Logo Studenta

Alca_rw

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
 
Dirección General de Estudios de Posgrado 
Facultad de Educación 
Unidad de Posgrado 
 
Competencias de redacción jurídica, redacción 
científica y argumentación jurídica en la formación 
profesional de los estudiantes y egresados de Derecho 
de una universidad pública del Perú, San Martín - 
2019 - 2020 
 
TESIS 
Para optar el Grado Académico de Doctor en Educación 
 
 AUTOR 
Wuilber Jorge ALCA ROBLES 
 
 
ASESOR 
Dr. Miguel Gerardo INGA ARIAS 
 
 
Lima, Perú 
2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Alca, W. (2021). Competencias de redacción jurídica, redacción científica y 
argumentación jurídica en la formación profesional de los estudiantes y egresados 
de Derecho de una universidad pública del Perú, San Martín - 2019 - 2020. [Tesis 
de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, 
Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. 
 
 
 
Metadatos complementarios 
 
Datos de autor 
Nombres y apellidos WUILBER JORGE ALCA ROBLES. 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 25775895 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-6595-5391 
Datos de asesor 
Nombres y apellidos MIGUEL GERARDO INGA ARIAS. 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 07302193 
URL de ORCID 
 
https://orcid.org/0000-0002-1588-0181 
 
Datos del jurado 
Presidente del jurado 
Nombres y apellidos 
 
 
EDGAR FROILÁN DAMIÁN NÚÑEZ 
 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 08056163 
Miembro del jurado 1 
Nombres y apellidos 
 
 
DORIS ELIDA FUSTER GUILLEN. 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 04086550 
Miembro del jurado 2 
Nombres y apellidos 
 
 
CÉSAR DANIEL ESCUZA MESÍAS. 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 40818404 
https://orcid.org/0000-0001-6595-5391
https://orcid.org/0000-0002-1588-0181
Miembro del jurado 3 
Nombres y apellidos 
 
 
JESSICA PAOLA PALACIOS GARAY. 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 00370757 
Datos de investigación 
Línea de investigación E.3.5.1. Investigación e Innovación 
Grupo de investigación 
No aplica. 
 
Agencia de financiamiento Sin financiamiento 
Ubicación geográfica de la 
investigación 
Lugar: Morales - Tarapoto 
País: Perú 
Departamento: San Martin 
Provincia: San Martin 
Distrito: Morales 
 
Coordenadas Geográficas 
- Latitud: -6.4867705 
- Longitud: -76.3790904 
 
Año o rango de años en que se 
realizó la investigación 
2019 - 2020 
URL de disciplinas OCDE 
Educación general 
 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 
 
 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
 
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Educación 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN 
 VIRTUAL N° 63-DUPG-FE-2021-TR 
 
 
En la ciudad de Lima, a los 15 días del mes de octubre de 2021, siendo las 9:00 a.m., en acto 
público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada: 
COMPETENCIAS DE REDACCIÓN JURÍDICA, REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ARGUMENTACIÓN 
JURÍDICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE 
DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PERÚ, SAN MARTÍN - 2019 - 2020, para 
optar el Grado Académico de Doctor en Educación. 
Luego de la exposición y absueltas las preguntas del Jurado Examinador se procedió a la 
calificación individual y secreta, habiendo sido evaluado MUY BUENO, con la calificación de 
DIECISIETE (17). 
 
El Jurado recomienda que la Facultad acuerde el otorgamiento del Grado Académico de 
Doctor en Educación al Mg. WUILBER JORGE ALCA ROBLES. 
 
En señal de conformidad, siendo las 10:24 a.m. se suscribe la presente acta en cuatro 
ejemplares, dándose por concluido el acto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. EDGAR FROILÁN DAMIÁN NÚÑEZ 
Presidente 
Dra. DORIS ELIDA FUSTER GUILLEN 
Jurado Informante 
Dr. MIGUEL GERARDO INGA ARIAS 
Asesor 
 
Dra. JESSICA PAOLA PALACIOS GARAY 
Miembro del Jurado 
Dr. CÉSAR DANIEL ESCUZA MESÍAS 
Jurado Informante 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis hijos Sergio y Sebastián y mis 
recordados padres (+) Jorge y Albina 
quienes serán siempre fuente 
inagotable de motivación y vocación 
de servicio… 
A los colegas docentes y alumnos 
quienes con sus valiosos aportes en 
el foro académico nutren cada día 
nuestra noble labor como docente. 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mis más sinceros agradecimientos al Dr. Aníbal Torres Vásquez y Dr. José 
Antonio Ñique de la Puente, juristas y maestros del Derecho de nuestra alma 
mater, quienes serán siempre fuente eterna de inspiración. 
A los reconocidos docentes universitarios Dr. Miguel Gerardo Inga Arias, Dr. 
Abdías Chávez Epiquen, Dr. Victor Coral Pérez y Dr. Lionel Bardales del Águila, 
por su constante apoyo, estímulo y soporte académico en la presente 
investigación. 
A mis estudiantes y demás colegas docentes de pre y postgrado de las distintas 
universidades públicas y privadas que me acogieron gentilmente en la etapa 
docente, por su constante aporte, valioso estimulo e incansable fortaleza en las 
labores de investigación. 
Finalmente, reiterar la eterna gratitud a mis familiares en general, por apoyar y 
motivar incondicionalmente mi desarrollo académico a pesar de las muchas 
dificultades y adversidades vividas. 
 
 El autor. 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE GENERAL 
 
CARATULA i 
DEDICATORIA iv 
AGRADECIMIENTO v 
INDICE vi 
RESUMEN xii 
ABSTRACT xiii 
INTRODUCCION 1 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. Situación Problemática 4 
1.2. Formulación del Problema 11 
1.2.1. General 11 
1.2.2. Específicos 11 
1.3. Justificación Teórica 12 
1.4. Justificación Practica 13 
1.5. Objetivos 14 
1.5.1. Objetivo General 14 
1.5.2. Objetivos Específicos 14 
1.6. Hipótesis 15 
1.6.1. Hipótesis General 15 
1.6.2. Hipótesis Específicos 15 
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO TEORICO 
 
Preámbulo 16 
2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación 20 
2.1.1. La Retórica 20 
vii 
 
2.1.1.1. El concepto, origen y desarrollo 20 
2.1.1.2. Los géneros de la retórica antigua 21 
2.1.1.3. Las partes del discurso retorico 24 
2.1.2. La Oratoria y los oradores 26 
2.1.2.1. La Oratoria 26 
2.1.2.2. Oradores más representativos en el Perú y el Mundo 27 
2.1.2.3. Cualidades del Orador 31 
2.1.3. La Argumentación como instrumento 32 
2.2. Antecedentes de investigación 34 
2.2.1. Antecedentes Internacionales. 34 
2.2.2. Antecedentes Nacionales. 37 
2.3. La enseñanza de la carrera de Derecho en el Perú 40 
2.4. El Analfabetismo científico53 
2.4.1. El Analfabetismo Científico Funcional 57 
2.4.2. El Analfabetismo científico funcional y la enseñanza 
Del Derecho 59 
2.5. Bases Teóricas 63 
2.5.1. Redacción Científica 63 
2.5.1.1. Teoría de la Redacción Científica 65 
2.5.1.2. Dimensiones de la redacción científica. 68 
2.5.2. Redacción jurídica 69 
2.5.2.1. Teoría de Redacción Jurídica y Tecnicismo Jurídico 71 
2.5.2.2. Características de la Redacción Jurídica 73 
2.5.2.3. Dimensiones de la redacción jurídica. 74 
2.5.3. Argumentación jurídica 76 
2.5.3.1. Teoría de la Argumentación y nueva retorica 79 
2.5.3.2. Dimensiones de la argumentación jurídica 82 
2.6. Glosario de Términos 84 
 
 
 
 
 
viii 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
3.1. Variables 87 
Variable 1: Redacción Científica 87 
Variable 2: Redacción Jurídica 88 
Variable 3: Argumentación Jurídica 88 
Operacionalización de variables 88 
3.2. Tipo de Estudio 90 
3.3. Nivel de Investigación 91 
3.4. Método 91 
3.5. Diseño de Investigación 92 
3.6. Población 93 
3.7. Muestra 93 
3.8. Instrumentos de Recolección de datos 94 
3.9. Validación y confiabilidad de Instrumentos 95 
3.10. Análisis y procesamiento de datos 96 
3.11. Proceso de prueba de Hipótesis 97 
 
CAPÍTULO IV 
ESTUDIO EMPIRICO, RESULTADOS Y DISCUSION 
 
4.1. Descripción y análisis de la variable general, redacción científica 98 
4.1.1. Descripción y análisis de redacción científica por 
dimensiones 100 
4.2. Descripción y análisis de la variable general, redacción jurídica 102 
4.2.1. Descripción y análisis de la redacción jurídica por 
dimensiones 103 
4.3. Descripción y análisis de la variable general, argumentación 
jurídica 105 
4.3.1. Descripción y análisis de la argumentación jurídica por 
dimensiones 106 
4.4. Prueba de hipótesis 108 
ix 
 
