Logo Studenta

T-608

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN 
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 
TESIS DE GRADO 
ANÁLISIS PSICOLINGÜÍSTICO SOBRE LOS ERRORES ESPONTÁNEOS DE 
LA LENGUA ORAL A NIVEL DE PALABRA EN ESTUDIANTES DE 
SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE 
LA INFORMACIÓN 
Para obtener el título de licenciatura en Lingüística mención Lengua Castellana 
POR: DEYSI YENY CARRILLO MARQUEZ 
TUTOR: LIC. JAVIER G. TABORGA MANRIQUE 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
Gestión, 2021
ii 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi familia, por haberme dado la oportunidad de 
formarme en esta prestigiosa universidad y haber sido mi 
apoyo durante todo este tiempo. 
 
De manera especial a mi compañero de vida, por haberme 
apoyado, no solo en la elaboración de este trabajo de 
titulación, sino a lo largo de mi carrera para 
desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis 
valores. 
iii 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me 
han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, porque con sus 
oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor 
persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y 
metas. 
 
A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante 
todo este proceso, por estar conmigo en todo momento, por inculcar 
en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades 
porque Dios está conmigo siempre. 
 
iv 
 
Contenido 
 
Introducción ..................................................................................................................... 1 
1. CAPÍTULO I ............................................................................................................. 2 
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 2 
1.2. Formulación del problema ................................................................................... 4 
1.3. Delimitación del problema .................................................................................. 5 
1.4. Objetivos ............................................................................................................. 5 
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 5 
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................... 6 
1.5. Hipótesis .............................................................................................................. 6 
1.6. Conceptualización de las variables ...................................................................... 6 
1.6.1. Variables nominales ..................................................................................... 7 
1.7. Justificación ......................................................................................................... 8 
2. CAPÍTULO II Marco teórico ................................................................................ 10 
2.1. Marco teórico referencial .................................................................................. 10 
2.1.1. Errores espontáneos del habla en la producción lingüística a nivel 
fonológico ................................................................................................................. 11 
2.1.2. Errores del habla: estudio experimental ..................................................... 12 
2.2. Bases teóricas relacionadas con la investigación .............................................. 13 
2.2.1. Lingüística .................................................................................................. 13 
2.2.2. Psicolingüística .......................................................................................... 14 
2.2.3. Adquisición del lenguaje ............................................................................ 16 
2.2.4. Comprensión del lenguaje .......................................................................... 18 
2.2.4.2.1. Modelos de Acceso Léxico ................................................................. 21 
2.2.5. Producción del lenguaje ............................................................................. 27 
2.2.6. Procesamiento del lenguaje ........................................................................ 31 
2.2.7. Lenguaje y cerebro ..................................................................................... 32 
2.2.8. Modelos de producción lingüística ............................................................ 34 
2.2.9. Errores espontáneos o Lapsus Linguae ...................................................... 41 
 
v 
 
3. CAPÍTULO III Marco metodológico ................................................................... 49 
3.1. Enfoque de investigación .................................................................................. 49 
3.2. Tipo de Investigación ........................................................................................ 49 
3.3. Diseño de la investigación ................................................................................. 50 
3.4. Método ............................................................................................................... 50 
3.4.1. Técnica ....................................................................................................... 51 
3.4.2. Instrumentos ............................................................................................... 51 
3.4.3. Población .................................................................................................... 52 
3.4.4. Muestra ....................................................................................................... 53 
3.4.5. Procedimientos ........................................................................................... 55 
3.5. Cronograma ...................................................................................................... 57 
4. CAPÍTULO IV Procesamiento y análisis de datos ............................................. 58 
4.1. Clasificación de los errores espontáneos de la lengua a nivel de palabra ......... 60 
4.1.1. Errores de selección de palabras ................................................................ 62 
4.1.2. Errores de colocación o de ordenación ...................................................... 79 
4.1.3. Variables nominales ................................................................................... 87 
a) Variable género ................................................................................................. 87 
b) Variable contexto lingüístico ............................................................................. 91 
5. CAPÍTULO V Conclusiones ................................................................................. 94 
6. Recomendaciones .................................................................................................. 100 
7. Referencias ............................................................................................................ 101 
1. ANEXO 1 ............................................................................................................ 107 
1.1. ERRORES DE SELECCIÓN DE PALABRAS .......................................... 107 
1.2. ERRORES DE COLOCACIÓN O DE ORDENACIÓN ............................ 124 
2. ANEXO 2 ............................................................................................................ 131 
3. ANEXO 3 ............................................................................................................ 133 
 
 
 
vi 
 
Lista de ilustraciones 
Ilustración 1: Errores espontáneos a nivel fonológico- tesis de grado ............................. 11 
Ilustración 2: Trabajo de investigación de Amalia Hoyos ............................................... 12Ilustración 3: Modelo de búsqueda de Forster ................................................................. 22 
Ilustración 4: Modelo del Logogén, de Morton ............................................................... 24 
Ilustración 5: Modelo conexionista .................................................................................. 25 
Ilustración 6: Modelo de Cohorte .................................................................................... 26 
Ilustración 7: El cerebro ................................................................................................... 29 
Ilustración 8: Aparato fonador ......................................................................................... 29 
Ilustración 9: Emisión de sonidos: ................................................................................... 30 
Ilustración 10: Área del cerebro relacionadas con el lenguaje ......................................... 33 
Ilustración 11: Generador de emisiones de Fromkin ....................................................... 35 
Ilustración 12: Modelo de Garrett .................................................................................... 37 
Ilustración 13: Modelo de Garrett (1984) ........................................................................ 38 
Ilustración 14: Modelo de producción de Levelt ............................................................. 39 
Ilustración 15: Modelo de Dell ........................................................................................ 40 
Ilustración 16: Clasificación general de los errores espontáneos a nivel de palabra ....... 61 
Ilustración 17: Errores espontáneos de selección de palabras ......................................... 63 
Ilustración 18: Errores de ordenación o de colocación .................................................... 80 
Ilustración 19: Clasificación de errores espontáneos de acuerdo con el género .............. 90 
Ilustración 20: Errores espontáneos de acuerdo con la variable contexto lingüístico...... 92 
Ilustración 21: Errores espontáneos de acuerdo con la variable formalidad .................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637567
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637568
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637569
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637570
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637571
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637572
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637573
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637574
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637575
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637576
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637577
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637578
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637579
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637580
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637581
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637582
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637583
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637584
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637585
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637586
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637587
vii 
 
Lista de tablas 
Tabla 1: Expresiones de errores espontáneos a nivel de palabra ....................................... 3 
Tabla 2: Total de estudiantes inscritos en la gestión 2019 ............................................... 53 
Tabla 3: Total de estudiantes de segundo año inscritos en el 2019 ................................. 54 
Tabla 4: Cronograma de actividades para el proceso de la investigación (2019) ............ 57 
Tabla 5: Clasificación basada en Aitchison (2007).......................................................... 59 
Tabla 6: Clasificación general de los errores espontáneos a nivel de palabra ................. 60 
Tabla 7: Errores espontáneos de selección de palabras ................................................... 62 
Tabla 8: Errores espontáneos de ordenación o Colocación ............................................. 80 
Tabla 9: Clasificación de errores espontáneos con relación al género ............................. 87 
Tabla 10: Clasificación de los errores espontáneos relacionados con la cantidad 
igualitaria entre varones y mujeres .................................................................................. 88 
Tabla 11: Errores espontáneos de acuerdo con el género ................................................ 89 
Tabla 12: Errores espontáneos según el contexto lingüístico formal e informal ............. 91 
Tabla 13: Clasificación específica de los errores espontáneos de acuerdo con el contexto 
lingüístico ......................................................................................................................... 93 
 
file:///C:/Users/Ryzen%205/Desktop/DEY/TESIS%20E%20INFORMES/TESIS%20CONCLUIDA/TESIS%20CONCLUIDA%207%20DE%20NOVIEMBRE.docx%23_Toc89637591
1 
 
Introducción 
 
 
A raíz de los estudios realizados sobre el lenguaje, surgieron muchas teorías 
importantes y revolucionarias como la de F. de Saussure, Bloomfield y N. Chomsky, 
quienes definen al lenguaje de forma diferente. El último autor establece que el lenguaje 
es innato, es decir, está interiorizado desde el nacimiento, pero se necesita que el 
Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL) sea activado (Berko y Bernstein, 
1999). En tal sentido, la teoría de Chomsky menciona que cuando una persona obtiene el 
lenguaje, este consigue una noción competente sobre su lengua, dentro del cerebro, y para 
producir la cadena hablada de la lengua, debe ser inmediatamente procesada en la mente. 
De aquí que la producción del lenguaje está inmersa en la psicolingüística y lingüística. 
La lingüística, la cual constituye el conocimiento del lenguaje, se relaciona con la 
psicolingüística, que trata de descubrir la forma de organizar el lenguaje en la mente para 
luego ser emitidas mediante el habla. Se asume que, en la producción del lenguaje, los 
errores espontáneos de la lengua resultaron ser un fenómeno interesante que despertó el 
interés de varios lingüistas ypsicólogos desde tiempos antiguos (Berko y Bernstein, 
1999), por lo que este trabajo constituye un análisis psicolingüístico sobre estos 
fenómenos lingüísticos, sin embargo, se los realiza únicamente a nivel de palabra, y 
aunque suelen presentarse de forma espontánea en todos los sujetos hablantes del 
castellano, para el presente estudio se aplica a una muestra de estudiantes que cursan el 
segundo año de la carrera de Bibliotecología de Ciencias de la Información de la UMSA. 
Se entiende como errores lingüísticos a los errores espontáneos, tropiezos, lapsus 
linguae o equivocaciones que un hablante comete en su lengua materna de forma 
involuntaria e introduce en su emisión un segmento léxico incorrecto en el contexto 
discursivo. Ello es una muestra de que en la mente del ser humano existe un 
almacenamiento de palabras organizadas que, a causa de factores lingüísticos y 
extralingüísticos, tiende a cometerse ciertos deslices en la lengua al ser proferidas, pero 
solo de forma momentánea. 
 
