dt
6 Josué Jos
7 Jueces Jue
8 1 Samuel 1 Sm
9 2 Samuel 2 Sm
10 1 Reyes 1 Re
11 2 Reyes 2 Re
12 1 Crónicas 1 Cr
13 2 Crónicas 2 Cr
14 Esdras Esd
15 Nehemías Neh
16 1 Macabeos 1 Mac
17 2 Macabeos 2 Mac
18 Rut Rut
19 Tobías Tob
20 Judit Jdt
21 Ester Est
22 Isaías Is
23 Jeremías Jr
24 Baruc Bar
25 Ezequiel Ez
26 Daniel Dn
27 Oseas Os
28 Joel Jl
29 Amós Am
30 Abdías Ab
31 Jonás Jon
32 Miqueas Miq
33 Nahum Nah
34 Habacuc Hab
35 Sofonías Sof
36 Ageo Ag
37 Zacarías Zac
38 Malaquías Mal
39 Salmos Sal
40 Cantar de 
los Cantares Cant
41 Lamentaciones Lam
42 Proverbios Prov 
43 Job Job
44 Eclesiastés Ecl
45 Eclesiástico Eclo
46 Sabiduría Sab
NUEVO TESTAMENTO 
1 Mateo Mt 
2 Marco Mc
3 Lucas Lc
4 Juan Jn 
5 Hechos de 
los Apóstoles Hch
6 Romanos Rom
7 1 Corintios 1 Cor
8 2 Corintios 2 Cor
9 Gálatas Gál
10 Efesios Ef 
11 Filipenses Flp
12 Colosenses Col 
13 1 Tesalonicenses 1 Tes
14 2 Tesalonicenses 2 Tes
15 1 Timoteo 1 Tim
16 2 Timoteo 2 Tim
17 Tito Tit 
18 Filemón Flm
19 Hebreos Heb
20 Santiago Sant
21 1 Pedro 1 Pe
22 2 Pedro 2 Pe
23 1 Juan 1 Jn
24 2 Juan 2 Jn
25 3 Juan 3 Jn
26 Judas Jds
27 Apocalipsis Ap
LA BIBLIA
La Biblia actual
• La Biblia, aunque sea un solo libro, en realidad es como una 
pequeña biblioteca. Contiene 73 libros diferentes que se han 
escrito a lo largo de cientos de años.
• La Biblia está dividida en dos grandes bloques: Antiguo Testamento 
y Nuevo Testamento.
• El Antiguo Testamento consta de 46 libros. El Nuevo Testamento, 
de 27 libros.
• Los libros de la Biblia fueron escritos en épocas muy distintas y en 
diversos géneros literarios. Los principales son: histórico, jurídico, 
profético, lírico, sapiencial, epistolar y apocalíptico.
Para citar textos bíblicos
• Las citas de la Biblia se hacen siempre de la misma manera:
— Primero se pone la sigla del libro (letras que sirven para identi-
ficarlo). Por ejemplo: Gn se refiere al libro del Génesis.
— Luego, se pone el número del capítulo del libro. Por ejemplo: 
Gn 7 se refiere al libro del Génesis, capítulo 7.
— Finalmente, se pone el versículo o versículos, separados del 
capítulo por una coma (,). Por ejemplo: Gn 7, 1 se refiere al 
libro del Génesis, capítulo 7, versículo 1.
Citas con varios capítulos y versículos
• Cuando se cita un texto que comprende varios versículos, estos 
se separan entre sí por un guión (-). Por ejemplo: Gn 7, 1-3 se lee 
Génesis, capítulo 7, desde el versículo 1 al 3, ambos inclusive.
• Cuando se citan dos versículos seguidos se separan por un punto 
(.). Por ejemplo: Gn 7, 1.2 se lee Génesis, capítulo 7, versículos 
1 y 2.
• Cuando se cita un texto que abarca más de un capítulo se 
separan los capítulos con un guión. Por ejemplo: Gn 7, 1 - 8, 
3 se lee Génesis, desde el capítulo 7 versículo 1, al capítulo 
8 versículo 3.
• Los mismo ocurre cuando se citan varios capítulos completos. 
Por ejemplo: Gn 2-4 se lee Génesis, capítulos del 2 al 4, ambos 
inclusive.
• Cuando se hacen dos citas seguidas de un mismo libro se 
separan por un punto y coma (;). Por ejemplo Gn 7, 3; 9, 4 
se lee Génesis, capítulo 7, versículo 3, y Génesis, capítulo 9, 
versículo 4. 
Ejemplos para leer correctamente las citas bíblicas
Mt 1, 2: Mateo, capítulo 1, versículo 2.
Mt 1, 2-5: Mateo, capítulo 1, desde el versículo 2 al 5, ambos 
inclusive.
