Logo Studenta

c13f1ae823520e0ba6350e11a5fae8d6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 1 de 26 
 
 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA 
 EN EL NEONATO 
 
 
 
 
 
 Firmas 
 
 
 
 
 
Elaborado 
 
 Cándida Sánchez González. DUE Neonatos 
 Rosa María Ossorio Martínez. DUE Neonatos 
 Diana Molina Masso. DUE Neonatos 
 Consuelo Martínez Jarabo. TCAE Neonatos 
 
 
 
Revisado 
 
Comisión de Cuidados GAIAB 
 
 
Aprobado 
 
Dirección Enfermería 
 
 
Fecha 
entrada en 
vigor 
 
xx /xx/ 2022 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 2 de 26 
 
0. Control del documento 
 
HOJA DE CONTROL DE REVISIONES Y MODIFICACIONES 
 
Ver
sión 
Fecha 
Aprobación 
Fecha 
próxima 
revisión 
 
Modificaciones sobre la versión 
anterior 
 
Firma 
01 
04/2022 
 
 2025 
 
 
 
Distribución del Documento / Alcance 
 
Personal de la unidad de neonatología y UCI neonatal. 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3-5 
2. POBLACIÓN DIANA. ......................................................................................... ...5 
3. OBJETIVOS. ............................................................................................................5 
4. PERSONAL .............................................................................................................6 
5. MATERIAL. .........................................................................................................6-9 
6. PROCEDIMIENTO. ...........................................................................................9-15 
7. PROBLEMAS POTENCIALES. ...........................................................................15 
8. PUNTOS A REFORZAR. .....................................................................................15 
9. INDICADORES DE EVALUACIÓN. ............................................................15-16 
10. SISTEMAS DE REGISTRO. ..............................................................................16 
11. NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN……………..17 
12. ALGORITMOS ..............................................................................................18-19 
13. ANEXOS. ........................................................................................................20-23 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 3 de 26 
 
14. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................24-26 
 
 
 
 
OTROS PROTOCOLOS CON LOS QUE SE RELACIONA 
 
CÓDIGO DENOMINACIÓN 
 Lactancia materna en la unidad de tocología 
FMO-CCGC-05 Cuidados centrados en el desarrollo y la familia 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La hiperbilirrubinemia es un problema frecuente en los neonatos. Entre un 25%-50% de los 
recién nacidos a término (RNT) y un porcentaje mayor en los recién nacidos pretérmino 
(RNPT) presentan ictericia durante la primera semana de vida. 
La bilirrubina (Bb) proviene de la transformación, en el sistema reticuloendotelial, de la 
hemoglobina procedente de la destrucción de los glóbulos rojos. Al pasar a la circulación 
sistémica, es transportada por la albúmina hasta su captación por los hepatocitos, donde sufre 
varias transformaciones para ser excretada, ya conjugada, a los canalículos biliares y de ahí, ser 
eliminada por heces y orina1,2. (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Metabolismo de la Bilirrubina. 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 4 de 26 
 
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas producida por el depósito de la 
bilirrubina. Aparece cuando la cifra de bilirrubina es > 7 mg/dl, su progresión es cefalocaudal, 
comienza por la cara y se va extendiendo por el tronco y las extremidades conforme va 
aumentando los niveles de bilirrubina. 
En el recién nacido (RN), el aumento de la bilirrubina es secundario la mayoría de las veces, a 
la lisis de los glóbulos rojos, cuya concentración es mayor en el feto para poder aprovechar la 
escasa cantidad de oxígeno de que dispone en el ambiente uterino. Al nacer, esa cantidad de 
hematíes ya no es necesaria, por lo que buena parte de ellos se destruyen. Esta rotura genera 
gran cantidad de Bb que pasa a la sangre y permanece en el lecho vascular como bilirrubina no 
conjugada o indirecta (BNC). 
Así, en los recién nacidos la ictericia aparece fundamentalmente por: incremento en la 
producción de bilirrubina, restricción en la captación y conjugación de la Bb y un aumento de la 
reabsorción intestinal de la BNC. 
La bilirrubina indirecta puede atravesar libremente la barrera hematoencefálica y ocasionar, 
cuando la concentración intracerebral es excesiva, depósito y toxicidad neuronal. Esto puede 
ocasionar secuelas neurológicas permanentes (Kernícterus), que se deben prevenir manteniendo 
unos niveles sanguíneos “seguros” de bilirrubina indirecta3-5. 
 La fototerapia (FT) es el tratamiento de los niños con ictericia y además se emplea como 
profilaxis en los grandes prematuros6-8. 
La fototerapia es una medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia 
neonatal, transforma la bilirrubina que está presente en los capilares y en el espacio intersticial. 
Modo de actuación: 
La BNC absorbe la luz y se convierte en productos polarizados hidrosolubles que se excretan 
por las heces y la orina, sin necesidad de su conjugación en el hígado. Se producen tres tipos de 
reacciones fotoquímicas: 
▪ Isomerización estructural: es la conversión de la bilirrubina en lumirrubina que se excreta 
por la bilis y la orina. Se considera el mecanismo más importante de eliminación de la 
bilirrubina mediante la fototerapia. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 5 de 26 
 
