Logo Studenta

38 Los TCA Guia para cuidar de un ser querido

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

38 Los TCA Guia para cuidar de un ser querido.pdf
Guía práctica para cuidar de un ser querido
Janet Treasure Gráinne Smith Anna Crane
Desclée De Brouwer
LOS TRASTORNOS 
DE LA ALIMENTACION'
LOS TRASTORNOS 
DE LA ALIMENTACIÓN
Guía práctica para cuidar de un ser querido
Janet Treasure - Gráinne Smith - Anna Crane
154
LOS TRASTORNOS 
DE LA ALIMENTACIÓN
Guía práctica para cuidar de un ser querido
C r e c i m i e n t o p e r s o n a l
C O L E C C I Ó N
Título de la edición original:
Skills-based learning for caring for a loved one with an eating disorder. 
The new maudsley method 
© Traducido de la edición original inglesa publicada por Routledge, 
una compañía del grupo Taylor and Francis, 2007
Traducción: Francisco Campillo Ruiz
© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2011
Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y 
transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de 
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re pro grá fi cos –www.
cedro.org–), si necesita fotocopiar o esca near algún fragmento de esta 
obra.
Printed in Spain - Impreso en España
ISBN: 978-84-330-2483-1
Depósito Legal: BI-1105/11
Impresión: RGM, S.A. - Bilbao
www.edesclee.com
WWW.CEDRO.ORG
mailto: info@edesclee.com
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
 1. Cambiar el centro de la responsabilidad. Vivir la 
experiencia de un trastorno de alimentación. . . . . . . . . . . 25
 ¿Por qué seguir leyendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
 Una breve panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
 Algunas reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
 2. Cuidar de un ser querido con un trastorno de 
alimentación. Primeros pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
 ¿Se trata de un trastorno de alimentación? . . . . . . . . . . 37
 Abordar el tema – aceptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
 Abordar el tema – preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
 Abordar el tema – tener un guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
 Si fallamos esta vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
 ¿Otros posibles apoyos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
 Recursos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
 Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
 3. Actuar sobre la base de un modelo explicativo 
compartido de la enfermedad. Hechos esenciales 
acerca de los trastornos de alimentación . . . . . . . . . . . . . . 47
 Algunos de los mitos más comunes sobre los 
 trastornos de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
 Los hechos de que disponemos hasta ahora.... . . . . . . . 49
 ¿Cómo se tratan los trastornos de la alimentación? . . . 52
 ¿Cuánto va a durar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
ÍNDICE
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
8
 ¿Cuál es el pronóstico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
 Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
 4. ¿Qué tipo de cuidadores somos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
 ¿Cómo reaccionamos? Conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
 ¿Cómo reaccionamos? Emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
 5. Estrés, tensión y fomento de la resiliencia . . . . . . . . . . . . . 63
 ¿Por qué son los cuidadores tan vulnerables 
 al estrés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
 Renuencia (rechazo) a aceptar ninguna ayuda . . . . . . . 66
 Convivencia (tiempo juntos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
 Tensión propia del papel. Favorecer la congruencia en 
 el hogar con la familia y los restantes cuidadores . . 68
 Problemas relacionados con el trastorno . . . . . . . . . . . . 68
 Creencias respecto de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . 69
 Relaciones interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
 Necesidades insatisfechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
 Estigmatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
 Recordemos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
 6. Consecuencias. Comprender los riesgos físicos . . . . . . . . 81
 Observaciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
 Índice de masa corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
 Vigilar el peso de forma regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
 Cambios importantes. Hablarlo con Edi . . . . . . . . . . . . 86
 La Ley de Salud Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
 La inanición como un factor de mantenimiento . . . . . . 87
 7. Comprender el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
 Fases del cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
 ¿Por qué utilizar la “escala de la disposición”?. . . . . . . 92
 Decirlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
 Aspectos del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
 Siguientes pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
ÍNDICE
9
 Cuidadores que quieren cambiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
 Cómo se avanza en dirección al cambio. . . . . . . . . . . . . 102
 Factores que mantienen un trastorno de alimentación 104
 8. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
 El proceso de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
 Algunos puntos de partida para los 
 “principiantes en el arte de la comunicación” . . . . . 109
 El papel de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
 Escuchar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
 Equivocarse: errores y tesoros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
 Emociones implicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
 Habilidad de comunicación nº 1: 
 la entrevista motivacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
 Habilidad de comunicación nº 2: 
 atajar las trampas retóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
 Habilidad de comunicación nº 3: 
 “fisioterapia mental” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
 Habilidad de comunicación nº 4: atmósfera . . . . . . . . . 123
 Habilidad de comunicación nº 5: 
 inteligencia emocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
 Habilidad de comunicación nº 6: 
 formular normas y establecer límites . . . . . . . . . . . . . 128
 Problemas y soluciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . 129
 Habilidad de comunicación nº 7: 
 redefinir los pensamientos poco útiles. . . . . . . . . . . . 135
 Habilidad de comunicación nº 8: 
 hablar del cambio y de los avances. . . . . . . . . . . . . . . 138
 9. Relaciones interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
 El trastorno de alimentación como una 
 modalidad de comunicación no verbal . . . . . . . . . . . 143
 Los factores interpersonales pueden 
 mantener la enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
 Conseguir el equilibrio emocional correcto . . . . . . . . . . 148
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
10
 La relación con los hermanos y los amigos . . . . . . . . . . 160
 Encontrar el equilibrio
correcto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
 10. Modelado de la inteligencia emocional y de las 
habilidades de solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . 167
 Emociones extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
 Mentiras piadosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
 11. Control de la infraalimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
 A. El papel de la alimentación y de las 
 conductas alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
 B. Pensar en cambiar la forma de alimentarse . . . . . . . 188
 C. Distanciarse de las reglas asociadas 
 al trastorno de alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
 D. Llevar la alimentación a la práctica . . . . . . . . . . . . . . 209
 E. Alimentación asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
 F. Apoyo al 50 por ciento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
 12. Cómo ayudar con el problema de los atracones y 
de la sobrealimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
 Explicación de la biología cerebral que 
 controla la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
 Condiciones en las que los seres vivos aprenden 
 a sobrealimentarse y darse atracones persistentes . . 235
 Cómo reajustar el sistema de gratificación . . . . . . . . . . 236
 Nuestra reacción a la sobrealimentación 
 en nuestra condición de cuidadores . . . . . . . . . . . . . . . . 238
 Observar y registrar un “análisis funcional” (ABC). . . 241
 Como cuidadores, tenemos que pensar:. . . . . . . . . . . . . 244
 Analizar los pros y los contras del cambio . . . . . . . . . . 245
 Establecer unos objetivos realistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
 13. Manejar las conductas difíciles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
 Prioridades conductuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
ÍNDICE
11
 Normas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
 Abordar los antecedentes de las conductas . . . . . . . . . . 249
 Abordar las conductas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
 Trabajar el cambiar las conductas asociadas 
 al trastorno de alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
 Rasgos familiares y lingüísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
 Manejar las conductas: los vómitos. . . . . . . . . . . . . . . . . 262
 Manejar las conductas: los rituales y las 
 compulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
 Negociar un plan para reducir las conductas 
 compulsivas. Claves para tener éxito . . . . . . . . . . . . . 268
 Manejar las conductas: abordar los síntomas 
 obsesivo-compulsivos y el perfeccionismo . . . . . . . . 270
 Manejar las conductas: el exceso de ejercicio . . . . . . . . 272
 Manejar las conductas: las emociones muy intensas . . 274
 Cuando fracasa la prevención; abordar el 
 consiguiente estallido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
 Estudio de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
 Manejar las conductas: las autolesiones . . . . . . . . . . . . . 281
 Feedback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
 Referencias bibliográficas y sugerencias de 
 lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
 TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). . . . . . . . . . . . . 286
 Manejar las emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
 Autolesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
 14. Reflexión, revisión y relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
 En resumen... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
 Reflexionar y revisar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
 Un fórum familiar. ¿Con qué frecuencia? . . . . . . . . . . . 288
 Desarrollar resistencia y aguante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
 Reflexionar sobre las reacciones poco útiles . . . . . . . . . 290
 Tratar de ayudar en relación con algunos 
 puntos débiles subyacentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
12
 Fórmulas útiles. ¿Cuál y qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
 Reiterar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
 Dejar las cosas estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
 La trampa de tranquilizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
 Conductas inaceptables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
 Palabras de aliento de suma importancia . . . . . . . . . . . 295
 Otros adjetivos positivos a utilizar en los esfuerzos 
 por cambiar en los trastornos de alimentación . . . . . 295
 Llevar un registro de los avances y los retrocesos . . . . 296
 ¿Un diario colectivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
13
¿Por qué hemos escrito este manual?
1. Los síntomas de los trastornos de alimentación ejercen un 
profundo impacto sobre los demás, además de sobre la per-
sona que tiene el trastorno. El impacto que el trastorno ejerce 
sobre los cuidadores suele pasarse por alto con frecuencia.
2. Puede que las reacciones automáticas a dichos síntomas no 
sean de mucha utilidad.
3. Tomar un poco de distancia para reflexionar sobre la forma 
más eficaz de abordar los síntomas puede disminuir el 
impacto negativo sobre nosotros como familiares y sobre la 
persona en cuestión.
4. Nuestra labor con otros cuidadores sugiere que varias pala-
bras que empiezan por “ce” pueden ser indicadores útiles a 
tener en mente: calma, comunicación, compasión, colabora-
ción, coherencia y crecimiento [personal guiado, coaching].
5. Las habilidades prácticas que pueden ser útiles en casa son 
las mismas que las utilizadas por los profesionales en las uni-
PREFACIO 
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
14
dades especializadas en trastornos de la alimentación, tales 
como la del Maudsley Hospital.
6. Este libro pretende, pues, facilitar las habilidades y la infor-
mación relativas a nuestra labor actual con el método 
Maudsley.
