Logo Studenta

Ilustraciones_como_recurso_didactico_par

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SCHEMA
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN 
NACIONAL DE DIBUJANTES E 
ILUSTRADORES DE ARQUEOLOGÍA
2017 
(año II) 
 Nº 1
Editor
Juan Diego Carmona Barrero (Secretario de ADARQ)
Consejo editorial
Miguel Fernández Díaz (Presidente de ADARQ)
Iñaki Diéguez Uribeondo (Vicepresidente de ADARQ)
Loreto Parro González (Tesorera de ADARQ) 
Helena Torres Herrera (Vocal de ADARQ)
Pablo Aparicio Resco (Vocal de ADARQ)
Gonzalo García Vegas (Vocal de ADARQ)
Pedro Lucas Salcedo (Vocal de ADARQ)
Marta Martínez García (Vocal de ADARQ)
Portada
Dibujo presentado a Project Soane 2016 y premiado por su rigor histórico. 
Autor: Alberto Vilas Blanco, socio nº 34 de ADARQ.
Maquetación y diseño
Juan Diego Carmona Barrero
Revista SCHEMA
I.S.S.N.: 2529-9549
Schema permite la reproducción parcial o total de sus artículos siempre que se cite su pro-
cedencia. Se excluye la reproducción de sus imágenes, salvo autorización de sus respectivos 
autores.
Los artículos firmados son colaboraciones de la revista y Schema no se hace responsable ni se 
identifica, necesariamente, con las ideas que en ellos se expresan.
Edita
 Schema
© De los textos y fotografías sus autores
Sumario
 Pág.
Editorial ............................................................................................................................. 7
Artículos
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza de Historia y 
Arqueología: Colección de Cuentos Históricos de la Provincia de Toledo. ...... 13 
Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández, Jesús Sánchez Daimiel, 
Julio Arreaza González y Verónica Picó García.
Breve historia de la documentación gráfica del Arte Rupestre. Del calco a mano alzada a la 
decorrelación de mapeados de textura en modelos 3D de abrigos rupestres ................ 27 
Pedro Lucas Salcedo
Reconstrucciones virtuales del Patrimonio Arqueológico: 
El pavimento musivario procedente de uno de los triclinia del espacio 
convivial de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). ......................... 41
Gonzalo García Vegas, Raquel Castelo Ruano y Ana María López Pérez
La importancia del dibujo en el arte ......................................................................... 77 
Alejandra Diez-Monsalve Sánchez
Codificación del dibujo ................................................................................................. 95 
Pau Sola-Morales 
Nuevas tecnologías y dibujo arqueológico ¿Un mar de problemas o un 
océano de posibilidades? ........................................................................................... 109 
Josep María Puche
Restitución del aspecto y uso de la Sinagoga de Córdoba. Un ejemplo 
de Arqueología Virtual para la difusión patrimonial .......................................... 131 
Rafael Valera Pérez
Paço dos Alcaides. A virtual reconstruction proposal ......................................... 147 
Carlos Carpetudo y Gonçalo Lopes
Project Soane ................................................................................................................ 187 
Alberto Vilas Blanco
Reseñas
Green Manor de Denis Bodart y Fabien Vehlmann por Miguel Fernández 
Díaz.................................................................................................................................. 200
A Street !rough Time de Anne Millard y Steve Noon por Iñaki Diéguez
 Uribeondo...................................................................................................................... 204
El dibujo arqueológico: tratamiento informatizado de la documentación gráfica: 
Normalización de convenciones gráficas aplicadas a las intervenciones arque-
ológicas de Luis Váldes y Carmen Olaria por Helena Torres ................................ 208
Agenda y eventos
Agenda ........................................................................................................................... 213
Asociación
Asamblea General en Alange..................................................................................... 217
Nueva directiva 2017-19............................................................................................. 219
Formulario para nuevos socios ................................................................................ 220
Próximos números
Call for papers .............................................................................................................. 222
Normas de publicación .............................................................................................. 224
Schema 1(1), 13-26.