▪ Fotoisomerización: el isómero de la BNC se transforma en un isómero polar menos tóxico, 
que se difunde hasta la sangre y se excreta por la bilis sin conjugación. 
▪ Fotooxidación: trasforma la bilirrubina en pequeños productos polares que se excretan por 
la orina. 
Los factores que intervienen en su eficacia son: a) Tipo de luz (blanca, azul, verde) la más 
efectiva es la azul que tiene una potencia máxima de 425-475 nm, esta luz penetra bien en la 
piel y es absorbida al máximo por la bilirrubina. b) La intensidad de la luz o irradiación. c) 
Distancia a la que se sitúa el RN. d) Área de superficie expuesta. e) Tiempo de exposición. 
La administración de la fototerapia depende de las cifras de bilirrubina, pero también de la 
edad gestacional, de la edad de vida y de la existencia de factores de riesgo: enfermedad 
hemolítica isoinmune, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, letargo, asfixia, 
temperatura inestable, sepsis, acidosis e hipoalbuminemia9,10.Con este protocolo queremos dar conocer y sentar las bases de la administración de la 
fototerapia, un procedimiento que es habitual en las unidades de Neonatología, como lo 
demuestra el hecho de que en nuestra unidad en el año 2021 el 34,5% de los niños ingresados 
han sido tratados con fototerapia. 
Unos cuidados de enfermería adecuados son fundamentales para mejorar la eficacia y para 
prevenir las complicaciones de la fototerapia. 
 
2. POBLACIÓN DIANA 
Todos los niños ingresados en la Unidad de Neonatología y UCI Neonatal con hiperbilirrubinemia 
que requieran tratamiento con fototerapia. 
3. OBJETIVOS 
• Unificar criterios de actuación cuando se administra fototerapia. 
• Proporcionar cuidados de calidad. 
• Disponer de una base que facilite la integración del personal que se incorpore a la unidad. 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 6 de 26 
 
4. PERSONAL 
• Pediatra: indica el tipo de fototerapia: simple o intensiva. 
• Enfermera: control de horas de trabajo fototerapia y manejo del neonato con hiperbilirrubinemia. 
• Técnico en cuidados auxiliares de enfermería: mantenimiento de las unidades de fototerapia y 
colaboración en los cuidados del neonato. 
5. MATERIAL 
• Unidades de fototerapia: 
o Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz 
o Mantas de fibra óptica. 
Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz 
Son equipos portátiles que están formados por: 
1) Unidad de fototerapia integrada por: 4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca y una cobertura 
de plástico o escudo de plexiglás que protege al neonato en caso de rotura de los tubos y de 
la luz ultravioleta. Los tubos de color azul se colocan en el centro y los blancos en los 
laterales para reducir la aparición de cefaleas, náuseas y mareos en el personal sanitario. 
Figura 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2. Unidad de fototerapia con luces azules y blancas. 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 7 de 26 
 