A lo largo de muchos años, nuestros equipos hospitalarios del 
Maudlsley han logrado desarrollar una dilatada experiencia y 
una serie de habilidades en el tratamiento de pacientes con tras-
tornos de alimentación. Nuestro objetivo es resumir y compartir 
parte de esta información. Esperamos que también el lector pueda 
desarrollar su propia destreza para contribuir a la recuperación 
de alguien que tenga un trastorno de alimentación.
HECHO CONSTATADO: En nuestra condición de cui-
dadores PODEMOS desempeñar un papel importante en 
evitar que la enfermedad prolongue su dominio sobre la 
vida de la persona. Este manual puede facilitar los cono-
cimientos y las habilidades necesarias.
¿Quiénes somos?
Janet Treasure es psiquiatra y lleva más de 25 años ejerciendo 
su profesión con pacientes con trastornos de alimentación en la 
“unidad de trastornos de la alimentación” del área sur de Londres 
y de la Fundación Sanitaria del Maudsley Hospital1, que es un 
centro que está a la cabeza en el tratamiento y la formación en tras-
tornos de alimentación. Fue presidente de la sección de tratamien-
 1. N. del T.: Maudsley Hospital NHS Trust en el original, i.e., la fundación 
dependiente del Sistema Nacional de Salud [National Health Service] inglés 
en la que se inscribe
el hospital psiquiátrico Maudsley, importante centro de 
formación e investigación desde su fundación a comienzos del siglo XX.
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
15
to médico del comité de directrices sanitarias [NICE] 2 del Reino 
Unido. Es consejera médica jefe de beat (la principal institución 
benéfica británica consagrada a los trastornos de alimentación) y 
miembro del consejo de administración de la Asociación de Tras-
tornos de Alimentación de Sheffield.
Gráinne Smith es cuidadora y lleva muchos años al cargo de 
un teléfono de emergencia para los cuidadores de Escocia y aleda-
ños. Ha escrito un libro para los cuidadores de personas con tras-
tornos de la alimentación, y ha trabajado con el equipo del 
Instituto de Psiquiatría [Institute of Psychiatry, IOP] de la Universi-
dad de Londres [King´s College] en la elaboración de un programa 
online para cuidadores. Es miembro del comité ejecutivo de 
pacientes y cuidadores de la Academia de Trastornos de la Ali-
mentación, y coautora de los estatutos de la Academia para 
pacientes y cuidadores. 
Anna Crane es estudiante de medicina de la Universidad de 
Londres [King´s College] y ha vivido la experiencia personal de 
tener un trastorno de alimentación. Ha escrito sobre sus experien-
cias en la edición para estudiantes de medicina del diario médico 
británico (studentbmj.com). Ha elaborado algunos trabajos para 
difundir el conocimiento sobre los trastornos de la alimentación.
¿Quién puede ayudar? ¿Quién puede ser cuidador?
La palabra “cuidador” se utiliza a todo lo largo de este libro 
para hacer referencia a cualquier cuidador que viva en casa [home 
carer] o a cualquiera de los progenitores. Generalmente son los 
padres quienes asumen este papel dentro de la comunidad, pero los 
cónyuges y los hermanos también tienen un papel inestimable que 
 2. N. del T.: National Institute of Health and Clinical Excellence, i.e., Instituto 
Nacional para [el desarrollo de] la Salud y la Excelencia Clínica, organi-
zación independiente responsable de brindar orientación nacional para el 
fomento de la salud y la prevención y tratamiento de las enfermedades.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
16
desempeñar. El contenido de este libro se aplica a cualquier perso-
na, ya sea profesional o no profesional, que tenga una relación asis-
tencial con alguien aquejado de un trastorno de alimentación.
Dado que la información contenida en el libro se utiliza para la 
formación del personal perteneciente a la unidad especializada de 
trastornos de alimentación del Maudsley Hospital, puede que a 
veces el estilo del libro no encaje exactamente con las situaciones 
individuales de los cuidadores. Es posible que los cuidadores ten-
gan que adaptar la información discutiéndola antes de utilizarla. 
Pero los conceptos generales relativos a los cuidados prácticos, ya 
sea en el marco hospitalario o familiar, continúan siendo relevantes.
¿Cuál es el problema?
Es difícil saber qué términos utilizar para describir una enfer-
medad de tales características. Cada caso tiene unas característi-
cas individuales. Unas personas abogan por la utilización de 
términos específicos –anorexia nerviosa o bulimia nerviosa– pero 
la persona puede entrar, salir o estar entre medias de estas dife-
rentes nomenclaturas en diferentes fases del trastorno. Por consi-
guiente, puede que sea mejor utilizar el término más amplio de 
“trastorno de la alimentación”.
Al escribir sobre estos trastornos, suele resultar molesto referir-
se una y otra vez a “la persona que tiene un trastorno de alimenta-
ción” o “nuestro ser querido” o “nuestra hija, hijo o cónyuge”. En 
lugar de utilizar estas fórmulas, a lo largo de este manual hablare-
mos de “Edi” para referirnos a cualquier persona que tenga un tras-
torno de alimentación. “Edi” puede ser hombre o mujer y de 
cualquier edad, pero, en nuestra condición de cuidadores, cambia-
remos “Edi” por el nombre de nuestra persona querida.3 
 3. N. del T.: A lo largo del texto, en las alusiones a “Edi” y demás observacio-
nes genéricas, se ha optado por el recurso castellano de utilizar el mascu-
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
17
Por su propia naturaleza, los trastornos de alimentación se 
caracterizan por la presencia de conductas extremas y muy com-
plejas. El intento de abordar estas conductas constituye todo un 
reto para los cuidadores. El hecho de hablar de “Edi”, en lugar de 
William, Sarah, Emily, Laura, etc., puede ayudar a separar esta 
conducta inaceptable (a la que a veces nos referimos como ¡la 
“lagarta anoréxica”!) de la persona que tiene un trastorno de ali-
mentación.4 
lino para referirse a la persona de ambos sexos (y en este caso igualmente 
al “trastorno de alimentación”, del que se deriva el acrónimo que sugieren 
las autoras) en lugar del recurso anglosajón de servirse simultáneamente 
del masculino y el femenino (como hace la versión original inglesa, i.e., 
she/he, his/her, him/her), lo que sería tal vez más correcto pero menos fluido. 
Adicionalmente, la referencia a “trastorno de alimentación” como nombre 
(propio) puede favorecer también un distanciamiento beneficioso respec-
to de esta dimensión: al margen de la conocida prevalencia de este tipo 
de enfermedades en la cultura occidental contemporánea, se trataría de 
favorecer la reflexión sobre el fenómeno de la alimentación trastornada en 
el ser humano.
 4. N. del T.: El signo de admiración que aparece en el original inglés refleja 
que las autoras son conscientes de la perplejidad que puede suscitar ini-
cialmente esta fórmula, la cual sin embargo llevan años utilizando con 
éxito en su práctica hospitalaria especializada. La referencia a la conducta 
anoréxica (o las conductas asociadas al trastorno de alimentación) como 
una “lagarta”, “una joven que sabe cómo controlar a los demás para su 
propio beneficio” (Cambridge Dictionary), sería otra forma de favorecer el 
distanciamiento (no exenta de ciertos tintes humorísticos), respecto aquí 
de la parte enferma (por contraste con la parte normal, sana, no asociada 
al trastorno de alimentación), con la ayuda en este caso de la “externali-
zación”: un “bicho”, que susurra pensamientos distorsionados al oído; en 
la misma línea de otras estrategias similares que irán apareciendo a lo 
largo del texto (imaginarnos que somos una “mosca en la pared” que ob-
serva la situación con neutralidad, imaginar que la ansiedad o la rabia se 
concentran en “el dedo gordo del pie”, etc.). Se trata, pues, como subrayan 
las propias autoras, de ayudar terapéuticamente a separar a la persona 
(nuestro ser querido: Guillermo, Sara, Emilia, Laura, etc.), del trastorno de 
alimentación (Edi) y de la conducta inaceptable (la “lagarta”).
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
18
¿Qué utilidad le podemos dar a esta información?
El manual consta de 14 capítulos, cada uno de los cuales abor-
da un tema en particular relativo al cuidado de una persona que 
tiene un trastorno de alimentación. El capítulo 1 incluye alguna 
información útil para los propios pacientes. Cada uno de los capí-
tulos comienza por una introducción a la parte teórica del tema en 
cuestión. Partiendo de aquí, y con la ayuda de una serie de ejem-
plos y ejercicios, el objetivo del manual consiste en orientar al cui-
dador en los distintos retos y dificultades que según nuestra 
experiencia aparecen más habitualmente en el desempeño del 
papel de cuidador. El cuadro con los puntos de actuación ofrece 
algunas sugerencias de ejercicios prácticos relacionados con el 
capítulo, mientras que el cuadro con los puntos de reflexión resu-
me algunos posibles mensajes importantes para reflexionar “en 
casa”. Algunos capítulos incluyen hojas de “habilidades” que se 
pueden trabajar u “hojear” de cuando en cuando. Otros capítulos 
tienen una base más teórica.
No es fácil dominar las habilidades que describimos en el 
manual. Como parte de nuestra labor de investigación, venimos 
ofreciendo diferentes suplementos, seminarios,
orientación tele-
fónica y DVDs. Los seminarios nos permiten reflexionar y cuestio-
narnos conjuntamente, además de brindar la oportunidad de 
poner en práctica los conocimientos y las habilidades más recien-
tes con la ayuda del role play y de la demostración práctica. Vivir 
con alguien con un trastorno de alimentación suele ser una expe-
riencia solitaria y aislada. Los seminarios permiten que los cuida-
dores puedan hablar de sus problemas, aprender unos de otros y, 
lo que es más importante, darse cuenta de que no están solos. El 
lector interesado en recabar más información puede consultar 
nuestra página web.
Nos corresponde a cada uno elegir cómo vamos a trabajar el 
manual. Puede que algunos prefieran leer de corrido todo el texto 
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
19
primero, y volver a los capítulos oportunos relativos a la situación 
particular en un momento dado. Puede que otros prefieran trabajar 
metódicamente cada uno de los capítulos por orden, tratando de asi-
milar las distintas habilidades de una en una. La decisión es nuestra.