13
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza de 
Historia y Arqueología: Colección de Cuentos Históricos de 
la Provincia de Toledo
Rubén Pérez López
Silvia del Mazo Fernández 
Jesús Sánchez Daimiel
Julio Arreaza González 
Verónica Picó García
n.patrimonio@gmail.com
Resumen
En el presente artículo presentamos la primera Colección de Cuentos Históricos de 
la Provincia de Toledo, en la que las ilustraciones de cada uno de los cuentos tienen 
un papel fundamental como recurso didáctico y pedagógico para la enseñanza y 
aprendizaje de la Historia y del Patrimonio Arqueológico. Para ello, hemos intentado 
conjugar en las mismas, teniendo siempre presente que van dirigidas a un público 
infantil, divulgación y el mayor rigor histórico y arqueológico.
Palabras clave
didáctica | patrimonio histórico y arqueológico | dibujo | educación | difusión y 
divulgación
Ilustrations as educational resource for teaching History 
and Archeology: Collection of Historical Tales about Tole-
do province
Abstract
In this article we introduce the fi rst Collection of Historical Tales about Toledo 
province, where each tale illustration has have an important role as an educational and 
pedagogical resource for the teaching and learning of Historical and Archeological 
Heritage. In order to do that , always bearing in mind that they are aimed at children, 
we have tried to combine the disclosure and greater historical and archeological rigour.
Keywords
Teaching | historic and archeologial heritage | drawing | education | promotion and 
disclosure 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
14
Rubén Pérez López et al.
1. Introducción
Pequeños Arqueólogos. Talleres 
Didácticos está formado por un equipo 
multidisciplinar de técnicos especialistas 
en la investigación, gestión, didáctica, 
difusión y divulgación del Patrimonio 
Histórico y Arqueológico (historiadores, 
arqueólogos, técnica en artes plásticas y 
diseño en alfarería, historiador del arte, 
ilustrador), contando, además, con una 
amplia red de colaboradores externos 
que prestan apoyo y asesoramiento en 
cada proyecto. Nuestro principal campo 
de trabajo es la didáctica, difusión y 
divulgación del Patrimonio Histórico y 
Arqueológico, abarcando diversas áreas 
como el diseño e impartición de talleres y 
actividades didácticas para los diferentes 
niveles educativos, el diseño y servicio de 
vistas guiadas y rutas culturales, el diseño 
y montaje de exposiciones, o el diseño 
y elaboración de materiales y recursos 
didácticos, área, esta última, en el que se 
engloba el proyecto que aquí presentamos: 
LA PRIMERA COLECCIÓN DE 
CUENTOS HISTÓRICOS DE LA 
PROVINCIA DE TOLEDO.
En 2014 comenzamos los trabajos de 
redacción e ilustraciones de esta primera 
Colección de Cuentos Históricos de 
la Provincia de Toledo, con el objetivo 
de crear unos recursos y herramientas 
didácticas, alejados del tradicional libro 
de texto pero que a la vez fueran un 
complemento del mismo, que pudieran 
facilitar la comprensión de patrimonio 
histórico y arqueológico a los niños. Por 
ello, optamos por el formato que hemos 
denominado “cuento histórico”, narrando 
en cada cuento de la colección, que se 
centra en un periodo histórico concreto, 
con unlenguaje didáctico ameno y 
asequible, emocionantes y divertidas 
aventuras basadas en hechos históricos, 
y en los que las ilustraciones, los dibujos, 
tuvieran un papel fundamental en el 
proceso de aprendizaje y comprensión 
del patrimonio histórico y arqueológico, 
permitiendo, por un lado, al lector 
infantil poner en relación el texto con 
las ilustraciones y, por otro lado, ampliar 
la información histórica aportada, 
sirviéndoles, por ejemplo, para conocer 
detalles de la vida cotidiana o de la cultura 
Fig. 1. Portadas Cuentos: “Los Cazadores del Fuego”, “Toletum. El Guerrero del Viento” y “Toleto. Los 
Últimos Visigodos”. © Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
15
material de cada periodo. El uso de 
ilustraciones en libros infantiles se debe a 
Jan Amos Comenius (1592-1670), filósofo 
y teólogo checo, conocido actualmente 
como el padre de la pedagogía, quién 
en su obra Orbis Sensualium Pictus 
(1658), empleaba por primera vez 
dibujos, grabados, para llegar a un mejor 
entendimiento del texto, mostrando a los 
niños a través de imágenes lo que se les 
enseñaba con palabras.
