Logo Studenta

La_movilizacion_de_los_ninos_durante_la

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La cuestión Malvinas en 
la Argentina del siglo XX 
Una historia social y cultural
Rosario, 2020
María Inés Tato
Luis Esteban Dalla Fontana
(directores)
La cuestión Malvinas en 
la Argentina del siglo XX 
Una historia social y cultural
Maquetación de interiores: Lorena Blanco 
Edición: Prohistoria Ediciones 
Maquetación de tapa: Estudio XXII
Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos 
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.
TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS 
HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723
© María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana 
© de esta edición: 
Email: admin@prohistoria.com.ar 
www.prohistoria.com.ar
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de 
portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa 
autorización del editor. 
Este libro se terminó de imprimir en MultiGroup, Buenos Aires, Argentina 
en el mes de junio de 2020. 
Impreso en la Argentina 
ISBN 978-987-4963-46-8
La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural /
María Inés Tato ... [et al.] ; dirigido por María Inés Tato ; Luis Esteban Dalla
Fontana. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2020.
184 p. ; 23 x 16 cm. - (Malvinas y Atlántico Sur / 1; Darío G. Barriera, dir.) 
ISBN 978-987-4963-46-8
1. Historia. 2. Islas Malvinas. I. Tato, María Inés, dir. II. Dalla Fontana, Luis Esteban, dir. 
CDD 997.11 
Índice
Introducción
María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana ...................................... 9
La cuestión Malvinas y las batallas por la neutralidad argentina 
durante la Gran Guerra
María Inés Tato ...................................................................................... 17
Las posturas intelectuales y políticas en torno al reclamo de 
las Islas Malvinas (1930-1940)
Gonzalo Rubio García ............................................................................ 39
Cuatro portadas, cuatro historias. Compromiso del diario Crónica con 
la causa Malvinas (1964-1974)
Gustavo Carrère Cadirant ...................................................................... 59
La movilización de los niños durante la Guerra de Malvinas. Un análi-
sis a través de la revista Billiken y el suplemento Croniquita
Agustín Daniel Desiderato ..................................................................... 79
“Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. El deporte durante la 
Guerra de Malvinas a través de la mirada de la prensa deportiva
Maximiliano Britos ................................................................................ 99
Crónica y la construcción de la imagen del enemigo a través de la 
figura de Margaret Thatcher durante la Guerra de Malvinas
Felipe Mistretta ...................................................................................... 121
Revisando la cuestión Malvinas. 60 minutos, noticias en horario 
central y cultura de guerra
Iván Rey ................................................................................................ 141
El “tema Malvinas” y su legado actual. Una propuesta de análisis 
dentro de un marco teórico definido
Luis Esteban Dalla Fontana ................................................................... 163
Autores ................................................................................................... 181
Introducción
María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana
La Guerra de Malvinas constituyó el único conflicto bélico internacional del que participó la Argentina en el siglo XX. Ha concitado –y continúa concitando– un intenso interés en la sociedad argentina, por cuanto sig-
nificó el corolario trágico de una cuestión largamente arraigada en el imaginario 
social. En efecto, históricamente la “cuestión Malvinas” –esto es, la afirmación 
de los derechos soberanos e imprescriptibles de la Argentina sobre ese archi-
piélago austral en el marco de la disputa con el Reino Unido tras su ocupación 
en 1833– ha constituido un símbolo identitario con una enorme capacidad de 
interpelación social, anclado en un nacionalismo compartido por diversos sec-
tores del campo cultural y político argentinos. 
El Conflicto del Atlántico Sur de 1982 fue un desarrollo consecuente con esta 
cuestión de larga data, íntimamente ligada a la definición de la identidad nacional. 