¿Funcionará?
Aprender estas habilidades es una labor muy dura. Lo habitual 
es ir desarrollando estas técnicas partiendo de una base teórica psi-
cológica y de la experiencia práctica en el ámbito de la salud men-
tal. Sin embargo, las observaciones [el feedback] que recibimos de 
las familias es que se alegran de poder disponer de una estructura 
y una teoría que les oriente, dado que a veces lo que parece de sen-
tido común –tratar simplemente de animar a la persona a llevar a 
una dieta sana– puede no ser de ayuda. A la mayoría de los cuida-
dores les parecen valiosas estas habilidades, ya no sólo de cara a 
abordar los trastornos de alimentación, sino también en una gama 
más amplia de situaciones, en el hogar y en el centro de trabajo.
Claves para tener éxito
Práctica y reflexión
La práctica y la reflexión son dos componentes fundamentales 
para utilizar eficazmente este manual. Jamás insistiremos lo bastante 
en lo importante que es practicar, reflexionar y a continuación volver a 
practicar. La formación de terapeutas profesionales requiere años 
e incluye sesiones continuadas de apoyo bajo la forma de tutorías 
con otros profesionales más experimentados (lo que se conoce 
como “supervisión”). La formación requiere escuchar cintas de 
audio y de vídeo de ejemplos reales, además de reflexionar, anali-
zar y registrar constantemente los progresos y los errores. Obvia-
mente, no es fácil transferir esto a la situación familiar... Tratemos 
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
20
de reservar un tiempo para reflexionar sobre nuestros avances. A 
ser posible, solicitemos la opinión de nuestra pareja, un pariente o 
un amigo, y de la persona que tiene el trastorno de alimentación –
Edi. ¿Sería posible tener alguna supervisión o el apoyo de otros 
cuidadores a través, por ejemplo, de algún grupo de autoayuda?
El proceso
Este programa de formación nos ayudará a darnos cuenta de 
que lo importante es el proceso –el qué hacemos y cómo lo hace-
mos– más que el resultado aislado de ninguna intervención. Ten-
gamos esto en mente.
“Todo error es un tesoro”
Es de una importancia vital que recordemos esto. No dejemos 
que los listones muy altos o el perfeccionismo inhiban nuestro 
nuevo enfoque. A lo largo del manual, volveremos sobre esto 
repetidamente.
Y finalmente
No es posible poner ejemplos de todos los problemas con los 
que nos podemos encontrar, pero esperamos que el lector pueda 
adaptar algunos de los modelos amplios que sugerimos.
Hemos escrito este manual con la ayuda de muchos cuida-
dores que nos han contado cuáles son sus necesidades y qué es 
lo que les funciona y lo que no. Puede que haya algunos erro-
res, razón por la cual le pedimos al lector que acepte nuestras 
disculpas. Nos interesa seguir mejorando en lo que hacemos. 
Una forma de ayudarnos en este proceso es sumándose a la 
base de datos de cuidadores voluntarios. Para ello, la persona 
interesada puede enviarnos un correo electrónico a: 
 edu@iop.kcl.ac.uk
¡Suerte!
mailto: edu@iop.kcl.ac.uk
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
21
Información adicional y recursos útiles
Libros
El listado que viene a continuación no es exhaustivo, pero 
incluye algunos ejemplos prácticos que pueden ayudar y orientar 
a los cuidadores:
Bloomfield, S. (ed.) (2006): Eating disorders: Helping your child reco-
ver, Norwich (UK), EDA.
Bryant-Waugh, R. y Lask, B. (1999): Eating disorders: A parent´s 
guide, Hove, East Sussex, Brunner-Routledge.
Collins, L. (2005): Eating with your anorexic: How my child recovered 
through family based treatment and yours can too, Nueva York, 
McGraw-Hill.
Crisp, A.H.; Joughin, N.; Halek, C. y Bowyer, C. (1996): Anorexia 
nervosa: The wish to change, Hove, East Sussex, Psychology 
Press.
Department of Health (1999): A national service framework for men-
tal health, Londres, Department of Health.
Natenshon, A.H. (1999): When your child has an eating disorder, San 
Francisco (CA), Jossey-Bass Inc.
Schmidt, U. y Treasure, J. (1993): Getting better bit(e) by bit(e): A 
survival kit for sufferers of bulimia nervosa and binge eating disor-
ders, Hove, East Sussex, Brunner-Routledge.
Smith, G. (2004): Anorexia and bulimia in the family, Chichester 
(UK), Wiley.
Treasure, J. (1997): Anorexia nervosa: A survival guide for sufferers 
and those caring for someone with an eating disorder, Hove, East 
Sussex, Psychology Press.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
22
Directrices en interés en España
ITA Institulo de Trastorno Alimentario/ http://www.itacat.com
ACAB Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia/ http://www.acab.org
Andalucía
ASACAB - Padre Luque, 11 2º, Almería 04001 /Tfno. 950 235 500 
asacabalmeria@yahoo.es
ADAB - Velázquez, 6 San Fernando, Cádiz 11100 /Tfno. 956 592 828 
adabsanfernando@yahoo.es
ADANER Córdoba - Campo Madre de Dios, s/n, Córdoba 14002. 
Sede: Edificio Caja Azul, Av. Del Brillante s/n. 
/Tfno. 957 764 707 / 957 401 123
ADANER Granada - Prolongación de San Antón, 72 ent. Of. 49, Gra-
nada 18005 /Tfno. 958 523 523 / 699 994 124 
granadaner@hefagra.es
ADANER Huelva - Av. Italia, 9 3º Izq . Huelva 21001 / Tfno. 959 246 756 
ADANER Jaén - Baltasar de Alcázar, 5 Bajos izq. Jaén 23008 
/Tfno. 953 264 136
ADANER Málaga - Zaragueta, 9 portal 3 4º dcha. Málaga 29007 / 
Tfno. 952 313 751 
ADANER Sevilla - Av. San Francisco Javier, edificio Sevilla II local 
21, Sevilla 41018 /Tfno. 954 636 401
Aragón
ARBADA - Pº Sagasta, 51 5º Izq., Zaragoza 50007 /Tfno. 976 389 575 
arbada@arbada.org
Asturias
ACBANER Asturias - Centro Social Ciudad Naranco. Fernández de 
Oviedo s/n, 33012 Oviedo /Tfno. 985 277 395 
acbaner@eresmas.com
ADANER Gijón - Hotel de Asociaciones de Aiuda Mutua. 
Av. Galicia 62, bajos, sala 7, 33212 Gijón /Tfno. 985 301 816 
acbaner@eresmas.com
Baleares
ACABB Baleares - Calle de la Rosa, 3 2n, 07003 Palma de Mallorca /
Tfno. 971 713 311 / acabb@ono.com
ASAB Menorca - Isabel II, 8 , 07701 Maón /Tfno. 971 369 917 
asabmenorca@hotmail.com
Canarias
GULL-LASEGUE Canarias - Antonio Manchado Vigletti, 1 Centro 
Fátima, 35005 Las Palmas /Tfno. 928 242 345/ 928 244 299 
asociacion@anorexia-canarias.org
http://www.itacat.com
http://www.acab.org
mailto: asacabalmeria@yahoo.es
mailto: adabsanfernando@yahoo.es
mailto: granadaner@hefagra.es
mailto: arbada@arbada.org
acbaner@eresmas.com
acbaner@eresmas.com
acabb@ono.com
asabmenorca@hotmail.com
asociacion@anorexia-canarias.org
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
23
ALABENTE - Camino del Hierro, s/n Bloque 5 Grupo 120 Vivienda 
local 3 i 4, 38009 Tenerife /Tfno. 922 641 206/ 922 657 394
Cantabria
ADANER - General Dávila, 124, 39007 Santander /Tfno. 942 231 443 
adaner@adanercantabria.com
Castilla y León
ADEFAB Burgos - Jerez, 13, 09006 Burgos /Tfno. 947 221 857 
adefab@wanadoo.es
ASTRA - PL. Nueva de San Vicente, local 7, 37007 Salamanca 
Tfno. 923 265 246 / 923265246@telefonica.net
LEÓN - JUNCOELLA
- Tirso de Molina, 6 2º, Trabajo del Camino, 
24010 León /Tfno. 635 156 290 / patatitabe@hotmail.com
ACLAFEBA - Av. Valle de Esgueva, 6 bajos, 47011 Valladolid /Tfno. 
983 310 285 / aclafeba@centro-cetras.org 
Castilla La Mancha
ADANER Albacete - Teodoro Camino, 12 portal dcho 1º Dcha., 
02002 Albacete /Tfno. 967 247 431 / adaner@ono.com
ADANER Ciudad Real - San Gabriel, 2 1º 2ª, 13004 Ciudad Real.
ADANER Guadalajara - Constitución, 31, 19003 Guadalajara /Tfno. 
