Logo Studenta

S2003705_es

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía conceptual y 
metodológica para el desarrollo 
y la planificación del sector 
turismo 
 
 
Silke Schulte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Latinoamericano y del Caribe de 
Planificación Económica y Social- ILPES 
 
Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones 
 
 S
 
E
 
R
 
I 
 E
 
manuales 
25 
Santiago de Chile, julio de 2003 
 
 
Este documento fue preparado por la consultora Silke Schulte. Se agradece la 
orientación, los comentarios y las revisiones de Edgar Ortegón, Director de la 
Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones del Instituto 
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Además, se 
aprecian las observaciones de Eduardo Aldunate y Juan Francisco Pacheco, de 
la misma Dirección. 
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a 
revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no 
coincidir con las de la Organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicación de las Naciones Unidas 
ISSN impreso: 1680-886X 
ISSN electrónico: 1680-8878 
 
ISBN: 92-1-322160-6 
LC/L.1884-P 
LC/IP/L.225 
N° de venta: S.03.II.G.51 
Copyright © Naciones Unidas, julio de 2003. Todos los derechos reservados 
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile 
 
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al 
Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. 
Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales 
pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen 
la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
 
3 
Índice 
Resumen ........................................................................................ 5 
I. Introducción y enfoque del presente Manual ................... 7 
II. Panorama global del turismo........................................... 11 
 Definiciones y conceptos de turismo........................................... 11 
III. Impactos del turismo ............................................................. 25 
 Impactos generados por el turismo.............................................. 25 
IV. Marco conceptual, estratégico e institucional................ 33 
 4.1 El sistema turístico............................................................... 33 
 4.2 Funciones del Estado y de la hacienda pública.................... 37 
 4.3 Funciones del Estado para el desarrollo turístico ................ 39 
V. Inversión extranjera directa (IED)....................................... 47 
 5.1 Introducción......................................................................... 47 
 5.2 Los determinantes de la IED................................................ 49 
 5.3 La institucionalización de la atracción de IED: Agencia de 
promoción de inversiones.................................................... 52 
VI. La planificación estratégica del turismo .......................... 57 
VII. Consideraciones adicionales sobre el turismo .............. 75 
 7.1 Estándares de calidad turística............................................. 75 
 7.2 Áreas protegidas y otros recursos bajo protección .............. 79 
 7.3 Desarrollo de recursos humanos para el sector turismo....... 84 
VIII. Algunos prototipos de desarrollo turístico ..................... 87 
 8.1 El turismo en Barbados........................................................ 87 
 8.2 El turismo en Perú ............................................................... 92 
 8.3 El turismo en Costa Rica ..................................................... 96 
Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo 
 
4 
Bibliografía ................................................................................................................... 103 
Anexos ................................................................................................................... 107 
Serie Manuales: números publicados .................................................................................. 113 
Índice de cuadros 
Cuadro 1 Llegadas e ingresos turísticos internacionales mundiales, 1988-1997 ....................... 13 
Cuadro 2 Pronóstico del turismo receptor: llegadas de turistas mundiales y recaudaciones ..... 14 
Cuadro 3 Pronóstico del turismo receptor, por regiones............................................................ 15 
Cuadro 4 Empresa transnacional turística Preussag A.G........................................................... 23 
Cuadro 5 Empresas representadas por WTTC........................................................................... 45 
Cuadro 6 Determinantes de la inversión extranjera directa en los países anfitriones ................ 51 
Cuadro 7 Ejemplo de matriz, potencialidades, limitaciones y problemas en el desarrollo 
turístico (aplicable a nivel regional y local) ............................................................... 61 
Cuadro 8 Ejemplo de matriz de objetivos y estrategias de desarrollo turístico ......................... 69 
Cuadro 9 Certificación de turismo sostenible ............................................................................ 78 
Cuadro 10 Incremento del número de áreas protegidas, superficie total en km2 y porcentaje de 
tierra protegida que representan.................................................................................. 83 
Índice de recuadros 
Recuadro 1 Ejemplo de países cuyo crecimiento turístico está relacionado al ecoturismo........... 20 
Recuadro 2 Ejemplos de sectores afectados por impactos medioambientales .............................. 28 
Recuadro 3 El sistema turístico y sus impactos............................................................................. 34 
Recuadro 4 Gestión turística del sector público ............................................................................ 35 
Recuadro 5 Gestión turística del sector privado............................................................................ 36 
Recuadro 6 Desarrollo de recursos humanos en el turismo: propuesta para la República 
Dominicana................................................................................................................. 86 
Índice de gráficos 
Gráfico 1 Llegadas turísticas internacionales en países industrializados y países en desarrollo, 
1990 y 1997 ................................................................................................................ 14 
Gráfico 2 “Iceberg”de la industria y economía turística ............................................................ 16 
Gráfico 3 Relación entre los componentes del entorno natural, desarrollo social y desarrollo 
económico................................................................................................................... 18 
Gráfico 4 Funciones de la hacienda pública............................................................................... 38 
Gráfico 5 Funciones del Estado en el sector turismo ................................................................. 40 
Gráfico 6 Estrategia de colaboración entre niveles de actuación ............................................... 56 
Gráfico 7 Etapas operativas de un plan estratégico para el desarrollo del turismo a nivel 
local/regional .............................................................................................................. 59 
Gráfico 8 Lógica de intervención ............................................................................................... 67 
Gráfico 9 Escalas conceptuales para el desarrollo sostenible del turismo.................................. 68 
Gráfico 10 Proposición de líneas de acción para el logro de los objetivos .................................. 70 
Gráfico 11 Áreas de influencia del CST en su aplicación............................................................ 78 
 
CEPAL- SERIE ManualesN° 25 
 
5 
Resumen 
En el transcurso de los últimos años, el sector turismo se ha 
convertido en una de las mayores fuentes generadoras de empleo, de 
divisas y de estímulo a la inversión y al crecimiento económico. Los 
ingresos obtenidos por el turismo sobrepasaron a aquellos del 
comercio internacional de los años ochenta y, proporcionalmente, 
constituyen en la actualidad constituyen en proporción un valor mayor 
que los demás sectores económicos con excepción del petróleo y la 
rama automotriz. 
El propósito de elaborar una guía conceptual para el desarrollo y 
la planificación del turismo surge, por una parte, de su importancia 
económica que tiene este sector y por otra, del interés público que esto 
ha despertado durante los últimos años. Se trata de un sector que, para 
muchos países latinoamericanos, es novedoso o se está retomando 
después de situaciones bélicas o de inestabilidad. Es también uno 
altamente atractivo por sus características, ya que permite resguardar 
los recursos naturales de los países y asegurar ingresos de divisas 
extranjeras altamente necesitadas. Esa es la razón por la cual, muchos 
países se encuentran en la búsqueda de estrategias de desarrollo para 
que el turismo crezca de manera sostenible. 
En esta guía, se entregan definiciones fundamentales de turismo, 
así como antecedentes sobre su desarrollo económico y su industria a 
nivel mundial. Además, se analizan los diversos impactos producidos 
por este sector y ciertas ideas acerca del turismo sostenible y de la 
segmentación del mercado que se ha originado desde hace algunos 
años. Un punto de importancia es la influencia que tiene la 
globalización en el desarrollo de este sector, expresado a través de las 
tendencias de la comercialización, del transporte y de las empresas 
transnacionales. Éstas últimas cambian los patrones de competitividad 
nacional, a través de su inversión en proyectos turísticos en los países 
con alta biodiversidad. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
 