La colección, dirigida a niños de 6-7 a 12 
años, cuenta actualmente con tres títulos 
publicados: “Los Cazadores del Fuego” –
prehistoria–, “Toletum. El Guerrero del 
Viento” –época romana–, y “Toleto. Los 
Últimos Visigodos –época visigoda–, y va 
ya por su segunda edición. La primera de 
las ediciones (20015-2016), prácticamente 
agotada, es obra de la Diputación 
Provincial de Toledo, institución que 
nada más conocer el proyecto se sumó 
al mismo, prestando todo su apoyo 
institucional y logístico, adquiriendo cada 
título de la colección como “obra para 
divulgación cultural” y distribuyéndolos 
por las bibliotecas y centros educativos 
de la Provincia de Toledo. Por su parte, 
la segunda edición (2016), es obra de 
Editorial Cuarto Centenario, que se ha 
incorporado recientemente al proyecto, 
apostando fuertemente por él, poniendo 
los cuentos en el circuito comercial. 
Los autores de los cuentos son Rubén 
Pérez López, licenciado en Historia y 
Arqueólogo, especialista en Didáctica del 
Patrimonio Histórico y Arqueológico, 
y Silvia del Mazo Fernández, técnica en 
Artes Plásticas y Diseño en Alfarería, 
especialista en didáctica del Patrimonio y 
de las Técnicas y Oficios Artesanales. Las 
ilustraciones son obra de Jesús Sánchez 
Daimiel, Licenciado en Historia del Arte 
e ilustrador; mientras que el trabajo de 
Fig. 2. Ilustración Circo 
Romano de Toledo. Cuen-
to“Toletum. El Guerrero 
del Viento”.
© Jesús Sánchez Dai-
miel-Pequeños Arqueó-
logos. Talleres Didácticos 
(2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
16
Rubén Pérez López et al.
maquetación y diseño ha sido realizado 
por Julio Arreaza González y Verónica 
Picó García, diseñadores gráficos y 
profesores en Escuelas de Arte de Castilla-
La Mancha.
2. Las ilustraciones
Uno de los objetivos del proyecto 
era crear unos cuentos históricos que 
se leyeran y se vieran, en los que las 
ilustraciones fueran igual de importantes 
que el texto. Para ello hemos intentado 
hacer unas ilustraciones poderosas, llenas 
de vida, que aporten mucha información 
de forma clara y fácil de asimilar por 
el lector infantil, que cuenten por si 
solas la historia narrada y que recreen, 
conjugando divulgación y el mayor rigor 
histórico-arqueológico, la vida cotidiana 
y la cultura material del periodo histórico 
en el que se centra cada uno de los cuentos.
Para lograr este objetivo teníamos que 
combinar varios elementos:
• El contexto histórico, los sitios, 
monumentos y edificios en los que 
se desarrollan las historias, como por 
ejemplo el circo romano de Toledo o la 
Iglesia de Santa María de Melque.
• Los personajes y la vida cotidiana de 
cada periodo, para así dar vida al contexto 
histórico, a los sitios, monumentos y/o 
elementos patrimoniales representados.
• La cultura material, los objetos 
arqueológicos.
La cultura material, los objetos 
arqueológicos, está representada a 
través de los vestidos, objetos de adorno 
personal, herramientas, cerámicas, armas, 
piezas escultóricas, etcétera, del periodo 
histórico en el que se centra cada uno 
Fig. 3. Ilustración Monasterio e Iglesia de Santa María de Melque. Cuento“Toleto. Lós Últimos Visigo-
dos”. © Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
17
de los cuentos y, también, por medio de 
intentar mostrar cómo se utilizaban o 
fabricaban muchos de estos elementos, 
dando a conocer así diferentes técnicas 
y oficios artesanales, en gran parte 
desconocidos por el lector infantil.
Estos elementos de la cultura material 
ilustrados en cada cuento, muchos de ellos 
hallados en yacimientos arqueológicos 
de la provincia de Toledo y que, además, 
están expuestos en los Museos y/o 
Centros de Interpretación de la provincia, 
han sido utilizados y representados de dos 
maneras:
• Bien, integrados en las propias 
ilustraciones generales que narran la 
historia de cada cuento.
• Bien, de forma independiente, 
como objetos destacados ocupando 
Fig. 4. Escena de caza. Cuento “Los 
Cazadores del Fuego”.
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños 
Arqueólogos. Talleres Didácticos 
(2015-2016).