4.4.1. Prueba de hipótesis específica 01 109 
4.4.2. Prueba de hipótesis específica 02 111 
4.4.3. Prueba de hipótesis específica 03 114 
4.5. Discusión de resultados 117 
 
CONCLUSIONES 126 
RECOMENDACIONES 128 
REFERENCIAS 130 
ANEXOS 143 
Anexo 01: Matriz de Consistencia 144 
Anexo 02: Identificación y Operacionalización de variables 148 
Anexo 03: Instrumento de recolección de datos 152 
Anexo 04: Validación de Juicio de Expertos. 162 
Anexo 05: Test de evaluación de competencias 166 
Anexo 06: Sesiones de Aprendizaje propuestos 175 
Anexo 07: Sílabos Propuestos 188 
Anexo 08: Casuística de analfabetismo científico funcional 206 
Anexo 09: Confiabilidad de instrumentos 212 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1: Niveles de Redacción Científica en los sujetos de la investigación 98 
Tabla 2: Análisis de las dimensiones de redacción científica 100 
Tabla 3: Niveles de Redacción Jurídica en los sujetos de la investigación 102 
Tabla 4: Análisis de las dimensiones de redacción jurídica 103 
Tabla 5: Niveles de Argumentación Jurídica en sujetos de la investigación 105 
Tabla 6: Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica 106 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura N° 1: Niveles de Redacción Científica en sujetos de la investigación 99 
Figura N° 2: Análisis de las dimensiones de redacción científica 100 
Figura N° 3: Niveles de Redacción Jurídica en sujetos de la investigación 102 
Figura N° 4: Análisis de las dimensiones de redacción jurídica 103 
Figura N° 5: Niveles Argumentación Jurídica en sujetos de la investigación 105 
Figura N° 6: Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
RESUMEN 
 
La redacción jurídica, la redacción científica y la argumentación jurídica son 
competencias fundamentales en el desarrollo académico de todo estudiante y 
egresado de la carrera profesional de Derecho. Las dificultades de aprendizaje 
que actualmente vienen presentando al no poder afrontar, analizar y resolver un 
problema de naturaleza jurídica bajo bases científicas, lingüísticas y 
comunicativas adecuadas, motiva el interés de investigar la relación existente 
entre estas competencias en el contexto del avance de un preocupante 
analfabetismo científico funcional. El estudio se realizó con estudiantes y 
egresados de Derecho de una universidad pública de la región San Martin. La 
investigación es no experimental de corte transversal de tipo descriptivo 
correlacional realizada en el periodo 2019 y sobre la base de una muestra no 
probabilística intencional donde participación 84 sujetos entre estudiantes y 
egresados de Derecho. Se aplicó como instrumento una guía de observación 
directa y además un test de evaluación de competencias. Para la correlación y 
prueba de la hipótesis se usó el coeficiente rho de Spearman. Los resultados 
muestran una relación directa y significativa entre algunas de las competencias 
pero críticamente en un gran porcentaje un desempeño por dimensiones en nivel 
de inicio y en proceso. Se concluye que es necesario mejorar estas 
competencias ya que los estudiantes muestran un nivel competencial deficiente, 
con muy pocos en nivel de logro y ninguno destacado, evidenciando la condición 
de analfabetas científicos funcionales. 
Palabras Claves: enseñanza de Derecho, analfabetismo científico funcional, 
redacción jurídica, redacción científica, argumentación jurídica. 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
ABSTRAC 
 
Legal writing, scientific writing and legal argumentation are fundamental 
competences in the academic development of every student and graduate of the 
professional career of Law. The learning difficulties that are currently being 
presented by not being able to face, analyze and solve a problem of a legal nature 
under adequate scientific, linguistic and communicative bases, motivates the 
interest to investigate the relationship between these competences in the context 
of the advance of a worrying illiteracy functional scientist. The study was carried 
out with law students and graduates from a public university in the San Martin 
region. The research is a non-experimental cross-sectional descriptive-
correlational research carried out in the period 2019 and based on an intentional 
non-probabilistic sample where 84 subjects participated among students and law 
graduates. A direct observation guide was applied as an instrument and also a 
competency assessment test. For the correlation and test of the hypothesis, the 
Spearman rho coefficient was used. The results show a direct and significant 
relationship between some of the competencies, but critically, in a large 
percentage, performance by dimensions at the beginning and in-process level. It 
is concluded that it is necessary to improve these competencies since the 
students show a deficient level of competence, with veryfew in the level of 
achievement and none outstanding, evidencing the condition of functional 
scientific illiterate. 
 
Keywords: Law teaching, functional scientific illiteracy, legal writing, scientific 
writing, legal argumentation.
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
En el contexto actual que vivimos es reconocido el rol e importancia 
que la formación profesional universitaria tiene sobre la mejora en nuestro 
niveles de productividad laboral como país y evidentemente en los 
estándares de calidad de sus profesionales, no obstante ello como veremos 
en el desarrollo de la presente investigación, generalmente el estudiante 
universitario se vincula en mayor o menor medida a temas directamente 
relacionados con la redacción y argumentación en el ámbito de las 
competencias a adquirir, siendo estos elementos transversales a su propia 
formación universitaria y que responden a su etapa formativa como 
estudiante y que de seguramente también lo definirá a futuro en su 
desempeño laboral como profesional, igual de importante en esta etapa 
formativa es lo concerniente a la investigación científica, ya que como futuro 
profesional, este también debe ser capaz de desempeñarse de forma idónea 
con criterios que le brinda la ciencia y tecnología. 
 
Pero es en la disciplina del Derecho donde se debiera de evidenciar de 
mejor manera y de forma significativa las habilidades antes indicadas, al ser 
dicha profesión eminentemente dialógica, en donde prima entre otras 
competencias, primordialmente las del dialogo, argumentación y redacción 
2 
 
en el marco democrático de tolerancia e intercambio de ideas, donde se 
debiera lograr la formación de un abogado competente que actué con 
excelencia profesional e integridad moral, actor activo que logre una 
convivencia civilizada y justa, defensor de la vigencia del Estado de derecho. 
 
Pero que viene sucediendo realmente en la formación universitaria de 
estos estudiantes, actualmente se evidencia una situación totalmente 
opuesta a los criterios antes esbozados, contexto preocupante que se ha 
evidenciado en mayor medida con la generalización de la educación virtual 
producto de la pandemia y estado de emergencia nacional, así en mi 
condición de profesional abogado y docente universitario de esta disciplina, 
concordando con la opinión de un gran sector de juristas y otros maestros 
docentes del Derecho, advertimos que dicha realidad educativa universitaria 
evidencia una aguda y permanente crisis lingüística y de conocimiento 
científico, situación que progresivamente se viene agravando y que no es una 
simple observación o preocupación personal sino que ya en diversos fueros 
académicos y en el propio ejercicio profesional, se han manifestado varias 
voces alertando sobre esa crisis en muchos de los estudiantes y egresados 
e incluso en abogados en ejercicio de nuestro país, basta con corroborar las 
deficiencias en su formación lingüística y científica existentes, ya que no 
pueden afrontar, analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica bajo 
bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas e idóneas, no 
pudiendo identificar un problema, las herramientas jurídicas necesarias para 
su solución, que variables e indicadores en el ámbito del derecho se debieran 
aplicar, el plantear hipótesis jurídicas sin caer en falacias o el redactar 
enunciados y argumentos claros y concisos bajo una correcta sintaxis y 
paráfrasis, entre otros, muestras claras y concretas de la existencia de un 
progresivo y pernicioso analfabetismo científico y jurídico. 
 
Todo ello motiva la presente investigación, para analizar con rigor 
científico dicha problemática buscando en primera instancia describirlo con 
objetividad y establecer los mecanismos científicos para validar su existencia 
como problema científico, para luego proceder con los instrumentos de 
estudio y bajo los fundamentos de la didáctica, la pedagogía y la dogmática 
3 
 
jurídica, el evidenciar los resultados obtenidos, estableciendo con ello las 
recomendaciones y conclusiones encontradas, permitiendo describirlo de 
forma científica y con ello plantear posibles escenarios con la finalidad de que 
a futuro se pueda tomar acciones tendientes a disminuir progresivamente 
este fenómeno y mejorar la calidad de la enseñanza universitaria. 
 