6 
La industria turística no puede ser vista como un sistema que opera de manera autónoma e 
independiente de los poderes políticos establecidos en el país. El papel del Estado en relación a la 
planificación y al desarrollo del turismo está determinado no sólo por la tarea de definir una política 
de turismo, sino también por la de manejar temas tan relevantes como la promoción de los 
productos en el mercado extranjero, la elaboración de planes generales que contribuyan a mejorar la 
cantidad y calidad de la oferta, la coordinación y el financiamiento (a través de recursos propios o 
de otros agentes estatales) de un sinnúmero de áreas como infraestructura vial, telecomunicaciones, 
transporte, entre otras. Además, el Estado debe generar las bases para el desarrollo y la regulación 
del turismo en las respectivas escalas nacionales, regionales y locales. 
Lo anterior se expresa en los distintos ámbitos de actuación del Estado: el nivel Macro, 
siendo éste el estratégico, donde se manejan y elaboran planes, políticas y normas; el nivel Meso, 
que corresponde a la labor de las respectivas instituciones públicas y privadas, encargadas de 
implementar la política de turismo a través de la planificación y coordinación inter-sectorial, y el 
nivel Micro, donde se encuentran las unidades menores operativas y de ejecución de proyectos. 
Cada uno de estos niveles de actuación relacionados con el turismo debe ser coordinado con los 
demás y también con otros actores, tanto públicos (entre ellos, obras públicas, salud, medio 
ambiente, extranjería, economía) como privados (asociaciones de turismo, gremios, organizaciones 
no gubernamentales (ONG), representantes diversos y otros). 
Para los países latinoamericanos, la inversión extranjera directa (IED) es uno de los 
elementos de mayor importancia en materia de desarrollo del turismo por parte del Estado, ya que, 
en la mayoría de los casos, no se cuenta a nivel nacional con recursos propios para desarrollar 
proyectos turísticos de infraestructura que puedan competir a nivel internacional con la oferta 
existente. 
Otra tarea esencial del Estado corresponde a la planificación del turismo, a través de la cual 
se determinan los objetivos que desean lograr en conjunto los actores involucrados y que conciernen 
a un territorio específico, es decir una región o una localidad, dependiendo del alcance del 
respectivo plan. Con ese fin, se examinan los elementos esenciales de la planificación estratégica, 
que no sólo una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que 
involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados para ese 
fin y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el 
logro de metas predefinidas. Se determinan los pasos a seguir, algunos en forma resumida, desde 
que se hace el diagnóstico sobre la aptitud para el desarrollo turístico de un área, hasta la definición 
de los objetivos estratégicos y específicos. 
En este documento se concluye con la presentación breve de tres casos emblemáticos de 
desarrollo turístico en América Latina y el Caribe y su evolución hasta destinos extremadamente 
maduros, medianos y muy recientes (Barbados, Perú, Costa Rica). Se enfatizan las políticas de los 
respectivos Estados y la posibilidad que tiene cada uno para lograr un desarrollo sostenible. 
 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
7 
I. Introducción y enfoque del 
presente manual 
1.1 Introducción 
En 1999 más de 657 millones de personas viajaron fuera de las 
fronteras de sus países en viajes de turismo, según la Organización 
Mundial del Turismo (OMT). Los ingresos del turismo internacional 
en 1999 ascendieron a 449 miles de millones de dólares, cifra en la que 
no se incluyen los pasajes aéreos. El turismo emplea a 255 millones de 
trabajadores en todo el mundo, es decir, a uno de cada nueve 
trabajadores y genera cerca del 10,7% del PNB mundial. 
Para el año 2010 la OMT estima que se llegará a mil millones de 
turistas internacionales y unos ingresos de 1.550 miles de millones de 
dólares, cuatro veces superiores a los de 1996. El crecimiento del 
turismo internacional ha sido espectacular: se ha pasado de 25 millones 
en 1950 a 657 millones en 1999. El aumento del nivel de renta y del 
tiempo libre, unido a la reducción del precio real de las tarifas aéreas, 
crea las condiciones para que el turismo siga creciendo. 
Este sector tiene efectos positivos, pero también negativos. 
Entre los positivos está la creación de empleo, el incremento de los 
ingresos económicos, el permitir mayores inversiones en la 
conservación de espacios naturales, el evitar la emigración de la 
población local, la mejora del nivel económico y sociocultural de la 
población local, la comercialización de productos locales, el 
intercambio de ideas, costumbres y estilos de vida. 
 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
8 
Los posibles ingresos futuros por turismo son una poderosa razón para conservar importantes 
ecosistemas y algunas especies emblemáticas. Se trata de una alternativa económica para conservar 
bosques autóctonos, zonas húmedas, ríos sin presas y litorales, o algunas especies, como los gorilas 
de montaña en Ruanda, la fauna salvaje en Kenia o los osos en Alaska. Aunque tiene importantes 
impactos a nivel mundial, en muchos países éstos son inferiores a los de otras actividades 
económicas, como la minería, la industria forestal, los monocultivos agrícolas, la ganadería 
extensiva, los grandes embalses, la extracción de petróleo y carbón o las industrias contaminantes. 
Entre los efectos negativos, tan importantes como los positivos, está el incremento del 
consumo de suelo, agua y energía, la destrucción de paisajes al crear nuevas infraestructuras y 
edificios, el aumento de la producción de residuos y aguas residuales, la alteración de los 
ecosistemas, la introducción de especies exóticas de animales y plantas, el inducir flujos de 
población hacia las zonas de concentraciónturística, la pérdida de valores tradicionales y de la 
diversidad cultural, el aumento de la prostitución (turismo sexual), el tráfico de drogas y las mafias, 
más incendios forestales y el aumento de los precios que afecta a la población local, que a veces 
pierde la propiedad de tierras, casas, comercios y servicios. 
1.2 El importante rol del Estado 
El sector económico del turismo en general se ha convertido durante la última década en uno 
de los más importantes a nivel mundial y su rápido incremento esta estrechamente relacionado con 
el avance de la tecnología y telecomunicaciones, por lo que se ha transformado en una industria 
altamente globalizada. 
Ante este escenario y la participación en esta economía cada vez de una mayor cantidad de 
países, especialmente aquellos en vías de desarrollo y que cuentan con alta biodiversidad, es 
evidente, que el rol del Estado es fundamental para promover el desarrollo del turismo al interior de 
sus fronteras. 
El Estado debe asegurar que esto suceda dentro de un marco administrativo, legal e 
institucional que permita un desarrollo de esta actividad que beneficie a la población de las 
comunidades cuyos territorios serán intervenidos, que se proteja el medio ambiente y que se 
generen ingresos de divisas que permanezcan al interior del país, en otras palabras, velar por un 
desarrollo sostenible de la actividad. 
Los temas planteados en los siguientes capítulos presentan los matices generales para las 
actividades del Estado en relación con el fomento del desarrollo turístico en sus respectivos niveles 
de intervención: internacional, nacional, regional y local, estrategias de planificación del turismo y 
consideraciones generales relacionados con el sector económico. Se trata de una visión global 
sectorial, que permite una introducción al tema a través de un punto de vista panorámico, ya que 
abarca desde lo privado a lo público, y desde lo global hasta lo local. 
Este sector económico, en general cuenta con una altísima participación por parte del sector 
privado, especialmente empresas transnacionales (portadores de la globalización) que tienen 
intereses propios al momento de asentarse en un territorio. 
En este contexto la intervención del Estado consiste en generar los marcos de actuación con 
respecto al desarrollo y fomento del turismo: 
• Promoción del turismo a nivel nacional e internacional 
• Atracción de inversiones extranjeras directas (IED) 
• Planificación estratégica 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
9 
• Fiscalización (en materias de seguridad, salud, medio ambiente, marco económico 
entre otros) 
El Estado debe estructurar este sector económico dentro del país de manera que se produzca 
una real participación en los ingresos de divisas, es decir asegurando que estas permanezcan en el 
país, y justamente es allí es donde la cadena de comercialización del turismo tiende a jugar un rol 
importantísimo como veremos mas adelante. En general el Estado debe velar y asegurar la 
sostenibilidad económica, ambiental y social de este sector económico. 
Dependiendo de quien sea el ejecutor, existen distintos tipos de proyectos de inversión en 
Turismo: 
• Proyectos del sector privado: Se trata de proyectos de inversión directa (extranjera o 
nacional) en general en infraestructura, como lo serían plantas e infraestructura de 
gran escala y lamentablemente una alta tendencia a causar daños en los ecosistemas. 
También se puede tratar de agencias de los distintos servicios que se requieren 
(agencias de viajes, tour operadores, arriendo de vehículos u otros). En muchas 
ocasiones este tipo de proyectos y actividades en los países en vías de desarrollo es 
implementada a través de empresas transnacionales extranjeras (TNC, por sus siglas 
en inglés) a través de Inversiones extranjeras directas (IED). 
• Proyectos del Estado: En el caso de Estado, considerando sus labores en torno al 
turismo a través de una institución estatal, se trata en general de proyectos turísticos 
de gestión y que dicen relación con la promoción, marketing del turismo, la 
generación de información cuantitativa y cualitativa de diversas materias 
relacionadas, la ejecución de labores de control y fiscalización de las actividades 
turísticas, y todo tipo de gestiones de fomento en materias de atracción de inversión y 
ejecución de proyectos, además de la planificación del desarrollo turístico en el país 
en los distintos niveles de desarrollo existente. 
Para la optima implementación de un proyecto turístico en general deberían cumplirse en el 
territorio una serie de condiciones para que el lugar sea atractivo para un inversionista desde el 
punto de vista de rentabilidad económica. Se requiere por ejemplo de infraestructura como vías de 
acceso, telecomunicaciones y servicios. Asegurar la existencia de estos elementos, a través de 
inversiones directas o a través de concesiones a privados es labor del Estado. 
Por otro lado, para atraer inversiones directas se requiere de una institución preparada 
administrativamente para tal efecto, al igual que un sistema que fomente y apoye al inversionista 
para que su inversión se ejecute. 
1.3 La planificación estratégica 
Los proyectos turísticos privados tienen que cumplir con los requisitos impuestos por la 
legislación del país, especialmente en materia de medio ambiente y de sostenibilidad. Es por eso 
que, en general se recomienda previamente a la atracción de proyectos turísticos, que en los 
distintos niveles de operatividad (macro, meso, micro) de desarrollo turístico, se identifiquen y 
busquen proyectos para ejecutar, utilizando la planificación estratégica, instrumento que permite 
determinar en conjunto con la comunidad el tipo de proyectos que se busca atraer y cuales serían los 
emplazamientos territoriales y las condiciones de operatividad, velando además por la 
sostenibilidad de los mismos. 
En ese sentido, la estrategia de la planificación turística debería considerar el desarrollo 
sostenible, que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al 
mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
10 
En consecuencia, la herramienta de intervención para la planificación del turismo a nivel 
territorial es la planificación estratégica, que es un plan de carácter integral, en el cual se incorporan 
contenidos y objetivos pertenecientes al ámbito económico, social, ambiental cultural e 
institucional, que permiten la integración de los habitantes y del territorio en los proyectos. De esta 
forma se pueden identificar las necesidades y el tipo de desarrollo deseado por parte de los actores 
del territorio y, sobre esta base, gestionar la inversión directa en el turismo a través de la atracción 
de inversionistas nacionales y extranjeras. 
En general es recomendable, debido a la ventaja ya experimentada por parte de la actividad 
privada en relación al logro de la eficiencia en la ejecución de proyectos por un lado y, por otro, 
debido a la muchas veces poca integración de los proyectos turísticos en la regiones donde se 
emplazan, que se genere una combinación de ambas características: proyectos predeterminados y 
evaluados por el Estado y a la vez diseñados y ejecutados privadamente. 
Esta guía esta dirigida a aquellas personas, tomadores de decisiones, planificadores y 
funcionarios, entre otros, que están a cargo o deben planificar el desarrollo del turismo en los 
respectivos niveles de operatividad de su país. Los temas a tratar son los siguientes: 
1. Conceptos generales del turismo a nivel mundial. 
2. Consideraciones del Estado al momento de promocionar la atracción de inversiones 
extranjeras turísticas (atracción de inversiones a través del enfoque específico, 
vinculado a la planificación estratégica en el territorio y los requisitos impuestos por 
la industria turística a nivel global ). 
3. Métodos para la elaboración de planes estratégicos a nivel regional o local para 
identificar las necesidadesy el tipo de desarrollo turístico. 
4. Algunas consideraciones imprescindibles para el desarrollo del turismo: 
• Estándares de calidad turística/certificación 
• Areas protegidas u otros recursos bajo protección 
• Formación de recursos humanos en el desarrollo turístico 
 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
11 
II. Panorama global del turismo 
Definiciones y conceptos de turismo 
El sector económico del Turismo en general cuenta con un 
crecimiento anual del 9%1 y se ha convertido durante la última década 
en uno de los más importantes a nivel mundial, tomando en cuenta su 
aporte al PNB de los países. Su rápido incremento está estrechamente 
relacionado con el avance de la tecnología y telecomunicaciones, por 
lo que se ha transformado en una industria altamente globalizada. 
Definición de turismo: La definición tradicional del turismo esta 
basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas 
actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de 
su entorno habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de 
ocio, diversión, negocios u otros. 
El participante principal del turismo es aquella persona que 
realiza un viaje, distinguiéndose de cualquier otro viajante como 
visitante. Mientras el viajero es cualquier persona que viaja de un lugar 
a otro, visitante es aquel que viaja a otro lugar distinto de su entorno 
habitual por menos de 12 meses consecutivos y que no pretende 
ejercer actividades remuneradas en el lugar que visita. Existen dos 
tipos de visitante: el internacional, que es aquel visitante que viaja a un 
país distinto al de su residencia y él doméstico, que viaja sin salir del 
país en el que reside. 2 
 