Fig. 5. Escena vida cotidiana 
poblado carpetano. Cuento 
“Toletum. El Guerrero del 
Viento”.
© Jesús Sánchez Daimiel-Pe-
queños Arqueólogos. Talle-
res Didácticos (2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
18
Rubén Pérez López et al.
su propia página y/o espacio dentro 
del cuento, o como fondo o marcas 
de agua de algunas páginas y de las 
contraportadas, con el objetivo, en 
ambos casos, de reforzar en el lector 
infantil la información aportada sobre 
dichos elementos de la cultura material 
y que puedan reconocerlos y asociarlos 
al periodo histórico al que pertenecen 
en futuras visitas a muesos, parques o 
yacimientos arqueológicos.
3. Fases del proceso de ilustración
Tras la redacción del texto de cada uno 
de los cuentos, comenzaba el proceso de 
ilustración, habiendo detrás del mismo 
un duro e intenso trabajo conjunto entre 
los autores de los textos y el ilustrador, en 
el que se pueden establecer varias fases:
1) Trabajos de documentación previa 
y creación de una carpeta-dossier por 
cada cuento con la mayor información 
gráfica posible sobre el periodo histórico 
Fig. 6. Escena vida cotidiana 
conjunto palatino Vega Baja 
Toledo. Cuento “Toleto. Los 
Últimos Visigodos”.
© Jesús Sánchez Dai-
miel-Pequeños Arqueó-
logos. Talleres Didácticos 
(2015-2016).
Fig. 7. Cultura material: Monedas romanas, cuento “Toletum. El Guerrero del Viento”, y fibulas y 
hebillas de cinturón visigodas, cuento “Toleto. Lós Últimos Visigodos”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
19
a tratar (vida cotidiana, vestimenta, 
arquitectura, arte, armamento, útiles 
y herramientas, entre otros), que nos 
permitiera dotar del mayor rigor 
histórico y arqueológico posible a las 
ilustraciones, teniendo siempre en cuenta 
que se trataba de ilustraciones dirigidas a 
un público infantil. Esta fase del proceso 
de ilustración se ha llevado a cabo por 
medio de:
• Visitas a parques y/o yacimientos 
arqueológicos, centros de interpretación, 
museos y monumentos (Parque 
Arqueológico de Carranque, Santa 
María de Melque, Circo Romano de 
Toledo, Museo de Santa Cruz, Museo de 
los Concilios y la Cultura Visigoda de 
Toledo, Museo Arqueológico Nacional). 
Estas visitas nos han permitido 
realizar fotografías y recoger datos 
directamente sobre el terrero,así como 
ver las ilustraciones, interpretaciones y 
recreaciones que sobre dichos elementos 
Fig. 8. Pinturas Rupestres. Cuento 
“Los Cazadores del Fuego”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños 
Arqueólogos. Talleres Didácticos 
(2015-2016). 
Fig. 9. Trabajos de canteria elaboración 
tenante-ara del altar visigodo. Cuento 
“Toleto. Los Últimos Visigodos”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños 
Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-
2016). 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
20
Rubén Pérez López et al.
patrimoniales y sobre la cultura material 
en ellos hallada o expuesta se han realizado 
y se presentan al público en los mismos.
• Consulta de publicaciones 
especializadas (monografías, artículos, 
revistas, etcétera).
• Consulta de trabajos, webs y/o 
blogs de ilustradores profesionales 
especialistas en dibujo arqueológico 
e histórico (Iñaki Diéguez, César 
Figueiredo, Arturo Asensio, Angus 
McBride, entre otros), para ver y seguir 
la línea de trabajo por ellos marcada, con 
ilustraciones de gran calidad en las que 
prima el rigor histórico-arqueológico.
2) Fijar el número de ilustraciones 
a realizar en cada cuento en función de 
la historia narrada y de la sucesión de 
acontecimientos.
3) Elaboración de bocetos previos 
a lápiz, tanto de los personajes de 
cada cuento como de cada una de las 
ilustraciones de los mismos.
4) Realización de cada dibujo 
o ilustración final en función de la 
historia narrada y de la sucesión de 
acontecimientos.
5) Elaboración de ilustraciones 
independientes de objetos arqueológicos 
y/o de la cultura material de cada periodo 
(herramientas, monedas, objetos de 
adorno personal, piezas escultóricas, entre 
Fig. 10. Coronas y Cruces 
Votivas Tesoro Visigodo de 
Guarrazar. Cuento “Toleto. 