949 223 736
Cataluña
ACAB Barcelona - Mallorca 198 , pral 2a, 08036 Barcelona 
/Tfno. 902 116 986 / acab@acab.suport.org
ACAB Girona - Sant Dionís, 42 Hotel d´Entitats Les Bernardes, 17190 
Salt /Tfno. 972 241 640 / acab@acab.suport.org
ACABI Lleida - Venus, 12, 25003 Lleida /Tfno. 973 249 196
Extremadura
ADETAEX Badajoz - Godofredo Ortega Muñoz, 1, Local 9, 06011 
Badajoz /Tfno. 924 233 950 / adetaex@teleline.es
ADETAEX Cáceres - Tiendas, 3 2º, 10003 Cáceres /Tfno. 927 226 765 
adetaex@teleline.es
ADETAEX Mérida - Concordia, 1, 06800 Mérida 
adetaex@teleline.es
Galicia
ABAC La Coruña - Cantón Grande, 6 9º F i G; 15003 La Coruña /
Tfno. 981 223 792 / ASABAC@terra.es
ABAP - Asociación de Bulimia y Anorexia de Pontevedra - 
Dr. Cadaval, 32 2º izq.; 36201 Vigo /Tfno. 986 436 541 
abap@telefonica.net
adaner@adanercantabria.com
adefab@wanadoo.es
923265246@telefonica.net
patatitabe@hotmail.com
aclafeba@centro-cetras.org
mailto: adaner@ono.com
mailto: acab@acab.suport.org
mailto: acab@acab.suport.org
mailto: adetaex@teleline.es
mailto: adetaex@teleline.es
mailto: adetaex@teleline.es
mailto: ASABAC@terra.es
mailto: abap@telefonica.net
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
24
Madrid
GRAPA (Grupo de Apoyo en Anorexia) - Sarria, 14; 28039 Madrid /
Tfno. 917 293 821 / grapa@nodo50.org
ADANER - Comandante Zorita, 50; 28020 Madrid 
/Tfno. 915 556 761 / 915 770 261 / info@adaner.org
ANTARES - Gran Capitán, 22-24 posterior, 28933 Móstoles 
Tfno. 916 141 068 / antarestca@telefonica.net
ADANER Alcalá de Henares - Gil de Andrade, 5; 28804 Alcalá de 
Henares / Tfno. 918 806 975 / adaneralcala@tiscali.es
AMCAB Asociación de Mujeres Contra la Anorexia y la Bulimia 
San Eugenio, 8; 28902 Getafe /Tfno. 916 837 070 
amcabweb@mixmail.com
Murcia
ADANER Murcia - Pl. Santa Isabel, 3 1º A; 30004 Murcia 
/Tfno. 968 213 233 / adanermur@jazzfree.com
Navarra
ABAN Pamplona - Apartado de correos 5171; 31010 Pamplona 
/Tfno. 948 262 163 / info@aban.biz
País Vasco
ACABE - Pintor Vicente Abreu, 7; oficina 10 bajos; 01008 Vitoria / 
Tfno. 945 242 578 / 945 213 143 / araba@acabeuskadi.org
ACABE Guipuzcoa - Pº de Mons, 32 b.; 20015 San Sebastián / 
Tfno. 943 326 250 / guipuzcoa@acabeuskadi.org
ACABE (Sede Alto Deba) - José Luís Iñarra, 32; 20500 Arrasate /
Tfno. 943 796 927 / arrasate@acabeuskadi.org
ACABE Vizcaya - Ronda s/n 3º G, 48005 Bilbao /Tfno. 946 569 203 
acabebi@hotmail.com
La Rioja
ACAB La Rioja - San Antón 2 entr.- Of.6; 26002 Logroño / 
Tfno. 941 232 343 / acabnet@jazzfree.com
Levante
ACABA Alacant - Rafael Asín, 12; 03001 Alicante / 
Tfno. 965 259 460
AVCOTA Valencia - Camino Moncada 39, puerta 3; 46009 Valencia 
/Tfno. 963 497 415 / joruizmo@hotmail.com
AVALCAB - Asociación Valenciana de Familiares de Enfermos con 
TCA - Lérida, 12 4º porta 8; 46009 Valencia 
Tfno. 963 462 120 / avalcab@ono.com
mailto: grapa@nodo50.org
mailto: info@adaner.org
mailto: antarestca@telefonica.net
mailto: adaneralcala@tiscali.es
mailto: amcabweb@mixmail.com
mailto: araba@acabeuskadi.org
mailto: guipuzcoa@acabeuskadi.org
mailto: arrasate@acabeuskadi.org
mailto: acabebi@hotmail.com
mailto: acabnet@jazzfree.com
mailto: joruizmo@hotmail.com
mailto: avalcab@ono.com
mailto: adanermur@jazzfree.com
mailto: info@aban.biz
25
¿Por qué seguir leyendo?
Puede que este libro nos haya venido a las manos a través de 
algún familiar o de un amigo, y que lo hayamos abierto por este 
capítulo. O puede que lo hayamos encontrado por nuestra propia 
cuenta o siguiendo alguna recomendación. Independientemente 
de lo que nos pueda haber traído hasta aquí, al margen de nuestras 
circunstancias actuales, y de lo mucho o de lo poco que llevemos 
andado hasta la fecha, tenemos sentimientos contradictorios pero 
son nuestros sentimientos personales. Nos sentimos: deseosos de 
que alguien reconozca y abra los ojos a nuestra difícil situación; 
desanimados y enfadados porque los demás creen que estamos 
enfermos; cautivados por nuestro secreto, nuestro “salvavidas” y 
nuestra “eficaz” estrategia de afrontamiento; aterrados de nuestra 
conducta y avergonzados de sus consecuencias y de su impacto 
sobre los demás. Seamos quienes seamos, sintamos lo que sinta-
mos y al margen de lo fuerte, lo ambivalente o lo vacilante que 
pueda ser de hecho nuestro deseo de cambiar, tenemos que confiar. 
Confiar que en algún momento, en algún lugar y de alguna forma, 
1
CAMBIAR EL CENTRO DE 
LA RESPONSABILIDAD 
Vivir la experiencia de un 
trastorno de alimentación
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
26
necesitaremos a alguien. TENEMOS que querer acabar con esto, 
pero, por muy autosuficientes y muy libres que pretendamos ser, 
recordemos que: “sólo nosotros podemos hacerlo, pero no podemos 
hacerlo solos”.
Este libro pretende informar al cuidador (o cuidadores) o las 
personas que nos son más cercanas, tal vez nuestro marido, un 
amigo, nuestra madre o un hermano, respecto de cómo pueden 
orientarnos y ayudarnos a superar nuestro trastorno de alimenta-
ción. Las técnicas y la información contenidas en este manual son 
el fruto de años de trabajo y proceden de tres perspectivas diferen-
tes –el profesional especializado, el cuidador experimentado y el 
paciente en vías de recuperación.
No hay nada que nos impida leer este libro, ni que nos impida 
convertirnos en nuestros propios cuidadores. O se lo podemos 
enseñar a nuestros amigos o a nuestro terapeuta y trabajar con el 
manual de la forma que sugerimos.
Pero antes de seguir, tal vez sea de utilidad resumir brevemen-
te los temas que tratamos, para que comprendamos el enfoque que 
nuestro cuidador puede elegir adoptar. Además, también cabe la 
posibilidad de que empecemos a darnos cuenta de que el hecho de 
tener un cuidador informado y experimentado nos puede ayudar 
a ponernos en marcha. Hemos comprobado que una vez que los 
cuidadores reconocen lo difícil que les resulta cambiar su propia 
conducta, comprenden mejor nuestra propia lucha.
Una breve panorámica
Metáforas animales
Los síntomas de los trastornos de la alimentación ejercen un 
profundo impacto sobre las personas que nos son más cercanas 
así como sobre nosotros, quienes sufrimos el trastorno. Nuestra 
conducta puede desencadenar multitud de reacciones –rabia, 
CAMBIAR EL CENTRO DE LA RESPONSABILIDAD
27
frustración, desesperación, lágrimas, pánico, angustia o incluso 
ignorancia. En el capítulo 4, les pedimos a los cuidadores que 
identifiquen y reconozcan cómo responden a los síntomas aso-
ciados a los trastornos de alimentación. ¿Nos asfixian con su pro-
tección, vigilando cada uno de nuestros movimientos? ¿Nos 
tratan como si fuéramos unos inválidos o unos niños desvalidos 
incapaces de tomar nuestras propias decisiones? En otras pala-
bras, ¿se comportan como los canguros –y nos tienen protegidos y 
escondidos dentro una bolsa? ¿O arremeten con rabia y con 
indignación? ¿No parecen entender por qué nos comportamos 
como lo hacemos: “come un poco más, vamos, es así de simple” o 
“no vayas más al cuarto de baño después de comer y problema 
solucionado”? En otras palabras, ¿se comportan como los rinoce-
rontes, y la rabia y el control parecen ser las dos únicas soluciones 
de que disponen?
Puede que nuestro cuidador opte por ignorar el deterioro de 
nuestra salud, nuestros hábitos perjudiciales y nuestra naturaleza 
auto destructiva. ¿Podría ser que le resultara demasiado doloroso, 
demasiado atemorizante o demasiado real como para soportar 
verlo? ¿Esconden la cabeza en la arena, esperando que todo salga 
bien y que pase el tiempo, como las avestruces? ¿O
tal vez se anegan 
en lágrimas a causa de nuestra conducta –sensibles y emocional-
mente inestables, como las medusas, desbordados por una culpa y 
una vergüenza enormes, convencidos de que son ellos los respon-
sables de “todo”. En el capítulo 9 explicamos que, aunque natura-
les e instintivas, estas reacciones son universalmente poco útiles: 
tanto para nosotros como para ellos, para el resto de la familia, y 
para nuestro trastorno de alimentación. Nuestro objetivo es brin-
darle a los cuidadores los instrumentos, las habilidades y los cono-
cimientos necesarios para que puedan cambiar su forma de 
reaccionar; para que puedan trabajar junto con nosotros en lugar 
de contra nosotros; para que puedan agilizar la recuperación, la 
vida y la salud, en lugar de prolongar la enfermedad, la muerte y 
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
28
la destrucción; y cuestionar y debilitar nuestro trastorno de ali-
mentación en lugar de fortalecerlo y reforzarlo.
Los hechos
Los capítulos 2, 3 y 6 tienen por objeto educar a los cuidadores 
sobre los trastornos de alimentación –mejorar su capacidad de 
reconocer los síntomas (capítulo 2), disipar los mitos y las creen-
cias más comunes (capítulo 3), y reconocer los posibles riesgos físi-
cos y las consecuencias para la salud que pueden estar en juego 
(capítulo 6). También puede ser útil que la propia persona afecta-
da lea estos capítulos. Nos daremos cuenta de lo inconsciente y de 
lo ciega que está la población general en relación con los trastornos 
de alimentación y, lo que es más importante, los posibles riesgos y 
consecuencias para la salud, y para la vida, que nuestra enferme-
dad representa para nosotros. Además, al hablar de nuestras 
creencias más comunes, nosotros y nuestro cuidador estaremos 
trabajando juntos desde una perspectiva compartida, en cuya 
importancia jamás se insistirá lo suficiente.