La investigación aborda de manera concreta y sin perder de vista los 
objetivos descriptivos de la investigación lo siguiente: En el capítulo I 
describiré la problemática de la investigación y se planteara el problema, 
conforme lo demanda los cánones científicos, bajo preguntas, objetivos, 
hipótesis y justificación de la importancia de la investigación. En el capítulo II 
se describe con suma precisión el marco teórico vinculado al tema materia 
de investigación, haciendo referencia además a las investigaciones 
vinculadas sobre la materia y demás antecedentes. En el capítulo III, se 
desarrolla la estrategia metodológica aplicada a nuestro planteamiento, 
definiendo nuestro diseño, muestra, población e instrumentos de 
investigación. En el capítulo IV, siguiendo el diseño de investigación 
adoptado se presenta la descripción y análisis de cada variable, realizando la 
prueba de cada hipótesis, para finalmente plantear las conclusiones y 
recomendaciones, con lo cual se establece científicamente los instrumentos 
que a futuro puedan servir para implementar mecanismos de diagnóstico de 
detección temprana de la citada problemática en otros ámbitos universitarios 
de la enseñanza del Derecho y permitan según cada realidad universitaria 
proponer las estrategias y procedimientos más adecuados para su mejora 
progresiva. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I: 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1. Situación Problemática 
 
Actualmente se reconoce el rol e importancia que la formación 
profesional universitaria tiene sobre la mejora en nuestro niveles de 
productividad laboral como país y evidentemente en los estándares de 
calidad de sus profesionales, así por ejemplo Valero y Van Reenen (citado 
por SUNEDU, 2017) describen que “identifican tres canales a través de los 
cuales se materializa la contribución de la educación superior, 
específicamente la universitaria: La formación de trabajadores más 
productivos, la generación de mayor innovación, y el fomento de valores 
democráticos y de fortalecimiento institucional” (p.15). Es decir existe 
objetivamente un impacto concreto y directo de la educación en la 
productividad y los niveles de desarrollo económico social de un país, 
5 
 
productividad que debe alinearse a un enfoque de calidad e innovación y a la 
cual no debe escapar ninguna carrera profesional en particular la del 
Derecho. 
 
En este contexto, el estudiante universitario en la línea de lograr una 
mejor formación de calidad con transformación, se vincula en general con 
materias afines a la redacción y argumentación en el ámbito de sus 
competencias profesionales, ya que son elementos transversales a su propia 
formación universitaria y muy necesarios en el desarrollo de su etapa 
formativa como estudiante y a futuro como profesional en ejercicio, si bien 
estas competencias son necesarias para todo estudiante universitario en el 
caso de los estudiantes de la carrera de Derecho, estas habilidades se 
vuelven muy necesarias, ya que las mismas responden a un perfil profesional 
eminentemente dialógico, en donde prima el dialogo, la argumentación y la 
redacción, así como el debate, los foros, el análisis y la fundamentación en el 
intercambio de ideas. 
 
En esta misma línea, la investigación científica también ocupa un rol 
muy importante no solo en la formación de cualquier estudiante universitario, 
sino también con especial importancia en la de los estudiantes de Derecho, 
cuyo perfil profesional en líneas generales debe ser el transformarseno solo 
en un producto final denominado abogado, sino sobre todo en un jurista e 
investigador de las ciencias jurídicas, con capacidad no solo para actuar con 
excelencia profesional e integridad moral, sino estudiar la fenomenología 
jurídica y hacer pesquisas e investigaciones que aporten a la mejora de una 
convivencia civilizada y justa, respetando el Estado de derecho, etapa donde 
se les exige realizar productos tangibles como las monografías, tesis, 
artículos científicos, etc. Reiterando que se debería evidenciar y potenciar el 
desarrollo de sus habilidades en especial las de redacción científica, 
liberándolo así de alguna forma u otra del siempre latente y nocivo 
analfabetismo científico o su agravante analfabetismo científico funcional. 
 
6 
 
Por ejemplo en la universidad objeto de estudio, en su escuela 
profesional de Derecho se ha descrito en su web oficial como el perfil de sus 
egresados lo siguiente: 
El egresado de la escuela de Derecho de la Universidad Nacional de 
San Martín-Tarapoto será formado para ser un jurista, sin 
dogmatismos e intolerancias. Por tanto, en el ejercicio de su 
profesión, y desde la posición en la que se encuentren, se distinguirá 
por su compromiso con la verdad, expresado en su vocación 
investigadora y solidaria. Por esta razón tiene una positiva actitud 
crítica, reflexiva, que le llevará a discernir lo justo en las nuevas 
situaciones que plantean el avance científico y tecnológico. (UNSM, 
2019, párr.1) 
 
Como se puede verificar del texto precedente, al menos en lo formal, la 
referida universidad establece que en todos sus egresados la vocación a la 
investigación debe ser innata y connatural a su propia formación en pregrado, 
no obstante siendo ello lo correcto, como se puede ver la realidad ha 
terminado por superar a la formalidad. 
 
Actualmente, el Derecho como disciplina se ha vuelto una de las 
carreras universitarias más solicitadas y dúctiles a ser ejercidas en el ámbito 
laboral sean en el sector público o privado, incluso incidiendo 
transversalmente en otros campos laborales como la economía, 
administración, contabilidad, sociología, etc. permitiendo así que sus 
profesionales, los abogados, se desempeñen fácilmente como asesores, 
legales, consultores, funcionarios, abogados litigantes, procuradores y 
demás, eso si no siempre acorde con los índices de empleabilidad, pero basta 
con verificar las cifras crecientes de abogados en el país, así al año 2014 
según datos en los considerandos de la Ley 30220, eran alrededor de 
130,000 los abogados colegiados en el Perú, dentro de los cuales cerca de 
un 50% aproximadamente ejercían en Lima y Callao en el ámbito del derecho 
civil y penal, esto último según datos consignadas por la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos en el plan de estudios de su facultad de Derecho 
(UNMSM, 2018), cifras que han sufrido un aumento exponencial a nivel de 
7 
 
departamentos y regiones del país, así tenemos que en ese mismo año la 
distribución del número de abogados colegiados era en Lima, con 61,922, La 
Libertad con 8,268; Arequipa con 8,133; Lambayeque con 6,196; Cusco con 
6,080 y Puno con 4,140, posteriormente al año 2019 los miembros en el 
colegio de abogados de Lima eran 67,877 (Aybar, J. Ancajima, L y Malca, J, 
2019, p.29) y actualmente son más de 79,000 los miembros colegiados, 
incluso en aquellos departamentos donde no existían muchos agremiados 
hoy la realidad es otra, citemos por ejemplo al Colegio de Abogados de San 
Martin que al año 2019 tenía aproximadamente 1235 abogados registrados y 
en la actualidad supera más de los 1500. 
 
A pesar de ese sostenido crecimiento numérico y desde mucho tiempo 
atrás, advertimos con gran preocupación ante la actual realidad educativa 
universitaria, hoy evidenciada ante la generalización de la educación virtual 
por la pandemia y estado de emergencia nacional, la existencia de una 
abierta crisis lingüística y de conocimiento científico en la formación de 
nuestros estudiantes de Derecho, situación que hoy se considera es más 
grave, ya que desde los propios fueros académicos y en la pragmática del 
ejercicio profesional, se han manifestado diversas voces alertando sobre esa 
crisis, basta con ver las deficiencias en su formación lingüística y científica, 
evidenciadas por muchos estudiantes, egresados y abogados de nuestro 
país, quienes al ser evaluados en estas materias muestran deficiencias o 
incluso carencias totales en relación a resolver un problema de naturaleza 
jurídica bajo bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas, cómo 
el identificar el problema, qué herramientas jurídicas utilizar, que variables e 
indicadores en el ámbito del derecho aplicar, redactar enunciados y 
argumentos claros y concisos bajo una correcta sintaxis y paráfrasis, etc. 
 
Si bien en muchas facultades de Derecho de la distintas universidades 
públicas y privadas que ofrecen esta carrera en nuestro país, se enseñan 
leyes y conceptos jurídicos por materias o áreas específicas y según cada 
plan de estudios y mallas curriculares, se ha buscado matizar esta tendencia 
a la especialización jurídica con la implementación de estudios generales y 
formativos en comunicación, lógica jurídica y metodología de la investigación, 
8 
 
etc, estos en realidad resultan poco efectivos o incluso en algunos casos una 
mera formalidad, sin mayor exigencia a lo largo de los seis años académicos 
o doce ciclos semestrales que dura por disposición de la ley la carrera de 
forma regular, situación que se ha visto agravada en la obligatoria enseñanza 
no presencial, como fuere, reitero casi siempre no se les enseña a afrontar, 
analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica bajo bases científicas, 
lingüísticas y comunicativas idóneas, no se desarrolla así: El cómo identificar 
el problema, qué herramientas jurídicas emplear, que variables e indicadores 
e hipótesis jurídicas plantear, como redactar enunciados y argumentos bajo 
una correcta sintaxis y paráfrasis, entre otros aspectos metodológicos, es 
mas en algunos casos no está presente como debiera en su currículo o lo 
que es más grave no se les enseña con mayor rigor académico, afectando 
con ello además las otras habilidades conexas e igual de importantes como 
son prepararlos para realizar estudios e investigación de carácter jurídico 
científico, vincular y articular los conocimientos de las diversas disciplinas 
jurídicas, fundamentar y motivar opiniones y decisiones legales, analizar 
críticamente las normas jurídicas generales e individuales y demás, 
habilidades y competencias propias de la carrera. 
 
Entonces, las incorrecciones y deficiencias gramaticales juegan un 
papel de importancia al obstaculizar la comprensión y entendimiento, pero 
estos son la parte superficial de todo el problema, ya que los factores 
determinantes que en mayor medida afectan a las dimensiones de la 
incomprensibilidad, oscuridad e ilegibilidad del texto son los vinculados con 
su propia elaboración o construcción, según Nieto (2012). 
 