Sin embargo, también significó un punto de inflexión decisivo. A partir de junio 
de ese año la cuestión Malvinas comenzó a aludir simultáneamente a la demanda 
secular de soberanía sobre las islas, incontestada y prácticamente unánime, y a 
una guerra que, de recabar inicialmente un respaldo sin fisuras, se tornó pronta-
mente en un tópico controvertido y fuertemente politizado, dada su vinculación 
estrecha al denominado “Proceso de Reorganización Nacional” que la impulsó.1 
Ya tempranamente, la Guerra de Malvinas dio lugar a una profusa produc-
ción de informes oficiales, investigaciones periodísticas, testimonios de vete-
ranos y de otros participantes directos, trabajos académicos, obras de divulga-
ción y hasta libros de ficción. En líneas generales, en la historiografía sobre el 
conflicto pueden distinguirse dos grandes líneas de indagación.2 Por un lado, ha 
1 GUBER, Rosana ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Fondo de 
Cultura Económica, Buenos Aires, 2001; LORENZ, Federico Las guerras por Malvinas, Edhasa, 
Buenos Aires, 2006; PALERMO, Vicente Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina 
contemporánea, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
2 Para un panorama de la historiografía argentina relativa al Conflicto del Atlántico Sur, véanse 
LORENZ, Federico “El malestar de Krímov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia 
reciente argentina”, en Estudios, núm. 25, 2011, y RODRÍGUEZ, Andrea “Por una Historia 
10 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX
sido analizado desde la perspectiva de la historia militar, centrada en la crono-
logía, el desarrollo de sus principales batallas y sus facetas técnicas y operacio-
nales, y también desde el ángulo diplomático, atento al contexto internacional 
en el que se desenvolvió y a la trastienda del proceso de toma de decisiones y 
de negociaciones diplomáticas que involucró. Por otro lado, en algunas obras 
generales acerca del período en análisis, la guerra ha quedado meramente sub-
sumida en el contexto político interno, perdiendo peso específico propio. 
Ambas miradas acerca del Conflicto del Atlántico Sur resultan imprescindi-
bles y complementarias, pero por lo general no atienden a la interacción entre la 
guerra y la sociedad civil. Consideramos que la historia social y cultural de la 
guerra –que sólo recientemente ha sido adoptada para el análisis de la problemá-
tica de Malvinas– puede aportar una perspectiva teórica y metodológica adecuada 
para el abordaje de dicho vínculo y para la exploración de diversas dimensiones 
del impacto social del conflicto. En las últimas dos décadas, la historiografía occi-
dental acerca de las grandes guerras del siglo XX ha experimentado una profunda 
renovación a partir de la confluencia de la historia militar con la historia social y 
cultural. Como resultado, se ha ampliado enormemente el horizonte temático, in-
corporándose como tópicos de indagación las representaciones y los imaginarios 
sociales; la movilización de la sociedad; la propaganda bélica; las experiencias 
de diversos actores sociales, individuales y colectivos, combatientes y no com-
batientes; las cuestiones de género; las emociones; la memoria, entre otras di-
mensiones culturales que se han probado muy fértiles. En el caso de la Guerra de 
Malvinas, esta perspectiva de análisis se ha plasmado en la reconstrucción de la 
experiencia bélica y en el análisis del proceso de formación de identidades entre 
los veteranos, así como en el estudio de las memorias sociales del conflicto. Sin 
embargo,la incorporación de la historia social y cultural de la guerra al bagaje de 
herramientas teórico-metodológicas de los historiadores abocados al estudio de 
Malvinas es aún incipiente, por lo cual son muchas las áreas de vacancia a las que 
esta corriente historiográfica podría contribuir. 
Desde este marco teórico el presente volumen enfocará algunas de las face-
tas del proceso de movilización de la opinión pública argentina ante el Conflic-
to del Atlántico Sur. Una de las herramientas teóricas a la que recurren la mayo-
ría de los trabajos aquí incluidos es el concepto de “movilización”. Siguiendo 
a John Horne, puede ser definido como un proceso que excede lo meramente 
económico y militar para abarcar también una dimensión cultural y política, 
estrechamente asociada a la identidad nacional.3 Así como la movilización es 
estimulada desde el Estado a los fines de obtener adhesiones para el esfuerzo 
Sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio 
clásico”, en PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, núm. 20, 2017.