El cambio
El capítulo 7 expone a grandes rasgos las diferentes fases del 
cambio que se advierten en las personas que sufren el trastorno. 
¿Nos identificamos con el texto y el diagrama de la página 94? El 
cuidador tiene que darse cuenta de que tenemos que querer cam-
biar –sólo nosotros podemos tomar la decisión de optar por la 
vida, la salud y tener un futuro. Recordemos: “sólo nosotros pode-
mos hacerlo”. Ninguna intimidación, coacción, engaño o fuerza 
podrá influirnos si estamos decididos a aferrarnos a la enferme-
dad. Ahora bien, con la ayuda del capítulo 7 el cuidador advierte 
que desempeña un papel en el proceso de cambio; que nos tiene 
que dar tiempo, la oportunidad y el aliento para que podamos 
expresar los pros y los contras de cambiar. Necesitamos esto. 
CAMBIAR EL CENTRO DE LA RESPONSABILIDAD
29
Recordemos que “no podemos hacerlo solos”. Además, la “escala de 
la disposición” que se describe en este capítulo nos brinda un crite-
rio específico (un indicador concreto) útil y una valoración de 
nuestros progresos.
La comunicación
La comunicación –una parte esencial del proceso de recupe-
ración– es el centro de interés del capítulo 8. ¿Tenemos la impre-
sión de que nadie nos escucha? ¿Las personas con las que 
vivimos no nos “comprenden”? ¿Nadie parece reconocer lo 
mucho que nos esforzamos ni hace ningún comentario cuando 
conseguimos hacer algo bien o logramos algo? La buena comu-
nicación es difícil de alcanzar, especialmente cuando se ha veni-
do asentando en el hogar la norma de las relaciones tensas y el 
resentimiento. A través del abordaje sucesivo de las cuestiones 
relacionadas con las habilidades de comunicación, el capítulo 8 
le brinda al cuidador los recursos necesarios para orientarnos a 
largo plazo en dirección a la salud, y a corto plazo a mejorar la 
calidad de vida en casa, la atmósfera dentro del hogar y las rela-
ciones familiares.
Las emociones perdidas
Puede que no seamos conscientes de las emociones que subya-
cen a nuestro trastorno de alimentación –¿se trata “sólo” de un 
problema de peso, “sólo” de un problema de calorías, de ejercicio 
físico y de lo que vemos cuando nos miramos al espejo? ¿O somos 
agudamente conscientes de que nuestro trastorno de alimentación 
nos apaga, nos “embota” y amortigua unas emociones muy fuer-
tes y unos sentimientos muy intensos? Independientemente de 
cuál pueda ser nuestra actitud actual, tomémonos un momento 
para leer lo que viene a continuación. La paciente que toma la pala-
bra más abajo habla de su relación con su anorexia nerviosa, a la 
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
30
que acertadamente llama “Ed”(Eating disorder), al comienzo de su 
tratamiento como paciente interna:
Las enfermeras tuvieron que aguantar mis rabietas, mi agresivi-
dad, mis lágrimas, mi frustración y mis gritos, a medida que las 
emociones reprimidas a lo largo de dos años comenzaron a salir a 
raudales desenfrenadamente. Me dejaban pegar, me dejaban llorar 
y me dejaban hacer el duelo por la pérdida de mi supuesta “amiga”. 
Ed aplasta todas la emociones –las buenas y las malas. Con Ed, no 
hay enfados, ni risas, ni rabia, ni alegría, ni tristeza, ni placer, ni 
angustia, ni dolor; tan sólo entumecimiento, insensibilidad. No hay 
la más mínima emoción, nada de nada. Ed es una barrera protecto-
ra. Con Ed, te sientes intocable, invisible e inmune. Gradualmente, 
al cabo de semanas de tratamiento, las emociones comenzaron a 
salir a la superficie –al principio con violencia y de manera incon-
trolada. Las emociones que sentía eran extremas, inquietantes, des-
conocidas y, por lo mismo, muy cambiantes. La tranquilidad podía 
dejar paso al terror, y la risa a la vergüenza en cuestión de momen-
tos. Las lágrimas me corrían por la cara cada dos por tres. Cuanto 
más me reconcilio con la vida, mejor sé abordar estas emociones 
extrañas. La insensibilidad que genera Ed lo bloquea todo. Con un 
trastorno de alimentación, la persona afectada se queda al margen 
de todas las emociones extraordinarias que la vida conlleva, limi-
tándose únicamente a evitar las emociones dolorosas. El tratamien-
to le enseña a la persona afectada las claves que necesita aprender 
para atreverse a vivir junto con las consiguientes emociones.
Otras conductas relacionadas con la alimentación, tales como 
los atracones, el ejercicio físico excesivo y los vómitos también 
pueden ser una forma de neutralizar o de apartar nuestra atención 
de sentimientos muy intensos. O tal vez nos sintamos físicamente 
“llenos” constantemente, enormes, como un globo, tirantes y dila-
tados, e incapaces de admitir una brizna más de alimento. Trate-
mos de reconsiderar esto último. ¿Pudiera ser que en realidad 
estemos llenos de sentimientos reprimidos e inexpresados? ¿Ali-
CAMBIAR EL CENTRO DE LA RESPONSABILIDAD
31
viamos quizás esta “saciedad” limitando lo que comemos, o tal 
vez optamos por alguna conducta purgativa o por vomitar?
El capítulo 10 le enseña al cuidador a ser “inteligente emocio-
nalmente”, una importante habilidad que merece la pena conocer. 
Tal vez nadie hasta ahora nos ha preguntado jamás cómo nos sen-
timos. Tal vez en nuestra casa el hablar de los sentimientos es un 
tema tabú. Tal vez no sabemos reconocer ni identificar nuestras 
emociones. La mejor forma de aprender suele ser mediante el 
ejemplo, y el capítulo 10 le explica al cuidador la importancia de 
hablar de las emociones dentro del proceso de recuperación. 
La comida y la conducta
Los capítulos 11 y 12 abordan algunos aspectos de la alimen-
tación (por defecto y por exceso) y el capítulo 13 otras conductas-
problema adicionales. Tal vez sigamos unas reglas1 muy estrictas 
en relación con la comida. Por ejemplo, “para comer, hay que 
ganárselo, merecérselo y haber luchado mucho por ello” o “hay 
que separar los distintos alimentos; no se deben mezclar las pro-
teínas, los hidratos de carbono y las verduras”. ¿Nos identifica-
mos tal vez con algunas de las reglas que aparecen en las páginas 
187-188? Tal vez sigamos algunas conductas de “seguridad” des-
pués de comer, tales como el ejercicio físico, los vómitos o los 
laxantes. Para liberarnos
de nuestro trastorno de alimentación, 
también tenemos que liberarnos de estas conductas y de estas 
reglas. El capítulo 11 explica cómo puede ayudarnos el cuidador 
a distanciarnos y separarnos de dichas reglas; a través del diálo-
go y de sopesar los pros y los contras (p. 199); a través de la estra-
tegia de “llamar por su nombre y sacarle los colores” a nuestras 
 1. N. del T.: En el sentido de unos estatutos o preceptos seguidos religiosa-
mente de forma rígida y obsesivo-compulsiva; de donde la expresión “ali-
mentación reglada” que aparecerá más adelante como una forma de referir-
se a la alimentación trastornada, confinada a un reglamento idiosincrásico 
llamativamente restrictivo.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
32
reglas personales (p. 216) y aplicando el modelo ABC (p. 207). 
Además, por mucho que nos resistamos a cambiar o recibir ayu-
da, el capítulo incluye algunas sugerencias prácticas respecto de 
cuál puede ser la mejor forma de ayudarnos a la hora de comer y 
con la comida en general. ”No podemos hacerlo solos” es parti-
cularmente cierto aplicado a la comida. El capítulo 12 explica 
cómo se puede ir formando una pauta de adicción a la comida, 
de manera que acabamos dominados por el ansia de comer, y 
también explica cómo los cambios en el entorno pueden ayudar a 
regular el sistema del apetito.
Puede que algunos aspectos de nuestra conducta les resulten 
difíciles de llevar a otras personas –los vómitos, el aislamiento, los 
atracones. También puede haber otros aspectos de nuestra con-
ducta que nos resulten difíciles de llevar o agotadores a nosotros 
mismos –los rituales de limpieza, los rituales de cocina, las rumia-
ciones negativas constantes respecto de nosotros mismos. Tal vez 
nos sintamos preparados o dispuestos a cambiar determinadas 
conductas, pero somos más reticentes a modificar las conductas 
que nos brindan la máxima “seguridad”. En el capítulo 13, el cui-
dador encontrará algunas técnicas para orientarnos y ayudarnos a 
lo largo del proceso de renunciar a las conductas-problema. Las 
actividades distractoras, el cuestionamiento de nuestras creencias 
a través del debate, y una vez más el modelo ABC psicológico fun-
damental, son todas ellas estrategias claves.
Algunas reflexiones
¿Cuál ha sido la reacción de las personas afectadas cuyos cui-
dadores han adoptado este enfoque?
parecían más ‘despreocupados’ y más ‘libres’. Les dio el 
ánimo de que otras personas se estaban enfrentando a las 
mismas cuestiones, los mismos problemas y las mismas 
CAMBIAR EL CENTRO DE LA RESPONSABILIDAD
33
dificultades. Eso hizo que parecieran menos estresados en 
la relación conmigo”.
padres) hubieran estado atrapados en mi enfermedad. No 
me dejaban sola, no se iban de vacaciones, no salían al cine 
ni a ninguna parte. Todos vivíamos pendientes de mi tras-
torno de alimentación. Era lo mismo que estar metidos en 
una vitrina. El libro, creo, les dio una perspectiva desde la 
que poder ver la enfermedad desde fuera además de cui-
darme, lo que les permitió reservarse un tiempo para ellos, 
para hacer cosas que les hicieran disfrutar a ellos y vivir su 
propia vida, en lugar de vivirlo todo en función de mí y de 
mi enfermedad”. 
a informarse más sobre los trastornos de alimentación, mi 
propio trastorno fue un secreto. Era algo privado y exclusi-
vamente mío. Yo era muy astuta y, vaya, ¡se me daba bastante 
bien! De alguna forma, el conocimiento de mi madre ‘sacó a 
la luz’ mi enfermedad. Había leído los distintos trucos y 
conocía mis maneras engañosas. La enfermedad dejó de ser 
algo tan individual y tan personal. De alguna forma, se vino 
abajo un muro. Al principio me sentí furiosa pero, mirándolo 
retrospectivamente, fue la única manera de iniciar el proceso 
de recuperación”.
complejo como para que los demás lo puedan comprender. 