2 
 
1. CAPÍTULO I 
 
 
 
1.1. Planteamiento del problema 
La lingüística se constituye como la ciencia del conocimiento sobre la lengua y se 
relaciona con la psicolingüística, la cual se encarga de descubrir cómo se utiliza el lenguaje 
en cuanto a la organización de ideas y pensamientos en el cerebro para luego ser emitidas 
mediante signos lingüísticos. Con base en este aspecto, se realizaron estudios sobre el 
proceso que atraviesa el lenguaje en la mente (psíquico) para que mediante el uso del 
aparato fonador (fisiológico) sea emitido en ondas sonoras o sonidos articulados (físico); 
puesto que cada sujeto, si bien no presenta dificultades, enfermedades o desórdenes 
lingüísticos en el habla o en la mente (campo que corresponde a la ciencia psicológica) 
está propenso a cometer ciertas fallas o errores espontáneos al momento de articular 
palabras, frases u oraciones. 
En la carrera de Lingüística e Idiomas se realizó un estudio sobre los errores 
espontáneos de la lengua en el nivel fonológico y se pudo observar que los errores están 
presentes tanto en docentes como en estudiantes, pero no se presenta como una dificultad 
que afecta al lenguaje, sino como un error lingüístico momentáneo e imprevisto a causa 
del nerviosismo o la ansiedad. (Flores, 2008) 
Por tanto, en la expresión lingüística los errores espontáneos a menudo se 
presentan en todas las personas que no padecen de ninguna dificultad o trastorno mental, 
puesto que se emiten por casualidad; es decir, a este fenómeno lingüístico no se lo puede 
controlar, debido a que se da instantáneamente en un momento que nadie lo espera, y 
como resultado de ello es que ocurren los malos entendidos, es reconocido en la mayoría 
de los casos como gracioso para el receptor y vergonzoso para el emisor (Berko y 
Bernstein, 1999). Estas fallas suelen suceder en varias situaciones de la cadena hablada. 
Una de ellas se da cuando se confunde una palabra por otra muy parecida en su 
pronunciación, y como resultado se tiene una fusión de sílabas o palabras en la emisión. 
3 
 
De esta manera, todos los estudios que hasta hoy se realizaron coadyuvaron a la 
psicolingüística y de alguna manera fueron clasificándose en distintos niveles de la lengua, 
como ser: el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, entre los más 
conocidos; puesto que existen otros fenómenos como los del nivel gramatical, lexical, 
sintagmático y errores a nivel de entonación, de los cuales se derivan a particularidades 
más específicas que necesitan ser analizados con profundidad y de la manera más 
concreta. 
Así, los siguientes enunciados son algunos ejemplos que fueron extraídos del 
corpus lingüístico de este trabajo investigativo: 
 
Tabla 1: Expresiones de errores espontáneos a nivel de palabra 
 EXPRESION REAL LO QUE SE QUERÍA DECIR 
1 Lo dijo el anterior sábalo. Lo dijo el anterior sábado. 
2 Le hablé a la cebra. Le hablé al burro. 
3 Parece pan de alasitas. Parece pan de todos santos. 
4 Llevá tu champa. Llevá tu chamarra/ chompa. 
5 Cerré la puentana. Cerré la puerta /ventana 
 
En el primer enunciado existe un caso de malapropismos, el cual sucede por 
emplear palabras con un sonido similar, pero con formas y significados diferentes. El 
segundo y tercer error son ocasionados a causa del significado parecido que tienen ambos 
términos de acuerdo con el acervo lingüístico que se tiene almacenado en el cerebro y el 
contexto extralingüístico. El cuarto y quinto enunciados expuestos en el cuadro 
corresponden a la fusión de dos palabras en una sola, por lo cual, conllevan a la necesidad 
de analizar estos fenómenos y su correspondencia dentro del nivel de palabra en el 
lenguaje. 
 
 
 
4 
 
En este sentido, la presente investigación se lleva a cabo en una población 
correspondiente a los estudiantes de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la 
información puesto que, como mencionan Rothery, Tutty y Grinnell (como se citó en 
Hernández et al., 2006) ellos se hallan en sus ambientes naturales, las variables no son 
manipuladas ni controladas, los significados son extraídos de los participantes y los datos 
no se reducen a datos numéricos, lo cual característico en una investigación cualitativa. 
Esta selección es considerada como una muestra intencional o selectiva que según Rojas 
(2006) “…se hace de acuerdo con el esquema de trabajo del investigador. […] Si bien este 
muestreo no es probabilístico, permite, en cambio, la obtención de datos relevantes para 
el estudio”. (p. 297) 
Cabe señalar que se cursó el segundo año de esta Carrera, en la gestión 2019, y se 
vio por conveniente aprovechar el contexto para realizar una investigación de este 
fenómeno lingüístico. 
 
Al respecto, como los errores del habla se hallan distintivamente en momentos o 
niveles de producción diferentes de la emisión, este fenómeno se presenta en todo 
individuo que tenga la capacidad de emitir una secuencia de elementos lingüísticos, ya sea 
adulto o niño (Hoyos, 2004), si pertenece a la variedad sociocultural culta o popular, y 
mientras se tenga la oportunidad de hablar no importando cuál sea el idioma que maneje, 
este factor seguirá por el hecho de que es una producción no intencionada (Berko y 
Bernstein, 1999), por lo tanto, este estudio se enfoca en los errores espontáneos a nivel de 
palabra producidos por jóvenes que cursan un ciclo universitario en la Carrera 
mencionada. 
 
1.2.Formulación del problema 
Frente a estos aspectos planteados se llega a formular la siguiente interrogante: 
 ¿Qué errores espontáneos de la lengua oral a nivel de palabra existen en los 
estudiantes de segundo año de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la 
Información? 
 
5 
 
 
1.3. Delimitación del problema 
El presente trabajo de investigación tiene como propuesta estudiar los errores 
lingüísticos que se presentan de forma efímera en la emisión de la lengua oral, no en la 
escrita. Como consecuencia de varios estudios realizados sobre esta misma temática desde 
otros niveles, se limita a estudiarlos únicamente a nivel de palabra. Al mismo tiempo, el 
análisis se enfoca solamente en estudiantes regulares que empleen la lengua castellana 
como medio de comunicación habitual. 
 
Por otra parte, el estudio comprende una descripción sincrónica, pues se confina a 
analizar estos errores lingüísticos espontáneos del corpus lingüístico recopilado en el 
primer y segundo semestre de la gestión 2019. En cuanto al espacio, el análisis se realiza 
en estudiantes que estén cursando el segundo año de la carrera de Bibliotecología y 
Ciencias de la Información, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 
Universidad Mayor de San Andrés, puesto que se tuvo acceso a esta población y solamente 
se toma en consideración una cantidad de estudiantes para la muestra debido a que todos 
presentan las mismas características que se requiere en el estudio, ademásen las 
investigaciones cualitativas no es necesario que la muestra sea representativa del universo 
o población. (Hernández et al., 2006) 
 
1.4. Objetivos 
Para la consecución de este trabajo investigativo se tiene los siguientes objetivos: 
1.4.1. Objetivo general 
• Analizar los errores espontáneos de la lengua oral a nivel de palabra que se 
presentan en los estudiantes de segundo año de la carrera de 
Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Mayor de 
San Andrés. 
6 
 
 
 
1.4.2. Objetivos específicos 
• Clasificar los tipos de errores espontáneos de la lengua oral a nivel de 
palabra que se presentan en los estudiantes de segundo año de la carrera de 
Bibliotecología y Ciencias de la Información. 
 
• Describir las características de los errores espontáneos de la lengua oral a 
nivel de palabra que se presentan en la muestra seleccionada. 
 
• Determinar el nivel de aparición de los errores espontáneos de la lengua 
oral a nivel de palabra. 
 