 
 
 
1 OMT, 1999 
2 CEPAL, Istmo Centroamericano y la República Dominicana: Indicadores de la actividad Turística LC/MEX/R.690 (SEM.92/6), 1999. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
12 
Los motivos por los que viajan los visitantes , y que son distintos al de ejercer un trabajo 
renumerado en el lugar visitado, son los siguientes: 
• Ocio, diversión y vacaciones 
• Visita de amigos o familiares 
• Negocios 
• Salud 
• Religión y peregrinaciones 
• Otros 
Los medios de transporte que los visitantes utilizan para realizar sus viajes se pueden 
clasificar como de transporte aéreo, transporte marítimo y de transporte terrestre. 
Las actividades que realiza el turista antes, durante y después del viaje se reflejan en el "gasto 
del turismo". Este concepto implica el consumo de bienes y servicios por las personas, lo que 
significa a su vez la generación de empleo, inversiones y desarrollo de nuevos productos entre 
otros. El gasto en turismo se refiere al conjunto de gastos que realizan los visitantes en la 
preparación de su viaje, durante su viaje y estadía, e incluso a su regreso. 
2.1.1 Desarrollo del turismo 
Los conceptos turísticos indicados anteriormente son utilizados al momento de evaluar la 
importancia del impacto económico que tiene el turismo a nivel mundial , lo que se refleja al 
realizar un breve análisis de su desarrollo histórico3: 
El sector económico del turismo se ha convertido en los últimos años en el sector económico 
de mayor importancia en cuanto a generación de empleo, de exportación y de estimulo de inversión 
y crecimiento económico. Los ingresos generados por el turismo sobrepasaron a aquellos del 
comercio internacional en los años '80 y en la actualidad constituyen en proporción un valor mayor 
que los demás sectores económicos con excepción del petróleo y automotriz. 
Desde 1950 hasta la fecha, cuando la realización de viajes internacionales comenzó a hacerse 
posible para los habitantes de algunos países, especialmente de Europa y de los EEUU, las llegadas 
de aviones en los aeropuertos internacionales han aumentado con una tasa de crecimiento promedio 
anual de 7.2 % y los ingresos por este concepto lo han hecho en 12.3% anual. 
Los datos del cuadro 1 permiten observar, que el crecimiento anual medio de los ingresos 
disminuyó del 11.4 por ciento en 1988-1992 al 8.2 % en 1993-1997. Sin embargo, como 
consecuencia de la fuerte fluctuación del dólar americano, base monetaria para realizar 
comparaciones a nivel mundial-estas fluctuaciones anuales de los ingresos por turismo deben 
interpretarse cuidadosamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 OMT, Las Américas, Tendencias de Mercado, Edición 1998 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
13 
Cuadro 1 
LLEGADAS E INGRESOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES MUNDIALES 1988-1997 
(Millones de llegadas, ingresos en miles de millones de $EEUU y porcentajes) 
 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 
Llegadas 
(millones) 394 426 458 463 502 518 549 563 595 612 626 650 699 
% de 
variación 
anual 8.53 8.05 7.44 1.23 8.43 3.14 6.05 2.53 5.61 2.84 2.0 3.8 7.4 
Ingresos 
turísticos 
(miles de 
millones de 
$EEUU 
204 221 268 277 313 321 353 401 434 443 445 455 475 
% de 
variación 
anual 15.6 8.3 21.5 3.16 12.2 2.4 9.8 13.7 8.1 2.1 0.45 2.9 4.5 
Fuente: OMT, Las Américas, Tendencias de Mercado, Edición 1998, y OMT 2000. 
 
En llegadas, las tendencias anuales representan un indicador confiable del crecimiento de las 
industrias turísticas (aunque los datos de los distintos países no ofrezcan siempre un panorama 
completo). El aumento continuo, pero cambiante de los porcentajes de variación anual demuestra 
que la industria resiste muy bien las fluctuaciones económicas y otros problemas. 
En cuanto a los receptores de estos ingresos económicos , estos se distribuyen de acuerdo a 
las preferencias de los turistas. 
Desde una perspectiva internacional, en 1995, los destinos más visitados fueron Francia, 
seguido por los Estados Unidos y España. (WTO, 1996c). Se debe tomar en cuenta, que una porción 
extremadamente grande de los viajantes es recibida, pero también producida, por algunos pocos 
países. 
En 1995, los destinos "Top -Ten" acumulaban el 54 % de los ingresos mundiales en siete 
países industriales, localizados en Europa Central y Oeste. Dentro de los países "Top-Ten" 
productores de viajeros, también se encontraban siete naciones Europeas, sin embargo esta relación 
se puede explicar a través de la proximidad geográfica y la fácil accesibilidad, que los países tienen 
entre ellos. 4 
En 1997, los países industrializados recibieron un 56% de las llegadas turísticas 
internacionales, correspondiendo el resto a los países en desarrollo, incluidos los de Europa Central 
y Oriental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 OMT: Internacional Tourism, a Global Perspective, 1999 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
14 
 Gráfico 1 
LLEGADAS TURÍSTICAS INTERNACIONALES EN PAÍSES 
INDUSTRIALIZADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO 1990 Y 1997 
Fuente: OMT, Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para 
Administradores Locales, 1999. 
 
El cuadro 2 a continuación demuestra el constante crecimiento tanto del número de turistas 
como de las recaudaciones recibidas. Las proyecciones para el año 2020 suponen un crecimiento 
anual promedio de aproximadamente 6.4%. 
 