3 HORNE, John “Introduction: mobilizing for ‘total war’, 1914-1918”, en HORNE, John –editor– 
State, society and mobilization in Europe during the First World War, Cambridge University 
Press, Cambridge, 1997, pp. 3-5.
11Introducción
bélico, también resulta de la auto-movilización de la sociedad civil y reconoce 
altibajos, que derivan en la desmovilización y en ocasiones en una removiliza-
ción. Otro instrumento teórico que recorre la presente obra es el de “cultura de 
guerra”, entendida como el conjunto de representaciones del conflicto que in-
volucran un imaginario común, valores, prácticas y experiencias que permiten 
la adaptación de la sociedad a los tiempos de guerra y legitiman el conflicto.4 
Durante sus setenta y cuatro días, la Guerra de Malvinas gozó de un activo 
consenso interno, resultante de la indudable capacidad de convocatoria de esta 
causa nacional. Ese consenso se concretó en una extendida movilización de 
la sociedad civil, en la que la prensa periódica tuvo una incidencia crucial, en 
tanto transmisora de propaganda de guerra, intérprete de los acontecimientos 
y forjadora de representaciones de la guerra, del enemigo y de la identidad 
nacional. Sin embargo, la indudable influencia de la prensa y de la propaganda 
en la formación de la cultura de guerra de la sociedad argentina abrevó en la 
invocación de la cuestión Malvinas, que a lo largo del siglo XX venía cobrando 
forma y consolidándose como tópico inextricablemente ligado a la cultura polí-
tica nacionalista de diversos actores del espectro político y del ámbito cultural. 
En consecuencia, este libro aborda tres grandes conjuntos de problemas li-
gados a la cuestión Malvinas. Por un lado, explora su trayectoria en diferentes 
momentos del siglo XX argentino previos a 1982, enfocando su impacto social 
y cultural. Por otro lado, analiza la movilización protagonizada por la sociedad 
argentina durante el Conflicto del Atlántico Sur a través de diversos estudios de 
caso. Por último, reflexiona acerca de las dificultades que plantea el estudio de 
la cuestión Malvinas en la posguerra.
En el primer capítulo, María Inés Tato reconstruye los usos y las significacio-
nes de la problemática relacionada con las Islas Malvinas en el marco de las vin-
culaciones que surgieron en el transcurso de una guerra global –tal cual se planteó 
la de 1914/1918– tanto como en el de aquellas que se expandieron en el ámbito 
de la política argentina. En esa reconstrucción demuestra de qué forma la cuestión 
Malvinas fue un puente entre lo externo, lo global y lo vernáculo que permitió el 
desarrollo de su potencial movilizador mantenido a lo largo del siglo XX, como 
así también el constante uso propagandístico y su alusión y tratamiento en el 
debate público en busca de una definición de la identidad nacional. Recurriendo 
a los archivos británicos, las notas publicadas por varios periódicos argentinos, 
folletos y libros del período, la autora analiza el uso de aquella cuestión como 
arma de la propaganda alemana en la Argentina en contra de Gran Bretaña –en 
tanto potencia usurpadora del territorio nacional– y luego, a partir de 1917, de 
4 AUDOIN-ROUZEAU, Stéphane y BECKER, Annette “Violence et consentement : la ‘culture de 
guerre’ du premier conflit mundial”, en RIOUX, Jean-Pierre et SIRINELLI, Jean-François –dirs.– 
Pour une histoire culturelle, Seuil, París, 1997; y GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo “La cultura de 
guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español”, 
en Historia Social, núm. 61, 2008.
12 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX
los Estados Unidos en su papel de principal agente del boicot contra la postura 
neutralista argentina frente a la Primera Guerra Mundial.
