Logo Studenta

Tejon_Carrizo_Planificacion_Literatura_I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 1/16
 
I- Datos Generales 
Departamento: Letras 
Año Académico: 2012 
Carrera: Licenciatura en Literatura Infantil y Juvenil 
Asignatura: Literatura Infantil 
Área a la que pertenece : Literatura 
Año en que se cursa: 1º 
Régimen: (cuatrimestral) 
Carácter: (obligatoria) 
Carga horaria total: 110 (ciento diez) horas reloj 
Carga horaria semanal: 11 (once) horas reloj 
Asignaturas correlativas: 
Equipo de cátedra: Cecilia Tejón 
 Ivana Amarilis Carrizo 
II- FUNDAMENTACIÓN/ENCUADRE 
La literatura para niños es un fenómeno complejo que abarca un conjunto de 
prácticas sociales y discursivas –escritas u orales– relativas a la producción, edición, 
comercialización, interpretación y crítica, conservación, mediación adulta y recepción 
infantil tanto de obras producidas deliberadamente para niños –la denominada 
“literatura infantil”– como de aquellas que forman parte de una literatura más general 
en cuanto a su destinatario y que los niños leen-escuchan o pueden leer-escuchar. 
Tales prácticas son dinámicas, históricas y regionales, e interaccionan en el espacio 
social en tensión con otras disciplinas, y hasta con otras cosmovisiones. 
Existe consenso respecto de que en Argentina y, en general, en América Latina 
la literatura infantil escrita se ha configurado como campo autónomo y como un 
sistema discursivo con perfil y ritmo propios. Indicios significativos de dicha autonomía 
son, por ejemplo, la profesionalización y especialización de los escritores e 
ilustradores, el alto porcentaje de facturación del rubro en el conjunto de la industria 
editorial; la creación de cátedras de educación superior e instituciones dedicadas a 
esta literatura; el desarrollo de investigaciones e incremento de eventos científicos 
dedicados a debatir problemáticas relacionadas con los textos, las prácticas lectoras 
en la infancia, la mediación literaria; así como las operaciones críticas e 
historiográficas para fijar cánones regionales, tanto históricos como actuales, a escala 
nacional y continental. 
En la última década parecen haberse clausurado los debates referidos a las 
limitaciones y viabilidad de un discurso obligado a conjugar arte –u oficio de escritura– 
con destinatario infantil. A partir de la premisa que la literatura infantil se ha 
configurado como (macro)género –artístico para algunos, de masas para otros– los 
interrogantes se plantean, fundamentalmente, en torno a la existencia de rasgos 
específicos, las poéticas de autor, las infancias y los receptores infantiles, el papel 
mediador de la institución escolar y del Estado, la formación de lectores, las tensiones 
entre pedagogía y literatura. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 2/16
No obstante el desarrollo señalado, en el campo de la historiografía, la teoría y la 
crítica, no se ha consolidado un cuerpo de conocimientos que problematice supuestos 
fundantes de la literatura infantil ni delimite el objeto de estudio teniendo en cuenta la 
complejidad del fenómeno en el marco de la diversidad cultural de Nuestra América. 
La formación académica en literatura infantil supone, por tanto, conocer prácticas 
contemporáneas, autores, obras, poéticas, así como revisar críticamente discursos 
historiográficos y estereotipos sobre lo infantil subyacentes en las indagaciones y 
debates. Se espera con ello promover la construcción de conocimientos críticos en 
relación con los problemas de la literatura infantil en sus dimensiones ideo-estética, 
multicultural, histórica, nacional y continental. 
El curso propone problematizar supuestos sobre los orígenes de la literatura 
infantil, reconocer líneas persistentes y transformaciones en la literatura para niños e 
infantil del siglo XX. Para ello se prioriza el abordaje histórico crítico y comparativo de 
ciertos hechos literarios representativos de las tensiones y disputas en el proceso de 
constitución del campo y del discurso literario destinado a la infancia en Argentina, en 
su articulación con las tradiciones europea y latinoamericana. Géneros y régimen 
modal de la literatura escrita son contrastados con la literatura oral y las creaciones 
verbales de las culturas originarias americanas. Tal aproximación histórica y diatópica 
elude el relato panorámico de hechos sucesivos a la vez que renuncia a la 
exhaustividad, puesto que está centrada en la problematización de un corpus de 
obras, pertenecientes a las tradiciones señaladas y seleccionadas con criterio 
preponderantemente epistémico, a la luz de variables de observación, correlaciones 
entre variables e hipótesis de trabajo. 
El abordaje sistémico implica la articulación entre perspectivas teóricas diversas 
por lo cual se adopta un enfoque pluralista. La propuesta se sustenta en nociones 
provenientes de la semiótica de la cultura, la pragmática literaria, los estudios 
culturales, la sociología de la cultura, la teoría del dialogismo, las teorías de la 
recepción, el pensamiento decolonial; se vale de métodos y herramientas de análisis 
formalistas, estructuralistas, semióticos, post-estructuralistas, estudios comparados, 
hermenéutica histórica y fenomenología. 
Los contenidos están organizados en cuatro ejes conceptuales. El primero, 
eminentemente teórico y transversal, aporta las variables de observación e hipótesis 
para el abordaje diacrónico y sincrónico de los casos analizados. El segundo, propone 
el estudio de prácticas literarias y obras de la tradición literaria occidental desde una 
perspectiva histórica. El tercero, dedicado a la literatura oral y al sistema de los 
géneros “literarios” de pueblos originarios, plantea una aproximación cultural a dos 
sistemas discursivos cuyas lógicas particulares no pueden ser comprendidas desde 
las categorías tradicionales de los estudios literarios. El cuarto eje presenta temas y 
problemas de la crítica y de la investigación en literatura infantil. 
III- OBJETIVOS 
Problematizar el concepto de “literatura infantil” utilizando categorías teóricas como 
variables de análisis. 
Delimitar el objeto de estudio “literatura para niños" desde las perspectivas diacrónica 
y sincrónica. 
Problematizar estereotipos en relación con textos de literatura infantil y literatura para 
niños. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 3/16
Reconocer la historicidad de rasgos característicos y líneas persistentes en la literatura 
infantil actual. 
Ampliar el corpus epistémico personal de obras y autores de literatura para niños, 
escrita y oral. 