Cuadro 2 
PRONÓSTICO DEL TURISMO RECEPTOR: 
LLEGADAS TURISTAS MUNDIALES Y RECAUDACIONES 
Año Llegada Mundial Turistas Recaudaciones Mundiales del turismo 
 Total (Miles) Crecimiento Total Crecimiento 
1950 25,282 2,100 
1960 69,320 174% 6,867 227% 
1970 165,787 139% 17,900 161% 
1980 286,249 73% 105,198 488% 
1990 459,217 60% 264,714 152% 
1991 462,700 1% 276,900 5% 
1992 500,900 8% 315,400 14% 
1993 515,700 3% 321,900 2% 
1994 550,300 7% 354,900 10% 
1995 565,400 3% 405,800 14% 
1996 597,400 6% 436,500 8% 
1997 612,000 2% 439,700 1% 
1998 636,000 4% 441,800 0% 
1999 664,400 4% 455,500 3% 
2000 698,800 5% 475,800 4% 
2020 1,600,000 129% 2,000,000 420% 
Fuente: OMT, 2000 
Países en desarro llo de Europa Central/O riental
Países en desarro llo
Países industrializados
62%
10%
28%
1990
13%
31%56%
1997
 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
15 
En suinforme, Turismo: Visión 2020, la OMT asegura un aumento de las llegadas de turistas 
del 200% entre los años 2000 y 2020. Se prevé que el reparto del turismo receptor por regiones será 
el siguiente: 
Cuadro 3 
PRONÓSTICO DEL TURISMO RECEPTOR POR REGIONES 
(Llegadas de turistas internacionales en millones) 
Año 2000 
% de 
participación 
en el total 
2010 
% de 
participación 
en el total 
2020 
% de 
participación 
en el total 
Europa 386 57.36 526 50.29 717 44.76 
Asia Oriental/Pacífico 105 15.60 231 22.08 438 27.34 
Américas 131 19.47 195 18.64 284 17.73 
Africa 26 3.86 46 4.40 75 4.68 
Oriente medio 19 2.82 37 3.54 69 4.31 
Asia del Sur 6 0.89 11 1.05 19 1.19 
Total 637 100.0 1046 100.0 1602 100.0 
Fuente: OMT, 1998 
 
En el cuadro 3 se puede apreciar, que el aumento pronosticado para el sector turístico sigue 
patrones claros: 
• Europa duplicaría la cantidad de turistas de aquí al año 2020, sin embargo disminuye 
su participación en el total (ver porcentajes); 
• Asia Oriental / Pacífico aumentarían cuatro veces su actual número de turistas y casi 
duplican su participación en el total (ver porcentajes); 
• América duplicará aproximadamente el número de turistas, sin embargo disminuye 
su participación en el total a lo largo del tiempo (ver porcentaje); 
• África duplicará su número de turistas aproximadamente, pero solo logra aumentar 
muy levemente su participación en el total (ver porcentaje); 
• Oriente Medio y Asia del Sur triplicarán el número de turistas, pero solo logran 
aumentar muy levemente su participación en el total (ver porcentaje). 
En cuanto al aumento de números de turistas totales, se debe tomar en cuenta, que tanto 
Europa y Asia Oriental aumentan por casi el mismo monto 331 Millones (Europa) y 333 Millones 
(Asia Oriental / Pacífico). Además se puede destacar, que el número de visitantes a nivel mundial 
casi se triplicará desde la actualidad hasta el año 2020. 
2.1.2 La Industria turística y la generación de empleo 
La industria turística privada cuenta con características únicas debido a la amplia gama de 
sectores productivos y de servicios que incorpora y a la vez cuenta con un sin número de industrias 
estrechamente vinculadas a su tipo de actividad. La industria turística comprende todo aquellas 
empresas que están relacionadas con: 
• Alojamiento 
• Transporte 
• abastecimiento de alimentos y otros 
• recreación 
• operadores de tours 
• agencias etc. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
16 
Cada uno de estos rubros tiene representantes de nivel internacional (Ej. las grandes cadenas 
de hoteles), nacional, regional y local y estos a la vez están reunidos en distintas organizaciones de 
su respectivo rubro. Por otro lado, la industria turística también se encuentra relacionada con otras 
industrias como la construcción, telecomunicación, manufactura y la venta. En combinación, estos 
sectores comprenden aproximadamente al 10% de la población empleada en su totalidad. 
En 1999, el turismo empleó a 255 millones de trabajadores en todo el mundo, es decir, a uno 
de cada nueve trabajadores y generó cerca del 10,7% del PNB mundial. (OMT, 2000). El turismo es 
uno de los pocos sectores intensivos en empleo, y en todo tipo de empleos, desde los más 
cualificados a los menos, y es una de las pocas alternativas a la destrucción de empleo ocasionada 
por el cambio tecnológico y la globalización, junto con la reducción de la jornada laboral. Es 
también un sector donde coexisten desde la gran multinacional a miles de pequeñas empresas 
familiares. En la próxima década se espera la creación de más de 100 millones de empleos en el 
sector turístico en todo el mundo. 
Gráfico 2 
“ICEBERG” DE LA INDUSTRIA Y ECONOMÍA TURÍSTICA 
 
 
 
 
ALOJAMIENTO 
ABASTECIMIENTO 
ENTRETENIMIENTO 
RECREACION, TRANSPORTE 
 Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS 
 
 
IMPRENTAS, PUBLICACIONES,UTILIDADES, 
SERVICIOS FINANCIEROS, SERVICIOS SANITARIOS, 
ARRIENDAMIENTO DE VEHÍCULOS, DESARROLLO 
DE RESORTS, MUEBLES Y OTROS EQUIPAMIENTOS, 
SERVICIOS DE SEGURIDAD, PRODUCTOS DE VIDRIO, 
PRODUCTOS DE ACERO, COMPUTACION, TELECOMUNICACIONES, 
CONSTRUCCIÓN, DISENO, ARQUITECTURA, PRODUCCIÓN DE BEBIDAS, 
LAVANDERIA , ADMINISTRACIÓN, CEMENTO, INGENIERIA DE MINAS, 
PRODUCTOS METALURGICOS, QUIMICOS, TEXTILES Y DE MADERA 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: WWTC, 1999 (ajuste y traducción propia) 
 
En el gráfico 2 se puede apreciar el denominado “iceberg” de la industria turística. En la 
punta, que corresponde a lo que sobresale del agua se pueden ver las actividades de la propia 
industria turística. En la parte que se encuentra sumergida se puede apreciar todas aquellas 
actividades de la economía turística que se derivan de la industria como tal y, en consecuencia, 
forman una amplia gama de actividades involucradas en el negocio del turismo. 
INDUSTRIA TURÍSTICA: 
EL EFECTO DIRECTO DE LA DEMANDA TURÍSTICA 
ECONOMÍA TURÍSTICA: 
EL EFECTO DE FLUJO QUE ATRAVIESA LA ECONOMÍA GENERAL, GENERADO POR LA 
DEMANDA 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
17 
El conjunto de ambas partes del iceberg representan la cantidad de empresas que están 
relacionadas con la economía turística y por ende también determinan el poder económico y político 
que tiene la industria turística a nivel internacional. 
Debido a que varios de los distintos tipos de turismo (como el ecoturismo o turismo rural) 
significan un desarrollo alternativo al tradicional, el turismo parece ser una eficiente herramienta 
para generar empleos en lugares rurales. 
El empleo relacionado al turismo se puede catalogar como sigue: 
1. Empleo directo generado por el gasto de turista y los servicios turísticos ofrecidos 
(corresponde a las personas que trabajan en empresas del sector turístico, tales como 
hoteles, restaurantes, operadores de tours, venta de artesanía, guías turísticos etc.). 
2. Empleo indirecto en el sector turístico, no resultante directamente de los gastos 
turísticos generados en los sectores (empleados de servicios suplementarios como 
supermercados , envasadores de alimentos, empresas de transporte y otros). 
3. Empleo inducido, resultado de los efectos de multiplicación del turismo: al crecer el 
empleo directo e indirecto aumentan las personas que demandan una mayor oferta de 
bienes y servicios en un área determinada (cines, empresas de telecomunicación, 
servicios de reparación, artefactos técnicos, escuelas de idiomas y turismo, etc.). 
4. Empleos temporales: empleos que se generan durante la construcción de 
infraestructura (hoteles, restaurantes, resorts turísticos, entre otros). 
Otro tipo de empleo está relacionado con el desarrollo del turismo y la gestión municipal o 
regional: Es importante contar con recursos humanos capacitados en la materia y cuando se 
pretende desarrollar ese tipo de actividades en una área, casi siempre se generan empleos para 
algunos expertos en la materia. 
En este contexto cabe destacar, que debido a la alta calificación que se requiere para el 
servicio turístico, en muchos casos la capacitación tiene un rol fundamental. Si uno de los objetivos 
del Estado en relación al desarrollo turístico es la generación de empleo por ejemplo, es de gran 
importancia realizar capacitaciones de las personas, para que estos puedan optar a posibilidades 
reales de encontrar un empleo que sea satisfactorio y benéfico para ellos. En general la población de 
los países en vías de desarrollo tiene una participación en el empleo turístico, sin embargo estos son 
de baja remuneración y muy baja calificación. 
2.1.3 El turismo sostenible 
A nivel internacional se están realizando hace años intensos esfuerzos para lograr un 
desarrollo sostenible, hecho que se refleja a través de las diversas cumbres celebradas (Cumbre de 
la Tierra 1992 (Agenda 21), Cumbre Río + 5, entre otras;) y en la actualidad las actividades ya se 
han extendido hacia el tema del desarrollo sostenible del sector turístico, tema muy relevante 
especialmente para los países en desarrollo y con amplia biodiversidad.Al igual que otros sectores, planificadores del turismo han percibido la preocupación de sus 
clientes por el medio ambiente y un cambio de intereses: “de vuelta a la naturaleza”, por lo que se 
han generado una serie de segmentos de mercado dentro de los cuales resalta el ecoturismo y el 
turismo de naturaleza. 
La Organización Mundial del Turismo ha adoptado el enfoque sostenible para el turismo y lo 
ha definido de la siguiente manera: "El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas 
actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el 
futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan 
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
18 
 
integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que 
sostienen la vida5. 
Esto ha planteado la necesidad de involucrar a las comunidades locales como la clave del 
éxito del desarrollo. Para lograr la participación activa de los pobladores receptores, se considera 
necesaria una difusión de la investigación y de la información integral acerca del tipo de turismo 
que se pretende lograr para así crear una vinculación entre los que desarrollan y buscan su 
implantación, ya sean públicos o privados y las zonas de destino turístico. 
Los tres principios en los que se basa el desarrollo sostenible radican en la sostenibilidad 
ecológica, la cultural y social y la económica. En realidad, la OMT plantea el turismo sostenible 
como un modelo de desarrollo económico que mejora permanentemente la calidad de vida de la 
comunidad, facilita al visitante una experiencia de alto nivel y protege al medio ambiente. 
Gráfico 3 
RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO NATURAL, 
DESARROLLO SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO 
 
 
 
Fuente: Enkerlin, Ernesto y A.Madero-Enkerlin (1997), "Educación ambiental, investigación 
y participación de la comunidad", En Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, México, 
ITP. 
 