Por su parte, en el segundo capítulo de esta obra, Gonzalo Rubio García 
hace un abordaje de las ideas que tenían los intelectuales que vivieron en los 
veinte años que transcurrieron desde 1930 hasta 1950 con relación a la cuestión 
de las Islas Malvinas y la conexión de tal pensamiento con la movilización 
social y cultural de los argentinos en 1982. Explica cómo la tendencia antiim-
perialista de algunos de aquellos tuvo como blanco a Gran Bretaña con la in-
tención de reivindicar las ideas nacionalistas contra la usurpación de una parte 
del territorio argentino, demostrando que aquella vertiente del antiimperialismo 
encontró en la reivindicación de las Malvinas un motor importante para sus 
críticas al Reino Unido. En ese marco, vinculado con la situación del archipié-
lago, el autor analiza algunos de los textos de Alfredo Palacios, Rodolfo y Julio 
Irazusta, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan Carlos Moreno, entre otros, señalando la 
forma y la intensidad con que los escritores no solo plantearon su posición 
frente al problema sino la vinculación que éste tenía con la compleja historia 
nacional, logrando que con el tiempo el tema se instalara en el imaginario social 
de los argentinos.
En las décadas siguientes, la cuestión Malvinas adquiriría una proyección 
social masiva. En su capítulo, Gustavo Carrère Cadirant focaliza su atención 
en la intervención del periodista Héctor Ricardo García, propietario del diario 
Crónica, en cuatro episodios ligados a la reafirmación de la soberanía argentina 
sobre el archipiélago, acaecidos en las décadas de 1960 y 1970. El autor descri-
be esos eventos –el primer aterrizaje de Miguel Fitzgerald en Malvinas (1964), 
el Operativo Cóndor (1966), el viaje de García y Fitzgerald a las islas (1968) 
y la propuesta de García de reclutar voluntarios para su recuperación (1974)–, 
así como su cobertura por el diario Crónica. En ese recorrido, el protagonismo 
de García se fue incrementando, pasando de testigo privilegiado de los hechos 
a activo impulsor de la causa Malvinas a través de acciones directas. Asimis-
mo, la difusión de la reivindicación argentina sobre las islas y del activismo 
propiciado respecto de ella a través de su diario –de alcance masivo y un tono 
distintivamente popular– le confirió a la cuestión Malvinas un vasto alcance 
social, que excedía ampliamente el plano diplomático e intelectual.
La prensa masiva volvería a demostrar su potencial movilizador alrededor 
de Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur en 1982, como lo pone de 
manifiesto el conjunto de trabajos de este volumen que abordan el tratamiento 
periodístico de la guerra. 
En su capítulo, Agustín Desiderato se plantea la forma en que la revista 
Billiken y el suplemento Croniquita abordaron la cuestión de la guerra de 1982 
por la recuperación de las Islas Malvinas para que llegara al público infantil 
con un mensaje cultural, tanto desde el punto de vista de la ampliación del 
conocimiento que se tenía de ese territorio insular y de sus habitantes como de 
13Introducción
la representación del circunstancial enemigo de la Argentina. Basándose en mu-
chas de sus historietasy notas, Desiderato explica cómo ambas publicaciones 
se refirieron al conflicto destacando lo titánico de las operaciones militares lle-
vadas a cabo para la reconquista de las Islas y resaltando la condición de héroes 
que habían adquirido los caídos en combate. Asimismo, analiza las estrategias 
comunicacionales que utilizaron, entre las que se encontraba la construcción 
de una imagen negativa que Croniquita hizo de los británicos en tanto usurpa-
dores del territorio propio. Con todo ello, sumado a la repetición constante de 
los derechos argentinos sobre la región atacada, el autor afirma que la revista 
y el suplemento transmitían el mensaje de que todo lo que hacían los argenti-
nos en torno de la cuestión Malvinas –incluida la guerra– estaba justificado. 
Finalmente, explicará que la forma en la que fue abordado el tema llevó a que 
ambas publicaciones contribuyeran a crear una verdadera cultura en guerra con 
la intención de darle legitimidad a la resolución argentina de embarcarse en un 
conflicto armado por las Islas Malvinas.
En una misma línea de pensamiento vinculado a la cultura de y en guerra, 
Maximiliano Britos aborda en el capítulo siguiente la problemática del deporte 
como un vehículo para las representaciones y significaciones sociales que se 
hicieron de la situación bélica y que fueron difundidas por la prensa escrita. 