Los Últimos Visigodos”. 
© Jesús Sánchez Dai-
miel-Pequeños Arqueó-
logos. Talleres Didácticos 
(2015-2016).
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
21
Fig. 11. Boceto previo a lápiz. Cuento “Toletum. El Guerrero del Viento”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016). 
Fig. 12. Ilustración Final Cuento “Toletum. El Guerrero del Viento”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016). 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
22
Rubén Pérez López et al.
otros), con el objetivo de complementar 
y reforzar la información aportada por 
medio de la historia narrada y de las 
ilustraciones generales de cada cuento.
6) Por último, pero no menos 
importante, el trabajo de diseño y 
maquetación de cada cuento, en el que:
• Se seleccionaba un tipo de letra 
acorde al periodo histórico de cada 
cuento, atractiva y de fácil lectura.
• Se decidía que ilustraciones, por 
su importancia dentro de la historia 
narrada y/o por la información histórico-
arqueológica que aportan, iban a doble 
página.
• Se seleccionaban objetos 
arqueológicos y/o de la cultura material 
de cada periodo (herramientas, monedas, 
objetos de adorno personal, piezas 
escultóricas, etcétera), utilizándolos, para 
reforzar la información aportada en cada 
Fig. 13. Biga de Mariux con el aguía 
imperial de Carlos V del Escudo de 
Toledo. Cuento “Toletum. El Guerre-
ro del Viento”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños 
Arqueólogos. Talleres Didácticos 
(2015-2016). 
Fig. 14. Adaptación Mosaico Dios 
Océano del Parque Arqueológico 
de Carranque (Toledo). Cuento 
“Toletum. El Guerrero del Viento”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños 
Arqueólogos. Talleres Didácticos 
(2015-2016). 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
23
cuento, bien como fondo o marcas de 
agua de algunas páginas y de las portadas, 
bien como objetos destacadas ocupando 
su propia página y/o espacio dentro del 
cuento, con lo que se conseguía, además, 
reducir el “ruido”, la carga visual de las 
ilustraciones, haciendo más cómoda, ágil 
y fácil de asimilar la lectura escrita y visual 
de cada cuento.
4. Licencias históricas. Conjugar 
divulgación y rigor histórico-
Desde el primer momento tuvimos 
claro que nos encontrábamos ante 
obras genéricas y dirigidas a un público 
infantil, por lo que era básico conjugar 
divulgación y rigor histórico. Por ello, 
decidimos tomar algunas licencias 
históricas, principalmente en las 
ilustraciones, que pensamos podían 
ayudar a que el lector infantil entendieran 
y asimilara mejor algunos aspectos de la 
historia o pudiera reconocer y relacionar 
algunos de los elementos que aparecen 
en las ilustraciones de los cuentos en 
posteriores visitas a museos, centros de 
interpretación, monumentos, parques y/o 
yacimientos arqueológicos. Algunas de 
Fig. 15. Adaptación del sarcofago con el ciclo de Jonas y la Ballena hallado en el Parque Arqueológico 
de Carranque (Toledo). Cuento “Toleto. Los Últimos Visigodos”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016). 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
24
Rubén Pérez López et al.
las licencias que nos hemos tomado son:
• Utilización del águila imperial de 
Carlos V del escudo de Toledo en la biga 
o carro de Mariux, el protagonista del 
cuento “Toletum. El Guerrero del Viento”, 
para que los lectores infantiles pudieran 
relacionar y asimilar dicho símbolo con 
Toledo.
• Representación del mosaico del 
Dios Océano del Parque Arqueológico 
de Carranque en el cuento “Toletum. 
El Guerrero del Viento”, y de la tapa de 
sarcófago de mármol con el ciclo de 
Jonás y la Ballena hallada en el Parque 
Arqueológico de Carranque, expuesta 
actualmente en el Museo de los Concilios y 
la Cultura Visigoda de Toledo, en el cuento 
“Toleto. Los Últimos Visigodos”. Ambos 
elementos aparecen representados en los 
cuentos fuera de su contexto histórico y 
cronológico, pero considerábamos que su 
inclusión sería positiva de cara a futuras 
visitas de los niños, tanto educativas 
como de carácter familiar, al Parque 
Arqueológico de Carranque o al Museo 
de los Concilios y la Cultura Visigoda 
de Toledo, permitiéndoles reconocer y 
Fig. 16. Tramo de arcadas del acueducto de Toleto. Cuento “Toletum. El Guerrero del Viento”. 