 
2) Soporte: permite ajustar la altura de la unidad de fototerapia, la inclinación (30º) cuando sea 
necesario y el desplazamiento. Figura 3. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: 1: Soporte de montaje de la unidad de fototerapia; 2: Tornillo de ajuste de la 
inclinación; 3: Tornillo para regular la altura; 4: Soporte rodante para facilitar el 
acoplamiento con la cuna/incubadora; 5: Ruedas con frenos. 
Los equipos se pueden utilizar sobre cunas, incubadoras y cunas térmicas. Figura 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4: 1: Fototerapia sobre la incubadora. 2: Fototerapia sobre la cuna térmica. 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 8 de 26 
 
Mantas de fibra óptica11 
Son dispositivos de fototerapia que constan de: 
1) Unidad de reflector con: una bombilla halógena de tungsteno de alta intensidad y un filtro que 
asegura una luz azul de 400 a 500nm y que bloquea el paso de la luz ultravioleta e infrarroja. 
2) Cable fibroóptico de 1,20m de largo. 
3) Almohadilla luminosa (luz fría) se pone en contacto directo con el neonato. Figura 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 5: 1: Unidad reflector; 2: Cable fibroóptico; 3: Almohadilla luminosa 
 
 
• Gafas para cubrir los ojos del RN: son opacas y están hechas con un material suave. Figura 6. 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Gafas protectoras. 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 9 de 26 
 
• Cobertores blancos/papel de aluminio12 -14 
6. PROCEDIMIENTO 
• Lavado de manos 
• Preparación del paciente: 
o Desnudar al niño, dejar solo el pañal, cubrir heridas y retirar los restos de cremas. 
o Protección ocular: colocar suavemente las gafas cerciorándose que los ojos estén 
cerrados, ajustar las gafas sin ejercer demasiada presión. 
• Explicar a los padres en que consiste el tratamiento con fototerapia y resolver sus dudas. 
• Preparación del material: 
Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz 
o Verificar que el banco de luz está fijado adecuadamente al soporte. 
o Conectar el dispositivo a la red. 
o Pulsar los interruptores para conectar la iluminación. 
o Comprobar el número de horas de funcionamiento de los tubos de luz. Si sobrepasan las 
1000 horas, mandar al servicio de mantenimiento para su cambio. Figura 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6: 1: Interruptores; 2: Contador horas de funcionamiento; 3: Último cambio de tubos. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 10 de 26 
 
o Cuando se pone sobre la incubadora, es necesario dejar un espacio de 5 - 8 cm entre la 
lámpara y el techo de la incubadora, para que no se genere un calor excesivo. El banco de 
luz, se debe poner perpendicular a la superficie de la incubadora, para evitar la pérdida de 
eficacia debida al reflejo. Es conveniente disminuir la temperatura de la incubadora de 1º 
a 1.5º para evitar el sobrecalentamiento del RN. Colocar alrededor 2 cobertores blancos. 
o Si se utiliza sobre una cuna, es muy importante que la luz esté lo más cerca posible, la 
distancia máxima de separación entre el borde inferior de la FT y el paciente no debe 
sobrepasar los 30 cm. Con el fin de evitar la pérdida de calor y aumentar la eficacia de la 
luz se rodea la unidad de fototerapia y la cuna con 2 cobertores blancos. 
En ambos casos: fijar el cobertor posterior al banco de luz con pinzas y en el delantero 
realizar una abertura que se ajuste en los salientes del soporte. Es importante no tapar las 
rejillas de ventilación. Figura: 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 7. Fototerapia rodeada de cobertores blancos. 
 Manta de fibra óptica: 
o Conectar el cable a la red. 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 11 de 26 
 
o Forrar la almohadilla de la fibra óptica y parte del cable con una cubierta protectora 
asegurando su ajuste. Figura 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8: Introducción y ajuste de la cubierta protectora. 
 
o Encender el interruptor. Figura:9 
o Comprobar el número de horas de funcionamiento, no debe sobrepasar las 800 
 horas de funcionamiento. 
o Ajustar al máximo el selector de intensidad variable de la luminosidad. 
o Colocar el lado luminoso de la almohadilla en contacto directo con el niño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 9: 1: Encendido; 2: Selectorde intensidad; 3: Conector del cable fibroóptico. 
 