En el gráfico anterior se demuestra la relación entre los componentes del entorno natural, el 
desarrollo social y el desarrollo económico que debe generarse para lograr un desarrollo turístico 
sostenible. 
2.1.4 Segmentación y tendencias de mercado 
La maduración de la industria turística internacional y el comportamiento más sofisticado por 
parte de los turistas, tuvo como consecuencia la creación de una serie de nichos en el mercado 
turístico internacional, concretándose a través de la implementación de nuevos productos y 
servicios. 
 
5 OMT: Guía para Administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible, 1999 
Soluciones de desarrollo sostenible: El máximo bienestar se alcanza 
en la intersección de los ambientes natural, social y económico 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
19 
Al aumentar el número de turistas que buscan hacer experiencias más intensas y 
significativas, a través de viajes distintos o alternativos, aquellos mercados que tradicionalmente se 
consideraban demasiado pequeños para merecer la atención por parte de operadores turísticos ahora 
se están convirtiendo en nichos importantes para el ecoturismo, turismo aventura, turismo de salud, 
y el turismo de educación o espiritualidad (new age tourism). Más aún, los operadores turísticos en 
la actualidad se encuentran en la constante búsqueda de nuevos destinos turísticos que puedan 
cumplir con las nuevas necesidades de sus clientes. 
La OMT distingue entre sus estadísticas sobre turistas a tres grupos principales, dependiendo 
del motivo de viaje: 
• Turismo de ocio, recreo y vacaciones:Corresponde al turismo clásico, es decir a 
viajes de placer, sin un fin específico. Está determinado por el deseo de descansar y 
el interés por visitar localidades relativamente más conocidas. Su demanda depende 
del ingreso de los turistas, del conocimiento del lugar y del tiempo disponible para 
dedicar a esta actividad. Una de sus características es su marcada estacionalidad , que 
aumenta durante los meses de primavera-verano y disminuye notoriamente en otoño-
invierno (de los respectivos hemisferios norte y sur). 
• Negocios y profesionales: Está actividad se deriva de los pasajeros que se movilizan 
por motivos de trabajo. Mantienen una demanda relativamente estable, la cual 
depende básicamente de la evolución de la economía interna y de las posibilidades de 
negocios que represente el país. 
• Otros: Incluye: visitas a amigos y parientes, tratamiento de salud y motivos 
religiosos, entre otros. Este tipo de turismo esta muy relacionado con la 
inmigraciones entre los países. Estas visitas son de importancia debido a que se 
repiten en el tiempo, sin embargo los gastos que se efectúan son menores 
El mercado de turismo de ocio es de tal magnitud para la mayoría de los destinos, que resulta 
casi imposible realizar caracterizaciones sobre el mismo, por lo cual los investigadores en su afán 
por entender estos grupos vislumbraron la necesidad de realizar una segmentación del mercado, de 
acuerdo a grupos de personas que comparten características socio-demográficas o psicológicas 
(market segmentation). 
Subdivisiones del turismo de ocio, recreo y vacaciones 
Turismo urbano 
Def.: Consiste en visitas realizadas a centros urbanos de distintas dimensiones (grandes 
ciudades hasta pequeños pueblos) con el fin de conocer sus lugares de interés, entre los cuales se 
pueden incluir parques, museos, edificios de valor arquitectónico y / o históricos, comercios, 
restaurantes, etc. 
Turismo cultural 
Def.: El turismo cultural tiene como principal motivación conocer aspectos de la cultura de 
los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado: costumbres, arquitectura, manifestaciones 
artísticas, gastronomía, etc. 
Turismo de resort o complejo turístico 
Destino turístico relativamente autosuficiente, que ofrece una amplia gama de servicios e 
instalaciones, especialmente las dedicadas al descanso y esparcimiento, experiencias docentes y 
salud. (OMT, 1996). Estos complejos se localizan habitualmente en lugares de gran belleza escénica 
a orillas del mar o en la montaña próximos a ríos o lagos que permitan prácticas deportivas y / o 
recreativas acuáticas. Esta forma de turismo basa su existo en el hecho de que a nivel internacional, 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
20 
dos tercios de los turistas prefieren usar sus vacaciones en regiones litorales en las que puedan 
disfrutar del sol y de las playas. 
Agroturismo 
Turismo que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), y que complementa 
los ingresos de los pequeños agricultores a través de algunos servicios, por lo general alojamiento 
comida y oportunidades de familiarización con trabajos agropecuarios. 
Ecoturismo 
Debido a la importancia que tiene este segmento en la actualidad para los municipios de las 
comunas rurales en la mayoría de los países que cuentan con amplia biodiversidad, se hace especial 
mención y énfasis en este tema: 
“El ecoturismo es un segmento que ha aumentado su participación en el mercado durante los 
últimos años. La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza 6) define al ecoturismo como 
"aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas 
naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos 
naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación 
cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que 
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento 
activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos-Lascuráin, 19937). Las 
actividades ecoturísticas requieren de productos turísticos en áreas remotas, raras y con 
espectaculares entornos ambientales y paisajísticos.El término Ecoturismo se presta para ser confundido con el término de turismo sostenible, sin 
embargo se debe considerar que el Ecoturismo es solo una parte del conjunto denominado turismo 
sostenible. Asimismo se ha transformado en uno de los segmentos cuya demanda esta creciendo a 
tasas más altas que el promedio de crecimiento del turismo tradicional. 
Una de las dificultades para el análisis del ecoturismo es el problema de la determinación de 
su tamaño. A pesar de que existe evidencia de que se trata de una actividad económica creciente, su 
contribución a la industria turística solamente puede ser estimada, ya que pocos países miden la 
cantidad de turistas que participan en este tipo de actividades. 
Recuadro 1 
EJEMPLOS DE PAÍSES CUYO CRECIMIENTO TURÍSTICO 
ESTÁ RELACIONADO AL ECOTURISMO 
Fuente: Ecotourism statistical fact sheet. The International Ecoturism Society, 2002 
http://www.ecotourism.org/data.html). 
 
6 http://www.uicn.org/ 
7 Ceballos-Lascurian, H. 1991. Tourism, Ecotourism, and protected Areas. Parks2 (3):31:35: 
 