Ellos no sienten el miedo, la culpa, el autodesprecio. Todo 
eso es inconcebible. Ellos (mis padres) no eran conscientes 
de lo que yo sentía por debajo de mi enfermedad. Para ellos, 
al principio era un problema que tenía que ver con la comi-
da –con hacer que comiera más o estar encima de mí todo lo 
posible. Después de leer el libro, empezaron a darse cuenta 
de que el problema iba mucho más allá –susceptibilidad, 
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
34
emociones reprimidas, personalidad, autoestima, maneras 
de entender las relaciones con los demás, etc. Su actitud 
haca mí cambió totalmente”.
se dio cuenta de que para que mi vida pudiera cambiar, tenía 
que quererlo yo. Me dejó que tomara más decisiones y me 
confió algunas responsabilidades nuevas. A veces me resultó 
muy difícil resistirme a abusar de su confianza, pero la culpa 
y la sensación de vergüenza que me entraban si lo hacía, eran 
insoportables. Creo que si mi madre no se hubiera ‘puesto en 
el asiento de atrás’, yo habría seguido estancada en la enfer-
medad durante años”.
que quería cambiar. Había discutido con mis padres los pros 
y los contras de mi enfermedad un montón de veces. ¡Los 
conocía perfectamente! Lo frustrante era que cada vez que 
aparecía la comida, el mundo se estrechaba. Era incapaz de 
ver que tenía unos proyectos de futuro, unas esperanzas y 
unas aspiraciones. Lo único que veía era lo que tenía en el 
plato delante de mí. Los proyectos, las esperanzas y las aspi-
raciones me recordaban el ‘mundo real’ y la ‘perspectiva 
más amplia’ en el momento de comer. Gracias a ello pude 
superarlo”.
 
CAMBIAR EL CENTRO DE LA RESPONSABILIDAD
35
Puntos de actuación 
primer paso para poder ver más allá de nuestro trastor-
no de alimentación a la vida más amplia que nos está 
esperando si logramos superarlo.
podrían estar viéndolo los demás.
emociones, sensaciones, recuerdos y percepciones de 
nosotros mismos y de los demás, supone un gran salto 
en dirección a la sabiduría de la madurez.
 Puntos de reflexión 
1. “Sólo nosotros podemos hacerlo, pero no podemos 
hacerlo solos”. En este libro tratamos de compartir con 
los cuidadores parte de la explicación que les puede 
ayudar a sentirse menos perplejos ante esta enfermedad 
y más capaces de hacerle frente.
2. Los secretos, ya sean propios o ajenos, no son útiles. La 
confianza y el respeto son elementos claves para la 
recuperación. Este libro pone al descubierto algunas 
posibles confusiones en relación con los trastornos de 
alimentación.
37
Las conductas extremas persistentes asociadas al trastorno 
de alimentación, asustan y confunden cuando nos las encontra-
mos por primera vez. Puede que tengamos miedo de que nuestro 
ser querido tenga cáncer cuando vemos que pierde peso de una 
manera tan alarmante. De forma similar, los vómitos persistentes 
son preocupantes. Muchos aspectos del problema se llevan en 
secreto. Puede que no tengamos una idea real de lo que está 
pasando, pero nuestro instinto nos dice que se trata de algo muy 
grave, que puede tener consecuencias a largo plazo. Reconocer 
que el problema es un trastorno de alimentación puede ser una 
tarea ardua, para nosotros e incluso para nuestro médico de 
cabecera. ¿Por dónde podemos empezar? La siguiente sección 
puede servirnos de ayuda.
¿Se trata de un trastorno de alimentación?
Habiendo tantas personas que se deciden a seguir una dieta, 
¿cómo podemos saber que no se trata de una fase pasajera? En la 
tabla 2.1 que aparece más abajo figuran algunas indicaciones que 
2
CUIDAR DE UN SER QUERIDO 
CON UN TRASTORNO DE 
ALIMENTACIÓN
Primeros pasos
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
38
pueden alertarnos respecto del hecho de que lo que está en juego 
sería algo más serio que una dieta. La persona que esté desarro-
llando un trastorno de alimentación podría manifestar varios de 
los signos que figuran en la tabla 2.1.
Abordar el tema, aceptación
El siguiente paso es conseguir que la persona en cuestión esté 
dispuesta a aceptar que podría tener algún problema.
TABLA 2.1.- Distinguir una dieta normal de un 
trastorno de alimentación
-
daderamente están a dieta no hablan de otra cosa.
holgadas.
hojear muchos libros de recetas, mirar atentamente las estanterías 
de los supermercados y llevar un recuento de las calorías. 
-
camente porciones muy pequeñas.
comido o de que han comido en otro sitio.
-
piar, ordenar, organizar, lavar, etc.
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
39
durante las comidas y después de las comidas. Olor a vómito o 
excesivo uso de ambientadores por toda la casa.
existentes, siguiendo una rutina estricta, rígida y muy dura.
No es fácil ayudar a la persona que tiene un trastorno de ali-
mentación. Como observadores, podemos advertir que las con-
ductas alimentarias (tanto por exceso como por defecto) influyen 
ya no sólo en la calidad de vida de nuestro ser querido, sin tam-
bién en nuestra propia vida. Pero puede que nos parezca imposi-
ble plantear adecuadamente nuestra preocupación dado que la 
persona afectada le quita importancia. Uno de los signos clínicos 
esenciales de la presencia de un trastorno de alimentación es que 
la persona percibe que su conducta le reporta algún beneficio posi-
tivo para su estado –una sensación de bienestar, fuerza, control, 
singularidad, etc.
Algunas personas afectadas persisten tenazmente en sus exi-
guas raciones dietéticas. En el caso de otras, la compulsión a comer 
anula su determinación. Acto seguido se sienten impulsados a 
adoptar medidas extremas para compensar su “indulgencia” con 
la ayuda del exceso de ejercicio, los vómitos o los laxantes. Lenta-
mente puede irse desarrollando una pauta bastante similar a una 
adicción, con la persona ayunando o subsistiendo a base de una 
dieta monótona baja en calorías durante largos períodos de tiem-
po, hasta que, de repente, en el caso de que una pequeña porción 
de algo apetitoso llegue a sus labios, no pueden parar de comer. 
También pueden aparecer otras conductas compulsivas, apre-
miantes, tales como el exceso de ejercicio o los rituales extraños. En 
el capítulo 7 se aborda más detenidamente la explicación del cam-
bio, y de cómo pueden alentar los cuidadores a abandonar las con-
ductas que tienen consecuencias negativas.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
40
Es posible que nos sintamos paralizados e impotentes, dado 
que nuestro ser querido se enfada y/o se siente humillado cada 
vez que abordamos el tema. Además de las comidas, otro aspecto 
esencial de la vida, las relaciones, pueden volverse muy tensas 
tanto con los familiares como con los profesionales. El capítulo 4 
describe las reacciones más habituales hacia Edi. El capítulo 9 
explica cómo abordar las tensiones dentro de las relaciones.
Abordar el tema, preparación
Puede ser de ayuda prepararnos e incluso practicar las posi-
bles situaciones que se pueden presentar al abordar el tema con 
Edi. Decidiremos de antemano dónde y cuándo vamos a sacar la 
conversación –lo mejor es una habitación tranquila libre del riesgo 
de que nos interrumpan o de distraernos. 
En esta fase preparatoria puede ser útil que anotemos los posi-
bles síntomas y conductas que nos han hecho sentirnos intranqui-
los. Tendremos a mano estas observaciones por escrito.
Recabaremos tanta información como podamos sobre lo 
trastornos de alimentación –en el prefacio aparecen páginas 
web y números de teléfono de organizaciones de ayuda– y com-
pararemos nuestras propias observaciones con las descripcio-
nes de casos. Hablaremos de nuestras preocupaciones con 
algún amigo.
Hace falta un tiempo para que la persona implicada sea capaz 
de salirse de la espiral de los pensamientos y conductas compulsi-
vas y esté dispuesta o pueda de hecho escuchar nuestro punto de 
vista. Tenemos que ayudar a la persona a desplazar su centro de 
atención de su perspectiva cada vez más limitada en torno a la ali-
mentación y la comida, en dirección hacia valores más profundos 
tales como su salud y sus ambiciones en la vida.
Evitemos sumarnos y, por tanto, alentar a “hablar de cosas 
relacionadas con los trastornos de alimentación” como, por ejem-
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
41
plo, discutir sobre la comida, las calorías, la silueta, la figura o el 
peso. Estas son preocupaciones de primer orden para las perso-
nas afectadas –tienen un conocimiento infinito y detallado de 
estos temas y están habituados a sacarlos a colación. Para salirse 
de esta “danza” será necesario que reflexionemos y nos controle-
mos. Ponerse a discutir empeorará las cosas, de manera que, en 
caso necesario, subrayaremos que coincidimos en que discrepa-
mos, y con ello mantendremos abierta la posibilidad de comuni-
carnos de cara a una labor futura. Entre tanto, la clave está en la 
espera vigilante. 
En la tabla 2.2 se ofrecen algunos consejos preparatorios 
generales.
TABLA 2.2.- Cómo abordar el tema
-
guntas amables, expresemos con calma nuestra preocupación, 
hablemos de lo que venimos observando.