• Formas de aplicación de la fototerapia9,10, 15 
Con este tratamiento se ha comprobado que en el RN con hiperbilirrubinemia moderada se 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 12 de 26 
 
reduce la progresión hacia hiperbilirrubinemia grave [Nivel de evidencia 1a]. La fototerapia se 
puede aplicar como: 
o Fototerapia simple, radiación 8-10 µW/cm2/nm6. Se usan lámparas con tubos 
fluorescentes (4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca) rodeadas con un cobertor 
blanco, el niño se desnuda manteniendo el pañal (poner el pañal de tamaño más 
pequeño, con el fin de exponer la mayor superficie corporal). 
o Fototerapia intensiva, radiación >30µW/cm2/nm. Se usan lámparas con tubos 
fluorescentes (6 tubos de luz azul) rodeadas con un cobertor blanco y se ajusta la 
distancia de la lámpara. Cuando los niveles de bilirrubina son muy elevados, se 
cubre la cuna (por su parte externa) con papel de aluminio y se añade una manta de 
fibra óptica debajo del niño al que se le retira el pañal. 
• Retirada del material. 
Bancos de luz: 
o Apagar interruptores. 
o Desconectar de la red. 
o Retirar y desechar los cobertores blancos. 
o Limpiar el banco de luz con toallitas desechables que no contengan alcohol. 
o Vigilar que no penetre ningún líquido en el interior durante la limpieza. 
 
Manta de fibra óptica: 
o Apagar interruptor. 
o Desconectar de la red y dejar enfriar por lo menos diez minutos antes de mover el 
dispositivo (la lámpara halógena se pude fundir si se mueve cuando aún está 
caliente). 
o Retirar y desechar la cubierta de la almohadilla. 
o Limpiar con una toallita desechable que no contenga alcohol, tanto el exterior de la 
unidad como la almohadilla. 
Cuando se administra fototerapia, las actividades de enfermería están definidas en la 
Clasificación de Intervención enfermera NIC “Fototerapia: neonato,”16 con el fin de asegurar la 
efectividad de la luz y reducir las complicaciones: 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 13 de 26 
 
• Garantizar una irradiación efectiva 7,15: 
o Verificar el número de horas de uso de las unidades de fototerapia. 
o Situar la fototerapia lo más cerca posible del niño (entre 10-30 cm máximo). Cuando 
se pone sobre una cuna bajar el banco de luz hasta el tope del tornillo para regular la 
altura (Figura 3: Punto 3), cuando se aplica sobre una incubadora se aconseja elevar el 
soporte del colchón para reducir la distancia. 
o No colocar objetos sobre la incubadora. 
o Dirigir el centro de la luz al tronco del RN. 
o Rodear la lámpara de fototerapia con cobertores blancos y/o papel de aluminio para 
aumentar el poder reflectante. 
o Realizar cambios posturales (decúbito prono y supino) cada 3 horas, si el estado del 
paciente lo admite. 
• Protección y cuidados de los ojos: 
o Colocar suavemente las gafas sin ejercer demasiada presión. 
o Comprobar frecuentemente su correcta colocación, con el fin de evitar riesgos: lesión de 
la retina y apnea obstructiva o asfixia si tapan las fosas nasales. 
o Retirar las gafas cada 3 horas, coincidiendo con la alimentación con el fin de: facilitar el 
parpadeo, valorar si existe signos de conjuntivitis y reducir la deprivación sensorial. 
o Lavar los ojos con suero fisiológico por turno. 
o Cambiar las gafas cuando sea necesario. 
• Evaluar la exposición de la piel 
o Desnudar al niño, solo se retira el pañal cuando se aplique fototerapia intensiva. 
• Control de la temperatura corporal17 
o Vigilar la temperatura del neonato. 
o Bajar la temperatura de la incubadora si es necesario. 
o Comprobar que la incubadora tiene un nivel de humedad alto, para limitar las pérdidas 
insensibles. 
• Favorecer la integridad cutánea 
o Evitar exponer lesiones cutáneas a la luz de la fototerapia. 
o Limpieza exhaustiva de la zona perianal. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 14 de 26 
 
