Logo Studenta

Dialnet-DeLaTraduccionAlPortugues-1959556

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DE LA TRADUCCIÓN AL PORTUGUÉS
María de Lourdes Martini
Nuestra comunicación intenta estudiar y analizar los procedimientos
aparecidos en la traducción literaria del español al portugués. Para ello,
estudiaremos dos textos que han sido traducidos por nosotros y publicados
por editoriales de Río de Janeiro, en Brasil: El gran teatro del mundo, de
Calderón de la Barca, y Dejemos hablar al viento, de Juan Carlos Onetti
[1988, 71 y 1981, 210].
En nuestras traducciones analizaremos el papel relevante de algunos
ejemplos que nos llevaron a producir, en la lengua portuguesa, textos lin-
güísticamente distintos, pero semejantes, en cuanto a su papel provocador
de fruición de parte del descodificador.
Hace quince años, por gusto, lo que quiere decir por amor, emprendi-
mos la traducción de El gran teatro del mundo. Decimos emprendimos, de
empresa, encargo osado, como está en el Diccionario de Moráis [1949-
59], obra, además, que consultamos mucho cuando la traducción de aquel
auto sacramental; y decimos encargo osado, por intentar recrear la obra
conservando sus características manierista-barrocas.
La traducción se destinaba a la lectura de alumnos de cursos optativos
de literatura española en la Universidad Federal de Río de Janeiro, alumnos
que no estudiaban la lengua española. Pensando en ellos y en sus dificulta-
des de lectura en la lengua extranjera, hemos intentado construir el tono y
el clima de un texto, tal como sería en portugués un texto contemporáneo
al de Calderón. De eso, el léxico y la estructura sintáctica fuertemente mar-
cados como de época. De eso, la opción en traducir el verso a verso. Ésas
son las características históricas de nuestra traducción. Y como toda tra-
ducción es histórica, no existiendo nunca la mejor traducción, sino la mejor
traducción para tal fin o para tal destinatario y en tal situación histórica, y
estamos repitiendo aquí lo que mejor que nadie y magistralmente lo dijo
Coseriu [1977, 269], nuestra traducción fue hecha en esas condiciones.
-403-
MARÍA DE LOURDES MARTINI
El texto-base fue, en aquel entonces, el texto establecido por Valbuena
Prat Vid. Calderón de la Barca 1957] sobre una edición del siglo XVIII, la
de Pando. Algunos años más tarde, y porque todo profesor de Letras per-
sigue (o ¿es perseguido por?), y por mucho tiempo, a un autor que lo haya
sensibilizado, algunos años más tarde, investigando más y conociendo me-
jor a Calderón y su obra, hemos podido establecer la edición en español de
El gran teatro del mundo. El establecimiento de esa nueva edición, texto-
base, ahora, de nuestra traducción, nos llevó a producir alteraciones en la
versión en portugués.
La traducción de Dejemos hablar al viento fue un encargo que recibi-
mos de una editorial brasileña. Ello nos permitió trabajar la modalidad his-
panoamericana en su variante uruguaya; nos permitió, también, conocer el
idiolecto del autor, Onetti.
Partimos de la definición de traducción tal como está en Coseriu, es de-
cir, designación idéntica por medio de significados en principio diferentes,
como en la puerta está abierta/la puerta no está cerrada: "el cometido de
la traducción, desde el punto de vista lingüístico, es el de reproducir, no el
mismo significado, sino la misma designación y el mismo sentido con los
medios (es decir, en rigor, con los significados) de otra lengua" [Coseriu
1977, 221-2].
El traductor trabaja como un hablante de la lengua de partida que en-
tiende un texto, al mismo tiempo que, como un hablante de la lengua de
llegada, elabora un texto cuyo contenido ya está totalmente definido.
La traducción es, pues, una relación triádica y no diádica: el emisor en
la lengua de partida, el traductor, el receptor en la lengua de llegada.
Traducir significa, así, contar con el dialecto del traductor.
Tales consideraciones se hacen necesarias antes de que empecemos a
comentar los dos textos que hemos traducido. Debemos decir, todavía, que
empleamos la nomenclatura de Vinay y Darbelnet [1977, 331] para expli-
car los procedimientos de nuestra traducción. Debemos decir, también, que
los ejemplos que vamos a presentar no abarcan toda la traducción de los
dos textos, sino que representan una elección casual.