No debemos olvidar según la Organización de las Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura y que hoy es una máxima categórica 
y más entre los que hacemos labor docente, que la educación en general 
contribuye a que las naciones alcancen un mayor crecimiento económico y 
desarrollo social para su población (UNESCO, 2014). 
 
Finalmente, solo para sensibilizar al lector respecto a la importancia de 
estudiar esta problemática, describiré brevemente, no sin sentir honda 
9 
 
preocupación y quizás como se dice coloquialmente con cierta vergüenza 
ajena, el cómo se materializa negativamente este problema en el ejercicio 
profesional del Derecho graficado en la figura de jueces, fiscales, 
funcionarios, asesores, abogados en ejercicio y demás profesionales con 
esta especialidad, cuando analizamos sus escritos, demandas,resoluciones 
y dictámenes legales, documentos extraídos de nuestra propia realidad 
peruana presentados o emitidos en juzgados y despachos fiscales, cuyos 
contenidos reitero verifican preocupantemente lo indicado. 
 
En una demanda judicial de habeas corpus, elaborado por un 
ABOGADO DEFENSOR de la causa, letrado colegiado y especializado en 
materia procesal, se puede verificar a detalle (Misari, 2019, párr.7) la 
existencia de un mal uso de la ortografía, abundantes circunloquios, 
pleonasmos y un uso inadecuado de las mayúsculas, géneros y números, 
además de tener un contenido poco claro, impreciso y lleno de ambigüedades 
(ver anexo 08). 
 
En un escrito del ministerio público de abstención del ejercicio de la 
acción penal efectuada por un FISCAL, abogado especializado en materia 
penal nombrado por el Estado, se puede leer un considerando entre muchos 
otros, donde según León (2016, p.54) se evidencia deficiencias en su 
construcción y redacción, ya que en la actividad fiscal estos redactan en un 
solo texto o párrafo, varios argumentos que pudieran separarse de forma 
breve y sencilla y en párrafos independientes, abusando del tecnicismo y 
latinismo como citar el termino litis cuando en castellano se podría poner la 
palabra pleito o consignan nullum crimen o el termino nulla poena sine 
praevia lege cuando podrían expresar no hay crimen o no hay pena sin ley 
previa, es decir se abusa de la aplicación de un lenguaje excesivamente 
técnico y complejo para un documento, mandato o disposición que debiera 
ser más inteligible para los ciudadanos para los cuales está destinado su 
expedición (ver anexo 08). 
 
No menos grave son las resoluciones judiciales con calidad de 
sentencia emitidos por algunos JUECES ESPECIALIZADOS, abogados 
10 
 
nombrados por el Estado para ejercer dicha función trascendental para 
nuestra sociedad, donde se hacen gala de deficiencias argumentativas y 
ausencia en competencias gramaticales, el caso más representativo es la 
sentencia Municipalidad Metropolitana de Lima contra los ex comerciantes 
mayoristas “La Parada”, causa judicial tramitada en el Habeas Corpus 
Expediente N° 27631-2012 (ver anexo 08), respecto del cual Lovatón (2013) 
manifiesta: 
Si bien la prensa ha criticado y resaltado pasajes anecdóticos de este 
fallo - como las referencias al Quijote, Sancho Panza, Galileo Galilei o 
González Prada (a quien llama “Vargas Prada”) -, uno de los aspectos 
graves de ésta es su inconsistencia argumentativa, pésima redacción y 
ortografía, es extremadamente difícil “descubrir” qué ha querido decir 
el juez con tal o cual argumento. (párr.8) 
 
Como se puede apreciar, desde la propia experiencia en la función 
pública o de la pragmática proveniente del simple ejercicio profesional, se 
puede también verificar esta problemática en los escritos, informes y 
dictámenes de los propios abogados y letrados, pero buscando la raíz del 
problema, se puede constatar in situ también ello en el ámbito de la docencia 
universitaria de la carrera de Derecho, incluso desde mucho antes de la 
pandemia, la existencia de esta compleja realidad educativa la cual se 
corrobora al momento de evaluar las competencias de nuestros estudiantes 
de Derecho, quienes muestran múltiples debilidades o incluso total ausencia 
en los aspectos relativos a la redacción jurídica, redacción científica y 
ausencia de argumentación jurídica, todo lo cual se puede evidenciar no solo 
en los instrumentos aplicados en campo en el presente trabajo de 
investigación, sino también en los resultados de las evaluaciones y 
rendimiento académico en el dictado de las diversas disciplinas de esta 
carrera, así por ejemplo en el instrumento que evalúa la redacción jurídica de 
un contrato con cláusulas específicas efectuada por alumnos de los últimos 
ciclos, se han podido verificar al desarrollar la temática respectiva, el uso 
inadecuado de la ortografía, los circunloquios y la ausencia de coherencia y 
claridad entre los párrafos; en otros casos ante instrumentos de evaluaciones 
de comprensión lectora para alumnos del octavo ciclo a manera de repaso, 
11 
 
nuevamente se han verificado los ya consabidos problemas en la ortografía 
y la redacción, agravándose ello al no desarrollar con claridad los argumentos 
y fundamentos relacionados a los temas evaluados, finalmente, en 
instrumentos de evaluación final de sesiones curriculares, ante preguntas 
abiertas para desarrollar por parte de alumnos del noveno ciclo, se verificó 
que nuevamente se presenta el uso inadecuado de la ortografía, los 
circunloquios, el deficiente uso de los verbos, sustantivos y la falta de 
coherencia entre los párrafos y sentido del texto, no pudiendo consolidar un 
argumento o idea central, siendo todos estos casos los más recurrentes. 
 
Por todo lo enunciado y en mérito de los resultados preliminares 
obtenidos con diversos instrumentos como evaluaciones, ensayos, informes, 
debates y foros que grafican esta problemática, es necesario investigar estas 
tres variables vinculadas directamente a la docencia universitaria, 
caracterizar sus dimensiones y demostrar entre ellas la relación existente. 
 
 
 
1.2. Formulación del Problema 
 
1.2.1. General 
 
¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción científica, 
redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, 
año 2019 - 2020?. 
 
1.2.2. Específicos 
 
- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción 
científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno 
ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, 
año 2019 - 2020? 
 
12 
 
- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción 
científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020? 
 
- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción 
jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020? 
 
 
1.3. Justificación teórica 
 
La investigación se justifica en el desafío de revisar las diversas teorías 
que ayuden a fortalecer las propuestas didácticas en la docencia universitaria y 
a partir de ella generar conocimiento para la disciplina de la educación. Por otro 
lado, conocer el nivel de relación existente entre variables, permitirá fortalecer 
competencias de redacción y argumentación desde el punto de vista científico, 
en los estudiantes universitarios de la disciplina del Derecho. 
 
De igual forma permitirá un primer diagnóstico para transversalmente 
servir al análisis de otras carreras universitarias afines, respecto a sus 
estudiantes universitarios, egresados y profesionales vinculadas a las ciencias 
sociales, en donde también los logros de la ciencia y la tecnología son parte 
importante – al menos en lo formal - de su enseñanza y formación como futuros 
profesionales competentes, pero no obstante ello, en la realidad comparten una 
realidad muy similar a los estudiantes de Derecho, respecto a la condición de 
analfabetas científicos, personas que usan los medios y bienes que la ciencia 
provee sin siquiera saber las nociones más elementales de su funcionamiento o 
lo que es peor sin cuestionarlo bajo los fundamentos que la propia ciencia brinda. 
 
 
 
 
13 
 
1.4. Justificación práctica 
 
Se justifica el presente trabajo de investigación toda vez que incide en los 
actores y protagonistas directos como son los docentes y estudiantes que 
convergen de modo permanente en la difusión del conocimiento. La competencia 
de la redacción científica, redacción y la argumentación es una práctica inevitableen la etapa de formación universitaria y con mucho más necesidad en la 
disciplina del Derecho; los que hagan uso de este conocimiento serán docentes 
formadores, estudiantes diligentes o investigadores competentes que buscan 
cada día divulgar y publicar nuevos descubrimientos al servicio de la sociedad. 
 
En el ejercicio de la docencia universitaria, se ha podido evidenciar de la 
sola pragmática educativa, las actuales carencias de nuestros estudiantes 
universitarios, penosamente se advierte en las diferentes etapas de su formación 
que en muchos casos estos de por si no saben redactar y menos argumentar, 
desconociendo las más elementales reglas gramaticales, como la sintaxis, el 
circunloquio, paráfrasis, los signos de puntuación, la ortografía, el manejo de 
términos propios de su carrera, entre otros, situación que se agrava si además 
de ello, muchos de estos alumnos se muestran como analfabetas científicos 
funcionales, un tipo muy distinto de analfabetismo científico y quizás más nocivo, 
ya que en este caso pese a haber recibido una formación científica formal, 
precariza más sus situación el no comprender lo que es la ciencia, su 
fundamento o métodos, mostrando deficiencias en el planteamiento de un 
problema, hipótesis de trabajo, identificación de variables, etc. entonces si ya 
existe una grave limitación formativa en estos estudiantes, se vuelve más 
complicado esperar que estos mismos estudiantes universitarios se 
desenvuelvan después de mejor manera ante el conocimiento de la ciencia, sus 
fundamentos y métodos, esa es la situación a revertir. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1.5. Objetivos 
 
 
 1.5.1 Objetivo general 
 
Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica, 
redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, 
año 2019 - 2020. 
 