o No aplicar sustancias oleosas durante el tratamiento con fototerapia. 
• Asegurar una ingesta adecuada 
o Favorecer la lactancia materna: 
▪ Ayudar a la madre en la técnica del amamantamiento, incrementar la frecuencia diaria 
de las tomas, mínimo 8 tomas al día9. [Grado de recomendación I] 
▪ Valoración de la toma por un profesional instruido en LM18. [Nivel de evidencia 5. 
Grado de recomendación I] 
▪ Usar la escala LATCH19-21 por turno para realizar la valoración de la toma. (Anexo 1). 
▪ No se debe suspender la lactancia materna durante el tratamiento con fototerapia.9,18 
[Grado de recomendación A] 
o Verificar que el niño toma la cantidad pautada en la lactancia artificial. 
o No es necesario suplementar con agua o suero glucosado, si el niño no está 
deshidratado.9,18[Grado de recomendación D] 
• Reforzar el vínculo paterno filial 
o Apoyar y calmar a los padres, explicarles en qué consiste el tratamiento. 
o Favorecer el contacto físico. 
o Integrarlos en los cuidados habituales, cambio de pañal, colocación de gafas. 
o Proporcionar a los padres gafas oscuras protectoras si no se puede suspender la 
fototerapia cuando están junto a su hijo. 
• Evaluar aparición de signos de alteración neurológica: succión deficiente, hipertonía, 
hipotonía, letargia… 
• Favorecer el confort del neonato, en el RNPT aplicar medidas de contención (poner dentro 
de nidos con las extremidades flexionadas y las manos cerca de la boca), agrupar cuidados 
para incrementar los periodos de descanso22. 
• Utilizar medidas analgésicas no farmacológicas durante las extracciones analíticas23-25. 
• Valorar la progresión de la ictericia en el RN: evaluar al neonato desnudo, con una 
iluminación adecuada (preferentemente luz natural) y presionando la piel sobre una 
prominencia ósea. La ictericia avanza en sentido céfalo-caudal, aunque esta valoración es 
limitada26 [Nivel de evidencia 1b], por lo que se aconseja medir la bilirrubina con una 
muestra capilar o venosa18. [Grado de recomendación I] 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 15 de 26 
 
Es importante incluir en la práctica habitual, la detección de la aparición de ictericia en el 
neonato9. [Grado de recomendación I] 
• Realizar las determinaciones analíticas pautadas: hemograma, Grupo RH, Coombs. [Grado 
de recomendación C] 
• Apagar la fototerapia al realizar la extracción de sangre para determinar los niveles de 
bilirrubina, la luz de la fototerapia puede falsear los resultados. No es recomendable 
exponer los tubos y capilares a una luz intensa. 
• Proteger de la luz, con paños verdes, a los niños cercanos. 
• Al alta, facilitar información verbal y escrita sobre la ictericia y su progresión9. [Grado de 
recomendación I]. 
 
7. PROBLEMAS POTENCIALES 
 
• Deposiciones diarreicas. 
• Erupciones maculares eritematosas. 
• Alteraciones de la temperatura: hipertermia, hipotermia. 
• Deshidratación: por el aumento de las pérdidas insensibles, diarrea. 
• Síndrome del niño bronceado: coloración marrón grisácea oscura de la piel. 
• Alteración del vínculopadres-hijo. 
8. PUNTOS A REFORZAR 
 
• Verificar el número de horas de funcionamiento de las luces de fototerapia antes de su 
utilización, comprobar en la etiqueta de la lámpara (Figura: 6: Punto: 3). 
• Confirmar si la fototerapia pautada es simple (etiqueta azul) o intensiva (etiqueta roja). 
• Favorecer la lactancia materna de los neonatos con ictericia. 
• Facilitar el vínculo paternofilial 
 
9. INDICADORES DE EVALUACIÓN 
 
La evaluación del protocolo se realizara anualmente. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 16 de 26 
 
El control del cumplimiento del protocolo estará a cargo de la supervisora de la unidad. 
Indicadores utilizados: 
• Porcentaje de neonatos que han precisado fototerapia, en los que se les ha realizado un 
control de las horas de funcionamiento de las luces antes de iniciar el tratamiento. 
• Porcentaje de neonatos que han precisado fototerapia con lactancia materna, en los que se 
ha realizado una valoración de la toma, por turno, con una escala validada (Escala LATCH). 
 