Aplicar nociones teóricas y herramientas metodológicas al análisis de casos concretos. 
Valorar críticamente el carácter constructor de subjetividades de obras literarias 
pertenecientes al contexto cultural de referencia y a otros, diversos del propio, desde 
una perspectiva decolonial. 
Identificar áreas de vacancia y posibles líneas de investigación en el campo de la 
literatura para niños. 
IV- CONTENIDOS 
Contenidos actitudinales 
Apertura para revisar estereotipos y supuestos respecto de la literatura infantil. 
Valoración de la propia capacidad para formular problemas de investigación. 
Respeto por la diversidad de opiniones. 
Ejercicio del juicio crítico y de la argumentación ad nomen en el debate. 
Contenidos procedimentales 
Lectura, comentario y análisis de obras de literatura infantil y para niños. 
Lectura y comentario de bibliografía. 
Formulación de problemas propios del ámbito de literatura para niños e infantil. 
Producción escrita de textos académicos. 
Exposición oral. 
Reflexión epistemológica y metacognitiva. 
Contenidos conceptuales 
Eje I: Literatura para niños. Marco teórico metodo lógico 
Objeto de estudio. Delimitación. Perspectivas teóricas y herramientas metodológicas. 
Corpus epistémico. Variables de análisis. Correlación entre variables e Hipótesis para 
el estudiohistórico. 
Eje II. Historia de la literatura para niños 
II. 1. Constitución del campo y del discurso literario infantil. Problemas y criterios de 
periodización. Cortes epocales y regionales. Sincronización entre literatura general y 
literatura para niños-infantil. 
II. 2. Orígenes, intercambios, apropiación y transformaciones de convenciones 
genéricas, temáticas, y formales, orales y escritas, persistentes en la literatura infantil 
del siglo XX. Literaturas e infancias. La ilustración en la literatura culta y popular. 
Literatura para niños e infantil europea. 
Casos : fabula de animales, relato maravilloso tradicional y maravilloso moderno 
infantil; la Biliothèque Bleue; humor, parodia, disparate, mundo al revés; poesía 
popular española, antologías poéticas para niños. [Panchatantra, Esopo, F. M. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 4/16
Samaniego, G. Basile, C. Perrault, Mme. d’Aulnoy, Wilhelm y Jacob Grimm, H. C. 
Andersen, C. Lorenzini (Collodi), Edward Lear, Lewis Carroll; J. R. Jiménez, F. García 
Lorca, M. Hernández, J. A. Goytisolo; G. Fuertes]. 
II. 3. Nacimiento y desarrollo de la literatura infantil en América Latina y el Caribe. 
Apropiación, transformación, carnavalización de modelos metropolitanos para niños y 
de la literatura general. Colonialidad del poder y diferencia colonial, utopía, resistencia 
y dictaduras. Desarrollo de temas y procedimientos propios. Intertextualidad, parodia y 
metaficción. 
Casos : poesía del humor y el disparate, función recreativa y lúdica; programa ideo-
estético anticolonial, modernismo y ensayo infantil; Ideario de la Escuela Nueva y 
literatura infantil; narrativas eurocéntricas, multiculturales, utópicas, de resistencia. [R. 
Pombo, J. Martí, G. Mistral, B. Monteiro Lobato, J. Gutiérrez, M. Paz, J. Amado, E. 
Galeano, A. Skármeta]. 
II. 4. Constitución, desarrollo y autonomización del campo de la literatura infantil en 
Argentina. Modernización, nuevos lectorados. De la literatura para niños a la literatura 
infantil: tradiciones locales, inmigración, herencias y amalgamas. Literatura infantil 
culta y popular, libros de texto. Consagración de autores y modelos. Características 
del discurso literario infantil argentino. Líneas persistentes, modulaciones y rupturas. 
Casos : técnicas impresionistas, regionalismo, gestos de la vanguardia en la literatura 
infantil, poéticas proteccionistas, política en clave humorística y fantástica, doble 
destinatario; prosa, lirismo, poesía infantil; experimentación formal [H. Quiroga, J.S. 
Tallon, R. Walsh, J. Villafañe, Colección Bolsillitos, M. Salotti, M.E. Walsh, L. 
Devetach, E. Bornemann, G. Roldán, G. Montes, S. Schujer, E. Wolf, R. Mariño, L.M. 
Pescetti, E. Valentino, O. Drenenn, M.C. Ramos]. 
II. 5. Ilustración (*). Historia de la ilustración en la literatura infantil. Antecedentes de 
libros ilustrados. Origen de los libros ilustrados para niños. Los clásicos ilustrados. Los 
avances tecnológicos en la edición de libros. La imagen en los libros y revistas 
infantiles de América. La ilustración infantil en Argentina desde 1970 a 1990. 
Problemática de la imagen dentro del texto. Estado del arte de los estudios sobre 
literatura infantil. Presupuestos de la imagen: accesorio del texto, función didáctica. El 
rol del ilustrador como artista. El rol del ilustrador como autor. 
Lectura de imágenes. La ilustración y su relación con las artes visuales. El libro-álbum. 
Definición del libro álbum. La lectura del libro álbum. 
Clásicos bajo la mirada de distintos autores: Caperucita Roja (Doré, Munari, Moon, 
O´Kif, Gotliblowski). Alicia en el país de las maravillas (Tenniel, Oxenbury, Dautremer). 
Cenicienta (Roberts, Innocenti). Pulgarcita (Pedersen, Vicente). Autores argentinos: 
Bruveris, Barnes, Fortín, Nine, Tabaré, Scafati, O´Kif, Hilb, Weiss, Rojas, Itsvanch, 
Kern, Isol, Turdera, Vicente, Bernasconi. 
(*) El bloque estará a cargo de la profesora en Artes Visuales María Eugenia Juárez, en calidad 
de invitada especial. 
Eje III. Sistemas diversos de la literatura escrita y occidental 
III. 1. Literatura oral: definición. Características de la performance. Estructuración de la 
obra vocal: régimen oral-sociocorporal y texto verbal. Fases de existencia de la 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 5/16
literatura oral: producción, transmisión, recepción, conservación, repetición. Distinción 
entre transmisión oral directa (performance) y tradición oral. Géneros orales frecuentes 
en la literatura infantil: narrativo, poético, musical y lúdico. Formas fijas e improvisadas. 
