Logo Studenta

pr 4365

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
2009, no. 5
Chiappa, Beatriz A.
Puertas Abiertas
Cita sugerida
Chiappa, B. A. (2009) Galileo Galilei. [En línea] Puertas Abiertas, 5. 
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.4365/pr.4365.pdf
Galileo Galilei
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Puertas Abiertas – Nro. 5 Año. 2009 ISSN 1853 – 614X 1
GALILEO GALILEI 
Beatriz A. Chiappa 
 
Luisa Armentini 
El 19 de octubre y en el marco de la VIII Settimana della Lingua Italiana, la profesora 
Luisa Armentini, lectora del Consulado de Italia en La Plata y responsable de los cursos 
de Italiano de la Escuela de Lenguas disertó, en la Escuela de Lenguas, sobre el tema: 
"Galileo Galilei, principales descubrimientos, cuestiones morales y consecuencias de sus 
descubrimientos en el campo de la ciencia". 
Galileo, il Maestro sacro della scienza, nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. A 
través de algunas cartas, se sabe que su madre Giulia Ammanati di Pescia tuvo poca 
repercusión en su vida, no así su padre, Vincenzo Galilei, hombre de vasta cultura 
humanística, compositor, teórico y renovador de la música. Había elaborado una teoría 
musical innovadora en el ámbito de la polifonía medieval, experimentando de un modo 
práctico sus teorías. Galileo estuvo así, en contacto con el método empírico que aplicaría 
más tarde en sus investigaciones. 
Por voluntad de su padre en 1581, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad 
de Pisa, en la que pudo conocer en profundidad el pensamiento aristotélico. En 1589 
consiguió un cargo en el Estudio de Pisa en donde redactó un texto sobre el movimiento 
que mantuvo inédito en el que refutó las explicaciones aristotélicas sobre la caída de los 
cuerpos. En 1592 fue elegido para la cátedra de matemáticas de la Universidad de 
Padua. Allí se inició el período más creativo de su vida que se prolongó hasta 1610. 
En 1609 en una visita a Venecia conoció un nuevo instrumento óptico, creación de un 
holandés. Era una anteojo cuya importancia práctica comprendió inmediatamente, 
mejorándolo mediante tentativas prácticas, apoyadas en teorías incipientes. Su mérito 
innegable reside en que fue el primero que lo aprovechó científicamente. Observó las 
montañas y cráteres de la luna, describió cuatro satélites de Júpiter, lo que contradecía el 
principio de que la tierra fuera el centro de los movimientos de los astros, las fases de 
Venus, semejantes a las lunares, las manchas solares. 
Su adhesión a las teorías de Copérnico le valieron las críticas de sus adversarios entre 
los que se contaban los eruditos de Europa. El cuestionamiento de la centralidad de la 
tierra podría derivar en un cuestionamiento sobre la centralidad del hombre, tema que 
preocupó a la Iglesia. Ante la evidencia de que sus ideas podrían acarrearle conflictos 
con la autoridad eclesiástica, Galileo defendió su pensamiento en una carta dirigida, en 
1615, a Cristina de Lorena. Se manifiesta como un creyente. Sostuvo que Dios había 
otorgado al hombre el don del intelecto a través del cual conoce la verdad. Admitía que 
Puertas Abiertas – Nro. 5 Año. 2009 ISSN 1853 – 614X 2
no podía existir ninguna contradicción entre la verdad de la Biblia y de la ciencia. Eran 
independientes, pero la verdad proclamada en la Biblia recurría a metáforas con el fin de 
ser entendidas por el pueblo. Si el escritor sagrado hubiera tenido la intención de negar la 
razón o de enseñar las verdades sorprendentes de la Astronomía, no hubiera utilizado 
tan pocas líneas, sin nombrar a .los planetas y cuerpos celestes excepto la luna, el sol y 
Venus bajo el nombre de Lucero. 
Este conflicto animó a Galileo a publicar bajo forma de diálogo una exposición sobre la 
cosmología copernicana Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo tolemaico e 
copernicano, gran obra en la que da a conocer sus descubrimientos astronómicos que no 
dejan dudas sobre la verdad del copernicanismo. 
En 1618 publicó Il Saggiatore a raíz de una polémica con un sacerdote jesuita. Este libro, 
abundante en reflexiones acerca de la naturaleza de la ciencia y el método científico 
contiene la famosa frase: El libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático. 
En su retiro completa la más importante de sus obras: los Discorsi e demostrazioni 
matematiche intorno a due nuove scienze publicado en 1638. Demostró las leyes de la 
caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría del disparo de proyectiles. La 
generación siguiente encuentra en esta obra el camino para las investigaciones sobre la 
ciencia de la mecánica. 
En la madrugada del 8 al 9 de agosto falleció en su quinta de Arcetra, cerca de Florencia.

Continuar navegando