 1.5.2 Objetivos específicos 
 
- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción 
científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno 
ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, 
año 2019 - 2020. 
 
- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción 
científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020. 
 
- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción 
jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.6. Hipótesis 
 
1.6.1. Hipótesis general 
 
Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción 
científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del 
octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional 
de San Martin, año 2019 - 2020. 
 
1.6.2. Específicos 
 
- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción 
científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno 
ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, 
año 2019 - 2020. 
 
- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción 
científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020. 
 
- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción 
jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, 
noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San 
Martin, año 2019 - 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
Preámbulo 
 
En un mundo moderno donde la ciencia, la tecnología y el flujo de 
información en tiempo real dominan casi todas las actividades y labores que 
realizan las personas en su vida diaria, sería impensable no entender que existe 
una directa relación entre el hombre y la ciencia o al menos en los beneficios que 
esta le prodiga en su quehacer diario. 
 
No obstante ese contexto de desarrollo e información donde sería fácil 
afirmar que “en nuestros días somos demasiado numerosos como para poder 
sobrevivir en las naciones modernas sin energía, abrigo, alimentos, medicina y 
tecnología, productos derivados de la ciencia” (Martínez, 2016, párr.4). A decir 
de muchos entendidos en el tema, todavía persiste cierto oscurantismo científico 
17 
 
en la población en general, ya que “pese al progreso logrado, en esta sociedad 
autodenominada tecnológica y de la información persisten actitudes irracionales 
(pseudociencia), y la incultura científica, al contrario del analfabetismo normal, 
todavía no ha sido desterrada” (Cabral, 2001, párr.1), no basta entonces con 
usar de manera irracional y casi de forma mecánica los bienes, herramientas y 
servicios que en esta era la ciencia nos brinda, si es que con ello no somos 
conscientes también que lo hacemos con un total desconocimiento a las reglas 
más elementales y conocimientos más básicos de su existencia, incluso ante la 
necesidad de su empleo o de su propia creación, situaciones todas que entre 
otras causas, han terminado sumando para sumirnos en situaciones de crisis 
económicas mundiales, sobrepoblación, ausencia de recursos renovables, la 
emergencia ambiental, las injusticias sociales, etc. 
 
Si de por si estas carencias afectan a la población de estudiantes 
universitarios en general, imaginemos el impacto en la población de estudiantes 
de la carrera profesional de Derecho, ciencia social que de por si demanda el 
desarrollo de habilidades y competencias lingüísticas y científicas sólidas, la 
realidad nos demuestra lo contrario como ya se vio en el planteamiento del 
problema de nuestra investigación. 
 
Esto reitera actualmente la débil presencia profesional de nuestros 
abogados, estudiantes y egresados de derecho, frente a los ojos de la 
ciudadanía en general y frustra las expectativas de una sociedad ávida de justicia 
con calidad, no obstante este problema no es de ahora ya desde hace décadas 
se sabía de la fragilidad y deficiencias que existían en la enseñanza del Derecho 
y más en la realidad del bajo nivel que se muestra en el propio ejercicio 
profesional de estos letrados, incluso en el ejercicio de puestos y cargos públicos 
del Estado. 
 
Así por ejemplo, en una revisión que se hizo por los años 2007 de un 
determinado número de muestras de resoluciones judiciales proporcionadas por 
el Programa de Formación de Aspirantes - PROFA, parte de la AMAG - 
Academia de la Magistratura, se pudo identificar las siguientes deficiencias a 
18 
 
nivel de los niveles de la argumentación y redacción de dichas resoluciones 
judiciales, encontrando lo siguiente: 
a. Cerca de la mitad de resoluciones cuentan con niveles satisfactorios de 
argumentación y redacción. El promedio obtenido en las evaluaciones va 
de 12 a 14 puntos sobre un total de 24. 
b. La otra mitad de las resoluciones cuenta con una puntuación entre los 
15 y 18 puntos, lo que representa una medianía en la que ya se identifican 
fortalezas y debilidades. 
c. Entre las fortalezas destacan la coherencia y la fuerza de la 
argumentación, que no reflejan mayores dificultades pues superan los 3 
puntos sobre una escala de 0 a 4. 
d. Los problemas o debilidades más presentes son la falta de orden en el 
planteamiento de la redacción, una buena diagramación de los textos y la 
debilidad de la argumentación por insuficiencia o redundancia que se 
ubican en el rango de 2 puntos sobre una escala de 0 a 4. Otra debilidad, 
siempre en el rango de 2 puntos,es la falta de claridad al expresar la 
argumentación. (León, 2008, p.14) 
 
Posteriormente, más de una década después la problemática se mantuvo 
latente, así lo verifica el diagnóstico elaborado en su momento por el Consejo 
Nacional de la Magistratura en su Resolución Nº 120-2014-PCNM, que 
constituye el primer referente administrativo relativo a la evaluación de 
magistrados y fiscales a nivel nacional, el referido consejo reconocía haber 
compilado experiencias en más de 1500 procesos de ratificación de magistrados, 
pero refiriéndose al resultado en base a la experiencia acumulada se confirmaba 
según León ( 2016), que: 
11. Las resoluciones y dictámenes fiscales deben ser ordenados, claros, 
llanos y caracterizados por la brevedad en su exposición y argumentación. 
No se trata de que una resolución conste de muchas páginas para cumplir 
con la exigencia constitucional de una debida motivación. Se trata más 
bien de que sea lo suficiente, es decir, que se analicen y discutan todas 
las pretensiones, hechos controvertidos o las alegaciones jurídicas de las 
partes con el carácter de relevantes. 
Seguidamente los consejeros sostienen además que: 
19 
 
Se deben evitar párrafos y argumentos redundantes, fórmulas de estilo o 
frases genéricas sin mayor relevancia en la solución del problema 
planteado; así como, la mera glosa o resumen de todas las pruebas 
practicadas en las fases del proceso, sin efectuar el razonamiento 
probatorio correspondiente. 
Más allá de redundancias y frases irrelevantes, el Consejo destaca otros 
errores de redacción muy frecuentes: 
12. Con relación a su aspecto formal, una resolución, dictamen o 
disposición es de calidad cuando evidencia cuidado en la redacción del 
documento, es decir, que reduce en la mayor medida posible los errores 
provenientes del mal uso del lenguaje escrito tales como: el mal uso de 
las reglas de ortografía y de puntuación. Sin embargo, esto no basta para 
denotar calidad en la redacción del documento, para ello el magistrado 
también deberá tener cuidado en la construcción de oraciones y 
concatenación de argumentos. 
Y siguen puntualizando: 
Se ha observado que los magistrados redactan párrafos interminables que 
contienen argumentos distintos, y hasta contrapuestos, pero que solo se 
encuentran divididos por una coma. Ello hace difícil determinar cuál es la 
conexión de los argumentos y su relevancia para la toma de la decisión. 
Por tanto, una resolución de calidad, deberá ser correcta en lo referente 
al manejo del lenguaje escrito, así como en la coherencia de los 
enunciados que la conforman. (Pp.16-17) 
 
Es en este contexto preocupante y siendo además reconocido la 
problemática de la calidad y nivel de los profesionales del Derecho como de 
alcance nacional, que resulta necesario revisar brevemente las bases teóricas y 
marco filosófico y epistemológico que darán sentido a las variables materia de 
investigación, para ello veamos los fundamentos de las mismas de la manera 
siguiente. 
 
 
 
 
20 
 
2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación 
 
2.1.1 La retórica. 
 
2.1.1.1. El concepto, origen y desarrollo 
 
Etimológicamente, el término retórica viene del latín rhētorica, a su vez del 
griego antiguo ῥητορική rhētorikē, entendida como arte de hablar en público, que 
se podría además interpretar como aquel arte del bien decir o del buen hablar, 
de dotar a la comunicación escrita o hablada el grado de eficacia y eficiencia 
suficiente para convencer, persuadir o conmover; lo que pone evidencia que, 
desde sus inicios este se ha usado como un recurso efectivo para mediante actos 
discursivos influir sobre un auditorio o grupo de personas. (Torres y Velandia, 
2008, p.121) 
 
La retórica entonces, vendría ser aquella disciplina que contribuye de gran 
forma a la teoría de la argumentación y a decir de los especialistas, una disciplina 
que desarrolla: 
Los medios de persuasión en cualquier situación comunicativa, debe su 
origen y desarrollo en particular al derecho y a la política o a otras ciencias 
asociadas al lenguaje. Fue en Grecia donde se sitúa su origen hace 
aproximadamente 25 siglos, y desde entonces se ha mantenido vigente, 
con cierta o destacada notoriedad; como toda disciplina, la retórica ha 
evolucionado sin abandonar sus principios básicos a lo largo de los siglos, 
pasó de ocuparse de los mensajes con fines eminentemente de persuasión 
oral, para ahora concentrarse sobre todo en los textos, así como de las 
formas más modernas de comunicación electrónica. (Carmona, 2015, 
p.227) 
 
Se considera históricamente que la retórica nació en la cuna del 
conocimiento, la antigua Grecia aproximadamente por el año 485 Antes de 
Cristo, en la ciudad de Siracusa debido a que Gelón y su siguiente sucesor el 
monarca Hierón, en una etapa denominada de los tiranos, ya que tuvieron una 
política de expropiación de tierras a sus propios ciudadanos para adjudicárselas 
21 
 
a manera de compensación a los miembros de su ejército particular (Ruiz de la 
Cierva, 2008). 
 
Posteriormente, llegada la etapa de la democracia y derrocada la de los 
tiranos, los ciudadanos perjudicados iniciaron acciones de recuperación de sus 
propiedades, esta situación generó conflictos por las recuperaciones pretendidas 
y sobre el tema de mejor derecho de propiedad, es ahí donde toma fuerza los 
debates y la elocuencia para sustentar dichas posiciones, es en el siglo V antes 
de cristo, hacia el año 450 que Córax de Siracusa, elaboró un documento 
considerado el tratado más antiguo de retórica, constituido por todo un sistema 
de comunicación destinado al buen hablar ante la asamblea política o ante los 
tribunales con fines persuasivos y de convencimiento, su discípulo Tisias, lo 
divulga por Grecia y a partir de ello se desarrollan otros ilustres oradores. 
 
Como se puede ver desde su origen primario este no tiene ningún vínculo 
con la literatura, es claramente judicial, conflictual y estrechamente relacionado 
con el ámbito político, al punto que cuando se reinstauró la libertad, se instaló la 
retórica con la denominación de la palabra pública y libre, según refiere Murphy 
y Laborda, (citado por Ruiz de la Cierva, 2008, p.1, 2) 
 
 
2.1.1.2. Los géneros de la retórica antigua 
 
Desde la antigüedad los orígenes de la retórica incluso con relativa 
vigencia hasta nuestro días, se desarrolló con mayor incidencia bajo la forma de 
los géneros político, epidíctico y forense. Así Helena Beristáin (citado por 
Carmona, 2015, p.229) reclasifica y designa desde una moderno óptica a los 
discursos considerando a los siguientes: el deliberativo o político para las masas; 
el demostrativo o panegírico, que relata (con alabanzas a manera de elogios o 
censuras y ofensas) a personas o cosas, el género judicial o jurídico, tenían por 
finalidad el carácter disuasorio o suasorio, para situaciones ante auditorios y con 
fines diversos, estos géneros, en su desarrollo verifican, como ya lo dijéramos, 
que la actividad retórica se originó con un corte eminentemente jurídico y judicial. 
22 
 
A mediados del siglo IV antes de cristo, la obra Retórica a Alejandro, es el 
manual más antiguo y conservado sobre esta disciplina e inicia afirmando que 
existen tres géneros retóricos: deliberativo, demostrativo y judicial, los cuales a 
su vez se subdividen en de siete especies, especies que podían tener lugar en 
cada uno de los géneros retóricos de manera combinada o de forma particular, 
es decir manteniendo su esencia o no, por ejemplo: en el deliberativo, las 
especies suasoria y disuasoria; en el epidíctico, las especies laudatoria y la 
vituperadora; y en el judicial, las especies acusatoria, la exculpatoria y la 
indagatoria (Carmona, 2015, p.229). 
 
En esa misma época Aristóteles en su reconocida Retórica señala tres 
especies o tipos de discursos: el deliberativo, el judicial y el epidíctico,de igual 
forma desarrolla los enunciados generales que de forma connatural les son 
propios a cada uno de ellos. Posteriormente, en las obras romanas que existen 
sobre retórica como son la Retórica a Herenio de autor desconocido y la 
denominada La invención retórica de Cicerón, que datan de comienzos del siglo 
I antes de cristo, también se refieren a los géneros retóricos estableciéndolos 
como tipos de causas que todo buen orador debe practicar y saber, demostrando 
su arte y capacidad en el buen decir o hablar; sigue diciendo Carmona (2015, 
p.230) que: 
En el primer siglo de nuestra era, Quintiliano, en el libro III de su Institución 
oratoria, se refirió a los géneros como demostrativo, deliberativo y judicial, 
muchos siglos después, los géneros retóricos continuaron siendo uno de 
los pilares de estudio en la disciplina, como lo evidencian a manera de 
ejemplo obras en castellano, como la Retórica cristiana de fray Diego 
Valadés, publicada a mediados del siglo XVI; los Principios de oratorio de 
Vico, de finales del siglo XVIII; las Lecciones de retórica y poética de 
Raimundo de Miguel, de finales del siglo XIX, o más recientemente el 
Manual de retórica de David Pujante, publicado en los primeros años del 
presente siglo. 
 
 
 
 
23 
 
Genero Deliberativo 
 
Siguiendo a Aristóteles podemos interpretar que la deliberación consiste 
en el consejo o la disuasión sea en el ámbito privado o público en el que se 
desarrolle y no tiene más finalidad que decidir los diversos tipos de asuntos 
públicos en base de las conveniencias, perjuicios, desventajas, licitud o ilicitud 
de los eventos presentes o futuros, es decir “este tipo de discurso solía terminar 
con una apelación para obtener votos y consenso... El público en este caso es 
la audiencia” (citado por Carmona, 2015, p.231). Expresión posterior de este 
género es la obra denominada la Lógica parlamentaria de autoría de William 
Gerard Hamilton, obra escrita a comienzos del siglo XVIII, hoy de lectura 
necesaria. 
 
Genero Epidíctico 
 
Este incide en las cualidades, defectos o virtudes de la figura de toda 
persona pública, o bien el comentario que minimiza los logros o méritos y 
aumenta los defectos o fallas de un enemigo, basándose en el uso de 
calificativos en este sentido, aquí cobra relevancia en la actualidad el uso de la 
palabra ante el foro o público, la manera de qué decir y las formas de cómo 
decirlo pero dependiendo de la ocasión, el tipo de auditorio, los tipos de oyentes 
etc, es reconocida como una obra representativa de este tipo de género la de 
Menandro el Rétor escritos en la segunda mitad del siglo II de nuestra era, 
denominada los Tratados de retórica epidíctica,. 
 
Genero Judicial 
 
La finalidad del discurso judicial, ante un conflicto es el influir en el ánimo 
del magistrado, colegiado y el público presente o foro como algunos lo llaman y 
que constituyen en general la audiencia pública, con la finalidad que adopten la 
posición que se sustenta a favor o en contra de un acusado o denunciado, en la 
actualidad es uno de los géneros vigentes y que nutre las actuales teorías y 
postulados de la argumentación jurídica y en específico, a la fundamentación de 
las sentencias judiciales o fallos, desde un inicio su objetivo principal era la 
24 
 
persuasión o convencimiento que debían ejercer las partes en conflicto respecto 
al magistrado y al público presente en las audiencias. 
 
En nuestros días, la argumentación jurídica a incidido con fuerza sobre el 
tema de la fundamentación de los mandatos y fallos judiciales, pero también de 
todos los otros operadores en el ámbito jurídico, si bien en un tiempo atrás la 
argumentación que hacia el abogado en su condición de postulante o litigante 
quedo en cierto modo relegada a una etapa muy puntual del proceso en sí; no 
obstante, actualmente gracias a la tendencia en la implementación de nuevas 
etapas de oralidad en diversas áreas del enjuiciamiento y proceso judicial, la 
argumentación está refirmando su importancia. En la actualidad, se acepta de 
forma clara que la argumentación jurídica no se circunscribe solo a la justificación 
de los mandatos judiciales, fallos o en el ámbito forense, sino que se aplica 
también en diversos otros ámbitos de la vida legal como la fundamentación de 
informes, resoluciones administrativas y demás actos con efectos jurídicos. 
 
 Finalmente, no debemos dejar de lado en reconocer también la 
importancia de la Retórica en contextos muy diversos al jurídico, así lo afirma 
Albaladejo cuando manifiesta que “en todos los niveles aparecen las mismas 
técnicas de argumentación, tanto en la discusión en una reunión familiar como 
en el debate en un medio especializado” (citado por Carmona, 2015, p.233). No 
obstante su desarrollo también abarca aspectos no solo verbales sino también 
retóricas no verbales o sensitivas o incluso para verbales, como puede ser las 
formas del lenguaje corporal, expresivo o en formas más sutiles, como fuere 
existe también la manipulación de los sentidos con fines de lograr la persuasión 
y al convencimiento, destacan dicha tendencia los ámbitos de la publicidad, 
comunicación audiovisual y el marketing. 
 
 
2.1.1.3. Las partes del discurso retorico 
 
Las denominadas partes del discurso, están íntimamente ligadas con los 
tratamientos que desde la antigüedad diversos autores le han vertido desde sus 
25 
 
propias experiencias y que todavía guardan cierto grado de vigencia razón por 
la cual los recordamos. 
 
Aristóteles, únicamente consideraba como partes del discurso la 
exposición y la persuasión; pero también admitía el exordio, seguido de la 
exposición, la persuasión y finalmente el epílogo, pero que debían variar según 
el género retórico del cual se trate, mientras que para Cicerón por su parte las 
describe como: el exordio, seguido de la narración, la división, la demostración, 
la refutación y finalmente la conclusión; por su parte otro grande, Quintiliano que 
es otro orador notable manifiesta que son partes: nuevamente el exordio, pero 
seguido de la narración, la digresión, la proposición y finalmente la división. 
 
Haciendo una breve reseña de estas fases para hacerlo más entendible, 
podemos decir que el termino exordio “es la parte que dispone favorablemente 
el ánimo del oyente para escuchar el resto de la exposición”, se busca que el 
oyente receptor del discurso se muestre ya sea “favorable, atento e interesado” 
a decir de Cicerón (Carmona, 2015), en el caso de la narración, consiste en una 
declaración o manifiesto de los hechos describiéndolos tal cual han ocurrido o al 
menos como se supone se percibe que han acontecido u ocurrido, se trata de la 
exposición describiendo la causa o motivo. La división por su parte, busca dar al 
discurso brillantez y claridad, el impacto que logra en su desarrollo; en la 
demostración “es la parte del discurso en la que nuestra causa obtiene 
credibilidad, autoridad y solidez por medio de la argumentación”. (pp.238-239). 
La refutación, es la parte integrante del discurso que consiste en la búsqueda 
por atenuar, rebajar o lograr debilitar con nuestros argumentos y fundamentos 
las pruebas o medios presentadas por el adversario, el sustentar con la finalidad 
de desvirtuar los argumentos del contendor, en consecuencia será defectuosa la 
argumentación cuyo contenido es completamente falsa, vacía, banal o 
intrascendente, remota, mal definida o con características de controvertida, 
evidente, inaceptable, deshonesta o que simplemente caiga en el argumento 
ofensivo, perjudicial e inconsistente; finalmente, la conclusión como etapa, es 
aquella con la que se culmina el discurso retorico, y se busca que el auditorio 
pueda recordar lo tratado pero con suma brevedad. 
 
26 
 
2.1.2. La Oratoria y los oradores 
 
2.1.2.1. La Oratoria 
 
La oratoria es multivariable, y se la puede entender desde diversasópticas 
así podría ser entendida como una ciencia, o también como la técnica, incluso 
como el arte de hablar en público, siendo connatural a todo persona que vive en 
sociedad, ya que este necesita transmitir a otros personas que lo rodean, lo que 
piensa o lo que siente, es por ello que cobra mucho valor la comunicación oral 
como medio cognitivo y afectivo de expresión al interior de cualquier sociedad. 
 
Para Maldonado y Jiménez (2009, p.20, 21) a la oratoria se la puede 
definir como “una disciplina encargada de formarnos integralmente: física, 
psicológica y cognitivamente como personas, ayudándonos a comunicarnos con 
facilidad en cualquier circunstancia que la vida nos plantea” 
 
Oliver menciona (Citado por Altamirano, 2001), que en el arte de la 
oratoria, confluyen de forma categórica cuatro elementos: primero el orador, 
seguidamente el mensaje, la audiencia y finalmente la ocasión. Estos elementos 
debidamente coordinados e integrados conforman la “unidad armónica y 
coherente en la oratoria artística”. La consecuencia de ello es el logro de un 
resultado exitoso. 
 
Para Más, Olortegui y Rojas (2015) existe varias clases o tipos de oratoria, 
las más importantes son: 
Oratoria Académica: Esta forma de la oratoria, abarca y desarrolla temas 
de carácter científico; exige en el orador el uso de un lenguaje culto y 
académico. Se caracteriza por la narración y precisión de las ideas, la 
elegancia y la armonía, puede ser literaria o académica (…) Oratoria 
Social: Es más generalizada porque se ubica en la convivencia social, 
donde están implicadas las relaciones sociales, públicas en diversas 
circunstancias como los reconocimientos, solemnidades, brindis y de más 
acontecimientos. (…). Oratoria Política: Tiene que ver con asuntos 
relacionados con el Estado, la sociedad y el bien público. Este género de 
27 
 
oratoria exige un clima de libertad y responsabilidad de quien la ejerce. 
Su campo de acción es muy amplio: en el parlamento, debates públicos y 
congregaciones grandes. (…) Oratoria Forense: Su empleo tiene un fin 
jurídico, se ubica en los tribunales. Tiene un campo específico, persigue 
un fin práctico y concreto; por consiguiente, busca convencer mediante la 
exposición de pruebas. Este género exige versación jurídica, filosófica, 
social y legal; claridad, orden y corrección en la elocuencia, y un respeto 
a la dignidad de la persona en la cuestiones de hecho y de derecho. 
(Pp.12-14) 
 
2.1.2.2. Oradores más representativos en el Perú y el Mundo 
 
 Revisando material bibliográfico sobre el particular, sería realmente difícil 
elegir de entre todos al mejor orador, sea en el ámbito nacional o internacional, 
no obstante y a criterio propio, sin desmerecer a ninguno, se hará una breve 
reseña histórica de los que se consideran son los más representativos, con la 
finalidad de ejemplificar la existencia y vigencia de este arte a lo largo del tiempo. 
 
 
En el Perú 
 
Como se manifestara y sin ánimo de excluir o restar importancia a muchos 
grandes oradores de nuestro país, se describirán a aquellos oradores forjados 
en la ciencia del Derecho, la política o la educación y que se consideran entre 
otros, son de gran importancia. 
 
Ramón Castilla. Este ilustre peruano nació en Tarapacá, 31 del mes de 
agosto de 1797 – Tiviliche y falleció 30 de mayo del año 1867, fue un exitoso militar 
y además político peruano, gran orador que asumió el cargo de Presidente de 
nuestro país hasta en cuatro oportunidades: Dos veces en calidad de Presidente 
Constitucional (1845-1851 y 1858-1862) y Dos veces como Presidente en 
condición Provisorio (1855-1858 y 1863). Fue gobernante en un total de 12 años, 
siendo uno de los presidentes que con dotes de gran orador, también fue quien 
gobernó, después de Augusto B. Leguía, más años en el Perú republicano. 
28 
 
Andrés Martínez de Orihuela. Nació en la ciudad de Arequipa el 28 de 
noviembre del año 1795 y falleció el 22 de julio del año 1856, gran político, 
periodista, además de orador y magistrado peruano. Se caracterizó por su buena 
oratoria, elocuencia y la notable elegancia de la expresión comunicativa, además 
de su condición de jurisconsulto y gran jurista. Fue miembro integrante de la 
comisión designada para redactar los proyectos del Código Civil y del Código de 
Procedimientos Civiles de su época, con grandes dotes de legislador se le 
reconoce como uno de los principales autores del Código Civil promulgado el 28 
de julio del año 1852, el primero que tuvo el Perú en su etapa republicana. 
 
Héctor Cornejo Chávez. Gran jurista, nació en la ciudad de Arequipa el 
15 de noviembre de 1918, falleciendo el 11 del mes de julio de 2012, se graduó 
de abogado y obtuvo el grado de doctor en Derecho en la Universidad Nacional 
San Agustín de la Ciudad Blanca de Arequipa, siendo profesor en dicha 
universidad, además de ejercer el cargo de relator en la Corte Superior de 
Arequipa, se desarrolló como orador, escritor, político, que puso su talento 
natural al servicio del país. 
 
Alan Gabriel Ludwig García Pérez. Político y Orador nacido en Lima del 
23 de mayo de 1949 y falleció el 17 de abril 2019, de formación abogado, sociólogo 
y político peruano. Fue Presidente del Perú en dos periodos consecutivos (1985 
al 1990 y 2006 al 2011, culminando como senador vitalicio, ocupó diversos cargos 
partidarios, destaca su verbo y oratoria, con dotes de estadista y líder político 
 
 Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Este ilustre peruano, nació en Arequipa 
el 28 de marzo de 1936, se le dio el título nobiliario de marqués, es uno de los 
mejores oradores, escritores y crítico literario con reconocimiento mundial y 
habiendo llegado a tener el alto honor de haber recibido el premio nobel en su 
especialidad. 
 
 
 
 
 
29 
 
En el Mundo 
 
Definitivamente, escoger entre los mejores ejemplos de oradores en el 
mundo se considera una tarea mucho más compleja, así que para los efectos 
del presente trabajo, servirá de apoyo el informe realizado por Centro de 
Investigaciones de Psicología Aplicada Latinoamericana (CIPAL, 2019), el cual 
presenta de forma ilustrativa la descripción de aquellos oradores más 
importantes y de entre los cuales citamos a los más representativos, siendo 
estos: 
Pericles (Durante el 495-429 A. de C.): Exponente importante de las 
edades denominadas de oro, Pericles fue un gran orador de origen 
griego. Era una persona influyente y por sus dotes obtuvo el título de ser 
el Primer Hombre de Atenas. Gobernó durante los años 495-429 a. de 
C. promovió la democracia en Atenas y se le califica por sus posturas 
como populista. Es reconocido por haber dado una nueva definición al 
ejercicio de la palabra pública en Atenas. 
Abraham Lincoln (Durante el 1809-1865): fue presidente de los EE.UU, 
que gobernó en un periodo del año 1861 hasta 1865. Fue portavoz de 
un ideal democrático y es reconocido por tener las cualidades que un 
orador necesita como son el conocimiento y la intensidad. Si discurso 
transito principalmente sobre las objeciones a la esclavitud y la trata de 
personas, tomo significancia el discurso que dio Gettysburg y que fue 
decisiva para determinar el resultado de la Guerra Civil en la historia 
de Norteamérica. 
Winston Churchill (Durante el 1874-1965): Como Primer Ministro 
británico dio aspiradores discursos, pero el más representativo fue el del 
18 de junio del año 1940, en el inicio de la II Guerra Mundial, ya que 
inspiro a la población y aumento su confianza para los difíciles tiempos 
que acontecieron después. La frase «No tengo nada que ofrecer sino 
sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”, es una pieza discursiva única. 
Mahatma Gandhi (Durante el 1869-1948): Figura influyente y notable 
en la historia de la India. Sus discursos motivaban a caminar por el 
camino de la no violencia. El discurso que pronunció el 8 de agosto del 
año 1942 durante el movimientoQuit India, fue determinante para que la 
30 
 
población luche contra el dominio británico, pero bajo un accionar 
conocido como resistencia pasiva. Martin Luther King Jr. fue quizás el 
exponente que mejor continuo sus postulados, inspirados en él y 
motivado por la no violencia como leit-motiv. 
John F. Kennedy (Durante el 1917–1963): Presidente de EE.UU desde 
el año 1961 al 1963, año en que fue asesinado. Se caracterizó por sus 
discursos inspiradores y de corte liberal, ejemplo de ello es el discurso 
en el Muro de Berlín en el año 1963 con el cual busco aumentar la 
confianza de los ciudadanos de Berlín Occidental que tenían el temor 
fundado de ser conquistados por en aquel entonces la 
Alemania Oriental comunista, otro discurso recordado es cuando asume 
el poder en su país donde habló sobre la necesidad de que los 
ciudadanos norteamericanos deben estar activos, sellando para la 
posteridad la célebre frase “No preguntes lo que tu país puede hacer por 
ti, pregunta qué puedes hacer por tu país”. 
Barack Obama (Durante el 1961-presente): Fue también presidente 
de Estados Unidos, es catalogado como un orador muy poderoso. Su 
discurso se caracterizó por inspirarse en personajes históricos, por un 
lado, como el romano celebre Cicerón, y más contemporáneos como el 
inspirador Martin Luther King, es reconocido por el uso de herramientas 
clásicas de la oratoria como el de la repetición de palabras, el uso de la 
explicación de cuestiones emocionales a través de ejemplos reales y 
concretos o la capacidad discursiva de medir los tiempos para provocar 
el reconocimiento mediante los aplausos. “No hay una América liberal y 
una América conservadora, hay los Estados Unidos de América. No hay 
una América negra y una América blanca y una América Latina y una 
América Asiática; hay los Estados Unidos de América”, es una de sus 
frases más célebres dichas en la Convención Nacional Demócrata del 
año 2004 en la ciudad de Boston, cuando comenzó su carrera 
ascendente primero como senador y luego de cinco años después 
llegara al poder como presidente en la casa Blanca. (párr.2, 4, 5, 7, 11) 
 
 
 
31 
 
2.1.2.3. Cualidades del Orador 
 
Finalmente, las cualidades que generalmente se consideran deben tener 
todo buen orador, no se limitan a la sola existencia de buenas técnicas de 
oratoria a nivel personal o intelectual, también importa si estas se desarrollan a 
la par con la presentación, la vestimenta, la salud física y mental, la memoria la 
imaginación, la honradez, la puntualidad y la coherencia, entre otras condiciones 
más que se deben tener en cuenta, para que en conjunto potencien mejor el 
discurso tanto en el fondo como en la forma. 
 
Para ello Cáceres (2012), señala que las cualidades requeridas por un 
buen orador deben ser de tres tipos:1) Cualidades físicas: Presencia (aspecto 
externo), voz (timbre y entonación adecuados) y mímica (que enfatice lo dicho). 
2) Cualidades morales: Serenidad (ecuanimidad imperturbable) y la probidad 
(honestidad perpendicular e intachable) 3) Cualidades intelectuales: Amplia 
cultura y memoria prodigiosa, imaginación prolífica y sentido de sistematización. 
 
Por otro lado, para Maldonado y Jiménez (citado por Más, Olortegui y 
Rojas, 2015), estos sostienen como las cualidades necesarias a los recursos 
técnicos lingüísticos, así manifiestan: 
Que un buen orador debe tener otros recursos técnicos – lingüísticos 
para lograr una impecable dicción y elocuencia, lo siguiente: La 
gramática: El orador debe hablar y escribir bien. Debe hablar con arte, 
así como reconocer los principios de la lengua. Su deber será aplicar 
correctamente el verbo, que denotará acción, estado o asistencia del 
significativo, es decir lo dinámico del lenguaje. El vocabulario. Es el 
conjunto de palabras, muchas de ellas desconocidas y otras que no sabe 
su significado. Con el uso de diccionario se encuentra su transparencia 
y la verdad a su origen. (…) Conocer fraseología: No basta poseer 
nutrido vocabulario, sino es necesario que las frases se agrupen en 
forma convincente. Es aconsejable usar frases simples y no rebuscadas, 
(…). Tener facundia. La facundia es el arte de expresarse con facilidad, 
con soltura, es el don natural de muchas personas, pero que se logra, 
en caso contrario, mediante el aprendizaje y el constante estudio. En 
32 
 
enriquecer el lenguaje. Se debe utilizar este arte adecuadamente según 
las circunstancias y de acuerdo al auditorio. Las palabras no son buenas 
o malas, ni feas ni bonitas, es el sentido o el significado de las mismas 
lo que les da la calidad correspondiente. (Pp.19-20) 
 
2.1.3. La Argumentación como instrumento 
 
La argumentación puede ser definida como aquella actividad o acción de 
dar cuenta, razón o sustento de algo a alguien o exponerlo ante alguien con el 
principal propósito de lograr despertar su comprensión o tener su asentimiento, 
su plena convicción, siempre con las miras de justificar algo para convencer y 
persuadir al mismo tiempo de su veracidad. 
 
Como diría Carrillo (2007), en todo discurso siempre habrá retórica y 
también argumentación, ambas abarcan esa caracterización como tal del 
discurso: ya que usar el lenguaje y la lengua es comunicar interaccionando con 
unas ideas, pensamientos, también con creencias y emociones en unas 
situaciones específicas y logrando hacer el discurso para interaccionar 
conjuntamente. 
 
La argumentación es “un proceso que implica: una interacción discursiva 
entre interlocutores, y la utilización y producción de un texto lingüístico. Este 
proceso podría ser definido como social, cognitivo y lingüístico. Pero, creemos 
que es ante todo un proceso retórico, basado en la lógica de lo probable” 
(Carrillo, 2007, p.296). 
 
Por otro lado, la argumentación no sólo se da exclusivamente a través de 
medios lingüísticos en cuyo caso se denomina argumentación monomodal, sino 
también puede expresarse por otros medios como los visuales, los gestuales, los 
proxémicos, entre otros más, que incluso se pueden combinar con los de tipo 
lingüísticos es decir con distintos medios como suele ocurrir en la argumentación 
en los ámbitos de lo jurídico, teatral o fílmico y en cuyo caso se denomina 
argumentación polimodal, es justamente por estos matices que es mejor 
33 
 
entender a la argumentación como una construcción o estructura si bien 
lingüística, pero que se une al proceso cognitivo que representa a la realidad. 
 
Al respecto, Bedoya (citado por Torres y Velandia, 2008) haciendo el 
prólogo del “Tratado de la Argumentación” de los autores Perelman y Olbrechts 
- Tyteca, manifiesta sobre el tema lo siguiente. 
La nueva retórica consiste, por tanto, en una teoría de la argumentación, 
complementaria de la teoría de la demostración objeto de la lógica formal. 
Mientras que la ciencia se basa en la razón teorética, con sus categorías 
de verdad y evidencia y su método demostrativo, la retórica, la dialéctica 
y la filosofía se basan en la razón práctica, con sus categorías de lo 
verosímil y la decisión razonable y su método argumentativo, 
justificado.(p.126) 
 
Las ideas de estos estudiosos trajeron una renovación en los estudios 
sobre esta materia sustentada en la tradición clásica, reivindicando así a la 
argumentación jurídica, delimitando y precisándola, con instrumentos y 
categorías modernas, los conceptos de lo que es verdadero y verosímil, los 
criterios de lo necesario y lo plausible, también lo demostrativo y lo razonable, 
como lo probatorio y lo persuasivo en el marco de los desarrollos discursivos, 
como una alternativa a la sola demostración lógica-matemática, sino el desarrollo 
de conceptos retóricos propios bajo el nombre de la llamada Nueva Retórica 
(León, 2001), porque a diferencia de la retórica clásica o antigua donde primaba 
el discurso eminentemente oral frente al escrito y la representación teatral del 
discurso,

Continuar navegando