1.5. Hipótesis 
Los errores a nivel de palabra que existen en el léxico de los estudiantes de 
Bibliotecología y Ciencias de la Información son los errores de fusión, malapropismos y 
semánticos, los cuales presentan ciertas características dependiendo del tipo de error. 
Además, los errores por fusión de palabras son los que se hallan en un nivel más alto que 
los demás. 
 
1.6. Conceptualización de las variables 
Gómez (2006), en su texto Introducción a la Metodología de la Investigación 
Científica, define a las variables de la siguiente manera: “Una variable es un aspecto o 
característica de un fenómeno que se desea estudiar y que puede tomar dos o más grados, 
estados o valores. Siendo redundantes, es una propiedad del fenómeno en estudio, que 
puede variar” (p.19-20). Sin embargo, es necesario especificar que se trata de una variable 
cualitativa, que es “aquella que asume valores no numéricos, es decir atributos los cuales 
no son susceptibles de medición” (Herrera, 2011, p. 6). Por lo que se tiene las siguientes 
7 
 
variables cualitativas de tipo nominales que, de acuerdo con García (2005), son aquellas 
que se agrupan entre sí sin ninguna jerarquía. 
 
1.6.1. Variables nominales 
Estudiantes de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. 
 
- Variable género: 
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su versión 23.4, 
en línea, se definen los siguientes términos: 
Masculino: es un adjetivo que pertenece o es relativo al varón. Posee 
características que le son atribuidas a él. 
Femenino: es un adjetivo que pertenece o es relativo a la mujer. Posee 
características que le son atribuidas a ella. 
 
- Variable contexto lingüístico: 
Es llamado también como entorno, puesto que es un conjunto de condiciones 
sociales que deben considerarse para estudiar las relaciones que existen en el 
comportamiento social y lingüístico. (Dubois et al. 1979) 
Son variaciones del lenguaje, por tanto, Vences (2010) expone que dentro del 
contexto lingüístico están los aspectos formal e informal. 
Formal: es el lenguaje que se emplea en situaciones que son más serias, donde los 
interlocutores tienen una relación lejana, por lo tanto, el lenguaje es más cuidado. 
Informal: es el lenguaje empleado en conversaciones con pares o gente con la 
cual se tenga confianza. 
 
8 
 
 
1.7. Justificación 
En el ámbito lingüístico, todo individuo presenta errores en la lengua al momento 
de la expresión oral por diferentes razones como la ansiedad, el nerviosismo, la 
inseguridad o la falta de preparación cuando expone una temática frente a otras personas. 
 
Por lo cual, para realizar esta investigación se debe tomar aspectos importantes 
que contribuyan el trabajo, donde se debe indicar, mediante razones, el porqué de la 
investigación, como indican Hernández, Fernández y Baptista (2006): 
 
Se tiene que explicar para qué es conveniente llevar a cabo la investigación y 
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella […], deberá dar razones de la 
utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios 
cuantitativos o cualitativos, siempre es importante dicha justificación. (p.51) 
 
Con base en esta aclaración, se indica que la elección de este tema debe responder 
a los criterios que se proponen para la elaboración de toda investigación. Por lo mismo, 
favorece a aquellos que estudian la lengua castellana, como ser: sociolingüistas, 
sociólogos o los interesados en la lengua y sus errores espontáneos que serán vistos desde 
la perspectiva psicolingüística. Las indagaciones que han abordado esta problemática 
contribuyen en gran manera a este trabajo y esa fue una de las razones para llevarla a cabo, 
puesto que los mismos investigadores hacen énfasis en la necesidad de aceptar estudios 
que sean específicos, abarcados con más profundidad y desde otras perspectivas. 
 
En el aspecto teórico, se realiza este estudio para hacer una presentación 
sistemática, general y específica sobre los errores lingüísticos espontáneos, por lo tanto 
aún falta contribuir en estos ámbitos de la lingüística y psicolingüística; por tanto, se 
justifica por la razón de que un estudio necesita estar actualizado después de cada cierto 
tiempo, y de acuerdo con las necesidades del investigador se requiere tener datos 
representativos, o en otros casos, se constituye en realizar una nueva investigación sobre 
9 
 
el mismo tema, pero desde una perspectiva diacrónica para determinar si hubo algún 
cambio en el objeto de estudio. Además, se llegará a obtener datos para verificar que estos 
hechos emitidos por hablantes del castellano como medio de comunicación no se 
presentan como interferencia, sino como algo momentáneo. 
 
Además, ayudará a futuros investigadores a ampliar estudios en este ámbito desde 
otros niveles de la lengua como el nivel morfológico, sintáctico o fonológico. De la misma 
manera, se realiza para que pueda servir como referencia a comparaciones posteriores en 
cualquier estudio sobre el habla castellana. Por último, se asevera que, aunque a nivel 
internacional se cuenta con una amplia documentación bibliográfica sobre este tipo de 
escrutinio en la lengua castellana, en nuestro contexto geográfico es escasa, debido a los 
pocos estudios que se realizaron. 
 
10 
 
 
2. CAPÍTULO II 
Marco teórico 
 
 
 
 
En el marco teórico se plasma toda la información referente a la investigación, 
además se toma en cuenta “el ordenamiento lógico y secuencial de los elementos teóricos 
procedentes de la información recabada de fuentes bibliográficas que giran alrededor del 
planteamiento del problema y de los objetivos que sirven de base y fundamentación…” 
(Mamani, 2009, p.107). En este sentido, es necesario que el trabajo esté elaborado con 
una estructura adecuada, para lo cual se cita las fuentes de información consultadas de 
acuerdo con las Normas APA, desarrolladas por la Asociación Americana de Psicología 
en su séptima edición, 2020, todo con el fin de lograr una mejor comprensión en las 
referencias bibliográficas. 
 
Para la consecución de los objetivos, sobre el sustento teórico se establece dos 
puntos de vista: el primero, relacionado al Marco Teórico Referencial, donde se situarán 
los trabajos de investigación elaborados a nivel nacional e internacional que tienen 
estrecha relación con el tópico propuesto para mantener una idea panorámica a lo largo de 
esta investigación; el segundo, referido a las Bases Teóricas para exponer nociones 
fundamentales, siguiendo un formato deductivo, donde se expone aspectos lingüísticos 
que sustentan la temática referida a los errores espontáneos de la lengua oral. 
 
2.1. Marco teórico referencial 
Para comprender esta investigación, se toma referencias de autores, cuyos trabajos 
resultaron ser de mucho interés para quienes estudian aspectos sobre la producción 
lingüística. Existen varias investigacionessobre los errores espontáneos aplicadas en 
11 
 
distintos niveles de la lengua, sin embargo, se presenta solamente dos ya que los demás 
poseen similitudes. La primera es considerada dentro de esta tesis porque fue empleadas 
en una población de la misma facultad de la Universidad Mayor de San Andrés; la segunda 
es considerada por la metodología utilizada. 
 
 
2.1.1. Errores espontáneos del habla en la producción lingüística a nivel 
fonológico 
Esta investigación se realizó con el fin de analizar los errores espontáneos del 
habla que cometen los hablantes en sus enunciados verbales. Dicho fenómeno fue 
estudiado desde el punto de la producción lingüística, la cual se enfocó en describir y 
explicar los tipos de errores a nivel 
fonológico como ser: intercambio, 
sustitución, anticipación, omisión y 
adición de fonemas que cometen los 
docentes y estudiantes de la carrera de 
Lingüística e Idiomas que normalmente 
emplean el castellano sin importar de qué 
área o mención sean (inglés, francés, 
aimara, quechua o castellano). Una de las 
conclusiones a las que se llegó fue que el 
área de castellano cometía más errores en 
su producción lingüística, debido a que 
ellos manejaban la lengua como recurso 
para todas sus conversaciones y 
exposiciones. Y uno de los factores que 
intervienen en estos errores es el 
nerviosismo presentado más en las 
mujeres que en los varones. (Flores, 2008) 
 
Ilustración 1: Errores espontáneos a nivel fonológico- tesis de 
grado 
Fuente 1: María Berónica Flores Condori 
12 
 
 
2.1.2. Errores del habla: estudio experimental 
Amalia Hoyos Arvizu, en el “VII Encuentro Internacional de Lingüística en el 
Noroeste”, publicó una investigación de forma general sobre todos los errores del habla 
que se presentan en niños y adultos. Los objetivos para llevarla a cabo fueron: conocer y 
aplicar una técnica de inducción de errores experimentales, crear una base de datos de 
errores espontáneos y comparar el comportamiento de estos errores con los hallazgos de 
Wells-Jensen. 
 
En su metodología empleó la 
técnica de Wells-Jensen, la cual consiste 
en presentar un video sobre algún dibujo 
animado, sin sonido, para que los 
hablantes narren sobre lo percibido de la 
manera más rápida posible. Para ello, se 
eligió una muestra de 12 sujetos (seis 
niños y seis adultos) que fisiológicamente 
no presentaban ningún problema. Gracias 
a los informantes se recolectaron 172 
casos de errores fonológicos, 
morfológicos, léxicos y sintácticos; de 
los cuales, 91 fueron emitidos por los 
niños y 85 por los adultos investigados. 
En cuanto a la conclusión de este 
trabajo, se determinó que existen más 
errores a nivel léxico y no como se había esperado en la hipótesis, que haya más errores a 
nivel fonológico; la investigadora menciona que ello puede deberse a la actividad 
narrativa, al dinamismo del estímulo o a la velocidad del habla. 
 