De esa forma, permite conocer una dimensión diferente en la que se experi-
mentaron los acontecimientos. Sobre la base de algunos periódicos y revistas 
circulantes durante los meses de hostilidades, analiza la forma en la que se 
refirieron a los diferentes episodios deportivos desarrollados en aquella época, 
la situación de los deportistas argentinos y sus opiniones, y las repercusiones 
que tuvieron esos eventos, particularmente cuando entre los participantes había 
equipos nacionales y del Reino Unido. En ese orden de ideas, demuestra que 
la prensa deportiva no se mantuvo ajena al conflicto sino que instaló la idea de 
que la cuestión de la guerra estaba presente en las tribunas de los estadios, ha-
ciendo uso de un estilo comunicacional alineado con las repercusiones sociales 
que tenían los hechos ocurridos en la zona de los combates, contribuyendo al 
desprestigio del enemigo, justificando las resoluciones argentinas y presentan-
do los triunfos deportivos propios en el exterior como una parte de la situación 
general del país en conflicto.
A continuación, Felipe Mistretta explica minuciosamente la construcción 
del enemigo que, apropiándose de la imagen de Margaret Thatcher, hizo el 
diario Crónica a partir del inicio de la Guerra de Malvinas. Su análisis de los 
ejemplares del periódico a lo largo de la conflagración demuestra la forma en 
que los editores aprovecharon las diferentes circunstancias históricas y coyun-
turales para atacar a la líder británica para así diseñar la representación política 
y social del oponente y arraigarlo en el imaginario colectivo. El autor aborda 
los diferentes vectores que el diario utilizó para llevar a cabo el proceso de 
armado y montaje del retrato thatcheriano, demostrando que estuvo plagado 
14 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX
de agravios e improperios de un alto contenido ofensivo a través de titulares, 
fotomontajes y caricaturas, además de cuantiosos textos insultantes. Las líneas 
que analiza Mistretta para reconstruir el desarrollo de las acciones de Crónica 
se centran en los ataques que Thatcher recibió por su condición de mujer y 
los problemas políticos, sociales y económicos que existían en el Reino Unido 
y que se agravaban día a día. Demuestra cómo, en plena guerra, la dirigente 
tuvo que afrontar una fuerte oposición a su gestión de gobierno por parte del 
universo político –incluido su propio partido–, de la prensa, los intelectuales y 
gran parte de la sociedad británica, que el diario local aprovechó para presen-
tarla como una mujer incapacitada para resolver cuestiones de alta estrategia 
nacional. Asimismo, el autor expone una tercera y cuarta línea de estudio para 
explicar aquel proceso: por un lado, la demonización y deshumanización de la 
Primera Ministra para legitimar las acciones guerreras argentinas y, por otro, el 
empleo del humor sarcástico para aumentar su descrédito.
Además de la prensa escrita, la propaganda bélica y el estímulo a la mo-
vilización de la sociedad fueron canalizados a través de la televisión, medio 
de comunicación omnipresente en los hogares argentinos. Iván Rey centra su 
capítulo en un emblemático programa de noticias de la televisión pública: 60 
minutos, emitido en horario central por Argentina Televisora Color (ATC). Este 
noticiero fue líder de audiencia durante la guerra, gracias a las ventajas compa-
rativas procedentes de su acceso privilegiado a fuentes oficiales de información 
y a la circunstancia de contar con un equipo periodístico en el teatro de opera-
ciones. El autor realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de una muestra de 
las emisiones del programa, rastreando la evolución de sus contenidos a lo largo 
del conflicto y su contribución a la formación de la cultura de guerra. 