-404-
DE LA TRADUCCIÓN AL PORTUGUÉS
Los dos textos traducidos tienen naturaleza distinta: uno, El gran teatro
del mundo, escrito en verso, el otro Dejemos hablar al viento, en prosa,
ofrecen condiciones diversas al traductor. En el caso del texto en verso se
tiene que prestar atención al ritmo, al metro y a la rima, cuando las dos
lenguas, la de partida y la de llegada, se contrastan. En cuanto al texto en
prosa, de traducción aparentemente más fácil, se debe de prestar atención a
los casos de redundancia, a los ejemplos construidos sobre frases hechas, al
idiolecto del autor, a los americanismos uruguayos, etc. Todo ello, en los
dos ejemplos, exigió, de nuestra parte, atención y respeto a los autores a
través de la traducción.
Presentamos unas muestras de nuestro trabajo, a los que precede la de-
finición de los distintos procedimientos, según los dos autores citados.1
Adaptación: utilización de una equivalencia reconocida entre dos
situaciones.
Algún tamboril de negro volvió a sonar (cap. VIII, pág. 64)= Un
tambor, tocado por algún negro, voltou a soar (pág. 50)
Amplificación: caso en que la lengua de llegada emplea más palabras
que la lengua de partida para expresar la misma idea.
Los hebreos desde Egipto (v. 173)= os hebreus, vindos do Egipto
[...], la desnudez (v. 591)=[...], a dura nudez
[...], así va [...]=[...], e assim vá
repartiéndolos mi mano (v. 331-2)= a mao dando a quem o seu
te ilumina la cólera del fuego (v. 16)= te ilumina com odio o
fago louco
1 Además de las obras citadas en la nota 1 (versión en portugués), trabajaremos con las edi-
ciones españolas: Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo en: Autos sacramentales.
Prólogo, edición y notas de Ángel Valbuena Prat, Madrid, Espasa-Calpe, 1957, v. 1. Onetti,
Juan Carlos, Dejemos hablar al viento, 3* ed. Barcelona, Bruguera, 1980, pág. 256.
-405-
MARÍA DE LOURDES MARTINI
Chassé-choisé: procedimiento de traducción por el cual dos signifi-
cados permutan entre ellos y cambian de categoría gramatical.
dentro del verde botón (v. 1058) = dentro do temo verdor
Concentración: término que expresa la concentración de varios
significados en un número menor de significantes o en uno solo.
Estoy segura que esa gran puta sabía que iba a llover (cap. XIX,
pág. 106) = Tenho certeza que essa puta sabia que ia chover
(pág. 88)
Dilución: repartición de un significado en varios significantes.
La culpa era tuya: no te gustaba ser mi mantenido (cap. XXXVI,
pág. 229) = A culpa era sua: voce nao gostava de ser meu amante
teudo e manteudo (pág. 188)
Me di mi palabra y quedé tranquilo (cap. XXIV, pág. 157) = Dei
minha palavra de honra e fiquei tranquilo (pág. 129)
Economía: una lengua procede con economía cuando logra expresar
lo mismo que otra lengua con medios más reducidos.
[...] el áspid de la envidia (v. 115) = [...] a serpente
Equivalencia: procedimiento de traducción que da cuenta de la
misma situación que el original, recurriendo a una redacción totalmente
distinta.
Perderme la muerte de cien vacas (cap. XIV, pág. 94) = perder o
espectáculo (pág. 76)
yo nunca gasto pólvora en chimangos (cap. XXIII, pág. 141) =
eu nunca gasto chumbo com pouca caca (pág. 116)
contra viento y marea (cap. XXI, pág. 119) = contra a chuva e
contra o vento (pág. 98)
-406-
DE LA TRADUCCIÓN AL PORTUGUÉS
nunca vi cruzar la ciudad con traje de cristiano (cap. XXXVIII,
pág. 237) = nunca o vi passar pela cidade com roupa de gente
(pág. 196)
que son pobre y labrador = que sao pobre e lavrador
pata para la pareja (v. 451-2) = como unha e carne da mao
Modulación: variación obtenida cambiándose de punto de vista y,
muchas veces, de categoría de pensamiento.