© Jesús Sánchez Daimiel-Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos (2015-2016). 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26.
Rubén Pérez López et al.
25
relacionar dichos elementos con lo leído 
y visto en los cuentos. 
• Representación, en el cuento 
“Toletum. El Guerrero del Viento”, del 
tramo de acueducto que salva el río 
Tajo como un tramo de acueducto de 
arcadas, cuando los últimos trabajos 
de investigación apuntan a que muy 
probablemente el sistema utilizado 
para salvar el desnivel del río Tajo en el 
acueducto de Toledo fue un sistema de 
sifones. Nos decantamos por la opción 
del tramo de acueducto de arcadas ya 
que es la imagen que está en la memoria 
colectiva sobre que es un acueducto 
(tramos de arcadas de los acueductos 
de Segovia, Tarragona, Mérida), y que 
por lo tanto más rápido y mejor podrían 
asimilar y relacionar los jóvenes lectores 
para entender qué era un acueducto y 
para qué servía.
5. Conclusiones
En definitiva, a pesar de todas las 
limitaciones y de las licencias históricas 
tomadas, al tratarse de obras genéricas 
dirigidas a un público infantil, hemos 
intentado que las ilustraciones y las 
historias narradas de forma didáctica en 
cada cuento, sean para nuestros pequeños 
lectores una “ventana abierta” a su historia, 
a su pasado y al rico patrimonio histórico 
y arqueológico de la provincia de Toledo, 
permitiéndoles descubrir y conocer 
conceptos o nociones generales de cada 
periodo histórico (vida cotidiana, cultura 
material, historia, arte, arquitectura), 
fomentando actitudes de respecto y 
valoración positiva de su Patrimonio.Siendo, por tanto, cada cuento de la 
colección un complemento y recurso 
didáctico ideal para los centros educativos 
y para el aprendizaje y comprensión del 
patrimonio histórico y arqueológico.
Bibliografía
• Blay Martí, J. M. 2015: “Dibujando 
la Historia. El cómic como recurso 
didáctico en la clase de historia”. Revista 
Digital Supervisión 21, 36.
• Cooper, H. 2002: Didáctica de la historia 
en la educación infantil y primaria. 
Madrid.
• Feliu, M. y Hernández, F. X. 2011: 12 
ideas clave. Enseñar y aprender historia. 
Barcelona.
• Martín-Bueno, M., Rivero, M.ª P. y 
Sáenz, C. 2008: Conejo a la bilbilitana. 
Cuento guía de Bílbilis para niños. 
Zaragoza.
• Prats, J. 2001: “Valorar el patrimonio 
histórico desde la educación: factores 
para una mejor utilización de los bienes 
patrimoniales”. En J. Morales; Mª C. 
Bayod; R. López; J. Prats y D. Buesa, 
Aspectos didácticos de las Ciencias 
Sociales, nº 15. ICE de la Universidad 
Ilustraciones como recurso didáctico para la enseñanza... | Schema 1(1), 13-26. 
26
Rubén Pérez López et al.
de Zaragoza. Zaragoza, 157-171.
• Rivero, M.ª P. 2008: “Propuesta para 
una integración del patrimonio 
arqueológico en el nuevo currículum 
de la educación primaria”. En R. Mª 
Ávila, y M. C. Díez (eds.), Didáctica de 
las Ciencias Sociales, currículo escolar y 
formación del profesorado. La didáctica 
de las Ciencias Sociales en los nuevos 
planes de estudio. AUPDCS. Jaén, 391-
400.
• Rivero Gracia, P. y Martín-Bueno, M. 
2010: “Bílbilis: actividades didácticas 
para Educación Primaria”. SALDVIE: 
Estudios de prehistoria y arqueología 
10, 329-341.
• Ruiz-Zapatero, G., Märtens Alfaro, G., 
Contreras Martínez, M., y Baquedano, 
E. 2012: Los últimos carpetanos. El 
oppidum de El Llano de la Horca 
(Santorcaz, Madrid). Museo Regional 
de la Comunidad de Madrid. Madrid, 
17-27.

Continuar navegando