El problema de los estudios folclóricos, crítica y redefinición. 
III. 2. Creaciones verbales de los pueblos originarios. Cosmovisión y prácticas 
discursivas. Análisis de caso: clasificación genérica de la cultura Mapuche. 
Eje IV. Crítica e investigación 
IV.1. Desarrollo de la crítica en el campo de la literatura infantil. Relaciones con la 
pedagogía y otras disciplinas. Historicidad de los debates: imposibilidad vs. posibilidad 
de existencia de una literatura infantil; fantasía y realidad; temas conflictivos; valores; 
características identitarias del (macro)género. 
IV. 2. Áreas y líneas de investigación en Literatura Infantil. Estado de la cuestión. 
Espacios de vacancia. 
V- METODOLOGÍA 
Exposición a cargo de las profesoras, diálogo y debate. 
Taller de lectura, audición y comentario de textos literarios, ilustraciones, libros álbum. 
Mesa redonda y debate en torno a la bibliografía de lectura obligatoria. 
Producción de textos académicos. 
Foro virtual. 
VI- EVALUACIÓN 
- Asistencia a clase : 75 %. 
- Trabajos prácticos : El alumno deberá aprobar el 75% de los siguientes trabajos: 
- Lectura y comentario de una novela infantil europea 
- Lectura y comentario de una novela infantil latinoamericana 
- Lectura y comentario de un ensayo latinoamericano para niños 
- Lectura y comentario de dos cuentos infantiles y dos poemas argentinos para 
niños. 
- Evaluación parcial : reseña crítica de textos teóricos sobre literatura infantil 
(asignados por las profesoras) y exposición en una mesa redonda. 
- Examen final 
Alumnos regulares 
El examen final consta de dos instancias: presentación de un trabajo monográfico y 
posterior defensa oral. 
Los alumnos realizarán un trabajo monográfico de profundización sobre temas de su 
interés propuestos en el curso. En dicho trabajo deberán aplicar las variables 
presentadas y establecer correlaciones entre ellas, así como dar cuenta de lecturas de 
bibliografía obligatoria y optativa pertinente según el tema seleccionado. 
La monografía será presentada con dos semanas de antelación a la fecha de examen 
(fijada por calendario académico). Si resulta aprobada, se procederá a la defensa oral, 
caso contrario será devuelta con observaciones para su corrección. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 6/16
Alumnos no regulares 
Trabajo monográfico de profundización y defensa oral. Ídem alumnos regulares. 
Coloquio sobre puntos del programa y lecturas obligatorias de textos literarios y 
bibliografía. 
Escala de calificación según reglamentación vigente 
 
Escala Numérica Escala Porcentual Resultado 
Nota % 
 0 0% 
 1 1 a 12% 
 2 13 a 24% 
 3 25 a 35% 
 4 36 a 47% 
 
 
NO APROBADO 
 5 48 a 59% 
 6 60 a 64% 
 7 65 a 74% 
 8 75 a 84% 
 9 85 a 94% 
 
 
 APROBADO 
 10 95 a 100% 
VII- TEXTOS LITERARIOS DE LECTURA OBLIGATORIA 
Eje II. Europa 
Narrativa 
Anónimo. Vasilisa la bella. Cuentos populares rusos. Ilustraciones de Iván Bilibin, 
selecciónde Marcela Carranza, traducción de Pepín Cascarón. Boletín Imaginaria. 
Disponible: http://www.imaginaria.com.ar/wp-content/uploads/2011/11/Vasilisa.pdf [Consulta: 12 
agosto 2010]. 
Anónimo. “El cuento de la abuela” o “El glotón”. Darnton, Robert. La gran matanza de 
gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de cultura 
económica, México, 1987, p. 15. 
Andersen, Hans Christian. “El soldadito de plomo”, “El ruiseñor”, “La niña de los 
fósforos”. Cuentos. Madrid: DM, 1994, 25-48, 135-139. 
Barrie, James Matthew. Peter Pan. Madrid: Alianza, 1987. 
Basile, Giambattista. “Cuento del ogro”, “Sol, Luna, Talía”. Pentamerón. El cuento de 
los cuentos. Introducción: Benedetto Croce; Epílogo: Italo Calvino. Madrid: Siruela, 
2006, 47-53, 431-434. 
Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas, Alicia a través del espejo (selección). 
Traducción de Jaime de Ojeda. Madrid: Alianza, 1995. 
---------- Alicia para niños. Disponible: http://www.guiascostarica.com/alicia/a3/indice.htm 
[Consulta: 14 marzo 2012]. 
Collodi, Carlo. Aventuras de Pinocho. Prólog, traducción y notas de Guillermo Piro. 
Buenos Aires: Emecé, 2002. 
Dahl, Roald. “Caperucita Roja y el Lobo”, “Los tres cerditos”. Cuentos en verso para 
niños perversos. Madrid: Altea, 1988, pp. 16-20. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 7/16
Esopo. “La cigarra y las hormigas”. Edición griego-español. Colección digital de la 
Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Disponible: 
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080005073/1080005073_03.pdf [Consulta: 5 agosto 2012]. 
Garner, James Fin. “Caperucita roja”. Cuentos infantiles políticamente correctos. 
Barcelona: Circe, 1995. 
Grimm, Jacob y Wilhelm. “El enebro”. Cuentos de niños y del hogar. Tomo I. Madrid: 
Anaya, 1986, pp. 258-269. 
---------- “La bella durmiente del bosque”, “Caperucita roja”. Cuentos de Grimm. México: 
Porrúa, 1997, 44-45, 49-50. 
Madame d’Aulnoy. “Afortunada”. Traducción de Estrella Cardona Gamio. 
CCGEdiciones. Disponible: http://www.ccgediciones.com/index.htm [Consulta: 18 
setiembre 2012]. 
Panchatantra. “El saco de harina”. Menéndez Pidal, Ramón. Antología de Cuentos de 
la Literatura Universal. Bilbao: Labor, 1955, 38-39, 40-41. 
----------------- Cuento IX, Libro IV, “La ratita transformada en niña”. Devetach, Laura. 
Oficio de palabrera. Buenos Aires: Colihue, 1991, pp. 57-58. 