Frieda llevaba en el escote los dibujos (cap. XVIII, pág. 103) =
Frieda levava, junto ao busto, os desenhos (pág. 85)
como hechura de tu mano (v. 312) = como obrade um gesto teu
[...], y son [...] = [...], e sao
iguales éste y aquél = iguais pobre e rei, e hei
en acabando el papel (v. 413-5) = de assim julgar o que dei
dirá que se lo rogó (v. 566) = dirá que nao Ihe atendeu
Pérdida (o entropía): en el paso de la lengua de partida a la lengua
de llegada, hay una pérdida (o entropía) cuando una parte del mensaje
no puede ser explicitada por falta de medios estructurales, estilísticos o
metalingüísticos.
Ella se molestaba si alguien decía departamento o apartamiento, o
apartamento en lugar de las palabras exactas (cap. III, pág. 36) =
ela se irritava se alguém dizia apartamento em lugar das palavras
exatas (pág. 28): hemos sido obligados a una nota en la que de-
cíamos haber, en el original, una alternancia de formas no existen-
tes en portugués.
Transposición: procedimiento por el cual un significado cambia de
categoría gramatical.
ni animamos, ni vivimos (v. 300) = nem alma nem vida temos
que toda la vida humana = que todos na humana vida
representaciones es (v. 427-8) = representantes vos sois
que entre sombras y lejos (v.3) = que, entre sombras distantes,
Ésas mis desdichas son (v. 556) = Que condicao desgranada;
-407-
MARÍA DE LOURDES MARTINI
Hemos analizado en esos pocos ejemplos los cambios parecidos por
motivo de ausencia en la lengua de llegada o por elección del traductor.
Nos queda ahora, antes de terminar, hacer referencia a un problema fre-
cuente en las traducciones, o sea, la necesidad de poner notas.
Tomemos el caso siguiente, sacado de Dejemos hablar al viento:
La noche anterior habíamos asistido a una tercera versión de la tor-
menta de Santa Rosa (cap. IX, pág. 72) cuya traducción no ofrecía nin-
gún problema: Na noite anterior, haviamos asistido a urna terceira ver-
sao da tempestade de Santa Rosa (pág. 56)
Pero la traducción es insuficiente, puesto que no transmite la informa-
ción cultural, lo que va a ser corregido por la nota:
Ou veranillo de Santa Rosa, mudanca brusca do tempo frió para
calor e tempestades, assim chamada por ocorrer por volta de trinta de
agosto, festa de Santa Rosa de Lima, padroeira da América do Sul.
BIBLIOGRAFÍA.
• CALDERÓN DE LA BARCA ,P. 1957a, Autos sacramentales, Prólogo, edición y notas de
Ángel Valbuena Prat, Madrid, Espasa-Calpe.
• CALDERÓN DE LA BARCA , P.,1957b, El gran teatro del mundo, en Calderón de la Barca ,P.
[1957a], v. 1.
• CALDERÓN DE LA BARCA ,P., O grande teatro do mundo, Rio de Janeiro, Francisco Alves,
1988.
• COSERIU, E., 1977a, El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüís-
tica, Madrid, Gredos.
• COSERIU, E., 1977b, "Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción" en Coseriu
[1977a].
• MORÁIS SILVA, A., 1949-59, Grande dicionário da língua portuguesa, Lisboa, (10a ed. re-
vista, corrigida, muito aumentada e actualizada), 12 v.
• ONETTI, J.C., 1980, Dejemos hablar al viento, Barcelona, Bruguera.(3a ed.).
• ONETTI, J.C., 1981, Deixemos falar o vento. Rio de Janeiro, Francisco Alves.
• VlNAY, J.P. Y J. DARBELNET, 1977, Stylistique comparée du ¡raneáis et de l'anglais, mét-
hode de traduction, París, Didier.
-408-
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	Cubierta anterior y primeras
	Introducción
	HUMBERTO LÓPEZ MORALES. En torno al aprendizaje del léxico. Bases psicolingüísticas de la planificación curricular
	PROTASSE E. WOODFORD. Técnicas para evaluar las destrezas de producción y recepción en estudiantes de español como lengua extranjera
	JUAN ALFREDO BELLÓN CAZABAN. La enseñanza del ELE y el nuevo orden internacional
	JESÚS SÁNCHEZ LOBATO. Lengua y sociedad
	MARÍA DE LOS ÁNGELES TORRES SÁNCHEZ. El placer de hablar una lengua extranjera
	ENRIQUE MARTÍNEZ-VIDAL. El uso de la cultura en la enseñanza de la lengua
	EMILIO QUINTANA. Literatura y enseñanza de ELE
	ANTONIO GARRIDO y SALVADOR MONTESA. Textos sobre España en un nivel avanzado. Ejemplos de explotación
	EMMA MARTINELL GIFRÉ. El comentario de textos literarios españoles: la referencia a los gestos
	DOLORES FERNÁNDEZ MONTORO y MARÍA FLORENTINA FERNÁNDEZ SALGADO. ¿Un solo método para aprender español?