-
tación rechazan la idea de que tengan ningún problema.
ni perdamos las esperanzas en la persona.
necesite bastante tiempo antes de que pueda afrontarlo y admitir 
que tiene un problema. 
relajado, fuera del momento de las comidas. 
las batallas.
-
cipio.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
42
Abordar el tema; tener un guión
Probemos a elaborar el guión de una posible conversación. 
Pensemos cuidadosamente qué es lo que queremos decir en rela-
ción con lo que nos preocupa, e imaginemos cuál podría ser la res-
puesta de Edi. Como pasa con todas las cosas, la práctica es 
inestimable, por ejemplo con otra persona de la familia o bien con 
un amigo.
Probemos a adoptar la perspectiva de un observador ligera-
mente despegado, una mosca en la pared:
“He notado que...”, “Me interesa que...”, “Por favor, podrías 
explicarme...”
Mostrémonos calmados y compasivos. Hablemos y actuemos 
como si la persona tuviera sentimientos contradictorios respecto 
del cambio, como si hubiera dos partes en ella, el “lado sano” y el 
“lado enfermo”.
Lo siguiente son algunos posibles pies para ayudar a los cuida-
dores a pensar sus propias fórmulas útiles. Aparecerán más a lo 
largo de todo el libro: 
TABLA 2.3.- Aprender algunas fórmulas útiles
 “Una parte de ti siente... pero otra parte de ti quiere...”.
 Véase el capítulo 7 sobre la ambivalencia con respecto al cambio.
con afecto: 
 “Veo que piensas... Me parece que sientes... He notado que... 
¿Cómo podría ayudarte?”.
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
43
 “¿Sería así como tú lo ves...? ¿Lo he entendido bien?”.
 Servirse de la escucha reflexiva y la validación para favorecer la 
confianza (capítulo 8).
trastorno de alimentación, y qué podría ser:
 “El médico dice que sería mejor que redujeras el ejercicio porque 
tu índice de masa corporal es muy bajo. ¿Qué crees que tendría 
que pasar para que no hicieras tanto ejercicio?”.
 A nivel motivacional, la “escala de la disposición” (capítulo 7, 
“Comprender el cambio”) puede ser un instrumento útil.
 “Cada uno tenemos nuestro propio punto de vista. Yo no veo las 
cosas de la misma forma, pero acepto que tú lo veas de una forma 
diferente”.
-
pasivos (capítulo 10).
ayudar:
 “¿Hay algo que pueda hacer para ayudarte?”.
muy importantes.
mayor frecuencia posible:
 “Gracias por...; Me gusta cuando...”.
con el trastorno de alimentación evitando un tono crítico; interca-
lar estos comentarios entre garantías de que es la conducta lo que 
no nos gusta, sin dejar de querer a la persona:
 “No me gusta que me grites; te quiero –pero eso no quita para que 
no me guste que me grites. Te quiero y me preocupo por ti; pero 
no me gusta cuando...”.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
44
Si fallamos esta vez
“No puedo con ella. Lo niega todo”.
“Se pone muy agresiva, y dice que la estoy sobreprotegiendo y 
que todo son imaginaciones mías”.
“Decía que lo que pasaba es que estaba teniendo que estudiar 
mucho por los exámenes, pero que estaba bien”.
“No sé de qué forma acabamos hablando de mí! ¡Y ese no era el 
verdadero problema!”.
No tiremos la toalla si al principio, y tal vez en los otros 
muchos
intentos que puedan venir después, la persona afectada 
responde enfadándose, ridiculizándonos, ignorándonos, negan-
do nuestras observaciones o quitándoles importancia. No nos 
demos por vencidos y sigamos atentos. Esperemos a que se vuel-
va a presentar la oportunidad y no lo dejemos. Edi nos necesita, 
pero todavía no está en la fase en la que se pueda dar cuenta por 
sí mismo.
¿Otros posibles apoyos?
Esta primera fase es muy difícil. Es posible que nos sintamos 
perdidos, solos y confundidos. Puede que todavía no estemos en 
la fase en la que nuestro ser querido coincide en que necesita ayu-
da, pero tal vez podamos preparar más el terreno. Por ejemplo, 
podemos ir nosotros al médico de cabecera, hablarle de lo que 
venimos observando –puede ser útil que le hagamos una descrip-
ción de los incidentes y de la frecuencia de las conductas– y pre-
guntar qué tipo de ayuda y de recursos tenemos al alcance en 
nuestra zona, en el caso de que nuestro ser querido se decida a 
pedir ayuda.
CUIDAR DE UN SER QUERIDO CON UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN
45
Puntos de actuación 
consiguiente, no pueden darnos una información indi-
vidualizada, pero sí pueden hablarnos del problema en 
términos generales.
-
cionales; tal vez no sea un terreno que nuestro médico de 
cabecera conozca perfectamente.
-
tivos hacia nuestro ser querido, pidamos ayuda. En el 
ámbito británico, la organización beat tiene una línea tele-
fónica de emergencia para los trastornos de alimentación. 
Tal vez pueda valer la pena hablar con alguien que tenga 
experiencia y pueda comprendernos.
 Puntos de reflexión 
1. ¿Es un trastorno de alimentación? –ATENTOS a la apari-
ción de posibles SIGNOS.
2. RECORDEMOS: Conseguir que alguien ACEPTE que tie-
ne un problema es fundamental, pero JAMÁS será una 
tarea fácil.
3. PREPARÉMONOS antes de abordar el tema. Informémo-
nos, investiguemos y hablemos del problema con otras 
personas a ser posible. Elijamos el momento y el lugar 
más oportunos.
4. ELABOREMOS UN GUIÓN mentalmente. Ensayemos la 
conversación.
5. NO NOS DEMOS POR VENCIDOS. Nuestras preocupa-
ciones pueden encontrarse inicialmente con unos oídos 
sordos.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
46
6. Pidamos AYUDA. No tenemos por qué sobrellevar todo 
esto solos.
Recursos adicionales
Nuestra página web, www.eatingresearch.com (Crane, 2006), 
incluye información adicional que puede ayudar a los cuidadores 
en esta fase y también información para la persona afectada. Ano-
rexia and bulimia in the family (La anorexia y la bulimia en casa) 
(Smith, 2004) también puede ser de ayuda.
Lecturas complementarias
Crane, A. (2006): How to recognise an eating disorder. (Cómo recono-
cer un trastorno de alimentación), www.eatingresearch.com.
Smith, G. (2004): Anorexia and bulimia in the family (La anorexia y la 
bulimia en casa), Chichester (UK), Wiley.
www.eatingresearch.com
www.eatingresearch.com
47
Las cinco preguntas más habituales respecto de cualquier 
enfermedad son:
1. ¿Cuáles son los síntomas?
2. ¿Cuáles son las causas?
3. ¿Cuál es la evolución que cabe esperar?
4. ¿Cuáles suelen ser las consecuencias (a) para la persona aque-
jada (b) para las personas cercanas?
5. ¿Hasta qué punto se puede controlar o tiene tratamiento?
Aunque la “información sobre los trastornos de alimentación” 
es aplicable a la mayoría de las personas afectadas, existen tam-
bién aspectos que son únicos de cada caso. Los supuestos erróneos 
sobre la enfermedad pueden llevar a adoptar unas estrategias 
poco útiles para combatirla. Ello a su vez generará tensión y males-
tar ya no sólo en la persona afectada, sino también en los familia-
res y en los amigos.
En la sección siguiente ofrecemos tan sólo unos pocos ejemplos 
de algunos de los supuestos erróneos más habituales. Probable-
3
ACTUAR SOBRE LA BASE 
DE UN MODELO EXPLICATIVO 
COMPARTIDO DE LA ENFERMEDAD
Hechos esenciales acerca de los 
trastornos de alimentación
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
48
mente el lector tendrá sus propias creencias –las cuales pueden ser 
de utilidad, o no, a la hora de abordar la enfermedad. 
Algunos de los mitos más comunes sobre los trastornos de 
alimentación
de que su hija o su hijo tenga un trastorno de ali men ta ción”.
-
gen tener la enfermedad. Quieren estar enfermos, quieren 
morirse o no quieren crecer”.
hacen para castigar a sus padres, o a la persona con la que 
conviven”.
de un trastorno de alimentación necesitan terapia”.
-
te con la vanidad y las pretensiones de ser modelo”.
rebeldía propias de la adolescencia”.
ingreso y tratamiento hospitalario”.
agradar y complacer al enfermo”.
los casos”.
Cuando los familiares o cualquier otra persona sostienen 
creencias como estas, el estrés va en aumento dado que se intensi-
fican las emociones negativas tales como la culpa, el remordimien-
ACTUAR SOBRE LA BASE DE UN MODELO EXPLICATIVO COMPARTIDO
49
to, la rabia, la frustración y la recriminación. Hasta la fecha, la 
evidencia de que disponemos sobre las causas de los trastornos de 
alimentación es equívoca y gran parte de la investigación científica 
continúa focalizada en este ámbito. Muchas de las fuentes de refe-
rencia incluyen algunos mitos sobre la enfermedad que pueden 
ser dañinos e inútiles.
Lo que sí sabemos es que un trastorno de alimentación no es 
solamente un problema relacionado con la alimentación y la comi-
da. Incluye otras cuestiones más profundas relativas a la identi-
dad, las emociones, las creencias y los valores. El tratamiento 
puede llevar un tiempo, pero algunos de los aspectos de la recupe-
ración se producen dentro del marco del desarrollo normal. 
Es útil que la persona afectada, los familiares y los profesio-
nales de la salud, todos compartan un mismo modelo explicativo 
de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Lo mejor es com-
partir los conocimientos importantes, las creencias y las actitu-
des. En una situación ideal, todo el mundo debería actuar 
partiendo del mismo modelo, manejando una información sobre 
la base de la evidencia aportada por la investigación. No es fácil 
de llevar a la práctica. Pero lo que sigue puede ser un punto de 
partida.
Los datos confirmados de que disponemos hasta ahora...
Existen grandes dudas sobre las causas de los trastornos de ali-
mentación. No parece que haya una única causa clara.