10. SISTEMAS DE REGISTRO 
 
El registro de los procedimientos estará a cargo de la enfermera responsable del neonato en la 
Historia Clínica Informatizada Mambrino XXI®. 
Al ingreso del neonato, programar los cuidados relacionados con la aplicación de la fototerapia 
desde (Anexo2): 
1. “Asignar cuidados del catálogo” : 
➔ Cuidados del dispositivo (especificar): cada 8 horas (Imagen 1). 
 Es importante especificar en: Descripción de la actividad: la comprobación de las horas de 
funcionamiento de la lámpara y el tipo de fototerapia indicada por el pediatra. (Imagen 2). 
Se debe hacer una ejecución no programada cuando pautan un cambio en el tipo de fototerapia 
(simple o intensiva) y cuando se suspende el tratamiento. 
2. “Asignar agrupación de cuidados”. Perfil del RN patológico. Ictericia neonatal 
(Imagen 3): 
➔ Aplicar protección ocular: de manera continua. 
➔ Cuidados piel en fototerapia: cada 8 horas. 
También se programan los cuidados relacionados con la lactancia materna desde (Anexo3): 
1. “Asignar cuidados del catálogo”: 
➔ Evaluación de la toma: cada 8 horas (Imagen 3). 
2. “Formularios proceso”: 
➔ Pruebas de neonatología. Valoración de la toma, una vez por turno. 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 17 de 26 
 
11. NIVELES DE EVIDENCIA 
 
Para graduar la evidencia se ha seguido la clasificación del Centro de Oxford de Medicina 
Basada en la Evidencia27. (Tabla: 1) y la fuerza de la recomendación se realiza con base a las 
recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health Care28.Tabla:2. 
 
 Nivel Fuente de la evidencia 
 1a Revisión sistemática (RS) con homogeneidad de estudios controlados 
aleatorizados (ECA). 
 1b Estudio controlado aleatorizado individual. 
 2a Revisión sistemática (con homogeneidad) de estudios cohortes 
 2b Estudio cohorte individual o ECA de menor calidad 
 3a Revisión sistemática (con homogeneidad) de estudios casos-control. 
 3b Estudio individual casos-control. 
 4 Serie de casos o estudio de caso-control o de cohorte de menor calidad. 
 5 Opinión de expertos 
Tabla 1. Niveles de evidencia. 
 
 
Grados de recomendación para las intervenciones específicas de prevención 
A. Existe una buena evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención 
B. Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención 
C. La evidencia es conflictiva y no permite hacer recomendaciones a favor o en contra 
D. Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la intervención clínica de prevención 
E. Existe buena evidencia para recomendar en contra de la intervención clínica de prevención 
I. Existe evidencia insuficiente para hacer una recomendación; existen otros factores que 
pueden influir en la decisión 
Tabla 2. Grados de recomendación 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 18 de 26 
 
12. ALGORITMOS 
 
Algoritmo 1: Preparación neonato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 19 de 26 
 
 
Algoritmo 2: Preparación fototerapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 20 de 26 
 
13. ANEXOS 
 
Anexo 1: 
 Escala LATCH 
 ⓿ ❶ ❷ 
L Coger 
* Demasiado dormido 
* No se coge al pecho 
 
* Repetidos intentos de 
colocarse 
* Mantiene pezón en la 
boca 
* Llega a succionar 
 
* Agarra el pecho 
* Lengua debajo 
* Labios que ajustan 
* Succión rítmica 
 
A Deglución audible 
 
* Ninguna 
 
* Un poco de ruido o 
signos de transferencia 
de leche tras 
estimulación 
 
* Espontáneo o 
intermitente si > 24 
horas de vida 
* Espontáneo o 
frecuente si > 24 
horas de vida 
 
T Tipo de pezón 
 
* Invertidos 
 
* Planos 
 
* Evertidos tras 
estimulación 
 
C Comodidad 
 pecho/pezón 
 
* Ingurgitados 
* Grietas con sangrado, 
ampollas con 
magulladuras 
importantes 
* Disconfort doloroso 
 
* Sensación de tensión en 
los pechos cuando están 
llenos 
* Pezón enrojecido con 
ampollas o magulladuras 
pequeñas 
* Molestia leve/moderada 
 