	ISABEL MARÍA GALIANO SIERRA. La mujer en los manuales de español para extranjeros
	MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ LÓPEZ. Lo tradicional en los manuales de español para extranjeros
	MIGUEL CALDERÓN CAMPOS y MAYTE GARCÍA GODOY. Algunas reflexiones sobre la autenticidad de los diálogos didácticos: a propósito de los límites de la enseñanza gramatical
	ARACELI ÁLVAREZ CEDERBORG. Modificaciones lingüísticas y conversacionales en el habla del profesor de español como l2
	IRENE YÚFERA GÓMEZ. La reeducación de los trastornos del lenguaje y la enseñanza de lenguas extranjeras
	GUADALUPE RUIZ FAJARDO. Perspectivas metodológicas para la investigación dentro del aula de L2
	MARÍA VICTORIA ROMERO GUALDA. Enseñanza del vocabulario e interacción cultural
	HUMBERTO HERNÁNDEZ. De la teoría lexicográfica al uso del diccionario: El diccionario en la aula
	JORGE FERNÁNDEZ-BARRIENTOS MARTÍN. El español como L2. Introducción a los modelos de estudio del léxico
	ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE. Los vocabularios básicos
	PEDRO BENÍTEZ PÉREZ y JERZY ZEBROWSKI. El léxico español en los manuales polacos
	PEDRO BARROS GARCÍA y JOSÉ ANDRÉS DE MOLINA. El uso de la lengua en la prensa deportiva: aportaciones para la enseñanza/aprendizaje del ELE
	FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. Técnicas de animación sociocultural y dinámica de grupos: aplicación en el aula de ELE
	CECILIA MONTERO. Con Mafalda en la clase de español
	ANA MARÍA ORTEGA RUIZ y FRANCISCO MELGUIZO ALONSO. Taller de relatos
	EMILIO ORTEGA ARJONILLA. Lengua y cultura en la clase de ELE: el uso de la publicidad
	DOLORES SOLER-ESPIAUBA. Estrategias de la lengua publicitaria en la tv y su explicación en clases avanzadas de ELE
	MARÍA LUISA ALARCÓN, DANIEL FUENTES, FRANCISCO GARCÍA MARCOS, MARÍA DEL PILAR LÓPEZ GARCÍA, FERMÍN MARTOS ELICHE, ENCARNACIÓN MORALES y MARÍA DEL MAR VICENTE. La gramática novelada
	MARÍA DEL CARMEN ALONSO MORALES. Las perífrasis verbales en el español de la prensa
	YOLANDA CARBALLERA COTILLAS y MARÍA ÁNGELES SASTRE RUANO. Usos de «ser» y «estar». Revisión de la gramática y constatación de la realidad lingüística
	MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. Sobre «ser»/«estar» en español y su enseñanza a anglohablantes
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. Funciones o valores —gramaticales o semánticos— de los elementos de enlace
	LUIS LUQUE TORO. El subjuntivo en tres funciones: Tiempo, espacio y modo
	ANTONIO MORENO AYORA. Aproximaciónbibliográfica al estudio sincrónico de las oraciones condicionales
	FERMÍN MARTOS ELICHE. La pragmática del subjuntivo: Enfoques de uso
	MERCEDES ROLDÁN VENDRELL. Aproximación didáctica al fenómeno de la reduplicación pronominal
	AURORA BIEDMA TORRECILLAS. Las perífrasis verbales como estrategias del discurso
	ANA BALLESTER CASADO y MARÍA DOLORES CHAMORRO GUERRERO. La traducción como estrategia cognitiva en el aprendizaje de segundas lenguas 
	MARÍA DE LOURDES MARTINI. De la traducción al portugués
	MAIKKI ANTTILA. Evaluación de los ejercicios y exámenes de traducción
	PLÁCIDO BAZO MARTÍNEZ. Algunas técnicas para la evaluación comunicativa
	Bibliografía
	Índice
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas III (1991). MARÍA DE LOURDES MARTINI. De la traducción al portugués

Continuar navegando