La investigación reciente en el ámbito de los procesos biológi-
cos sugiere que muchos de los mecanismos que subyacen a los 
trastornos de alimentación no están bajo el control consciente o 
voluntario. Antes bien, al desarrollo de la enfermedad contribuye 
toda una red de sistemas biológicos tales como el procesamiento 
de la información, las emociones y la organización de la conducta. 
Algunos de estos elementos son fijos y forman parte de la estructu-
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
50
ra genética, en tanto que otros se derivan de experiencias ambien-
tales y de la educación.
Con frecuencia, aunque no siempre, los trastornos de alimenta-
ción aparecen en la pubertad o alrededor de la misma. Un aspecto 
clave de esta situación puede ser el momento crítico del inicio de la 
enfermedad durante una fase de complejo desarrollo y madura-
ción cerebral. El riesgo estaría en que la desnutrición y las conduc-
tas aprendidas interrumpieran este proceso de desarrollo, 
dificultando la recuperación.
Dentro de la población general, los factores genéticos explica-
rían más del 50 por ciento del riesgo.1 Por el momento, descono-
cemos los mecanismos que conectan los genes y las conductas. 
Ahora bien, las disposiciones emocionales y cognitivas (a nivel 
de pensamiento) parecen intervenir en los trastornos de alimen-
tación. Por ejemplo, las personas con trastornos de alimentación 
son más sensibles a percibir señales de amenaza, y parecen ser 
menos diestras en el uso de la inteligencia emocional. Estas carac-
terísticas pueden ser innatas, o desarrollarse como parte del pro-
ceso de la enfermedad.
Un estilo de pensamiento que aumenta el riesgo de desarrollar
la enfermedad es el que favorece la atención al detalle junto con 
una capacidad superior de concentración –pero a expensas de la 
flexibilidad.2, 3 La capacidad de concentración y de focalización en 
el detalle puede suponer una gran ventaja –a menos que la focali-
 1. Bulik, C.M.; Sullivan, P.F.; Wade, T.D. y Kendler, K.S. (2000): “Twin studies of 
eating disorders: a review”, International Journal of Eating Disorders, 27, 1-20.
 2. Tchanturia, K.; Anderluh, M.B.; Morris, R.G.; Rabe-Hesketh, S.; Collier, 
D.A.; Sánchez, P. et al. (2004): “Cognitive flexibility in eating disorder and 
bulimia nervosa”, Journal of the International Neuropsychological Society, 10, 
513-520.
 3. Tchanturia, K.; Morris, R.G.; Anderluh, M.B.; Collier, D.A.; Nikolau, V. y 
Treasure, J. (2004): “Set shifting in anorexia nervosa: an examination be-
fore and a-fter weight gain, in full recovery and relationship to childhood 
and adult OC-PD traits”, Journal of Psychiatric Research, 38, 545-552.
ACTUAR SOBRE LA BASE DE UN MODELO EXPLICATIVO COMPARTIDO
51
zación cobre tal relieve que se pierda la visión de conjunto (la pers-
pectiva más amplia), por ejemplo, cuando Edi se concentra en la 
comida y la alimentación, excluyendo todo lo demás (e.g., los estu-
dios, el trabajo, los amigos, las actividades sociales, etc.), incluida 
la propia salud.
La respuesta del cerebro a los estímulos (señales) relacionados 
con la comida es inusual en las personas que tienen un trastorno de 
alimentación4,5 en el sentido de que también se activa el cerebro 
frontal, que interviene en la toma de decisiones y la regulación emo-
cional. Es como si el sentido que se le da a la comida y la reacción 
hacia la comida se mezclaran con los procesos cerebrales que regu-
lan la motivación y la planificación. Cuando se les muestran imáge-
nes de comida a las personas que se han recuperando de un trastorno 
de alimentación, continúan activándose anormalmente las mismas 
áreas cerebrales, pero también se activan otras varias regiones dife-
rentes de la parte frontal del cerebro. Una posible explicación sería 
que durante el proceso de recuperación se recurre a la activación de 
nuevas redes para compensar la persistente sobreactividad de las 
áreas frontales principales. Además, se ha descubierto que las per-
sonas con trastornos de alimentación presentan un desequilibrio 
químico a nivel cerebral. Los receptores de serotonina y dopamina 
–señalizadores claves de naturaleza química que intervienen en el 
cerebro frontal– aparecen reducidos tanto en la fase aguda de la 
enfermedad como después de la recuperación.6
 4. Uher, R.; Murphy, T.; Brammer, M.J.; Dalgleish, T.; Phillips, M.L.; Ng, V.W. 
et al. (2004): “Medial prefrontal córtex activity associated with symptom 
provoca-tion in eating disorders”, American Journal of Psychiatry, 161, 1.238-
1.246. 
 5. Uher, R.; Brammer, M.J.; Murphy, T.; Campbell, I.C.; Ng, V.W.; Williams, S.C. 
et al. (2003): “Recovery and chronicity in anorexia nervosa: brain activity 
ass-ociated with differential outcomes”, Biological Psychiatry, 54, 934-942.
 6. Frank, G.K.; Kaye, W.H.; Meltzer, C.C.; Price, J.C.; Greer, P.; McConaha, C. et 
al. (2002): “Reduced 5-HT2A receptor binding after recovery from anorexia 
nervosa”, Biological Psychiatry, 52, 896-906.
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
52
TABLA 3.1.- ¿Qué podemos aprender de todo esto?
-
nos de alimentación sería la terquedad voluntaria de la persona 
afectada.
haciendo ninguna huelga de hambre. No están tratando de hacer-
le nada a nadie. Por el contrario, los síntomas son indicativos de 
niveles más profundos de estrés y de tensión que dejan una huella 
en el funcionamiento cerebral.
-
ción, dado que el cerebro permanece inmaduro.
experiencias ambientales. El estrés y la inanición pueden inhibir 
este proceso.
-
torno de alimentación tienen que aprender a practicar conductas 
diferentes o incluso opuestas a sus instintos naturales. Este proce-
so ayudará a formar y “fortalecer” nuevas vías cerebrales.
¿Cómo se tratan los trastornos de la alimentación?
De momento existe poca evidencia en favor de un tratamiento 
único para los trastornos de alimentación, pero se ha comprobado 
que la psicoterapia –los tratamientos verbales– es el más eficaz y 
satisfactorio. La psicoterapia debe combinarse con el seguimiento 
médico escrupuloso. En algunos casos, este tratamiento y este 
seguimiento pueden brindarse a través de los departamentos 
ambulatorios. En otros casos, se hace necesario el apoyo alimenta-
rio en una unidad hospitalaria especializada. El tratamiento de los 
pacientes internos suele ser un éxito a nivel de ganancia de peso a 
corto plazo, pero si no se hace el trabajo esencial individual de 
abordar los problemas emocionales subyacentes, la probabilidad 
de recaer es elevada.
ACTUAR SOBRE LA BASE DE UN MODELO EXPLICATIVO COMPARTIDO
53
Un objetivo terapéutico inicial suele ser el de ver si se puede 
restablecer o no la salud a nivel alimentario. Las consecuencias 
médicas de la inanición, tales como la detención del desarrollo 
óseo y de las funciones reproductoras, desaparecen con la ganan-
cia de peso. De forma similar, los desequilibrios salinos derivados 
del abuso de laxantes y/o de los vómitos, desaparecen durante el 
período de remisión. El control cerebral del apetito es el problema 
principal y debería ser el centro de atención del tratamiento (para 
más detalles, véase el capítulo 12). Ahora bien, es preciso advertir 
que el desarrollo cerebral se interrumpe a causa de la inanición, de 
manera que la persona puede quedar atrofiada si permanece infra-
alimentada durante largos períodos de tiempo.
Una vez que se ha logrado ganar peso, un objetivo secundario 
sería mantener el peso. ¿La persona es capaz de conservar su peso 
sin necesidad de un control externo elevado (qué sucede entre las 
sesiones como paciente externo, o los fines de semana cuando sale 
del hospital)?
¿Cuánto va a durar?
Los trastornos de alimentación tienen un curso variable. 
Los resultados de los centros especializados sugieren que la 
duración promedio es de 5-6 años. Por tanto, si un trastorno de 
alimentación comienza en la adolescencia, la mayoría de las per-
sonas continúan con el problema en la adultez joven. Ahora bien, 
dentro de estos límites promedio hay personas que se recuperan 
en un año y hay otras cuya enfermedad presenta un curso grave 
y duradero.
Hemos elaborado unos procedimientos de evaluación muy 
sencillos, que permiten hacer una estimación de la gravedad y 
del curso a largo plazo de la enfermedad –véase en www.eatin-
gresearch.com la sección dirigida a los profesionales. Estos pro-
cedimientos fueron concebidos para utilizarlos después de un 
www.eatingresearch.com
LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
54
período de tratamiento (la respuesta al tratamiento constituye un 
importante indicador pronóstico).
TABLA 3.2.- 
Factores asociados a la prolongación de la enfermedad
compulsivo.
-
poral –19 a 24) en adultos una vez instaurado el tratamiento como 
paciente interno.
¿Cuál es el pronóstico?
Al igual que el curso de un trastorno de alimentación varía de 
un individuo a otro, lo mismo sucede con el pronóstico. Algunos 
puntos útiles a recordar serían que:
-
ción de la enfermedad es más breve, los resultados son 
buenos.
inicio del curso de la enfermedad, lo 
que supondría un período inferior a tres años, desemboca en 
unos resultados favorables en el 90 por ciento de los casos.
solo no garantiza que los resultados vayan a ser buenos. 
Comprender y desentrañar la asociación entre las cuestiones 
relativas a la comida y el peso por un lado, y las emociones, 
ACTUAR SOBRE LA BASE DE UN MODELO EXPLICATIVO COMPARTIDO
55
los estilos de pensamiento y las relaciones interpersonales 
por otro, es esencial para que el tratamiento sea eficaz.
 Puntos de reflexión 
1. Los mitos (las creencias infundadas y falsas) son inútiles 
y dañinos. Influyen en las actitudes y las conductas hacia 
nosotros, hacia otros miembros de

Continuar navegando