 
Ilustración 2: Trabajo de investigación de Amalia Hoyos 
Fuente 2: books.google.com.bo 
13 
 
 
Así también, hace un comentario al respecto e indica que esta investigación aún 
enfrenta problemas de importancia respecto a la definición y la metodología. Además, 
hace notar que los errores se hallan en una cantidad relativa respecto a los niños y los 
adultos, pero son los adultos quienes lo rectifican. De la misma manera, recalca que el 
lenguaje es un poderoso instrumento para la comunicación y que dentro de ella se 
presentarán estos errores sin importar la unidad lingüística que se estudie (Hoyos, 2004). 
 
2.2.Bases teóricas relacionadas con la investigación 
En esta sección se presenta las disciplinas afines a la investigación y los campos 
que están relacionados con las mismas, esto con el fin de comprender el cómo se producen 
los errores espontáneos de la lengua oral. 
 
2.2.1. Lingüística 
Para el precursor de la lingüística, Ferdinand de Saussure, el objeto de estudio de 
la lingüística es la lengua, que es “una determinada parte del lenguaje, la parte psíquica 
constituida por la suma de todos los conceptos llevados a imágenes acústicas 
correspondientes que se dan en los cerebros de un conjunto de individuos que pertenecen 
a una determinada comunidad lingüística”. (Ocampo, 2006, p. 35) 
La lingüística es entendida como la ciencia que se encarga de estudiar a la lengua, 
es decir, el signo lingüístico. Esta disciplina puede centrar su atención en los sonidos, las 
palabras y la estructura de una o varias lenguas, además de las relaciones existentes entre 
las lenguas o en las características comunes que estas presentan. También puede tomar en 
cuenta a los aspectos psicológicos y sociológicos que se hallan en la comunicación 
lingüística. 
 
 
14 
 
2.2.2. Psicolingüística 
En primera instancia, la psicolingüística difiere de la psicología del lenguaje, por 
lo cual, la autora Green Judith (1999), en su obra escrita sobre esta teoría joven, considera 
que el término de psicolingüística simboliza una transformación sobre el modo de enfocar 
la conducta del lenguaje, puesto que no existe una controversia entre lingüística y 
psicología; por otra parte, la psicolingüística pertenece al área de la psicología, sin 
embargo, se cree que la lingüística debe ser considerada como una herramienta para 
analizar el lenguaje. 
De esta manera, se entiende que tanto la psicología como la lingüística tienen como 
objeto de estudio: la lengua. Por un lado, la psicología entiende que la lengua es un factor 
importante para entender el comportamiento del ser humano; en este sentido, la lingüística 
estudia la lengua como tal. En consecuencia, ambas disciplinas se complementan para 
generar una nueva perspectiva muy importante en el procesamiento que atraviesa el 
cerebro para que se realice el lenguaje. 
Este término fue acuñado recientemente, por lo que se considera como una ciencia 
relativamente joven. 
…su nacimiento fue en 1950, año en el que se celebró un congreso patrocinado 
por el social science que contó con la colaboración de diversos psicólogos y 
lingüistas quienes reflexionaron acerca de las relaciones entre la mente y el 
lenguaje y quedaron de acuerdo en que la ciencia que se ocupa exclusivamente 
del proceso que atraviesa el lenguaje el cual es objeto de estudio de esta 
disciplina. (López, 1999, p.349) 
De la misma forma, Cariaga (2001) hace una contribución a esta ciencia y señala 
lo siguiente: 
…estudia los procesos en los cuales las intenciones de los hablantes son 
transformadas en señales en el código aceptado, y en los cuales estas señales son 
transformadas en las interpretaciones de los oyentes. En otras palabras, la 
psicolingüística lidia directamente con los procesos de codificación y 
15 
 
decodificación, y con cómo ellos relacionan los estados de los mensajes a los 
estados de los comunicadores. (p.22) 
 
En tal sentido, Jean Dubois (1979), en su Diccionario de Lingüística, define a esta 
ciencia de la siguiente manera: 
…es el estudio científico de los comportamientos verbales en sus aspectos 
psicológicos. […] se interesa particularmente por los procedimientos mediante los 
cuales los hablantes atribuyen una significación a su enunciado, por las 
´asociaciones de palabras` y por la creación de los hábitos verbales, por los 
procedimientos generales de la comunicación […] por el aprendizaje de las 
lenguas, etcétera. (p.508) 
 
Por tanto, de acuerdo con las anteriores definiciones se indica que el objeto de 
estudio de esta disciplina es la mente y el procesamiento que existe dentro para la 
ejecución del habla, así como menciona Anula (2002): “… la psicolingüística observa el 
lenguaje y a través de él su verdadero objeto de estudio: mente/cerebro, un sistema 
biológico, único del que emergen las propiedades fisiológicas y mentales que propician el 
habla” (p.10). De la misma forma, plantea la interrogante ¿Qué es la psicolingüística? y 
responde a la misma indicandoque es una disciplina que estudia la compresión, 
producción, adquisición y pérdida del lenguaje en las personas. De la misma forma, 
recalca que esta disciplina es una ciencia experimental, exige hipótesis y conclusiones de 
su objetivo, los cuales son: 
✓ Analizar las actividades de producción y comprensión del lenguaje. 
✓ Estudiar los aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje. 
De la misma forma, Frías (2002) coincide con Anula, por un lado, indica que esta 
disciplina trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje, y por otro, cómo 
se adquiere y se pierde el lenguaje. Muestra, por tanto, su interés por los procesos 
implicados en el uso del lenguaje. 
16 
 
 
Con base en las definiciones y conceptos mencionados en las anteriores citas, se 
llega a entender que la psicolingüística es una parte de la psicología, la cual está muy 
relacionada con la lingüística en cuanto a los procesos mentales que sufre el lenguaje en 
la comunicación, cuyo objeto principal es estudiar los diferentes procesos que ocurren en 
la lengua, tales como la comprensión, producción y adquisición del lenguaje en el 
individuo, es decir, el uso y desarrollo del conocimiento del lenguaje desde una edad 
temprana. De esta manera, se desarrolla cada uno de estos puntos que son elementales 
para este tema de tesis. 
 
2.2.3. Adquisición del lenguaje 
Al respecto, Anula (2002) plantea una incertidumbre, la cual consiste en que si la 
adquisición del lenguaje es un proceso natural, biológicamente especificado en el genotipo 
humano o es un proceso cultural, aprendido y dependiente de la inteligencia humana. Sin 
embargo, llega a apoyar a lo que la mayoría de los investigadores optaron: la adquisición 
del lenguaje es un instinto propio y exclusivamente del ser humano, es decir, que toda 
nuestra especie lo posee desde el nacimiento. 
 
También, el autor hace alusión a que las personas pasan por un periodo crítico para 
la adquisición del lenguaje: cuando se adquiere una segunda lengua en una edad adulta, 
aunque se posea la capacidad cognitiva para asimilar las lenguas, cuando las personas no 
pueden adquirir el idioma porque están totalmente aisladas del lenguaje humano. Uno de 
los casos muy conocidos es el caso de Genie1. 
 
Según Cariaga (2001) “La adquisición del lenguaje ocurre en un ambiente natural, 
es decir no hay instrucción formal (…) el lenguaje es un sistema mental diferente” (p.95). 
Es decir, que el lenguaje se adquiere a temprana edad; es muy diferente al aprendizaje, 
 
1 El terrible caso de Genie. Para más información consultar el siguiente enlace: 
https://www.psicoactiva.com/blog/genie-wiley-la-terrible-historia-la-nina-salvaje/ 
 
https://www.psicoactiva.com/blog/genie-wiley-la-terrible-historia-la-nina-salvaje/
17 
 
pues este se da en un contexto académico que podría ser una institución y en este caso se 
estaría hablando de una segunda lengua o lengua extranjera. 
 
De la misma forma, Álvarez (2002) menciona que la adquisición del lenguaje oral 
se da en la etapa inicial y para obtener un desarrollo lingüístico adecuado es preciso 
fortalecer las estructuras sintácticas, semánticas y paradigmáticas en la educación inicial, 
es decir, debe haber un personal eficiente en el contexto en que se desarrolla. Es así que, 
el lenguaje es aprendido en una edad temprana, incluso desde que se está en el vientre de 
la madre ya puede llegar a comprender el lenguaje que emplea la madre; sin embargo, 
cuando va pasando por ciertas etapas, es cuando las personas más cercanas deben ser los 
intermediadores para que el niño adquiera un lenguaje. 
 
Se puede referir a dos conceptos muy distintos: (1) el aprendizaje de la lengua 
materna, normalmente junto a la maduración y socialización del niño, y (2) el 
aprendizaje de una segunda lengua (sin restricciones en cuanto a la edad del 
hablante). […] se trata de desarrollos cualitativamente distintos, excepto en 
aquellos casos en los que un niño a edad temprana se convierte en bilingüe 
coordinado en una segunda lengua. (Sebeok, 1954, p.334) 
 
Por lo tanto, la adquisición es un proceso cognitivo y social; procedimientos 
psicológicos que implican un alto grado de dificultad, puesto que desde niños las personas 
aprenden todo lo que está a su alrededor y, de acuerdo con las personas de su entorno, 
adquieren los conocimientos que se les transmiten. Por lo tanto, aunque, antes se 
consideraba a la adquisición de la lengua como sinónimo de aprendizaje de lenguas, se 
afirma que este proceso se da únicamente en la infancia y luego pasa a ser aprendido y 
para ello se necesita de alguien quien transmita los conocimientos sobre una lengua que 
puede ser la L1 en lo metalingüístico o bien, una L2 o Le. 
 
 
 
 
18 
 
 
2.2.4. Comprensión del lenguaje 
La comprensión se basa en procesos complejos que implica un análisis en muchos 
niveles, como la percepción del habla, (reconocimiento de los signos lingüísticos), acceso 
léxico (frecuencia, imaginabilidad, semejanza fonológica, asociación semántica y 
categoría gramatical) y procesamiento de oraciones. 
Para el catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo, Valle (1992), la 
comprensión del lenguaje implica procesos mediante los cuales se relaciona los sonidos o 
grafías con sus significados. Este aspecto abarca fundamentalmente al reconocimiento de 
palabras, comprensión de oraciones y comprensión de unidades lingüísticas que sean 
mayores a una oración. 
Al respecto Anula (2002) señala: 
La comprensión lingüística es un proceso que consiste en interpretar una emisión 
verbal escuchada o leída. Por ejemplo, cuando oímos un enunciado, nuestra mente 
realiza una serie de pasos para analizar e interpretar dicho enunciado. En una 
primera etapa debemos decodificar fonéticamente la entrada sensorial percibida. 
Este proceso nos suministra un código que nos permite acceder al diccionario 
mental o lexicón para reconocer posteriormente las palabras que conforman el 
enunciado. A este proceso le acompaña el análisis sintáctico, que se encarga de 
reconstruir la representación estructurada del enunciado. Finalmente, la 
interpretación completa de la expresión oída tendrá en cuenta diversos aspectos 
contextuales y pragmáticos que nos permitirán entender no sólo el mensaje del 
enunciado, sino también su intencionalidad. (p. 47) 
De acuerdo con la explicación de este autor, lo que se determina es que este 
proceso consiste en la decodificación del enunciado o texto y a su vez en reconocer la 
palabra enunciada, luego pasa al análisis sintáctico y finalmente a la interpretación de la 
expresión de acuerdo con el contexto y la situación para llegar a entender cuál es la 
intención del hablante. 
 
19 
 
 
 
A continuación, se plantea algunos aspectos en el proceso de la comprensión 
lingüística donde se examina las propiedades estructurales del lenguaje humano que, 
según Berko y Bernstein (1999, p.119), son: 
✓ Reconocer los sonidos del lenguaje. 
✓ Identificar las palabras y asociarlas a sus significados. 
✓ Analizar la estructura gramatical del mensaje para 
determinar las funciones desempañadas por cada palabra. 
✓ Evaluar la interpretación resultante del mensaje a la luz de 
la experiencia anterior y el contexto actual. 
 
2.2.4.1. Percepción del lenguaje 
El lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que marcan sus 
diferencias, en este caso se entiende por percepción a la forma en que se percibe el 
lenguaje oral y escrito. Consiste en “averiguar cómo conseguimos decodificar las señales 
del habla en unidades fonéticas y de ahí derivar palabras con significado (…) percibimos 
las emisiones como formadas por segmentos discretos” (Berko y Bernstein, 1999, p.117). 
Por tanto, no existe un conflicto para segmentar alguna oración en unidades consonánticas 
y vocálicas. 
Sobre este aspecto, se presenta dos categorías que son parte de la comprensión 
lingüística,estas son las siguientes: comprensión de palabras, la cual es un proceso que 
consiste en comparar un estímulo fonémico o grafémico con una representación mental 
almacenada en el lexicón; la otra categoría es comprensión de oraciones, que no basta 
con entender cada una de las palabras que conforman una expresión lingüística, sino 
también se trata de interpretar, deducir o hallar la semanticidad. (Anula, 2002) 
 
 
20 
 
2.2.4.2. Acceso léxico y organización de palabras 
Un modelo de procesamiento léxico es aquel que presenta un procesador para cada 
una de las tareas que serán elementales para este proceso léxico, donde las oraciones se 
llevan a cabo de un modo secuencial. Esto significa que las palabras se organizan una 
después de otra y sin que influya ninguna sobre la otra, es decir, ordenadamente. 
 
De esta forma, el cerebro cumple una función relevante en el acceso y organización 
de palabras, es por eso que Berko y Bernstein (1999) plantean cinco factores que son 
influyentes: frecuencia, imaginabilidad, semántica, categoría gramatical y el sonido 
parecido. 
 
- La frecuencia, esas palabras que a menudo se oyen o se leen en nuestro 
entorno resultarán más fáciles de reconocerlas. 
- Imaginabilidad, concreción y abstracción de palabras; puesto que, al 
percibir una palabra concreta, como casa o tijeras; no habrá tanta dificultad 
como cuando se trata de palabras abstractas, por ejemplo: paz o fe. Esto es 
una muestra de que el cerebro organiza las palabras de cierta forma. 
- La semanticidad de las palabras que tienen en común, por ejemplo, para la 
palabra rey se tiene las opciones de reina, príncipe, alteza, etc. 
- Por categorías gramaticales, organizadas por palabras con contenido como 
nombres, verbos, adjetivos, etc. o por palabras vacías como las 
preposiciones o conjunciones. 
- También están organizadas por un sonido parecido, fonológico, esto le 
corresponde a la fonética, puesto que todos hemos pasado por una situación 
en la que no se recuerda la palabra adecuada, sino que se recurre a ciertas 
palabras que tienen un parecido sonido, a esto se lo llama como tenerlo en 
la punta de la lengua. Por ejemplo, para recordar la palabra grafemática se 
optará por otros parecidos como gramática o pragmática. 
21 
 
 
2.2.4.2.1. Modelos de Acceso Léxico 
En este apartado se encuentra las teorías de cómo las palabras llegan a ser 
proferidas por el emisor en un determinado tiempo, ya que el léxico debe ser el resultado 
donde haya una completa organización para que el discurso y la comprensión tenga lugar 
en la cadena hablada de forma impecable. 
 
a) Modelo de búsqueda serial (series) 
Este y los modelos que siguen fueron tomados del mismo texto de los autores 
Berko y Bernstein (1999). En este modelo, el acceso léxico normalmente sucede cuando 
una persona, después de leer, trata de recuperar la información, significa que el proceso 
tiene lugar a través del examen (scanning). 
Dentro de este punto están otros modelos: 
 
- Modelo Forster 
El léxico mental es comparado con una biblioteca, el mismo autor lo describe de 
la siguiente manera: 
Una palabra, exactamente igual que un libro tan solo puede encontrarse en un 
determinado lugar del léxico/biblioteca, pero su embalsamiento puede estar 
determinado por diversas entradas del catálogo (hay entradas por título, autor o 
por materia, año, etc.) a estos catálogos se los conoce con el nombre de “ficheros 
de acceso”.[…] Foster postuló tres ficheros de acceso: ortográfico, se basa en los 
rasgos visuales, fonológico que se accede por el sonido y semántico – sintáctico 
que se recuperan las palabras de acuerdo con la categoría gramatical o significado. 
(Berko y Bernstein, 1999, p.186) 
 
 
 
 
22 
 
 
En tal sentido, estos casos pueden darse durante la lectura, escritura o audición de 
una estructura o secuencias de palabras. 
 
 
 
 
 
Ilustración 3: Modelo de búsqueda de Forster 
Fuente 3: https://psicolog.org 
23 
 
 
- Modelo de verificación de Becker 
Becker (como se citó en Berko y Bernstein, 1999) enfatiza la parte semántica, la 
cual puede efectuar la búsqueda mediante los campos semánticos (asociación de 
significados) que posea la palabra. Por ejemplo, enfermera, ambulancia y hospital, 
pertenecerían a un campo semántico, ya que los tres se relacionan a un mismo objetivo. 
 