Cerrando el libro, en el último capítulo desarrollado por Luis Dalla Fontana 
se propone el abordaje de la cuestión Malvinas desde una posición analítica 
que permita disminuir, por un lado, la categoría de motivo de discordia y rup-
tura que la guerra ha mantenido desde su finalización hasta el presente, y, por 
otro, intentar alcanzar un grado de equilibrio razonable en su consideración 
como epopeya nacional. En su propuesta, el autor se apoya en la teoría de las 
controversias para demostrar que es factible generar un conocimiento nuevo 
y científico sobre el acontecimiento bélico de 1982. Explicando los alcances 
de la disputa, la discusión y la controversia propiamente dicha, demuestra que 
la cultura de guerra generada con motivo de aquel conflicto tiene alcances y 
dimensiones que aún se encuentran inexploradas. Asimismo, plantea la nece-
sidad de profundizar los estudios en el marco de la historia social y cultural de 
la guerra e, incluso, desde la historia de las emociones, evitando los posicio-
namientos autoritarios e intolerantes que han generado visiones sesgadas sobre 
los hechos, tanto sea para buscar su denostación como su exaltación, en tanto 
enfrentamiento armado de consecuencias trascendentales.
Esta obra colectiva es el resultado de la confluencia y la colaboración de 
investigadores inscriptos en dos ámbitos académicos en diálogo: la Maestría en 
15Introducción
Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – 
Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), dirigida por Luis Esteban Dalla 
Fontana, y el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra del Instituto Ravig-
nani, unidad ejecutora UBA/CONICET, fundado y coordinado por María Inés 
Tato. La cooperación entre ambas instituciones se concretó en torno al Proyecto 
UNDEFI 2018 “La Guerra de Malvinas en la prensa gráfica argentina: de la 
cultura de guerra a la construcción de la memoria, 1982-2017”, dirigido por los 
directores de este libro y del que participaron varios de los autores del volumen. 
La publicación de los resultados de las investigaciones aquí reunidas ha sido 
posible por el financiamiento recibido de la UNDEF a través del mencionado 
Proyecto UNDEFI y de la Universidad de Buenos Aires por intermedio del Pro-
yecto UBACYT 2017-2019 “Guerras globales, impactos locales en la Argenti-
na del siglo XX”. Expresamos a ambas instituciones nuestro reconocimiento. 
Autores
Maximiliano Britos: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por 
la Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Historia de la Guerra en la Es-
cuela Superior de Guerra (FE – UNDEF). Investigador del Grupo de Estudios 
Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y 
Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Su investigación actual 
se centra en las repercusiones de la Guerra de Malvinasen el deporte argentino 
a través de los medios de comunicación.
Gustavo Carrère Cadirant: Especialista en Historia Militar Contemporánea por 
la Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (FE – UNDEF). 
Diplomado Superior en Gestión de Instituciones Educativas por la Universidad 
Nacional de San Martín (UNSaM). Diplomado en Comunicación en Temas de 
Defensa (UNDEF). Licenciado en Ciencias la Educación por la Escuela Superior 
de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UN-
DEF). Maestrando en Historia de la Guerra en la Escuela Superior de Guerra 
(FE – UNDEF). Coordinador General Universitario y Docente en la Escuela Su-
perior de Guerra Conjunta (ESGC) – Unidad Académica de Formación Militar 
Conjunta (UAFMC) – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Docente 
Investigador Científico Tecnológico (ESGC – UNDEF). Investigador del Grupo 
de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia 
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Su área de 
investigación incluye el estudio de los conflictos en Afganistán.
Luis Esteban Dalla Fontana: Magíster en Historia de la Guerra y Licencia-
do en Ciencias de la Educación por la Escuela Superior de Guerra –Facultad 
del Ejército– Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Doctorando en 
Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Oficial Superior de In-
fantería del Ejército Argentino con grado de Coronel, Veterano de la Guerra de 
Malvinas. Ex Decano de la Facultad del Ejército (UNDEF) y docente en la mis-
ma institución. Director de la Maestría en Historia de la Guerra de la Escuela 
182 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX
Superior de Guerra – Facultad del Ejército – UNDEF y de Casus Belli. Revista 
de Historia Social y Cultural de la Guerra. Investigador del Grupo de Estudios 
Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y 
Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Entre sus publicaciones 
se cuenta la coedición del libro Guerras del siglo XX. Experiencias y repre-
sentaciones en perspectiva global. Su línea de investigación se orienta hacia el 
estudio del impacto de la Primera Guerra Mundial en el Ejército Argentino y a 
la historia social y cultural de la Guerra de Malvinas. 