• Belice (con un incremento de su industria turística del 140% en el periodo de 1981-
1990), Kenia con el 115 % y Costa Rica, con el 31%. Otros ejemplos con importante
participación en el mercado han sido Australia, Nueva Zelandia y la el territorio antártico. 
• Para Belice se indica, que durante el año 1999, el 49.4% de 172.292 turistas que
ingresaron al país visitaron sitios históricos de la cultura maya, 12.8% visitaron los Parques
Nacionales y Reservas. Los principales motivos para el viaje a Belice son: la belleza
escénica, el encuentro con la naturaleza y la observación de la vida silvestre. Cayos y 
arrecifes son visitados por el 87% de los visitantes. 
• En Perú, el 10.3% de los turistas prefieren la observación de aves silvestres en la
áreas naturales y el 47% de los turistas extranjeros visitaron las áreas naturales protegidas
en combinación con otras atracciones culturales. El flujo de los visitantes hacia las 26 de las
52 áreas protegidas del Estado aumentó en el 250% durante el periodo de 1990-1999. El
número de estos visitantes fue estimado en 642.336 turistas para el año 1999. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
21 
La Sociedad de Ecoturismo (Ecotourism Society)8 indica, en sus estadísticas donde se 
diferencian el ecoturismo y turismo de vida silvestre, que: 
• dependiendo de la región, el ecoturismo puede ser contabilizado como el 40 a 60% del 
turismo internacional, y 
• dependiendo de la región, el turismo de vida silvestre puede ser contabilizado como el 20 a 
40% del turismo internacional 
2.1.5 El turismo en el contexto de la globalización 
La fuerza con la que el mundo se está transformando durante los últimos años en torno a la 
globalización hace que ningún territorio pueda mantenerse al margen de las nuevas corrientes 
derivadas de este proceso. La globalización se articula de acuerdo a una doble faz: por un lado 
propone la creación de un espacio mundial de interdependencias, flujos y movilidades, constituido 
por el ámbito de una nueva economía, política y culturalmente global y por otro lado la 
reestructuración de los territorios preexistentes, una nueva división del trabajo internacional y 
regional y una nueva geografía del desarrollo con espacios ganadores y perdedores. 
La reestructuración de la economía, la política y la cultura es una de las macrotendencias que 
está redefiniendo el contexto mundial en la actualidad. Se manifiesta en la creación de un único 
espacio global de interdependencias, flujos y movilidades, que cubre el planeta completo y se 
sobrepone al viejo territorio estructurado como un mosaico de continentes, países y regiones. 
En este nuevo espacio se despliega un conjunto de sistemas globales cuyos componentes e 
integrantes funcionan muy conjuntamente, a pesar de las distancias y su dispersión. En términos de 
tiempo, se puede apreciar un aumento creciente de la velocidad en los procesos y en el ritmo de 
vida y una reducción de las barreras y las distancias entre los lugares debido a los avances del 
transporte y las telecomunicaciones. (Castells, 1996). 
Todos los cambios que se comienzan a verificar impulsan sociedades cada vez más abiertas y 
descentralizadas, lo cual redefine el lugar y el sentido que ocupan los territorios en la aldea global 
(Boisier, 1996), implicando que los territorios subnacionales deban enfrentar nuevos desafíos para 
el diseño de sus estrategias de desarrollo, dentro de un contexto de mayor complejidad, apertura, 
competencia, incertidumbre y velocidad de cambio. 
Debido a sus características el negocio turístico se convirtió en una actividad altamente 
relacionada al proceso de la globalización y está evolucionando gracias a una serie de elementos 
que este trae consigo: 
a) Factores económicos 
• Estrategias de integración horizontales y verticales de las empresas turísticas. 
• Inversiones directas extranjeras (FDI) de las Empresas Turísticas Transnacionales 
(TNC) (mercados turísticos Globales). 
• Alianzas estratégicas y “Global Player” de las empresas. 
• Gerencia turística global de las empresas. 
 
 
 
 
 
8 http://www.ecotourism.org/data.html 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
22 
b) Factores tecnológicos 
• El desarrollo de las telecomunicaciones y la internet: la mayoría de las ventas se 
realizan a través del sistema computacional, sea por el cliente directamente o por el 
operador (Sistemas globales de reservas). 
• Promoción: gracias a los medios masivos electrónicos y televisivos, la publicidad 
para ciertos destinos turísticos, se ha masificado y llega a muchas más personas 
(sitios de mercado electrónicos). 
• Especialización de los servicios de viajes (tour operador), estos servicios 
especializados son capaces de realizar la coordinación y organización de viajes a 
último minuto (paquetes). 
• Sistemas de transporte con tecnologías estandarizadas en aeropuertos y otros. 
c) Factores culturales 
• El mundo se hizo más pequeño debido a los efectos de la globalización y los avances 
en la tecnología e información de viajes disponibles. Viajes alrededor del mundo se 
han vueltos accesibles para la clase media en la mayoría de las sociedades 
industrializadas y se está desarrollando la “aldea global” turística con el turista 
mundial. 
• Segmentación de los mercados en turismo de intereses diversos, ampliación de la 
gama de ofertas, relacionadas con la tendencia mundial de “volver a la naturaleza”, 
en relación a la preocupación por el medio ambiente, hecho que se refleja en la 
creciente importancia del segmento de mercado “Ecoturismo”, el cual se expande de 
acuerdo a algunos autores con un incremento de 25% anual9 . Los destinos de mayor 
importancia para el ecoturismo se encuentran en países en desarrollo que todavía 
cuentan con una naturaleza intacta y que desean brindarle a los turistas una 
experiencia exótica. 
d) Factores políticos 
• Creciente importancia de las Organizaciones Mundiales turísticas. 
• Necesidad de coordinación y regulación del turismo a nivel mundial. 
• Turismo sostenible como desarrollo deseable. 
En la actualidad, el 80% del mercado del turismo masivo a nivel nacional es manejado por 
empresas transnacionales (TNC)10, las cuales de acuerdo a la WTTC emplean directa-o 
indirectamente más de 260 millones de personas en todo el mundo. 
El Banco Mundial también clasifica al turismo como estrategia de exportación, que le brinda 
posibilidades a los países para pagar sus deudas. En ese sentido, países en desarrollo han intentado 
cumplir con el pago de sus deudas a través del negocio turístico, invirtiendo en gran escala en 
infraestructura relacionada al turismo. En conjunto con instituciones financieras multilaterales y 
empresas transnacionales turísticas, se han implementado proyectos de infraestructura como 
caminos, hoteles y programas de promoción turística.9 Herliczek, Jeremy 1996, Where is Eco-Tourism going? Amicus Journal. N. 27, pg. 31-35 
10 Kalisch, A. Policy Coordinator, Fair Trade in Tourism network: http://www.tourismconcern.org.uk/fair 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
23 
2.1.6 Empresas transnacionales turísticas (TNCs) 
La creciente importancia de las TNCs (por sus siglas en inglés) en el mercado turístico es 
mencionada por Kalisch11, quién indica que el 80% del mercado mundial de turismo es dominado 
por empresas transnacionales de manera que por ejemplo en la República Dominicana ya durante el 
año 1994 el 57% de la capacidad camas estaba en manos extranjeras, y en Hawai, en 1991 ya el 
66% de los hoteles existentes pertenecían a inversionistas japoneses. En el mercado internacional de 
los consorcios turísticos, considerando el volumen de ventas, las corporaciones europeas junto a las 
japonesas se encuentran al tope del ranking mundial.12 
Se hace distingción entre los consorcios turísticos y los organizadores de viajes, ya que los 
primeros participan en las múltiples cadenas de valor horizontales y verticales del rubro turístico, 
mientras que los organizadores de viajes solamente cuentan con cadenas de valor verticales. A 
modo de ejemplo se presenta a continuación la cadena de empresas que componen la Empresa 
Transnacional Turística Preussag A.G. de Alemania: 
Cuadro 4 
EMPRESA TRANSNACIONAL TURÍSTICA PREUSSAG A.G. 
Agencias de viaje 
Hapag-Lloyd, TUI centro de viaje, LUNN Poly (Gran Bretaña) VTB V AB Reizen 
(Bélgica) ,TUI Travel Centre (Bélgica), International Travel N.V. 
Lugares de venta 
propias 
1.206 (Alemania) TUI Leisure Travel y aprox. 900 en 11 países 
Tour operadores 
TUI, Airtours, Dr. Tigges Robinson L’Tour, 
Hapag Lloyd Seavtouristik (participación minoritaria) Tompson (Gran Bretaña) 
Fritisdsresor (Escandinavia) Jetair N.V. (Bélgica), Nouvelies Frontieres (Francia) 
Alpitour (Italia) participación minoritaria) 
Líneas aéreas 
Hapag Lloyd Flug: 32 aviones con 6.346 asientos, Britania Airways: 34 aviones 
con 8.676 asientos 
Hoteles 
RIU Hoteles, Grecoteles, Groupotel, Iberotel, Magic Life y muchos más. 
Numero de 
Hoteles y 
habitaciones 
278 Hoteles / resort con 140.585 camas 
Agencias en 
lugares destino 
Ultramar: más 17 agencias adicionales en Turquía 
Arriendo de 
vehículos 
Holiday Cars 
Fuente: Mundt, Jörn W.13 
 
Se ha podido evidenciar durante los últimos años un comportamiento hacia la expansión de 
los consorcios europeos, esto tanto a nivel horizontal a través de la compra de acciones de otros 
consorcios como a nivel vertical, a través de la inversión en otras escalas de valor. 
Las motivaciones para este tipo de expansión es la siguiente: 
• Aumento de los márgenes de las ganancias, de las distintas escalas de valor. 
• El acceso a los mercados mejora notablemente y se asegura la competitividad; 
especialmente a través de la compra de servicios de hoteles y líneas áreas, donde las 
participaciones permiten una influencia en las políticas de precios y los contratos. 
 
11 Kalisch , Angela: the GATS and Fair Trade tourism, en: htpp://www. tourismconcern.org.uk/fair. 
12 Petermann ,Thomas; Wennrich, Christine: "Folgen des Tourismus-Tourismuspolitik im Zeitalter der Globalisierung" (Band 2), Studien 
des Büros für Technikfolgen-Abschätzung, Band 7, Edition Sigma, Berlin, 1999. 
13 Berufsakademie Ravensburg, Germany, University of Cooperative Education, Einführung in den Tourismus, 2., ergänzte Auflage 
2001, http://www.ba-ravensburg.de/~mundt/Einf-akt.htm. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
24 
• Mayor influencia en la calidad del producto: En caso de contar con hoteles o resorts 
propios, es posible diseñar la oferta directamente para el cliente, la pertenencia de 
agencias permite asegurar la calidad del transporte y de las excursiones o a través de 
un sistema propio de ventas asegurar los servicios al cliente. 
• Política de marca a través de todo el consorcio: debido a que en un consorcio que 
cuente con todos los escalones de valor, el cliente se encontrará con la marca en cada 
estación, lo que asegura que el cliente al final del viaje se haya familiarizado con la 
marca. 
• Efectos sinérgicos: ahorro de recursos a través de elementos en común: investigación 
de mercado, y de producto, bases de datos y telecomunicaciones, entre otros 14. 
 