- Modelo de Glanzer y Ehrenreich 
Indican que el acceso del léxico se relaciona con dos tipos de diccionarios: uno, el 
de bolsillo donde están almacenadas las palabras más empleadas por el usuario y por tanto 
es de fácil acceso. El otro diccionario, el de casa, que es más grande, completo y amplio, 
por lo cual resultaría complicado acudir a este tipo de almacenamiento por ser moroso 
para encontrar una palabra de uso infrecuente. (Berko y Bernstein, 1999) 
 
b) Modelo de Acceso Paralelo o Directo 
 
El input de una palabra puede activar directamente el ítem léxico, y que múltiples 
entradas léxicas se activan en paralelo. Es decir, se activa un número de candidatos 
potenciales y la palabra almacenada que comparta más rasgos con la palabra percibida, 
gana (Berko y Bernstein, 1999). De la misma forma este modelo se subdivide en: 
 
- Modelo de acceso directo del Logogén 
Fue una de las más influyentes, sirvió de base a todos los modelos en paralelo. 
Morton propone este modelo que consiste en acceder a las palabras activándolas hasta 
llegar al umbral. Hace que la voz sea reconocida por unidades llamadas “logogenes” para 
explicar cómo los humanos comprenden las palabras habladas o escritas. El acceso léxico 
que se ve en Forster es reemplazado por una analogía más eléctrica. Así, Morton (como 
se citó en Berko y Bernstein, 1999) afirma: 
 
24 
 
 
…una palabra se ‘encenderá’ cuando la activación sea suficiente, igual que 
una bombilla se enciende cuando la corriente eléctrica es suficientemente 
fuerte […] el Modelo de Logogén de Morton fue el más influyente de los 
modelos en acceso en paralelo y sirvió de base a todos los modelos en 
paralelo que lo siguieron. Pero, como ocurre con cualquier modelo, se 
realizaron modificaciones para perfeccionar el sistema. (Berko y 
Bernstein, 1999, p.191) 
 
 
 
 
Ilustración 4: Modelo del Logogén, de Morton 
Fuente 4: https://pt.slideshare.net/henrichneuropsicologo 
25 
 
 
- Modelo conexionista 
Se trata principalmente de la existencia de redes de neuronas compuestas de nodos 
y conexiones. Estos nodos pueden ser de entrada, donde se toma en cuenta los estímulos 
auditivos o visuales; de salida, que determinan las respuestas; y nodos ocultos, los cuales 
irrumpen del procesamiento central que tiene lugar entre el momento en que escuchamos 
o vemos una palabra y el momento en que respondemos. (Berko y Bernstein, 1999) 
 
 
Ilustración 5: Modelo conexionista 
Fuente 5: Elaboración basada en Berko y Bernstein (1999, p.193) 
26 
 
 
- Modelo de Cohorte 
Trata del reconocimiento de palabras a través del oído, además recalca que cuando 
se oye una palabra también se activan todos sus vecinos fonológicos, es decir, todos 
aquellos sonidos que se parecen. En este modelo múltiples candidatos se activan de forma 
paralela. “…la lista de las palabras se va restringiendo a medida que el input auditivo 
progresa serialmente”. (Berko y Bernstein, 1999, p.195) 
 
 
 
Ilustración 6: Modelo de Cohorte 
Fuente 6: Elaboración basada en Berko y Bernstein (1999, p.196) 
27 
 
Por lo anteriormente mencionado, todos estos modelos (Búsqueda serial y acceso 
paralelo) constituyen factores que influyen en el acceso a las palabras dentro de los 
niveles: fonológico, morfológico, semántico, etc., que son una serie de hipótesis las cuales 
explican el cómo las palabras están organizadas y el repertorio léxico que necesitamos 
expresar para que de esta forma se realice la producción del lenguaje. 
2.2.5. Producción del lenguaje 
Este punto es el que interesa másen este campo de investigación, puesto que este 
proceso está dentro de la psicolingüística donde el individuo (hablante) transforma un 
concepto mental de un enunciado oral mediante signos lingüísticos que se forman en 
palabras y asimismo en enunciados u oraciones. 
 Todas las personas tenemos la capacidad de producir palabras mediante el habla, 
solamente se necesita del conocimiento y la estructura de acuerdo con las normas de la 
lengua. 
Todos los hablantes de una lengua poseen un conocimiento práctico e intuitivo de 
la lengua […] ese conocimiento incluye la productividad, es decir, la capacidad de 
crear y de comprender una cantidad indefinidamente grande de mensajes, aunque 
no se hayan oído nunca antes. Lo único que necesita el hablante es poseer un 
caudal de palabras y una serie de reglas de juego. (Seco, 1980, p.9) 
 
Al respecto, Ocampo (2006) sostiene que se constituye como una de las 
actividades esenciales y aparentemente sencillas y fáciles; sin embargo, el hecho de decir 
una simple palabra implica procesos complejos en la mente y se cuestiona el cómo es que 
se eligió una palabra dentro de todo el conjunto almacenado en la mente. 
 
Todos los sonidos que un hablante produce para formar palabras estructuradas de 
acuerdo con las normas de la gramática deben tener tres bloques de tareas en la producción 
lingüística: “(a) determinar el contenido del mensaje; (b) codificar sintáctica y 
fonológicamente dicho contenido y (c) producir los movimientos articulatorios que 
permitan pronunciar los sonidos del lenguaje”. (Anula, 2002, p.74) 
 
28 
 
 
 
Por tanto, la producción cumple una función esencial dentro del estudio de la 
psicolingüística, puesto que la emisión de sonidos lingüísticos lleva a un fin que es la 
comprensión de esos signos. 
 
Frente a la lengua, el habla es esencialmente un acto individual de selección y de 
actualización. Está constituida, ante todo, por “las combinaciones gracias a las cuales el 
sujeto hablante puede utilizar el código del lenguaje para expresar su pensamiento 
personal (Podrá llamarse discurso a esta habla extendida), y además por los mecanismos 
psicofísicos que le permiten exteriorizar estas combinaciones” (Barthes, 2009, p.31). 
También, menciona que tanto la lengua como el habla no pueden depender por sí mismos, 
sino que están relacionadas estrechamente, lo denomina como una relación de 
comprensión recíproca. 
 
Anula (2002) refiere que: 
…los psicolingüistas han podido determinar no sólo un esquema general de la 
producción lingüística, sino también, […] algunos detalles internos de lo que 
ocurre desde que pensamos decir algo hasta que finalmente producimos unos 
sonidos que representan aproximadamente aquellas ideas, sentimientos, deseos, 
dudas y otras experiencias que queríamos comunicar a nuestros interlocutores. 
(p.74) 
 
También menciona que para la emisión de un enunciado existen tres procesadores 
diferentes: conceptualizador, formulador y articulador. Estos, según el autor, se 
encargan de realizar las tareas en tres etapas: 
 
 
 
 
29 
 
 
1° Elaboración del mensaje preverbal 
Al momento de planificar o 
conceptualizar la comunicación, se debe 
fijar el contenido de lo que se quiere 
transmitir, acomodándose a sus intenciones, 
contexto comunicativo u otros factores de 
tipo pragmático y semántico. 
Es esta etapa se considera como un 
aspecto psíquico, pues es en la mente donde 
se organizan o estructuran los pensamientos 
de cada individuo. 
 
2° traducción del mensaje preverbal a un código lingüístico 
Consiste en la representación de 
las unidades lingüísticas con la estructura 
de la oración, a esto se conoce como “el 
plan fonético; algo así como el conjunto 
de las instrucciones lingüísticas que 
deben ser traducidas en movimientos de 
los órganos articulatorios” (Anula, 2002, 
p.76). Al respecto, esta etapa es 
comprendida por la parte fisiológica, 
puesto que intervienen todos los órganos 
que conforman el aparato fonador, como 
ser: los pulmones, la lengua, las cuerdas 
bocales, el paladar, etc. 
 
 
 
Ilustración 7: El cerebro 
Fuente 7 : elnuevodia.com 
Ilustración 8: Aparato fonador 
Fuente 8: es-coloring.whatdocats.com 
30 
 
3° Operación final 
En esta etapa el articulador 
organiza los distintos sistemas motores 
que intervienen en el habla y así el plan 
fonético se ejecuta dando lugar a la 
producción de los sonidos lingüísticos. 
Esta etapa también es conocida como 
física, puesto que los sonidos 
lingüísticos que han pasado por un 
proceso sean emitidos de forma oral o 
acústica. 
 
 
Según Bernstein, apoyándose en la perspectiva de Fromkin, la producción del 
lenguaje trata de “un proceso por el que un hablante transforma un concepto mental en un 
enunciado oral” además, el autor menciona que es más difícil el estudio de la producción 
del lenguaje en comparación de la percepción o comprensión, “debido a la dificultad de 
crear tareas experimentales que puedan revelar los complejos pasos que integran a éste” 
también el autor manifiesta que se está “lejos de comprender los procesos por los que el 
hablantes asignan una forma al mensaje que desean transmitir, o de la manera que 
seleccionan, construyen u ordenan las palabras y oraciones”. (Berko y Bernstein, 1999, 
p.330) 
 
Por tanto, para la emisión de algún mensaje que está almacenado en la mente, las 
palabras deben ser debidamente clasificadas y ordenadas de acuerdo con una estructura, 
la cual es un proceso para llegar a la producción del lenguaje, tomando en cuenta las 
normas gramaticales de la lengua que se emplee en cualquier situación. 
 