Mt 1, 6.8: Mateo, capítulo 1, versículos 6 y 8.
Mt 1, 8-2, 4: Mateo, desde el capítulo 1, versículo 8 al capítulo 2, 
versículo 4.
Mt 2-5: Mateo, desde el capítulo 2 al capítulo 5.
Mt 3, 1; 6, 7: Mateo, capítulo 3, versículo 1, y Mateo capítulo 6, 
versículo 7.
 1 2 3 4 5
 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
 18 19 20 21
 22 23 24 25 26
 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
 39 40 41
 42 43 44 45 46
 1 2 3 4 5
 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 19 20 21 22 23 24 25 26 27 
25 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 25 12/14/12 1:55:29 PM
ActividAdiniciAl
Intención y estructura
En esta doble página, unas fotografías y dos textos sirven de motivación para que los estudiantes se planteen la cues-
tión de dónde podemos encontrar a Dios y qué es lo que Dios nos dice. Las preguntas del apartado Comentar los textos 
y las imágenes servirán de guía para el trabajo.
Desarrollo paso a paso
1. Según este canto indígena, Dios nos habla en lo cotidiano, por medio de un sinfín de realidades (el canto del ruiseñor, 
el eco de un trueno, una estrella, el nacimiento de un niño, el aleteo de una mariposa…). El autor del texto nos 
advierte de que Dios no nos habla con discursos espectaculares sino en los gestos y detalles más cotidianos. 
2. En el texto un sacerdote advierte que se ha roto una presa y la ciudad se inunda. Vienen a buscarlos dos lanchas 
y luego un helicóptero pero él se niega a dejar su Iglesia y muere ahogado. Cuando llega al Cielo le reclama a 
Dios porque no lo había salvado.
3. La fotografía de la izquierda muestra cómo Dios nos habla por medio de la naturaleza. En la página de la derecha 
vemos que Dios también nos habla en el amor de unos padres hacia sus hijos y en el amor de un misionero. 
4. Esta pregunta requiere una respuesta personal de los estudiantes. El profesor les pedirá que concreten y expliquen 
las respuestas que dan.
1. dios nos hAblA En lA crEAción
Intención y estructura
El primer lugar, donde podemos encontrar a Dios es en la naturaleza. Para que los estudiantes descubran cómo Dios 
habla en la naturaleza se presenta una propuesta de trabajo titulada todo lo Creaste Con sabiduría, que les permitirá 
descubrir este sentido. Después, el texto de autor subrayará las ideas más importantes.
Desarrollo paso a paso
1. La primera actividad consiste en un fragmento del salmo 104. Los estudiantes, después de leerlo, completarán el 
cuadro propuesto. La solución podría ser la siguiente:
Dios nos habla
VeRsículos acciones Realidades
10 Hacer brotar Ríos
10 Regar Quebradas
11 Dar de beber Bestias del campo y asnos salvajes
14 Hacer brotar Hierba y plantas
14 Alimentar Ganado y el hombre
19 Hacer Luna y Sol
4
26Hablamos de Dios – 1o de Secundaria Planificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 26 12/14/12 1:55:29 PM
texto BíBlico caRacteRísticas de dios
No tendrás otros dioses delante de mí (Éx 20, 3)
El Dios bíblico es un Dios único 
y exclusivo.
El Señor es un Dios clemente y compasivo, paciente, lleno de amor 
y fiel (Éx 34, 6)
Dios es compasivo y lleno de amor.
Él es la Roca, su obra es perfecta, todos sus caminos son justos. Es 
un Dios fiel y sin falsedad, justiciero y recto (Dt 32, 4)
Dios es justo y sin maldad.
Yo soy el Señor, el que implanta en la tierra la fidelidad, el dere-
cho y la justicia, y me complazco en ellas (Jr 9, 23)
Dios es el señor de la justicia 
y de la fidelidad.
2. Después de observar las tres fotografías propuestas, los estudiantes responderán a las cuestiones planteadas. Dios 
habla por medio de todas sus criaturas. Y todo lo creado por Él es bueno. 
3. Por último, se propone un texto de Teilhard de Chardin, teólogo y científico que entiende que la evolución tiene 
un significado religioso profundo. El texto está tomado de su Himno a la materia. Los estudiantes, después de leer 
el fragmento, tratarán de expresar con sus propias palabras el contenido. Un resumen de las ideas principales del 
texto es el siguiente: Dios está en todas partes y podemos reconocerlo en cada elemento de la creación. La naturaleza 
se convierte en un lugar sagrado por la presencia de Dios.