14 Petermann ,Thomas; Wennrich, Christine: "Folgen des Tourismus-Tourismuspolitik im Zeitalter der Globalisierung" (Band 2), Stud. 
des Büros für Technikfolgen-Abschätzung, Band 7, Edition Sigma, Berlin, 1999 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
25 
III. Impactos del turismo 
Impactos generados por el turismo 
A pesar de las cifras económicas alentadoras, los efectos del 
turismo son ambivalentes. El turismo juega un papel importante y 
absolutamente positivo en el desarrollo socioeconómico y político de 
muchos países, puede contribuir al intercambio cultural, fomentar las 
relaciones entre los pueblos y la paz, creando conciencia para que se 
respete la variedad cultural y por tanto las diferentes formas de vida. 
Por otro lado, en la actualidad no se han cumplido las 
expectativas que se tenían en el turismo como motor de desarrollo 
económico. Paralelamente en los destinos turísticos se han manifestado 
impactos negativos en el medio ambiente, la cultura y la sociedad, lo 
cual cuestiona al turismo como medio de desarrollo15. Otro impacto 
que entra en cuestión es el ingreso de divisas, donde hay que analizar 
cuidadosamente los gastos que tiene el Estado en relación a la 
administración del turismo, de la promoción y el desarrollo de 
infraestructura para el turismo por un lado y por otro los ingresos de 
las divisas que se generan por el concepto turismo. 
En el actual manejo turístico todavía predomina una gestión 
basada en un primer plano, en los intereses económicos de los 
inversionistas, sin considerar mayormente los impactos negativos en el 
ámbito ambiental y sociocultural. El turismo está estrechamente ligado 
a la creación de infraestructura y al cambio en el uso de suelo en los 
lugares donde se lleva a cabo. Esto tiene, dependiendo de la escala del 
proyecto turístico y de la fragilidad del ambiente natural de su 
emplazamiento, consecuencias ambientales y socioeconómicas. 
 
 
 
15 Foro Ecología y Desarrollo, Tourism paper, german Forum – spanish versión; www.oneworldweb.de/forum 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
26 
3.1.1 Impactos ambientales 
Con frecuencia se considera al turismo como un instrumento de gran importancia para la 
protección del medio ambiente. Los ingresos provenientes del turismo pueden ayudar a financiar la 
preservación de parques naturales y proteger regiones ecológicamente sensibles, de la implantación 
de usos alternativos perjudiciales. El turismo orientado hacia la ecología puede aportar a la 
educación ambiental de turistas y población local. 
El turismo, así como otros sectores, utiliza también recursos y produce desechos. En algunas 
ocasiones crea conflictos con otras formas de utilización de recursos, pero a veces los complementa. 
La conservación de la naturaleza constituye una de las bases principales del sector. Los daños 
causados por el turismo al entorno natural pueden provocar la pérdida de la atracción del destino 
turístico para los turistas, así como ya ha sucedido en algunos lugares de la costa mediterránea. 
Los impactos ambientales del turismo se producen en primer lugar por los desplazamientos 
en medios motorizados y todo lo que ello supone, desde las infraestructuras (aeropuertos, autovías, 
aparcamientos, puertos deportivos, carreteras de todo tipo, funiculares, trenes de alta velocidad) 
hasta las emisiones a causa del consumo de combustible, más aún cuando los turistas se desplazan 
miles de kilómetros en avión. 
Como se puede ver, el turismo no es la ”industria sin humo”, como se le denomina en 
algunos círculos.El turismo implica una parte considerable en el aumento del tráfico y las 
emisiones causadas por este. El desplazamiento a los destinos turísticos suele realizarse en 
automóviles, autobús, avión o tren. El 90% de la energía primaria consumida en las vacaciones se 
gasta en el viaje de ida y vuelta. Las emisiones que se producen a raíz de esto, son uno de los 
mayores problemas ambientales del turismo, sobre todo por el transporte aéreo (en gran parte 
turístico) donde se observa un índice de crecimiento del 5% anual y se calcula que en los próximos 
15 años la cifra se duplicará. En 1990 el transporte aéreo civil consumió 176 millones de toneladas 
de kerosene causando una emisión de 550 millones de toneladas de dióxido de carbono y más de 3 
millones de toneladas de nitrógeno 16. El consumo energético por avión en los últimos 20 años se ha 
reducido a la mitad. Sin embargo debido al aumento dramático del tráfico aéreo internacional, el 
consumo absoluto de energía ha aumentado en un 50%. 
Otro tipo de impacto se genera en los lugares de acogida, desde la infraestructura de 
alojamiento, al consumo de agua, energía y otros recursos, ruido y contaminación. 
A continuación se indican mayores detalles sobre las razones por las cuales se producen los 
impactos ambientales: 
• El alto consumo de agua en zonas con escasez de agua puede constituir un gran 
problema, ya que el abastecimiento para el centro turístico se realiza a costa del 
recorte de agua de la población local. Especialmente lugares como canchas de golf, 
jardines de hoteles y piscinas, requieren diez veces más agua que lo necesario para 
sobrevivir. Sucede que la población local se siente en desventaja cuando se les da 
prioridad por parte de las autoridades a los turistas en cuando al abastecimiento de 
agua potable o energía eléctrica. 
• La contaminación hídrica; generada por las aguas servidas, herbicidas y fertilizantes 
utilizados en los resorts turísticos también puede constituir un problema. Por ejemplo 
se han encontrado en las aguas del caribe altos grados de coliformes fecales producto 
de la inducción directa de las aguas servidas sin tratamiento alguno. En muchas 
ocasiones las plantas de tratamiento no tienen suficiente capacidad para tratar las 
aguas servidas adicionales que se producen durante la temporada turística. Debido a 
 
16 ibídem 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
27 
los altos costos que significaría la construcción de una planta adicional y al hecho de 
que se trata de una contaminación también temporal, en la mayoría de los casos no se 
construyen plantas adicionales. 
• La superficie requerida para el turismo es enorme y a menudo se construye fuera de 
la infraestructura y terrenos de utilización comunal. De este modo, la construcción de 
zonas hoteleras y urbanizaciones turísticas, campings, campos de golf y 
equipamientos deportivos o de infraestructura para el transporte turístico (calles, 
aparcamientos, teleféricos y aeropuertos) tienen solo indirectamente efectos positivos 
para la población local. A la vez causa serios daños al entorno natural: construcción 
de diques en zonas costeras, drenaje de pantanos, riego de áreas secas, tala de 
bosques, explotación de bancos de corales. 
• Para la construcción de los centros turísticos se extraen cantidades de materiales de 
construcción como arena, piedra caliza de los corales y madera de los bosques 
cercanos, causando grandes perjuicios a los ecosistemas involucrados. Si los turistas 
o los comerciantes coleccionan corales o moluscos, esto afecta igualmente a la 
composición de especies en los ecosistemas. Frecuentemente no se respetan las leyes 
de protección de especies en peligro de extinción, al comercializarlas. 
• Muchas actividades turísticas como esquí, submarinismo, salidas en barco, 
excursionismo de montaña, alpinismo, alteran el espacio natural de plantas y 
animales que viven en él. En muchos casos es precisamente el turismo ecológico, el 
que ocasiona o empeora los daños al entorno natural, debido a que con dichas 
actividades abre al turismo zonas antes no exploradas. Debido al alpinismo por 
ejemplo, las montañas, se ven afectadas por deshechos y tala de árboles. 17 
• Otro problema lo constituyen los residuos sólidos que provienen de los lugares 
visitados por los turistas, como hoteles , restaurantes y otros. Normalmente no existe 
la capacidad para depositar estas cantidades de basuras en los vertederos existentes, y 
en este caso se deben incinerar estos residuos, lo que produce contaminación 
atmosférica, o se botan simplemente en vertederos ilegales. 
Cabe destacar, que depende de la cantidad de turistas y de su comportamiento, el que los 
distintos ecosistemas sufran daños mayores o no. La presión que se produce en los recursos 
naturales de un área es enorme si la cantidad de turistas sobrepasa la capacidad de acogida del área. 
Se requiere de una gran cantidad de recursos como agua, energía eléctrica, comida (extracción de 
moluscos o peces) para atender a los turistas adecuadamente y en muchas ocasiones los recursos 
que se requieren no existen en cantidades suficientes. En las islas del Caribe los mayores problemas 
se producen a través de los residuos sólidos y daños en el medio ambiente costero.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 Foro Ecología y Desarrollo, Alemania; www. Oneworldweb.de/forum. 
18Tourism and Coastal Resources Degradation in the Wider Caribbean by : Island Resources Foundation, St. Thomas, Virgin Islands 
December 1996: http://www.irf.org/irtourdg.html. 
 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
28 
Recuadro 2 
EJEMPLOS DE SECTORES AFECTADOS POR IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foro Ecología y Desarrollo, Tourism paper, german Forum, spanish version; www.oneworldweb.de/forum. 
 