 
Ilustración 9: Emisión de sonidos: 
Fuente 9: sites.google.com Oratoria educacional 
31 
 
2.2.6. Procesamiento del lenguaje 
El procesamiento del lenguaje se da gracias a la capacidad innata que solamente 
el ser humano posee. Al respecto, Anula (2002) argumenta: 
 
…cuando un estímulo auditivo dotado de ciertas propiedades acústicas llega al 
sistema lingüístico, éste entra en un proceso computacional que vierte dicho 
estímulo en un pensamiento. Durante este proceso, el sistema pasa por diferentes 
etapas, desde el estado inicial de percepción del sonido, hasta el estado final de 
elaboración y comprensión de un pensamiento. En el transcurso de esta operación, 
el sistema manipula sucesivas representaciones simbólicas que se ajustan a la 
naturaleza de los distintos procesadores del lenguaje que intervienen (fonológico, 
morfosintáctico, semántico, etc. Todo este complejo evento mental es lo que 
globalmente conocemos como procesamiento lingüístico). (pp.15-16) 
 
Así mismo, el autor compara la mente con una computadora, la cual realiza 
operaciones similares a la de esta herramienta, puesto que “los procesos son consecuencias 
o series de operaciones computacionales, esto es, procedimientos algorítmicos que 
involucran a mecanismos de cómputo, reglas procedimentales y representaciones 
simbólicas” (p.16). Sin embargo, en el caso del procesamiento de las oraciones negativas, 
se necesita más tiempo para decodificarlas por ser más complejas en comparación con las 
afirmativas. De esta manera, Greene (1999) propone dos modelos a los que denomina 
modelo de traslación o traducción de la negación y modelo verdadero de la negación, para 
determinar cuáles son los complejos con los que se halla la mente. 
 
Aitchison (2007) cita a dos autores que opinan sobre este aspecto, uno de ellos es 
Cutler, quien señala que la acción de comprender las oraciones es como una forma de 
manejar una bicicleta, una forma más sencilla de realizar que de describir. Y esta hazaña 
es el objeto de estudio. También, relaciona a la comprensión con la decodificación y la 
producción, con la codificación; siendo estas iguales y a la vez distintas. 
 
32 
 
Para Berko y Bernstein (1999) “el procesamiento léxico trata de adoptar un 
equilibrio óptimo entre la economíacognitiva en la memoria y la economía en el 
ensamblaje y descomposición de las palabras plurimorfémicas”. (p.179) 
 
2.2.7. Lenguaje y cerebro 
Aunque no se conoce muy bien los mecanismos precisos por los que se adquiere 
el lenguaje, sí se conoce que en la producción del lenguaje están implicadas extensas áreas 
del cerebro, puesto que las neuronas se interconectan entre sí con el resto del cerebro para 
poner en palabras las ideas, emociones y sensaciones que uno posee y quiere expresar de 
forma oral. 
El enfoque del lenguaje […] frente a la Lingüística interna, unen a dos disciplinas 
como la Psicolingüística y la Neurolingüística. Ambas han coincidido 
tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos de la relación entre 
lenguaje y cerebro: la localización de las funciones cerebrales que atañen a los 
mecanismos del habla, los aspectos biológicos del proceso comunicativo, el tema 
de la adquisición del lenguaje, e incluso el estudio de las afasias. (Paredes Duarte 
y Varo Varo, s.f.) 
 
Entonces, para la comprensión, producción, y adquisición del lenguaje se necesita 
del cerebro porque allí es donde se encuentra las conexiones entre neuronas. Existen zonas 
en este órgano que están relacionadas con las funciones, control, organización y el 
procesamiento del lenguaje. Están localizadas en el hemisferio izquierdo del cerebro: 
…el Área de Broca, Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal. Área 
motora del lenguaje, relacionada con la producción. Cerca del área de Broca se 
representan los músculos faciales y laríngeos. Área de Wernicke. Situada en la 
parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Relacionada con la comprensión. 
Córtex motor primario, relacionado con el control del movimiento, en ciertas 
partes se controlan los movimientos voluntarios. (Geschwind, 1996) 
33 
 
Entonces, la capacidad para utilizar el lenguaje está en el cerebro y la disciplina 
que se encarga de estudiarla es la neurolingüística que es el estudio de la relación entre 
lenguaje y cerebro. Así, el área de Broca está implicado con la producción del lenguaje y 
el área de Wernicke se encarga del cómo se comprende el lenguaje. 
 
 
 
 
 
Ilustración 10: Área del cerebro relacionadas con el lenguaje 
Fuente 10: https://www.neurologia.com/articulo/2015286 
34 
 
 
2.2.8. Modelos de producción lingüística 
Todos estos modelos que a continuación se presentan coinciden, en cierta forma, 
en la manera de cómo se emiten las palabras y cuándo se llegan a activar varios lexemas 
o términos que contienen un parecido en su sonido, sílaba o en el significado; es en ese 
instante que se producen los errores espontáneos de la lengua. 
 
A. Modelo de Fromkin 
 
Fromkin, en 1971, (como se citó en Berko y Bernstein, 1999) intentaba dar una 
explicación de la mayoría de los patrones por los que las personas cometen errores en la 
emisión. Por lo cual, propone seis estadios donde se realizan las diferentes 
representaciones del mensaje. En la ilustración 11 se puede observar que los rectángulos 
se corresponden con cada nivel de representaciones del mensaje a producir y los rombos 
se refieren a los procesos subyacentes para pasar de un nivel al siguiente nivel inferior. 
Estadio I 
Se genera una idea o concepto de lo que se quiere transmitir, pero no se puede 
determinar la forma conceptual del mensaje porque se desconoce su aspecto o su 
condición (si se encuentra almacenado). También puede generarse de dos ideas, lo cual 
crearía la formación de una o varias estructuras sintácticas en el estadio II, pudiéndose 
producir deslices en la lengua. 
 
Estadio II 
El mensaje se proyecta sobre una estructura semántica, es aquí donde se 
programan los rasgos semánticos. Existe una razón para que se produzca la sintaxis antes 
de seleccionar las palabras, esto es porque se determina la forma y la categoría gramatical 
de las palabras. En este estadio, el enunciado es, por tanto, semántico-sintáctico. 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente 11: Berko y Bernstein (1999, p.351) 
Ilustración 11: Generador de emisiones de Fromkin 
36 
 
 
 
Estadio III 
El perfil de la entonación (sintagma oracional) se dio a partir de las 
representaciones sintácticas. La entonación se da antes de la selección de palabras ya que 
el acento de la sintaxis y el de la palabra son independientes. 
Estadio IV 
Se seleccionan las palabras del léxico a partir de los rasgos sintácticos, aunque no 
estén definidos totalmente ni los afijos estén explícitos. Sin embargo, las bases ya están 
representadas por segmentos fonémicos con rasgos y sílabas específicas y ordenadas 
serialmente. Por tanto, los morfemas gramaticales se introducen posterior a la forma 
fonológica y es así que existe la posibilidad de seleccionar palabras semántica y 
fonológicamente semejantes en lugar de las pretendidas, lo que hace que resulte un error 
espontáneo. 
Estadio V 
En este estadio se realiza la aplicación de reglas de pronunciación fonológicas con 
el fin de que cada sílaba tenga su segmento fonético específico. 
Estadio VI 
En este nivel se produce la proyección de los rasgos fonéticos sobre los músculos 
del tracto vocal con el fin de generar el mensaje a emitir, convertido en una enunciación. 
Este modelo requiere aún diversas correcciones y precisiones, debido a que 
presenta varias indefiniciones en cuanto a los procesos que ocurrirían posteriormente al 
surgir fusiones entre las diferentes enunciaciones posibles de un mensaje, dadas desde el 
primer estadio. Sería necesario definir nuevos estadios para obtener una mejor 
clasificación de los niveles de representación en la producción del discurso. 
 
 
 
 
37 
 
 
B. Modelo de Garrett 
En 1975 Garrett, (como se citó en Berko y Bernstein, 1999) publicó su primer 
modelo sobre la producción del discurso partiendo también del análisis de errores del 
habla. El primer modelo de producción del discurso (Ilustración 12) explica algunos 
aspectos faltantes del modelo de Fromkin y completaba algunos vacíos. Este modelo 
requería de algunos arreglos, por lo que, en 1984, Garrett propone una nueva versión del 
modelo de producción del discurso (ver ilustración 13). 
 
 
 
Ilustración 12: Modelo de Garrett 
Fuente 12: Berko y Bernstein (1999, p.354) 
38 
 
Al respecto, Garman (como se citó en Gómez H., 2014) menciona: 
 
…el modelo de Garrett es uno de los modelos de producción más conocidos en 
cuanto al tema, puesto que esta propuesta le da culminación a los estudios basados 
en los errores del habla, así como también intenta unir este modelo con ciertos 
aspectos del trabajo de Fromkin. En su visión, Garrett presenta tres niveles de 
representación, the message level o nivel conceptual, the sentence level o nivel 
oracional y the articulatory level o nivel de control articulatorio. (p. 35) 
 
 
 
Ilustración 13: Modelo de Garrett (1984) 
Fuente 13: Berko y Bernstein (1999, 355) 
39 
 
C. Modelo de Levelt 
Es en el nivel de la oración donde se distingue el nivel funcional y un nivel 
multisintagmático de planificación. Es en este nivel donde se producen errores de 
intercambio, fusiones y sustituciones de palabras o sintagmas con la misma categoría 
gramatical. 
Willem Levelt (como se citó en Gómez H., 2014) muestra un nuevo modelo de 
producción que rompe los esquemas de los estudios realizados anteriormente en el área 
psicolingüística. Aunque toma ciertos puntos del modelo de Garrett, Levelt basa su 
modelo “en otras disciplinas que no eran comúnmente empleadas en el campo de la 
psicolingüística, tales como la pragmática – estudio de lo que la gente quiere expresar 
cuando usa el lenguaje en una interacción social normal; y la sociolingüística – el estudio 
de por qué decimos, qué, a quién, cuándo y dónde”. (Gómez, 2014, p. 39) 
Ilustración 14: Modelo de producción de Levelt 
Fuente 14: Elaboración basada en el modelo Berko y Bernstein (1999) 
40El modelo de Levelt está basado en propiedades semánticas y sintácticas, donde 
los lemas están organizados y almacenados por separado (lexemas), donde se toma en 
cuenta los rasgos de la palabra deseada para emitir el concepto general más aquellas que 
tienen un concepto similar. Sin embargo, cuando varios lexemas comparten esos mismos 
rasgos, se demora en expresar la palabra adecuada y se produce el fenómeno de tenerlo 
en la punta de la lengua. 
 
D. Modelo de Dell 
Dell (1986), como se citó en Berko y Bernstein (1999), sostiene que es un modelo 
conexionista, el cual se basa en la propagación de la activación de palabras que se 
organizan en estructuras reticulares (redes) basadas en afinidades semánticas y 
fonológicas. Por ejemplo, la palabra nadador activa los aspectos concernientes como 
ahogarse o hundirse. 
 
Fuente 15: Berko y Bernstein (1999) 
Ilustración 15: Modelo de Dell 
41 
 
2.2.9. Errores espontáneos o Lapsus Linguae 
El término lapsus deriva de la lengua latina, es un nombre masculino que significa: 
“un espacio de tiempo”, también significa: “caída en una culpa o error”. (Diccionario 
Enciclopédico Abreviado, 1995, p. 230). Sin embargo, lapsus linguae es una expresión 
empleada en el castellano con su propia significación de: “error cometido al correr la 
pluma”. (Diccionario enciclopédico, 1970, p.2014) 
Desde el punto de vista del psicoanálisis, Freud (1952) hace una investigación 
sobre los lapsus linguae, donde argumenta que estos son producto del inconsciente: 
 
Son muy frecuentes, pero insuficientemente apreciados, que no pueden 
considerarse como producto de un estado patológico, puesto que son observables 
en toda persona normal. Son estos fenómenos aquellos a los que nosotros damos 
el nombre de funciones fallidas (Fehlleistungen) o actos fallidos (Fehlhandlungen) 
y que se producen cuando una persona dice una palabra por otra (Versprechen: 
equivocación oral); escribe cosa distinta de lo que tenía que escribir (Verschreiben: 
equivocación en la escritura); lee un texto impreso o manuscrito algo distinto de 
lo que en el mismo aparece (Verlesen: equivocación en la lectura), u oye cosa 
distinta de lo que se dice (Verhören: falsa audición) claro es, que sin que, en este 
último caso, exista una perturbación orgánica de sus facultades auditivas. Aparte 
de estos factores, menciona también otro, el de los olvidos momentáneos, aquellos 
que se pierden de la mente durante un corto tiempo. (p.21) 
 
Freud (1952) denomina también a estos fenómenos con el nombre de errores y 
hace notar que una persona los comete en el diario vivir, y no solo están en la lengua oral, 
sino también se hallan en la escritura, lectura y al momento de escuchar. De igual forma, 
da explicaciones que aclaran las circunstancias en que estos aparecen, los cuales son: 
cuando se encuentre indispuesto o fatigado, sobreexcitado, o cuando esté excesivamente 
absorbido por diferentes razones a aquellas a las que sus palabras se refieren. 
 
 
 
42 
 
De esta manera, los lapsus linguae son las producciones fallidas o equivocaciones 
cometidas por descuido, se presentan a menudo en el habla oral. Absolutamente, todos 
hemos cometido fallas, ya sea como oyentes o como hablantes, en el momento de 
presentar algún discurso, exposiciones, conferencias y demás actividades. 
 
Al respecto, Lashley (como se citó en Berko y Bernstein, 1999, p.332) propone 
una situación relevante: “cuando pensamos con palabras, los pensamientos acuden bajo 
una forma gramatical con sujeto, verbo, objeto y cláusulas modificadoras en su lugar 
correspondiente sin que tengamos la más ligera idea de cómo se produce la estructura de 
la oración”. Por tanto, un hablante puede no poner atención al orden de la estructura 
gramatical que se tiene para un enunciado y es ahí donde surgen los errores espontáneos 
del habla. 
Berko y Bernstein mencionan que los errores espontáneos y las disfluencias son 
las que dan información sobre los elementos posibles que se manifiestan en las oraciones, 
puesto que, esto es una evidencia sobre el almacenamiento la organización y cómo se 
recupera el léxico que está almacenado en la mente de cada uno de los individuos. 
 
Dell (como se citó en Berko y Bernstein, 1999) indica que los errores espontáneos 
son el resultado de la productividad, pues se establece como una novedad de tipo 
sintáctico. El cometer estos errores espontáneos tienen ventajas, por ejemplo, los errores 
morfemáticos crean nuevas palabras; los errores acústicos crean combinaciones nuevas. 
Presentan una secuencia de palabras inesperadas en el hablante, por lo que ocurren a 
menudo a causa del nerviosismo, desesperación o de una situación que requiere de 
rapidez. 
 
Uno de los primeros estudios sobre los errores espontáneos del habla fue realizado 
por Fromkin en 1973. Este artículo fue escrito en lengua inglesa titulado “Slips of the 
Tongue”. La investigadora presentó un estudio sobre estos errores de la lengua de forma 
general en varios niveles de la lengua, como ser oraciones, frases, palabras, morfemas y 
fonemas. De esta manera, menciona que cada error que se produce en la lengua oral debe 
acomodarse a uno de los modelos de la producción oral, además señala que el habla es 
43 
 
una ventana hacia el cerebro y demuestra que la producción de una secuencia de palabras 
está organizada en el sistema nervioso. 
 
There are many other varieties of speech error. All of them must be accounted for 
in a model of speech production. By positing the same units and rules required in 
a linguistic grammar, many of the errors can be categorized and explained Speech 
therefore does provide a window into the cerebral life. By carefully studying 
speech errors we can get a view of the discrete elements of language and can see 
the grammatical rules at work. We also can look into the mental dictionary and get 
some notion of the complexity of the specifications of words and how the 
dictionary is organized. Throughout history men have speculated, theorized and 
conjectured about the nature of human language. Speech errors provide good data 
for testing some of these theories. (Fromkin, 1973, p.187) 
 
Hay muchas otras variedades de errores de habla. Todos ellos deben tenerse en 
cuenta en un modelo de producción del habla. Al plantear las mismas unidades y reglas 
requeridas en una gramática lingüística, muchos de los errores pueden categorizarse y 
explicarse. Por lo tanto, el habla proporciona una ventana a la vida cerebral. Al estudiar 
cuidadosamente los errores del habla, podemos obtener una visión de los elementos 
discretos del lenguaje y podemos ver las reglas gramaticales en funcionamiento. También 
podemos buscar en el diccionario mental y obtener una noción de la complejidad de las 
especificaciones de las palabras y cómo está organizado el diccionario. A lo largo de la 
historia, los hombres han especulado, teorizado y conjeturado sobre la naturaleza del 
lenguaje humano. Los errores de habla proporcionan buenos datos para probar algunas de 
estas teorías. (Fromkin, 1973) 
 
 Es de esta forma, los errores espontáneos de la lengua son el resultado de un 
proceso que tiene una expresión en la mente del sujeto para luego ser enunciada 
verbalmente. Se considera que la producción del lenguaje es más compleja que la 
percepción o comprensión del lenguaje; por esta razón es que los investigadores optan por 
44 
 
métodos más directos como los errores espontáneos del habla y las disfluencias, todo con 
el fin de comprender la producción del lenguaje. 
Existen varios tipos de clasificación que autores realizaron en sus estudios respecto 
a los errores espontáneos, puesto que la psicolingüística es una disciplina experimental, 
muchos de los estudios y teorías nacen de la observación, por tanto, Valle (1992) 
menciona lo siguiente: 
 
…la mayoría de datos de producción proceden de estudios observacionales: 
errores

Continuar navegando