La naturaleza nos habla de Dios
Los estudiantes, seguramente, han tenido la oportunidad de contemplar en alguna ocasión una puesta de sol, 
el mar, el cielo o un día de lluvia. De esas experiencias surgen también preguntas para las que nos gustaría 
tener una respuesta. Los cristianos descubren la presencia de Dios en la creación que los rodea y en la que 
viven. Francisco de Asís puede ser un buen modelo para que los estudiantes entiendan con profundidad qué 
significa que Dios nos habla por medio de la creación. 
2. dios hAblA Al PuEblo dE isrAEl
Intención y estructura
Una vez visto cómo Dios habla en la naturaleza, vamos a ver ahora cómo ha hablado en la historia de la salvación, 
más concretamente en la historia del pueblo de Israel. Para ello, los estudiantes desarrollarán la propuesta de trabajo 
dios en la Biblia, que después se completa con un texto explicativo.
Desarrollo paso a paso
1. Después de observar las viñetas de José Luis Cortés, los estudiantes realizarán la lista que se les pide. Entre las 
cualidades que aparecen estarían las siguientes: solidario, cercano, Padre, sencillo, tierno, cariñoso, preocupado por 
nosotros…
2. Los estudiantes completarán el cuadro que se propone buscando los textos que se señalan de la Biblia e indicando 
las características de Dios. La respuesta podría ser como sigue:
El profesor revisará después con los estudiantes los distintos momentos de la revelación de Dios en la historia de Israel 
y cuáles son los rasgos principales del Dios revelado.
27 Hablamos de Dios – 1o de SecundariaPlanificación y didáctica
141740_RE1_GD 010-056.indd 27 12/14/12 1:55:29 PM
Los cristianos afirman que Jesús es la revelación definitiva de Dios porque en Él se cumplen las promesas que Dios había 
realizado en el Antiguo Testamento. La encarnación, la muerte y la resurrección de Jesús son acontecimientos que revelan 
quién y cómo es y actúa Dios. 
2. El segundo ejercicio consistirá en relacionar el texto del Concilio Vaticano II con las expresiones tomadas de los 
Evangelios que se indican.
Qué no HiZo nunca Jesús Qué Hacía, Qué le gustaBa
Nunca escribió un libro, nunca tuvo un cargo público, nunca se vis-
tió de algo que no fuera Él mismo, nunca necesitó “engancharse a 
nada” para vivir la vida al máximo, nunca tuvo familia o casa, nunca 
rechazó a nadie, nunca hizo uso de la llamada en espera ni estuvo 
fuera de cobertura, nunca pronunció palabras groseras, nunca fue a la 
universidad, nunca viajó a más de trescientos kilómetros de su lugar de 
nacimiento, nunca hizo nada de lo que se asocia con grandeza.
No tenía más credenciales que Él mismo.
Solía compartir con sus amigos, en torno 
a una mesa, la palabra y el vino de la 
Fiesta, y le gustaba que lo repitiesen en 
memoria suya.
textos del eVangelio expResiones
Jn 14, 9 El que me ve a mí ve al Padre. Quien ve a Jesucristo ve al Padre.
Jn 17, 4 Yo te he glorificado aquí en el mundo, cumpliendo la 
obra que me encomendaste.
Habla las palabras de Dios con su presen-
cia y manifestación, con sus palabras y 
obras, signos y milagros, sobre todo con su 
muerte y gloriosa resurrección.
Hb 1, 1-2 Muchas veces y de muchas maneras habló Dios anti-
guamente a nuestros antepasados por medio de los 
profetas; ahora, en este momento final, nos ha habla-
do por medio del Hijo, a quien constituyó heredero de 
todas las cosas y por quien hizo también el universo.
Dios habló a nuestros padres en distintas 
ocasiones y de muchas maneras por los 
profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha 
hablado por el Hijo.
Jn 1, 1-18 Al principio ya existía la Palabra. La Palabra estaba 
junto a Dios y la Palabra era Dios...
Pues envió a su Hijo, la Palabra eterna, que 
alumbra a todo hombre, para que habitara 
entre los hombres y les contara la intimidad 
de Dios. 
 Jn 5, 36 Pero yo tengo a mi favor un testimonio de mayor valor 
que el de Juan. Una prueba evidente de que el Padre 
me ha enviado es que realizo la obra que el Padre me 
encargó llevar a cabo.
Jesús, Palabra hecha carne, hombre envia-
do a los hombres, realiza la obra de la 
salvación que el Padre le encargó.
Jn 3, 34 Porque cuando habla aquel a quien Dios ha enviado, es 
Dios mismo quien habla, ya que Dios le ha comunicado 
plenamente su Espíritu.
Habla las palabras de Dios.
3. dios nos hAblA Por mEdio dE su hijo
Intención y estructura
Luego de reconocer cómo Dios ha hablado en la historia de Israel, trataremos en este apartado

Continuar navegando

Otros materiales