* Mamas blandas 
* No dolor 
 
H Mantener colocado 
 al pecho 
 
* Ayuda total: el 
personal mantiene al 
niño colocado al 
pecho 
 
* Mínima ayuda: colocar 
almohada 
* Si se le enseña de un 
lado la madre lo coloca 
del otro 
* El personal lo obliga y 
luego la madre continua 
 
* No es necesaria la 
ayuda del personal 
* La madre es capaz 
de mantener 
colocado al niño al 
pecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la escala LATCH cada ítem se puntúa de 0 a 10. Una puntuación de 10 se 
corresponde con una situación favorable que no requiere intervención por parte del 
personal y una puntuación de 0 es la que necesita mayor intervención. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 21 de 26 
 
Anexo 2: 
Mambrino: registro de la aplicación de la fototerapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen1: Asignar Cuidados catálogo ➔ Cuidados del dispositivo. 
 
Imagen 2: Cuidados del dispositivo ➔ descripción de la actividad. 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 22 de 26Imagen 3: Asignar Agrupación cuidados➔ Perfil RN patológico ➔ Ictericia neonatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 23 de 26 
 
Anexo 3: 
Mambrino: registros relacionados con la lactancia materna. 
 
 Imagen 4: Asignar cuidados del catálogo ➔Evaluación de la toma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 5: Formularios proceso ➔Pruebas de neonatología ➔ Valoración de la toma. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 24 de 26 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Stark AR, Bhutani VK. Hiperbilirrubinemia neonatal. En: Eichenwald EC, Hansen AR, 
Martin CR, Stark AR. Cloherty J., Eichenwald E., Stark AR. Cloherty y Stark. Manual de 
Neonatología. 8ª ed. Barcelona: Wolters Klumwer; 2017. p 316-332. 
2. Shaughnessy EE, Goyal NK. Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido. En: 
Klieman RM, Geme JS, Blum N, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM. Nelson. Tratado de 
pediatría. 21ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.p 953-956. 
3. Campistol J, Galvez H, García Cazorla A, Málaga I, Iriondo M, Cusí V. Disfunción neurológica 
inducida por bilirrubina. Neurología. 2012; 27(4):202-211. 
4. Shaughnessy EE, Goyal NK. Encefalopatía bilirrubínica (Kernicterus). En: Klieman RM, Geme 
JS, Blum N, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. Barcelona: 
Elsevier; 2021.p 957-960. 
5. Bhutani VK, Wong RJ. Bilirubin Neurotoxicity in Preterm Infants: Risk and Prevention. J Clin 
Neonatol.2013; 2:61-9. 
6. Maisels MJ, McDonagh AF. Phototherapy for Neonatal Jaundice. N Engl J Med 2008; 58:920-8. 
7. Durán M, García JA, Sánchez A. Efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia 
neonatal. Enfermería Universitaria 2015; 12(1):41-45. 
8. Ruud Hansen TW. Phototherapy for neonatal jaundice--therapeutic effects on more than one 
level? Semin Perinatol. 2010 Jun; 34(3):231-4. 
9. American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of 
Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics 2004; 
114:297-316. 
10. Sánchez-Redondo Sánchez Gabriel MD, Leante Castellanos JL, Benavente Fernández I, Pérez 
Muñuzuri J, Rite Gracia S, Ruiz Campillo C W, et al. Recomendaciones para la prevención, la 
detección y el manejo de la hiperbilirrubinemia en los recién nacidos con 35 o más semanas de 
edad gestacional. An Pediatrc (Barcelona).2017; 87(5): 294.e1-294.e8. 
11. Mills JF, Tudehope D. Fibreoptic phototherapy for neonatal jaundice. Cochrane Database of 
Systematic Reviews 2001, Issue 1. Art. No.: CD002060. DOI: 110.1002/14651858.CD002060. 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 25 de 26 
 
12. Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En el tratamiento de la ictericia neonatal, el uso de 
cortinas blancas reflectantes de bajo coste alrededor de la zona de fototerapia incrementa 
significativamente la eficacia de ésta. Evid Pediatr. 2007; 3:18. 
13. Van Rostenberghe H, Ho JJ, Lim CH, Abd Hamid IJ. Use of reflective materials during 
phototherapy for newborn infants with unconjugated hyperbilirubinaemia. Cochrane Database of 
Systematic Reviews 2020, Issue 7. Art. No.: CD012011. Disponible en: 
https://doi.org/10.1002/14651858.CD012011.pub2. 
14. Lee Wan Fei S, Chew KS, Pawi S, Chong LT, Abdullah KL, Lim LT, Rintika F. Systematic 
Review of the Effect of Reflective Materials Around a Phototherapy Unit on Bilirubin Reduction 
Among Neonates With Physiologic Jaundice in Developing Countries. J Obstet Gynecol 
Neonatal Nurs. 2018; 47(6):795-802. 
15. Yurdakök M. Phototherapy in the newborn: what’s new? J Pediatr Neonat Individual Med 
2015; 4(2):e040255. 
16. Fototerapia en el neonato. En: McCloskey JC, Bulechec GM. Clasificación de Intervenciones de 
Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.p.454. 
17. Aydemir O, Soysaldı E, Kale Y, Kavurt S, Bas AY, Demirel N. Body temperature changes of 
newborns under fluorescent versus LED phototherapy. Indian J Pediatr. 2014 Aug;81(8):751-4. 
18. Canadian Paediatric Society. Guidelines for detection, mana-gement and prevention of 
hyperbilirubinemia in term andlate preterm newborn infants (35 or more week’s gestation)-
Summary. Paediatr Child Health. 2007;12:401-18. 
19. Jensen D, Wallace S, Kelsay P. LATCH: A breastfeeding charting system and documentation 
tool. Journal of Obstetric, Gynecologic, and neonatal Nursing. 1994; 23: 27-32. 
20. Báez León C, Blasco Contreras R, Martín Sequeros E, Pozo Ayuso M L, Sánchez Conde A I, 
Vargas Hormigos C. Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia 
materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index Enferm. 2008; 17( 3 ): 205-209. 
21. García Núñez L, Cutanda Carrión B, Molina Rubio A, Gordo Bleda MC, Garrido Ballesteros MJ, 
Quevedo Navarro B et al. Protocolo lactancia materna en la unidad de tocología. Protocolos de 
enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.2019.Disponible en: 
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/6ac13e56b632c2302e4
e7a494ea2f4ee.pdf . 
 
 
Protocolo fototerapia en el neonato GAI Albacete 
 
 
 
PROTOCOLO FOTOTERAPIA EN EL 
NEONATO 
 
 
 
Código: FMO-CCGC05 
P-CCPE- XX 
Fecha: 25/04/2022 
Edición/ Versión: 01 
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA 
Y UCI NEONATAL Página 26 de 26 
 
22. Arcas Haro R, Cortés Villena C, Martínez García RM, Roldán tejada C. Protocolo de cuidados 
centrados en el desarrollo y la familia. Protocolos de enfermería de la Gerencia de Atención 
Integrada de Albacete.2021.Disponible en: 
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/59e11662335af043763
9d3e00e01910e.pdf 
23. Benoit B, Martin-Misener R, Latimer M, Campbell-Yeo M. Breast-Feeding Analgesia in 
Infants: An Update on the Current State of Evidence. J Perinat Neonatal Nurs. 2017; 31(2):145-
159. 
24. Stevens B, Yamada J, Ohlsson A, Haliburton S, Shorkey A. Sucrose for analgesia in newborn 
infants undergoing painful procedures. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 7. 
Art. No.: CD001069. DOI: 10.1002/14651858.CD001069.pub5 
25. Hoarau K, Payet ML, Zamidio L, Bonsante F, Iacobelli S. "Holding-Cuddling" and Sucrose for 
Pain Relief During Venepuncture in Newborn Infants: A Randomized, Controlled Trial (CÂSA). 
Front Pediatr. 2021; 8:607900. 
26. Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. La valoración clínica de la ictericia no es buen 
método para el cribado de hiperbilirrubinemia neonatal . Evid Pediar.2008; 4: 77-81. 
27. OCEBM Levels of Evidence Working Group. Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. 
(http://www.cebm.net). 
28. Canadian Task Force on Preventive Health Care. New grades for recommendations from the 
Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ. 2003; 169:207-8. 
 
 
 
 
http://www.cebm.net/

Más contenidos de este tema