Perrault, Charles. “Caperucita roja”, “La cenicienta”, “La bella durmiente”. Cuentos de 
Perrault. México: Porrúa, 1996, 58-73. 
Samaniego, Félix María. “La lechera”, “La cigarra y la hormiga”. Fábulas. México: 
Porrúa, 1997, pp. 165-168, 172. 
Tolstoi, León. “La ratoncita niña”. La ratoncita niña y otros cuentos. Buenos Aires: 
Norma, 1998, pp.7-10. 
Poesía 
AA.VV. Poesía española para niños. Selección y prólogo Ana Pelegrín. Madrid: 
Alfaguara, 4ª Ed.1998, (Selección). 
Fuertes, Gloria. “Acertijo”, “El camello (Auto de los Reyes Magos)”, “La gallinita”; 
selección de poemas para adultos. Fonoteca. Biblioteca Cervantes Virtual. 
Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Fuertes/ [Consulta: 20 junio 2012]. 
García Lorca, Federico. “Agosto”, “Paisaje”, “Caracola”, “El lagarto está llorando”, 
“Romance de la luna luna”. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1960. 
Goytisolo, José Agustín. “El lobito bueno”. Poesía española para niños. Selección y 
prólogo A. Pelegrín. Madrid: Alfaguara, 4ª Ed.1998. 
Lear, Edward. Selección de Limericks: “There was an Old Derry down Derry...”; “There 
was an Old Man with a nose…”; “There was a Young Person of Smyrna…”; “There 
was an Old Man on a hill…”; “There was an Old Person of Chili…”; “There was an 
Old Man with a gong…”; “There was an Old Man of Kilkenny…”; “There was an Old 
Lady of Chertsey…”. 
 Poesía popular española. Tópico “el mundo al revés” (selección). 
Eje II: América Latina y el Caribe 
Narrativa, poesía, ensayo 
Amado, Jorge (1948-1976). El gato manchado y la golondrina Sinhá. Buenos Aires: 
Losada, 1978. 
Galeano, Eduardo (1980). La piedra arde. Luis Horna (Ilustración). Salamanca: Lóguez 
Ediciones, 1993. 
Gutiérrez, Joaquín (1947). Cocorí. Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1996. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 8/16
Martí, José. “Tres héroes”, “Las ruinas indias”, “Los dos ruiseñores”, “Bebé y el señor 
Don Pomposo”. La Edad de Oro. Edición facsimilar, Editorial Letras Cubanas, La 
Habana, 1979. 
--------Carta a María Mantilla. Nuestra América y otros escritos. Buenos Aires: 
Ediciones El Andariego, 2005. 
Mistral, Gabriela (1924). “Encantamiento”, “Suavidades”, “Yo no tengo soledad”, 
“Canción Quechua”, “Tierra chilena”, “La Pajita”, “La tierra”, “Caperucita Roja”, 
“Colofón con cara de excusa”. Ternura. (1924). Buenos Aires: Colección Austral, 
1965, pp. 15, 16, 17, 30, 59, 90, 111, 136, 137, 138/145. 
Mistral, Gabriela. Magisterio y niño. Chile, Editorial Andrés Bello, 1979. 
Monteiro Lobato, José Benito. Travesuras de Naricita. Buenos Aires: Losada, 2010. 
--------------------- “Esopo”. Las nuevas travesuras de Naricita. Buenos Aires: Losada, 
2010, pp. 103-108. 
--------------------- “Las estrellas”. Viaje al cielo. Buenos Aires: Losada, 2010. 18-22. 
Paz, Marcela (1974). Papelucho. Santiago: Random House Mondadori, 2003. 
Pombo, Rafael. “La pobre viejecita”, “El Gato bandido”, “El Renacuajo paseador”, 
“Pastorcita”. Cuentos pintados. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Disponible: 
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/rafael-pombo-cuentos-pintados.pdf 
[Consulta: 25 octubre 2012]. 
-----------“Mirringa Mirronga”. Cuentos morales para niños formales. Disponible: 
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/rafael-pombo-cuentos-morales.pdf [Consulta: 25 
octubre 2012]. 
----------“El niño y el Buey”, “La Zorra y el Mono”. Fábulas y verdades. Disponible: 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/site/25.htm [Consulta: 25 octubre 
2012]. 
Skármeta, Antonio (circa 1980). La composición. Buenos Aires: Sudamericana, 2006. 
Eje II. Argentina 
Narrativa 
Bornemann, Elsa (1975). “Un elefante ocupa mucho espacio”, “El año verde”. Un 
elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires: Norma, 1999. 
---------------- (1988). “Nunca visites Maladonny”. ¡Socorro! (12 cuentos para caerse de 
miedo). Buenos Aires: Alfaguara, 1994. 
Devetach, Laura (1966). “Nochero”. La torre de cubos. Buenos Aires: Colihue, 1991. 
---------------- (1971). “Historia de ratita”. En: Oficio de palabrera. Literatura para chicos 
y vida cotidiana. Buenos Aires: Colihue, 1991. 
Drenenn, Olga. “La mancha a la altura del tercer botón”. Sombras y temblores. Buenos 
Aires: Ediciones Quipu, 1992. 
Marín, María. “El grillito perdido”. En: Itzcovich, Susana. Cuentos para leer y contar. 
Buenos Aires: Huemul, 1972. 
Mariño, Ricardo. “Tres héroes”, “El árbol de las varitas mágicas”. Cuentos del circo. 
Buenos Aires: Colihue, Libros del malabarista, 1988. 
----------Recuerdos de Locosmos. Buenos Aires: Sudamericana, 1990. 
----------“El doble”. Cuentos espantosos. Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1991. 
----------“El rapto”. El rapto y otros cuentos. Buenos Aires: Ediciones Quipu, 1992. 
Montes, Graciela (1985). “La familia Delasoga”. Cuentos de aquí nomás. Antología. 
Buenos Aires: Ediciones Colihue, Colección Pajaritos en bandadas, 1985. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 9/16
Oesterheld, Héctor. Los pajaritos. Ilustrado por Alberto Breccia. Buenos Aires: Abril, 
Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952. 
Pescetti, Luis María. (1997) “Las enemigas naturales de la luna”, “Plop”, “Lo semejante 
llama a lo semejante”. Historias de los señores Moc y Poc. Buenos Aires: 
Alfaguara, 2003. 
----------- “A un lugar”. Natacha. Buenos Aires: Alfaguara, 2005. 
Quiroga, Horacio (1918). “Las medias de los flamencos”, “La tortuga gigante”. Cuentos 
de laselva. Buenos Aires: Losada, 1954. 
Ramos, María Cristina (1993). “El árbol de la lluvia”, “Dragones”. El árbol de la lluvia. 
Buenos Aires: Alfaguara, 1999. 
Roldán, Gustavo (1989). “Intermedio en solfa.” Sapo en Buenos Aires. Buenos Aires, 
Alfaguara, 2011. 
Salotti, Martha Alcira (1975). “El patito coletón”. Cincuenta cuentos para el jardín de 
infantes. Buenos Aires: Guadalupe, 1987. 
Schujer, Silvia. “Un abrigo para el sol”. Cuentos y chinventos. Buenos Aires: Colihue, 
1986. 
---------- “Algo aquí adentro”, “Sombras chinas”. Oliverio juntapreguntas. Buenos Aires: 
Sudamericana, Colección Pan flauta, 1988. 
---------- “La abuela electrónica”. La abuela electrónica y otros cuentos de su disquette. 
Buenos Aires: Sudamericana, 1993. 
Valentino, Esteban. “Perros de nadie”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000. 
Villafañe, Javier. “Maese trotamundos” (1953); “El gallo de las veletas” (1963). Poesía 
y cuentos para chicos. María de los Ángeles Serrano (comp.). Buenos Aires: 
Colihue, 2009. 
----------- (1963). “La tijera que cortaba la tierra”, “El gato quiso comerse la luna”, 
“Cuento que se vuelve a contar”. Los sueños del sapo. Buenos Aires: Hachette, 
1963. 
Walsh, María Elena. (1966). “Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto 
Fukasuka”. Cuentopos de Gulubú. Buenos Aires: 1994. 
Wolf, Ema. “Carta de Drácula a su tía”, “La nona Insulina”, “El maldito mejillón”. Los 
imposibles. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988. 
Poesía 
Bornemann, Elsa. “Carta a los chicos enamorados”, “Invitación”, “Declaración por 
cuadruplicado”, “¿De dónde vienes?”, “Poema de Santo Pilato”, “Canción de los 
mentirosos”, “Poema sin ganas”, “Poema de Santa Rita”. El Libro de los chicos 
enamorados. Buenos Aires: Ediciones Librerías Fausto, 1991. 
--------------- “Romance del País que no conocí”. No somos Irrompibles. Buenos Aires: 
Ediciones Librerías Fausto, 1992. 
Tallon, José Sabastián (1927). Poema de presentación de la sección “Cuentos”, “La 
tristeza de Don Regalo”, “Rapa topon cipi topo”, “El sapito Glo glo glo”, “Cállate 
grillito”, “La nena pobre”, “Canción de las preguntas”. Las torres de Nuremberg. 
Buenos Aires: Colihue, Libros del malabarista, 2007. 
Walsh, M. Elena (1960). Prólogo, La Ratita Ofelia, La Pájara Pinta, Trínguiti Tránguiti. 
Tutú Marambá. Buenos Aires: Espasa, 1994. pp. 3, 63, 90, 91, 103. 
--------- (1965). “Una nena”. El reino del revés. Buenos Aires: Espasa, 1994. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 10/16
--------- (1965). Prólogo, “Una Pava con forma de letrada”, “En el medio del mar nada 
un Atún”, “En Tucumán vivía una tortuga”, “Un Nogüipinm un Greti, un Lodricoco”, 
El Zoo Loco. Buenos Aires: Sudamericana, 1990. 
VIII- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Eje I: Literatura para niños. Marco teórico metodo lógico 
AAVV. La Literatura Infantil. Historia de la Literatura Mundial /41. Capítulo Universal. 
Buenos Aires: CEAL, 1971. 
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Campo intelectual, Convención, Función, 
Institución, Sistema. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: CEAL, 1980. 
Gómez Redondo, Fernando. Mijail Bajtín; Siegfied Schmidt; Hans Robert Jauss; 
Wolfgang Iser. Manual de Crítica Literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008, 
pp. 168-176, 288-290, 306-320. 
Mínguez López, Xavier. Hacia una definición de la literatura infantil y juvenil y sus 
ámbitos de estudio. Universitat de València, 2008. Disponible: 
http://www.academia.edu/1135885/HACIA_UNA_DEFINICION_DE_LA_LITERATURA_INFANTIL_Y_
JUVENIL_Y_SUS_AMBITOS_DE_ESTUDIO.docx [Consulta: 2 febrero 2011] 
Sánchez Corral, Luis. Cap. 3. La literatura infantil: condicionamientos pragmáticos 
negativos; Cap 4. La literatura infantil: Hacia una caracterización estética del 
discurso. Literatura infantil y lenguaje literario. Buenos Aires: Paidós, 1995, pp. 87-
124, 125-186. 
Soriano, Marc. Breve historia de la literatura para niños y jóvenes; Infancia como tema 
(La); Infancia y sociedad. La literatura para niños y jóvenes: Guía de exploración de 
sus grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes. Buenos 
Aires: Ediciones Colihue, 1995, pp. 25-34, 413-426. 
Shavit, Zohar. La posición ambivalente de los textos. El caso de la literatura para 
niños. Montserrat Iglesias Santos (Comp.). Teoría de los Polisistemas. Madrid: Arco 
Libros, 1999, pp. 147-181. 
Tejón, Cecilia. Configuración de la Literatura para Niños hasta comienzos del siglo XX. 
Primeras hipótesis para su estudio histórico. FEEyE, FFyL, Ciclo LIJ, UNCu, 2012. 
-------- Literatura Infantil en Argentina. Entramados del campo y desarrollo de un 
lenguaje propio. Documento de cátedra, Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 
-------- Literatura Infantil y Literatura para niños de Nuestra América. Fragmentos de 
“un discurso en busca de su propia expresión”. Documento de cátedra, Ciclo LIJ, 
FFyL, UNCuyo, 2012. 
--------- Nociones de teoría literaria. Glosario (1). Pragmática literaria y Estética de la 
Recepción. Documento de cátedra, Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2013. 
Eje II. Historia de la literatura para niños. Europ a 
General 
Bravo Villasante, Carmen (1959). Poesía para niños. Historia de la literatura infantil 
española. Madrid: Doncel, 1972, pp. 156-190. 
Colomer, Teresa. Capítulo 2. La evolución histórica de la literatura infantil y juvenil; 
Capitulo 3. La literatura infantil y juvenil actual. Introducción a la literatura infantil y 
juvenil. Madrid: Síntesis, 1999, pp. 63-93,107-143. 
Pisanty, Valentina (1995). Capítulo 2. Los destinatarios del cuento popular. Cómo se 
lee un cuento popular. Buenos Aires: Paidós, 1995, pp. 54-68 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 11/16
Robert Darnton. Los campesinos cuentan cuentos: el significado de mamá oca. La 
gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. 
México: FCE, 1987, pp. 15- 
Shavit, Zohar. La noción de niñez y los textos para niños. Criterios, La Habana, nº 29, 
enero-junio 1991, pp. 134-161. 
Autores y obras 
Burgess, Anthony. Alicia o la lógica del disparate. El universo la literatura infantil. El 
correo de la Unesco, Año XXXV, junio 1982, pp. 7-10. 
Giambattista Basile. Pentamerón. El cuento de los cuentos. Introducción: Benedetto 
Croce; Epílogo: Italo Calvino. Madrid: Siruela, 2006, pp. . 
Navone, Susana. Los cuentos de Charles Perrault, ¿cuentos maravillosos o 
documentos históricos? II Congreso Internacional de Literatura para Niños 
“Producción, Edición y Circulación”. Buenos Aires, Agosto 2010. 
Piro, Guillermo. Prólogo. Las aventuras de Pinocho. Por Collodi, Carlo. Traducción y 
notas Piro, G. Buenos Aires: Emecé, 2002. 
Ramón Díaz, M. del Carmen. Las hadas modernas en el cuento clásico francés escrito 
por mujeres: ¿personaje o autor? Thélème. Revista Complutense de Estudios 
Franceses, 2001, 16: 95-107, ISSN: 1139-9368. 
Soriano, Marc. Hermanos Grimm. La literatura para niños y jóvenes: Guía de 
exploración de sus grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela 
Montes. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1995. 
Soriano, Marc. Hans Cristian Andersen. La literatura para niños y jóvenes: Guía de 
exploración de sus grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela 
Montes. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1995. 
Carranza, Marcela. Edward Lear, Los limericks y el ZooLoco de María Elena Walsh. 
En Imaginaria, n° 269, 27/4/2010. Disponible: 
http://www.imaginaria.com.ar/2010/04/edward-lear-los-limericks-y-el-zoo-loco-de-maria-elena-walsh/ 
[Consulta: 25 junio 2010]. 
Eje II. América Latina y el Caribe 
General 
Hanán Díaz, Fanuel. Literatura Infantil Latinoamericana Encuentro internacional de 
escritores: "La literatura infantil y juvenil en escena", Asociación ecuatoriana de 
LIJ– Girándula, IBBY Ecuador y Academia ecuatoriana de LIJ, mayo de 2011. 
Peña Muñoz, Manuel. Historia de la Literatura Infantil en América Latina. Feria del 
Libro de La Paz,agosto 2010. 
Peña Muñoz. Una interpretación del momento actual de la literatura infantil 
Latinoamericana: luces y sombras. Congreso Iberoamericano de Lengua y 
Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ). Santiago de Chile: SM, 2010, pp. 368-382. 
Rodríguez, Antonio Orlando. Literatura infantil y juvenil latinoamericana: Un universo 
por descubrir. Revista Piedra Libre, Año VI, Nº 12, mayo de 1994, pp. 28-34. 
Autores y obras 
Chen Sham, Jorge. Los avatares del sujeto afro-caribeño en la Narrativa costarricense: 
de Cocorí a Calypso. Káñina, Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa 
Rica. XXXII (2), 2008. Disponible: 
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4106/3933 [Consulta: 22 
julio 2012]. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 12/16
---------------- El cronotopo de Indias y el sujeto afro-caribeño: recepción de Cocorí. 
Káñina, Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica. Vol. XXVIII, Nº 
Especial, 2004. Disponible: 
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4703/4517 [Consulta: 22 julio 2012]. 
Fernández Retamar, Roberto. Introducción a La Edad de Oro. México: FCE, 1992. 
Garralón, Ana. Estética de la infancia en “La Edad de Oro” de José Martí. Alicante: 
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. Disponible: 
http://www.cervantesvirtual.com/obra/esttica-de-la-infancia-en-la-edad-de-oro-de-
jos-mart-0/ [Fecha de consulta: 14 agosto 2012]. 
Gutiérrez, José Ismael. José martí y la traducción de cuentos para niños: tradición y 
originalidad. Hispanófila: Literatura, Nº 141, 2004, págs. 31-46. 
Lajolo, Marisa. Monteiro Lobato, un escritor brasileño para nuestra América. CILELIJ, 
Actas y memoria, Santiago de Chile, 2010, pp. 90-99. 
Ocampo López, Javier. Gabriela Mistral la maestra de escuela, premio Nobel de 
Literatura. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Año 2002, Número 4. 
Disponible: http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/article/view/18/13 
[Fecha de consulta: 13 diciembre 2012] 
Robledo, Beatriz Elena. Aporte de Rafael Pombo a la literatura infantil colombiana. 
CILELIJ, Actas y memoria. Santiago de Chile, 2010, 84-89. Disponible: 
http://www.fundacion-
sm.com/ArchivosColegios/fundacionSM/Archivos/LIJ/132195_ACTAS_primera%20parte.pdf#page=84 
[Consulta: 13 abril 2011]. 
Sardinha Machado Júnior, Luiz Bosco. Monteiro Lobato, el pionero de la literatura 
infantil brasileña y su proximidad a los ideales de la escuela nueva. Revista 
Electrónica de Psicología Política, Año 9, Nº 26, Junio/Julio 2011. Disponible en: 
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto11_nota10.pdf [Consulta: 20 agosto 2012]. 
Vasco, Irene. Literatura para niños en Colombia: en busca de un lenguaje propio. 
Abril, 2006. Disponible: 
http://www.irenevasco.com/articles/LITERATURA%20PARA%20NI%C3%91OS%20EN%20COLOMBI
A.pdf [Consulta: 25 octubre 2012]. 
Eje II. Argentina 
General 
Arpes, Marcela; Ricaud, Nora. La literatura infantil argentina: un género de masas. 
Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la construcción de un 
género masivo. Buenos Aires: La crujía, 2008, pp. 1315, 19-23, 35-44. 
Andruetto, M. Teresa.; Suez, Perla. Con La palabra, el más peligroso de los bienes. 
Caracas: Relalij. Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, Nro. 13, 
enero-Junio, 2001. 
Bajour, Cecilia; Carranza, Marcela. Abrir el juego en la literatura infantil y juvenil. Plan 
Nacional de Lectura. San Miguel de Tucumán, Argentina, octubre de 2004. 
Bettoli, Cecilia. Para echarle un 'vistazo' a la literatura infantil argentina. Revista Piedra 
Libre, Publicación periódica del CEDILIJ, año II, Nº 6, agosto de 1990. 
Cabal, Graciela Beatriz. La literatura infantil argentina. Hispanista. Vol II, no 6, julio a 
septiembre 2001. Disponible: http://www.hispanista.com.br/revista/rosto06esp.htm 
[Fecha de consulta: 20 noviembre 2004]. 
Diaz Rönner, María Adelia. Literatura infantil: De “menor” a “mayor”. Drucaroff, Elsa. 
Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 11.La narración gana la partida. 
Buenos Aires: Emecé, 2000, pp. 511-531. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 13/16
Fernández, Mirta Gloria. Literatura infantil: la comodidad de la expatriación. I Jornadas 
de Historia de la Crítica en La Argentina. Departamento de Letras. Facultad de 
Filosofía y Letras, UB, diciembre de 2009. Disponible: 
http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/actas_jornadas/22Fernandez.pdf [Consulta: 20 
febrero 2010] 
Leiza, María Elena. Construcción y estado actual del campo de la LIJ en Argentina. 
Seminario Internacional de Promoción de la Lectura – Placer de Leer. Encuentros 
con la Literatura. Fundación C&A – CEDILIJ. Buenos Aires, Argentina, octubre 
2008. 
Llluch, Gemma. XI. Narrar el mundo o la globalización literaria. Cómo analizamos 
relatos infantiles y juveniles. Buenos Aires: Norma, 2005, pp. 235-257. 
Mariño, Ricardo. Cambiando de tema… Revista La Mancha, nº 8, 1999. En línea: 
http://www.imaginaria.com.ar/00/4/cambiandodetema.htm [Consulta: 15 marzo 2003]. 
Sotelo, Roberto. Breve panorama de autores y obras de la literatura infantil en 
Argentina (1950-2001). Cuatrogatos. Revista de literatura infantil, n° 5, enero-
marzo 2001. En Línea: http://www.cuatrogatos.org/sotelo5.html [Consulta: 16 agosto 
2006]. 
Walsh, María Elena. La poesía en la primera infancia. Ludo. Revista de Literatura 
Infantil –Juvenil, Nº 22, noviembre de 1996. pp. 4-17. 
Autores y obras 
Devetach, Laura. Cuento viejo, cuento nuevo: Historia de ratita. Oficio de palabrera. 
Buenos Aires: Colihue, 1991, pp. 55-58. 
Kennedy, X. J. Nonsense riguroso y nonsense flexible: dos mundos de versos para 
niños. Revista Enlaces con la crítica, Nº 6, junio-diciembre de 2002. Disponible: 
http://www.bancodellibro.org.ve/pdf/BL-Enlace6web.pdf [Consulta: 14 diciembre 2012] 
Origgi, Alicia. Aspectos polifónicos en el discurso humorístico de escritores con 
destinatario infantil. Decir, existir: Actas I Congreso Internacional de Literatura para 
Niños. Buenos Aires: La Bohemia, 2009, pp. 85-94. 
Origgi, Alicia. El placer de crear, con integridad; Fue revolucionario pensar que la 
poesía no debía tener contenido didáctico. Entrevista con M. E. Walsh. 
http://www.imaginaria.com.ar/01/9/walsh1.htm [Consulta: 14 diciembre 2012] 
Rodriguez, Antono Orlando. Transgresión y poética del absurdo en María Elena 
Walsh. Disponible: http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=214 [Consulta: 14 diciembre 
2012]. 
Ilustración 
La bibliografía será indicada oportunamente por la profesora invitada, María Eugenia 
Juárez, especialista en la temática a cargo del bloque. 
Eje III. Literatura oral 
Colombres, Adolfo. Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la 
literatura. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1997. 
Pelegrín, Ana. La flor de la maravilla. Salamanca: Fundación Germán Sánchez 
Ruipérez, 1999, pág. 56–78. 
--------------------- La aventura de oír. Madrid: Cincel, 1982. 
Soriano, M. Adivinanzas y refranes; Cuento tradicional; Folclore infantil (rimas, 
fórmulas, retahílas); Nursery Rhymes. La literatura para niños y jóvenes. Bs. As., 
Colihue, 1995. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 14/16
Tejón, Cecilia. Literatura oral y performance. Géneros frecuentes en la literatura para 
niños. Documento de cátedra. FEEyE, UNCuyo, 2004. 
------- Los estudios folclóricos: problemas y crítica. Documento de cátedra FEEyE, 
UNCuyo, [2002], 2012-2013. 
Zumthor, Paul. Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus, 1991. 
Eje IV. Crítica e investigación. Debates 
Andruetto, M. Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos; El valor y los valores se 
muerden la cola. Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte, 2009, 
pp. 31-44; 77-94. 
Blanco, Lidia. Voces solidarias en la literatura para niños. Decir, existir: Actas I 
Congreso Internacionalde Literatura para Niños. Buenos Aires: La Bohemia, 2009, 
pp. 53-67 
Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez 
Ruiperez, 1998, pp. Cap 3. Los debates teóricos hasta los años ochenta. 38-65. 
Comino, Sandra. Esto no es para vos. Boletín de ALIJA, Nº 87, 9 de octubre de 2002. 
Disponible: http://www.imaginaria.com.ar/08/7/comino.htm [Consulta: 6 octubre 2005]. 
Devetach, Laura. Duérmase mi niño que tengo que dar la vuelta al mundo en ochenta 
días. Oficio de palabrera, Buenos Aires, Colihue, 1991, pp. 25-30. 
Díaz Rönner, María Adelia. Setenta balcones y ninguna flor. La aldea literaria de los 
niños. Córdoba: Comunicarte, 2011, pp. 113-123. 
Lardone, Lilia. El proceso de creación: Algunos pensamientos descalzos. Decir, existir: 
Actas I Congreso Internacional de Literatura para Niños. Buenos Aires: La 
Bohemia, 2009, pp. 126-131. 
Mariño, Ricardo. El proceso creador de literatura para niños. Ponencia presentada en 
el Ciclo "Cuento, leo, escribo”, FEEyE, Mendoza, 1995. 
Montes, Graciela. La frontera indómita. La frontera indómita. En torno a la construcción 
y defensa del espacio poético. México: FCE, 1999. pp. 49-59. 
--------------------- El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las 
palabras. Buenos Aires: Coquena Grupo Editor, 1990. pp. 4-10. 
Rico, Lolo. Literatura infantil. Castillos de arena. Ensayo sobre literatura infantil. 
Madrid: Alhambra, 1986, pp. 8-29. 
Sánchez, Claudia. Ser o no ser en el mundo. La identidad en la literatura infantil 
argentina. Boletín de ALIJA, N° 83, 14 de agosto de 2002. Disponible: 
http://www.imaginaria.com.ar/08/3/sanchez.htm [Consulta: 23 noviembre 2004]. 
IX- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL 
Eje I 
Altamirano, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: 
Paidós, 2002. 
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: 
CEAL, 1980. 
Astudillo Figueroa, Alexandra. Spivak vs. Coronil. Teoría literaria latinoamericana y el 
locus de enunciación desde América Latina. Walsh, Catherine (Ed.). Pensamiento 
crítico y matriz [de]colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito, EC: Universidad 
Andina Simón Bolívar, Abya-Yala, 2005, pp. 191-210 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 15/16
Even-Zohar, Itamar. El Sistema Literario (1990), La Teoría del Polisistema 
(1972,1990). Investigaciones en Polisistemas de Cultura. Disponible: 
http://www.tau.ac.il/~itamarez/ps_esp/ps_esp.html [Consulta: 2 enero 2004]. 
Franco Carvalhal, Tania. Literatura comparada. Buenos Aires: Corregidor, 1996. 
Jauss, Hans Robert. Estética de la recepción y comunicación literaria. Traducción: 
Beatriz Sarlo. Revista Espacio de crítica e investigación teatral, 1989. 
Lotman, Iuri. Sobre el contenido y la estructura del concepto de ‘literatura artística’. La 
semiosfera I. Madrid, Cátedra, 1996. 
Maldonado Alemán, Manuel. La historiografía literaria. Una aproximación sistémica. 
Revista de Filología Alemana, 2006, 14, 9-40. 
Meutsch, D. y Schmidt, S. On the role of conventions in understanding literary texts. 
1985. Poetics, 14, Holanda. 
Mignolo, Walter. (1991). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de 
quién es el canon del que hablamos?). VVAA. El canon literario, Madrid: 
Arco/ Libros S.L., 1998. 
Mignolo, Walter. Pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. 
Boletín Tristestópicos, 2005. Disponible: 
http://www.tristestopicos.org/walter%20mignolo_descolonial_tristestopicos.pdf [Consulta: 6 
octubre 2012]. 
Restrepo, Eduardo; Rojas, Axel. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y 
cuestionamientos. Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2010. 
Eje II 
Ariès, Philippe. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. 
Arpes, Marcela; Ricaud, Nora. La literatura infantil argentina: un género de masas. 
Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la construcción de un 
género masivo. Buenos Aires: La crujía, 2008, pp. 1315, 19-23, 35-44. 
Bajour, Cecilia; Carranza, Marcela. Abrir el juego en la literatura infantil y juvenil. Plan 
Nacional de Lectura. San Miguel de Tucumán, Argentina, octubre de 2004. 
Carli, Sandra. La infancia como construcción social. Sandra Carli (comp.). De la familia 
a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana. Bs.As. 1999, 
pp. 11-39. 
Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis, 1999. 
----------- Eterna Caperucita. La renovación del imaginario colectivo. CLIJ, Nº 87, 
octubre de 1996. 
Diaz Rönner, María Adelia. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: Lugar 
Editorial, 2001. 
Hanán Díaz, Fanuel. Literatura Infantil Latinoamericana. ¿Jornadas? "La literatura 
infantil y juvenil en escena", Ecuador. Asociación ecuatoriana de LIJ - Girándula. 
IBBY Ecuador y Academia ecuatoriana de LIJ. 17, 18 y 19 de mayo de 2011. 
Itzcovich, Susana. Veinte años no es nada. Buenos Aires: Colihue, 1995. 
Leiza, María Elena. Construcción y estado actual del campo de la LIJ en Argentina. 
Seminario Internacional de Promoción de la Lectura – Placer de Leer. Encuentros 
con la Literatura. Fundación C&A – CEDILIJ. Buenos Aires, Argentina, octubre 
2008. 
Peña Muñoz, Manuel. Historia de la Literatura Infantil en América Latina. Bogotá: SM, 
2009. 
----------------- Historia de la literatura infantil chilena. Santiago: Andrés Bello, 1982. 
Tejón, C.; Carrizo, I.A. Planificación. Literatura Infantil. Ciclo LIJ, FFyL, UNCuyo, 2012. 16/16
Pizarro, Ana. La literatura de América Latina como proceso. Buenos Aires: CEAL, 
1984. 
Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación 
Ángel Rama, 1985. 
Rodríguez, Antonio Orlando. Panorama Histórico de la literatura infantil en América 
Latina y el Caribe. Bogotá: CERLALC, 1994. 
Shavit, Zohar. La noción de niñez y los textos para niños. Criterios, La Habana, nº 29, 
enero-junio 1991, pp. 134-161. 
 
Bibliografía específica sobre autores y obras 
Se indicará según los intereses y requerimientos de los alumnos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora Ivana Amarilis Carrizo Profesora Esp. Cecilia Tejón

Continuar navegando

Materiales relacionados