Como consecuencia a lo anterior, es de suma importancia que las actividades turísticas y el 
desarrollo turístico en general de una zona sean planificadas adecuadamente: la mayoría de los 
impactos se puede evitar a través de una cautelosa planificación y prevención de los daños en el 
medio ambiente. La mayoría de los impactos ambientales producidos por el turismo se generan en 
áreas donde no se cuenta con una planificación y un control del desarrollo turístico. 
3.1.2 Impactos socioeconómicos 
Los impactos socioeconómicos se revelan a través de distintos indicadores. Algunos de estos 
son económicos y otros son de naturaleza social, tal como lo es la perdida de tradiciones y 
costumbres, valores y formas de compartir y relacionarse entre los habitantes de una zona turística. 
Las razones que inducen a las personas a compartir sus comunas o ciudades con turistas y 
visitantes, se limitan después de un análisis de aspectos como la hospitalidad e intercambio cultural, 
al simple hecho de que los turistas significan ingresos económicos para la región. Los ingresos de 
un área que recibe a turistas son de un mayor alcance que la simple suma de los gastos realizados 
directamente por los turistas al momento de su estadía, ya que se generan inversiones diversas por 
parte del Estado y entes privados. 
Tanto los ingresos económicos como los gastos tienen una serie de consecuencias en la vida 
de los habitantes de la zonas turísticas, es decir se trata de impactos que son observables en el 
territorio y que en general se expresan en cambios de la estructura social de las costumbres, hábitos 
y tradiciones de la gente. No siempre esos cambios llevan a una mejora de la calidad de vida, de 
hecho deben ser observados cuidadosamente para evitar la generación de consecuencias negativas 
para la población. 
Los impactos medioambientales más obvios son aquellos que se asocian con la 
perdida o el daño hacia los elementos físicos del medio ambiente. Algunos ejemplos de 
distintos lugares o países: 
• El mediterráneo muchas veces sirve como ejemplo negativo de cómo la construcción 
intensa y excesiva puededestruir el medio ambiente, congestionar las playas y 
provocar perdidas de lugares de valor histórico. 
• Según el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas alrededor de tres 
cuarto de las dunas de arena han desaparecido en la costa entre Gibraltar y Sicilia. 
Esto debido a la construcción de resorts o debido a la erosión causada por la 
extracción de vegetación. 
• En las islas del Caribe, las aguas residuales y los residuos sólidos provenientes de los 
resorts turísticos han causado graves problemas para el frágil medio ambiente de las 
islas. 
• La extracción de la mayoría de los bosques de manglares en Kenia, debido a la 
creciente demanda de materiales de construcción para hoteles y restaurantes. 
• En Níger, en el desierto, turistas europeos y norteamericanos se dedican a perseguir 
animales en sus vehículos desconociendo las capacidades físicas de estos hasta 
darles muerte . 
• En Nepal, la cantidad de basura que es tirada por los turistas en los alrededores del 
Himalaya causa impactos importantes en la ecología del lugar, al igual que impactos 
visuales. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
29 
Debido a que estas personas son aquellas que de mayor manera serán afectadas por los 
cambios que se expresan en el territorio, es importante que se considere su opinión, necesidades e 
intereses al momento de la planificación del desarrollo turístico en la región. 
Existen una serie de impactos económicos que tienen profundas implicaciones en la vida de 
los habitantes de la zona donde transcurren, que se repiten en todas las áreas turísticas en el mundo 
y corresponden a la estructura del mercado y del Estado en el que se sitúan. Los impactos 
económicos negativos de mayor importancia relacionados con el turismo son: 
a) aumento de los precios de suelo, 
b) aumento de impuestos a la propiedad, 
c) aumento de la oferta de mano de obra, 
d) aumento de los impuestos al valor agregado (IVA) 
a) y b) El aumento de los precios de suelo está estrechamente ligado al cambio de su uso y 
las mayores ganancias que se pueden obtener de él. Se efectúa a través de la mayor compra de 
propiedades que anteriormente eran de uso agrícola. Estos incrementos de los precios de suelo 
benefician a aquellos que han invertido en su compra. Sin embargo, en la mayoría de los casos este 
hecho es acompañado por un aumento en los impuestos a la propiedad, por lo cual muchos de los 
agricultores no podrán pagar los impuestos incrementados. En varias áreas se distinguen para la 
determinación de los impuestos el tipo de uso que se le da a los terrenos, de manera que los 
agricultores paguen menos que los demás. Esto último no protege a residentes con ingresos fijos y 
que no realizan actividades agrícolas del aumento de los impuestos y en muchas ocasiones se ven 
forzados a vender. 
c) El turismo también tiene efectos sobre la mano de obra del área. Por un lado el turismo 
crea empleo, pero por otro lado también puede incidir en la inflación, la cual estaría dependiendo de 
la disposición de la mano de obra existente: En este caso se pueden dar dos situaciones: 
• En caso de existir suficiente oferta de mano de obra, el impacto en la inflación 
permanecería mínimo, ya que los sueldos seguirían relativamente estables en un nivel 
y no se requiere aumentar los precios de los bienes y servicios para cubrir los 
sueldos. 
• En caso de no existir suficiente mano de obra para cubrir la creciente demanda, los 
sueldos aumentarían, por lo que también aumentan los precios de los demás bienes y 
servicios relacionados con el turismo. Esta inflación también tendría influencias en 
los demás sectores económicos del área. 
En el último caso, los empresarios del turismo suelen importar mano de obra de otras 
regiones, incrementando de esta manera la oferta de mano de obra. Cabe destacar que no 
necesariamente por el aumento de la oferta de mano de obra los precios de bienes y servicios tienen 
que permanecer estables. 
Especialmente en países pobres esto muchas veces no es necesario, ya que apenas se da a 
conocer que en un área se produjo una nueva fuente de trabajo, los residentes de las áreas 
adyacentes se trasladan al lugar turístico para ofrecer su mano de obra (migraciones). 
d) El desarrollo turístico implica, casi siempre, un aumento de los precios para el consumidor, 
hecho que se da debido a los montos de dinero en las manos de los turistas. Viajes de placer todavía 
son considerados como un lujo y la mayoría de las personas solamente viajan una vez pagadas todas 
sus necesidades básicas. Las personas están dispuestas a pagar mayores precios para los productos 
que en su patria. Aquellos negocios que suministran tanto a turistas como a habitantes locales, 
aumentan los precios, ya que una parte de su clientela está dispuesta a pagarla. Durante la 
temporada turística también aumentan los precios debido a la mayor demanda por bienes y 
servicios, lo que también implica, que los precios se elevan. 
CEPAL- SERIE Manuales N° 25 
30 
3.1.3 Impactos económicos 
Los impactos económicos se pueden clasificar en “impacto económico directo” e “impacto 
económico indirecto”; el primero es el resultado de una venta directa hacia los turistas, mientras que 
el segundo se refiere a aquellas ventas que se realizan “hacia atrás” (backward linked business). Un 
hotel debe contratar a diversos tipos de seguros, asegurar su capital de inversión, además de 
contratar a personal, asegurar el suministro de alimentos y otros productos, entre otros. Este tipo de 
ventas no se realiza directamente con el turista, sin embargo no existiría sin los visitantes. Los 
impactos económicos indirectos son de alta importancia en la región, se genera mano de obra y el 
dinero ganado por un suministrador se llega a gastar en otro tipo de servicio o bien dentro de la 
región. 
Otro concepto aplicado es aquel que describe el proceso de salida del dinero de la economía 
del destino turístico, fenómeno que es denominado “leakage (goteo)” por ejemplo el pago de 
importaciones o sueldos de profesionales que se encuentran en el extranjero. El impacto económico 
total consiste por lo tanto en el impacto económico directo más el impacto económico indirecto 
(secundario). 
Mientras mayor sea la participación de la economía local en el suministro de bienes y 
servicios requeridos para el turismo en el lugar, menor es el “goteo“ hacia otros lugares o países. En 
este contexto resulta importante recordar, los mecanismos de distribución del los costos de los 
viajes que se pueden generar cuando se trata de la venta de ofertas turísticas en paquetes comprados 
en el extranjero, pensando en el hecho de que en muchas ocasiones la mayoría de las agencias 
indicadas estarían en manos de un empresa o consorcio que ofrece el conjunto: “del precio pagado 
por cada viaje permanecen en promedio entre 11 a 12 % en la Agencia de Viaje, 30 a 35 % en el 
carrier (Línea aérea), 38 a 45 % en el hotel, y 9 a 11% en manos del Tour perador (mayorista al que 
la Agencia de Viaje pide el servicio del programa) y solo 2 a 4 % en la Agencia de Destino 
(contacto directo en terreno del Tour Operador, en el lugar de destino)” 19 
De los ingresos de divisas hay que restar una suma considerable para la importación de 
artículos que se requieren precisamente para el turismo. El flujo de divisas varia fuertemente según 
los países, dependiendo del tamaño, la estructura y el nivel de desarrollo de la economía nacional 
así como de las formas de turismo del lugar. Cuantos más productos, servicios, recursos humanos y 
capital tenga que importar un país, mayor es el flujo de divisas. 
En regiones apartadas, casi sin explotar, las divisas que terminan en manos foráneas pueden 
alcanzar hasta el 90%. Especialmente afectados son los países pequeños, pobres y poco 
industrializados como por ejemplo algunas de las Islas del Caribe y del Pacífico, donde más del 
50% de las divisas van a parar al extranjero. En este contexto también es importante mencionar, que 
muchas veces los