Agustín Daniel Desiderato: Magister en Historia por el Instituto de Altos Es-
tudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES – UNSAM). Pro-
fesor en Docencia Superior por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). 
Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador (USAL), con medalla 
de la Academia Nacional de la Historia (ANH). Doctorando en Historia por la 
Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador de la Carrera de Investiga-
dor Científico Tecnológico (ESG – FE – UNDEF). Docente en la Maestría en 
Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejérci-
to – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Investigador del Grupo 
de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia 
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Sus inves-
tigaciones se vinculan con la historia marítima argentina de los siglos XIX y 
XX. Actualmente estudia las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la 
Armada Argentina, con los impactos que la contienda generó en sus oficiales. 
Por otro lado, se interesa por la movilización de los niños durante la Guerra de 
Malvinas, a través del estudio de la prensa.
Felipe Mistretta: Profesor de Enseñanza Media y Superior Historia por la Uni-
versidad de Buenos Aires. Maestrando en Historia de la Guerra en la Escuela Su-
perior de Guerra (FE – UNDEF). Investigador del Grupo de Estudios Históricos 
sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. 
Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Actualmente su línea de investigación se 
centra la relación entre las representaciones de la prensa gráfica argentina y las 
iniciativas de propaganda y acción psicológica de las Fuerzas Armadas durante la 
Guerra de Malvinas, particularmente en las iniciativas del Ejército Argentino y su 
repercusión en diferentes publicaciones de la prensa argentina.
Iván Rey: Doctor y Magister en Historia por la Universidad Nacional de Tres 
de Febrero (UNTREF) y Profesor en Historia por el Instituto Superior del Pro-
fesorado “Joaquín V. González”. Docente en la Carrera de Historia en el Depar-
tamento de Ciencias Sociales de la UNTREF; en la Maestría en Historia de la 
Guerra de la Escuela Superior de Guerra - Facultad del Ejército - Universidad 
de la Defensa Nacional (UNDEF) y en la carrera de Historia del Programa de 
183Autores 
Educación a distancia de la Universidad de La Punta (ULP). Su área actual de 
investigación se centra en la historia social-cultural y en los aspectos sociológi-
cos del fenómeno de la guerra, haciendo un uso extensivo de las tecnologías de 
la información bajo el encuadre metodológico de los estudios prosopográficos.
Gonzalo Rubio García: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia y 
Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctorando 
en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Becario de Finalización de Doc-
torado del CONICET. Investigador del Grupo de Estudios Históricos sobre la 
Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio 
Ravignani” (CONICET/UBA). Sus áreas de especialización son la historia del re-
visionismo histórico en la Argentina y sus precursores intelectuales, y la historia 
del nacionalismo en la primera mitad del siglo XX. Actualmente estudia el im-
pacto de la Segunda Guerra Mundial en los intelectuales nacionalistas argentinos.
María Inés Tato: Doctora en Historia y Profesora de Enseñanza Media y Su-
perior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora 
Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
(CONICET) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. 
Emilio Ravignani” (CONICET/UBA), donde fundó el Grupo de Estudios His-
tóricos sobre la Guerra (GEHiGue), que coordina. Docente en la Carrera de 
Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Maestría 
en Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejér-
cito – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Su área de investigación 
actual se vincula con la historia social y cultural de la Primera Guerra Mundial 
en la Argentina y de la Guerra de Malvinas. Entre sus publicaciones referidas a 
la historia de la guerra se cuentan los libros La trinchera austral. La sociedad 
argentina ante La Primera Guerra Mundial y, en calidad de coeditora, Guerras 
del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global; La Gran 
Guerra en América Latina. Una historia conectada y Las grandes guerras del 
siglo XX y la comunidad española de Buenos Aires.

Continuar navegando

Materiales relacionados

681 pag.
Las luchas obreras tucumanas Nassif TESIS

SIN SIGLA

User badge image

María Verónica Gonzalez

5 pag.
selection (3)

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias