Logo Studenta

ENFERMERIA_M3_S1_3P

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS 
Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE 
CAMPECHE 
 
 
 
 
 
ENFERMERIA GENERAL 
 
MODULO III: Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el 
cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo. 
 
SUBMODULO I: Realiza los procedimientos médico quirúrgicos en la atención del 
adulto hospitalizado. 
 
 
TERCER PARCIAL 
 
 
 
 
 
Elaboró: Academia Estatal de Enfermería. 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 Competencias profesionales. 
 
 Temas 
 
 Evidencias 
 
 
 Prácticas de Enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIA PROFESIONAL 
 
3.- Ejecuta procedimientos de enfermería en los períodos perioperatorio con 
apego a las medidas de seguridad. 
4.-Aplica intervenciones de enfermería al individuo que problemas de salud médico 
quirúrgico de acuerdo al PLACE 
 
 
ATRIBUTO DE LA COMPETENCIA 
 
3.1 Realizar los procedimientos básicos de enfermería en el período preoperatorio. 
3.2 Realiza funciones de enfermera Instrumentista y circulante el periodo trans 
operatorio. 
3.3. Realizar funciones de enfermería en el periodo post operatorio. 
4.1.- Aplicar los cuidados de enfermería de acuerdo al place. 
 
SABERES DE LA COMPETENCIA 
 
3.1.1 a) Fase diagnóstica: valoración (control y registro de los signos vitales, riesgo 
quirúrgico, autorización legal (consentimiento informado), determinar ( categoría 
quirúrgica). 
 3.1.2 b) Fase de Preparación: Preparación psicológica, ayuno, aseo general, 
medicación pre .anestésica, tricotomía, vestido y presentación del usuario, Terapia de 
perfusión venosa, preparaciones especiales (vaciado de estomago, colocación de 
sondas, enema evacuante, retirode prótesis). Integración de la documentación 
necesaria en el expediente clínico. 
3.2.1 Tiempos quirúrgicos, Lavado quirúrgico de manos, Colocación de bata 
quirúrgica, Colocación de guantes con técnica cerrada y asistida, Equipamiento de la 
sala quirúrgica y preparación de mesas, Colocación de campos quirúrgicos, Asepsia 
quirúrgica de la piel, Posiciones quirúrgicas . 
 
 
3.3.1.signos vitales, Vigilar el estado de conciencia, Manejo del dolor, Manejo de 
drenajes y canalizaciones quirúrgicos, Tipos de posición y movilización en el paciente, 
Control de líquidos, Oxigenoterapia, Ministración de medicamentos, Registros clínicos 
de enfermería, Manejo de estomas. 
4.1.1. Valoración de acuerdo a los patrones funcionales de Mary Gordon. 
4.1.2. Diagnostico de enfermería de acuerdo al NIC-NOC Y NANDA 
4.1.3.- Aplicación Y Evaluación del PLACE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expediente clínico: 
Procedimientos básicos de enfermería en el período preoperatorio. 
EL EXPEDIENTE CLÍNICO 
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización 
del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de 
información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por 
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, 
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante 
los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención 
médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como 
describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos 
acerca del bienestar físico, mental y social del mismo. 
Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de 
carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el 
expediente clínico, los establecimientos serán solidariamente responsables 
respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste 
sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere 
contratado dicho personal. 
 
 
Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales: 
Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la 
institución a la que pertenece; Nombre del paciente, fecha y hora de elaboración, 
sexo, edad, domicilio del paciente, signos vitales (tensión arterial, frecuencia 
cardiaca, frecuencia respiratoria, tempetemperatura) y Los demás que señalen 
las disposiciones sanitarias. 
El expediente clínico se integra por toda la información generada de la atención 
médica que se ha brindado al paciente desde su ingreso hasta la última consulta 
en el Instituto. 
*Historia Clínica. 
 
*Hoja Frontal. 
*Nota de evolución. 
*Resultados de laboratorio y gabinete realizados en el Instituto. 
*Ficha de registro Notas médicas En caso de internamiento nota de 
ingreso y nota de egreso. 
*Hojas de Trabajo social. 
*Otros documentos: Consentimiento informado, Hoja de enfermería, Hoja de 
indicaciones médicas. 
 
 
procedimientos básicos de enfermería en el periodo preoperatorio 
Se define como preoperatorio al: Periodo que comprende el estudio y 
preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. El mismo empieza 
con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene a 
representar uno de los momentos estratégicos de la relación. Termina el 
preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones, momento 
en el que se inicia el transoperatorio. 
 
El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un 
diagnóstico integral, que incluye tanto el conocimiento exacto de la 
patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como del estado 
clínico general del enfermo, ( por ejemplo, pues además de la “hernia”, 
posiblemente sea portador de una cardiopatía, de diabetes, o de un mal de 
Parkinson, o cualquier otra enfermedad agregada o intercurrente.) 
 
Hay que recordar que, además del manejo que se vaya a realizar del 
padecimiento propiamente de orden quirúrgico, el enfermo debe ser tratado 
de la enfermedad asociada, que deberá ser controlada antes o durante la 
cirugía de acuerdo con la circunstancia en particular. 
 
No debe olvidarse que durante la entrevista, cirujano y enfermo se valoran 
de manera mutua, es decir recíprocamente. La conducta del cirujano es tan 
importante para el paciente, como las palabras que elige para explicar cuál 
será el curso de su acción. Por lo tanto, la valoración preoperatoria 
comienza desde el primer momento del encuentro y continúa hasta que se 
termina el tratamiento integral, pre, trans y posoperatorio. 
 
Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los 
conocimientos que puedan ser necesarios, con objeto de influir de manera 
favorable en su paciente y prepararlo adecuadamente, tanto física como 
psicológicamente para la intervención quirúrgica. 
 
Estudio del paciente 
El conocimiento del paciente por parte del cirujano comienza con la 
 
elaboración de la historia clínica, que incluye dos grandes capítulos: 
interrogatorio y exploración física. 
 
El interrogatorio comprende: 
 
● Ficha de identificación 
● Antecedentes heredofamiliares 
● Antecedentes personales no patológicos 
● Antecedentes patológicos 
● Padecimiento actual 
● Interrogatorio por aparatos y sistemas 
● Síntomas generales y terapéutica empleada 
● Estudios previos 
 
Por otra parte, la exploración física debe incluir: 
 
● Signos vitales y antropometría 
● Exploración general 
● Exploración sistematizada de: 
○ Cabeza 
○ cuello 
○ tórax 
○ abdomen 
○ extremidades 
○ columna vertebral 
○ cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo 
 
 
 
Esto se lleva a cabo con los procedimientos clínicos tradicionales de 
inspección, palpación, percusión y auscultación. 
 
Interrogatorio 
El interrogatorio puede ser directo (si la información se obtiene del 
paciente) e indirecto (cuando la información procede de un familiar o amigo 
del enfermo), y el primer paso consiste en recabarsus datos personales a 
través de la ficha de identificación, como son: 
 
● Nombre 
● Sexo 
● Edad 
● Estado civil 
● Religión 
● Ocupación 
● Lugar de nacimiento 
 
● Manejo integral y preparación del paciente previo al acto quirúrgico 
Comienza en el momento en el que se plantea la posibilidad de recurrir a la 
terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente y consta de una 
fase diagnostica y una fase de preparación. 
● 
● Fase diagnostica: ( Preoperatorio) 
● 
● ➜ Historia clinica ( Ficha de identificación, Antecedentes: 
heredofamiliares, personales no patológicos, personales 
patológicos, padecimiento actual, sintomas generales, 
exámenes previos, terapia empleada etc.) 
● termina cuando éste ingresa al quirófano. 
 
Exámenes de laboratorio y gabinete. 
Rx Tórax (> 50, fumadores, 
tosedores crónicos) 
ECG (>40, factores de riesgo 
cardiovascular) 
USG 
TAC 
 
 
ANAMNESIS, Antecedentes quirúrgicos o traumáticos, Enfermedad 
intercurrente actual, Alergias, Hábitos, Medicación. 
➜ Exploración física ( Inspección general, Signos vitales, peso, estatura y 
superficie corporal , palpación, ausculación, percusión) 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA - Zona a operar - Limitaciones funcionales 
 
➜ Hipótesis diagnostica o diagnostico presuncial 
➜ Exámenes de laboratorio y gabinete 
➜ Análisis de la patología ¿Requiere cirugía?. 
➜Evaluación riesgo / beneficio. 
➜Buscar la intervención más conveniente. 
➜Acuerdo entre profesional y consultante. 
 
Riesgo quirúrgico 
RIESGO QUIRÚRGICO 
 
Posibilidad de daño, lesión o perjuicio al paciente durante el preoperatorio, operación o 
postoperatorio. 
 
 
● Elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuestas del 
organismo a la agresión, con probabilidad incluso de muerte. 
● Factores: 
- Dependientes del paciente. 
BH 
QS 
Estudio de coagulación 
EGO 
Determinación del grupo sanguíneo y 
pruebas cruzadas . 
 
- Dependientes de la patología. 
- Dependientes del acto quirúrgico. 
 
 
Consentimiento informado y autorización legal. 
● El paciente tiene el privilegio de hacer todas las preguntas que crea pertinente para 
tomar su decisión. 
● Se puede consultar a otros profecionales de la salud. 
● Puede rechazar acceder a la operación a la operación. 
● El paciente y dos familiares o testigos deben firmar un documento. 
 
Categoria quirúrgica. 
- Cirugía de urgencia. Aquella que implica enfermedades o accidentes con 
compromiso vital que deben operarse inmediatamente. Ej: fracturas, obstrucción 
intestinal, apendicitis. Sopesar el riesgo/beneficio de retrasar la intervención por 
alargar la valoración preoperatoria. 
 
- Cirugía electiva o programada. Aquella que conlleva alteraciónes o 
enfermedades. Ej: cirugía estética, reparación de cicatrices. La valoración 
preoperatoria puede justificar retrasar la intervención. 
 
- Cirugía necesaria . Aquella que se requiere realizar pero se puede postergar sin 
tener efectos negativos inmediatos. Ej: hernias, cataratas, patología tiroidea. 
 
Fase de preparación: Preparación general 
 
 
● Psicológica 
● Aseo general 
● medicación preanestésica 
● Vestido y presentación 
● Trictonomía 
● Antisepcia 
● Acceso a una vía intravenosa 
● Profilaxis antibiótica y antritrombótica 
 
Venoclisis 
Aguja cubierta de camisa de materil de 
plastico 
Dispositivo de mariposa 
Ayuno: 
● Debe llegar a la sala de operaciones con el estomago vacío. 
● Se pueden presntar reacciones indeseables como nauseas y 
vomitos. 
● Se suspende la ingesta desde la media noche antes de la 
operación ( ayuno 8-12hrs). 
Aseo general: 
● Se recomienda que se bañen durante 5 días seguidos con jabón de 
hexaclorofeno o clorhexidina, frotando por varios minutos la zona 
donde se va a practicar la incisión. 
● Se forman emulsiones con las grasas de la piel y permiten que los 
detritos sean arrastrados con el agua corriente. 
Rasurado de la región: 
● Las cejas no se afeitan por la percusión estética y no vuelve a 
salir tal y como estaban 
● Hecho varias horas antes es inadecuado porque produce flora 
bacteriana e infección 
● Se necesita hoja desechable con doble filo 
● Después de rasurar se pide que se duche y se quite el vello suelto 
Vestido y preparación del enfero 
● Debe ir a la sala sin ropa interior, vistiendo solo un camisón 
especial hecho de tela de algodón con gran abertura longitudinal 
que hace fácil su manejo 
● Turbante o gorra amplia desechable o algodón 
● Cubreboca 
● Sin cosméticos, sin esmalte de las uñas, sin prótesis o postizos, 
sin alhajas 
● Riesgos TVP:aplicar vendaje elástico en las extremidades 
inferiores o medias grado medico 
Venoclisis y vía venosa permeable 
● En las venas de los antebrazos o del dorso de las manos del 
enfermo, lejos de los sitios de flexión 
● Goteo de solución glucosada al 5% a razón de 20 gotas/minuto. 
 
 
↙ ↘ 
 
 
↓ ↓ 
 
 
Preparación especial 
 
● Sondas 
● Enema 
● Catéter 
● Cánulas 
Preparación 
psicologica 
● Relación médico- paciente 
● Explicaciones claras y las presencias del profecional debe ser más estrecha en las 
intervenciones quirúrgicas 
● Terapia de apoyo 
 
Productos hemáticos 
 
● En las intervenciones en la que pudiera haber perdida de sangre y necesidad 
de restituir el volumen sanguineo perdido, se debe verificar que las muestras 
piloto de sangre hayan sido enviadas de manera oportuna y que se tenga la 
suficiente reserva. 
 
Catéter venoso central, y venodisecciones 
 
● Cuando se desea tner acceso venoso confiable y duradero 
● Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes 
● Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido para administrar 
sustancias que irritan la parred venosa en vasos de bajo flujo. 
 
Se recomienda en situaciones de emergencia como: 
 
● Estados de inestabilidad fisiológica. 
● Estados de choque. 
● Venas periféricas inaccesibles. 
● Cuando se necesite efectuar procedimiento de hemodialisis en insuficiencia 
renal aguda. 
Con esos materiales, una vez que se ha penetrado la 
vena, se retira la aguja y la camiza queda convertida 
en un tubo corto o catéter plástico que avanza en el 
interior del vaso, son mas estables y flexibles. 
Aguja hueca cortada en bisel en uno de sus extremos; 
esta sujeta con dos asas de material plástico que le 
dan forma de mariposa a su otro extremo se prolonga 
con un tubo también de material plástico que sirve 
para conectar el equipo de venoclisis. 
 
 
Complicaciones 
 
Lesión de la cúpula pleural con atrapamiento de aire en la cavidad: neumotórax. 
Formación de hematomas en el cuello por laceración de los vasos que se 
penetran. Irritación del miocardio por estimulo mecánico del catéter. 
Infección localy por diseminación hematógena con flebitis, sepsis y endocarditis. 
Acumulación de quilo en la cavidad pleural: lesión del conducto torácico. 
Vaciado del estomago 
 
Cuando se debe operar a pacientes que no están en ayuno con una sonda de 
Levin. Cuando el contenido es demasiado espeso se usa el tubo de Ewald. 
Complicación: aspiración del vomito a los bronquios. 
 
Inserción de la sonda nasogástrica 
Se puede presentar la necesidad de 
 
La longitud se mide sobre el paciente colocandolo desde la punta de la nariz hasta el lóbulo 
de la oreja y de ahi al apéndice xifoides 
 
Si se quiere llevar a duodeno se agregan 25cm más 
 
El tubo se introduce ( cuello flexionado ) y se desliza por las fosas nasales, se pide que se hagan 
movimientos de deglución, La apiaciónconfirma la posición adecuada. 
 
Sonda vesical. 
 
En casos especiales es necesario instalar una sonda vesical como cuando se desea a 
prevenir la distensión de la vejiga (sonda foley). 
 
14 o 16 F para la mujer adulta y 19 a 18F para el hombre adulto y 5ml de capacidad. 
 
Se preparan los labios mayores o se sujeta el pene y se introduce la sonde en una sola maniobra y 
con delicadezahasta obtener orina y vaciar la vejiga 
 
 
Luego se infla el bolón con una cantidad mayor que la capacidad del globo; la sonde se 
conecta al sistema colector y se fija con adhesivo a la piel. 
 
Enema evacuante 
 
Se hace en periodo preopeatorio de los pacientes que séran operados del abdomen y los que 
se desea tener el colon vacío. 
 
Preparación del colon 
 
Se prepara días antes 
 
Objetivo: llevar al paciente a la sala de operaciones con el intestino vacío y libre de 
gérmenes Dieta liquida, laxantes suaves y enemas a diario ( el ultimo la noche anterior). 
 
 
PERIODO TRANS-OPERATORIO: 
 el ie e ran rre e e e n a ien e e re i i en la ala e 
 era i ne e lle a a la ala e re era i n 
 e eri n i e el a ir r i en i, el in er iene i er ie r el 
equipo Qx. (cirujano, ayudante del cir jan , ane e i l , en er era in r en i a 
en er era ir lan e , a a n e ell n n i ne e e i i a er ni a en n 
 je i n 
OBJETIVOS: 
 r r i nar la i a e ri a e i a ia al a ien e 
 ● aran i ar la in r a i n la in r i n re era ria 
 ● Identificar al paciente. 
 ● a l ali a i n e la in er en i n 
 ● eri i ar el n en i ien in r a , a l e i re era ri 
 ● l ar al a ien e e n r e i ien 
 ● Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado. 
 ● Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente. 
 ● Monitorizar la seguridad ambiental. 
 ● ni ri a i n i l i a i i l i a el a ien e 
 ● ni ar la in r a i n intraoperatoria a otros miembros del equipo 
asistencial, y los allegados. 
LLEVAR A CABO: 
 ● Tiempos Qx. 
 ● a a e an ir r i e r a 
 ● l a i n a a ir r i a 
 ● l a i n e an e e rile 
 ● re ara i n e ala er nal). 
 ● re ara i n e e a a , i n a e r 
 ● i i ne ir r i a 
 ● e el rea a in er enir 
 
 
 el r e iri i a eli inar el a r n er i le e i r r ani e la 
 an an e ra e ian e la a e ni an i e ia i a an e e 
 ar i i ar en n r e i ien ir r i e reali a in e ia a en e an e e 
 l ar e la a a l an e en a a in er en i n ir r i a je i el 
la a ir r i n 
 
 
● i ar la ie a , ra a e la iel l i r i e la r i n i al e l 
miembros superiores, tanto los microorganismos transitorios (adquiridos por contacto 
directo) como los microorganismos residente aj la er i ie e la iel, en l l 
 il l n la e ea r a a 
 e ir el n er e i r r ani a la an i a er ana a er e e 
 e a r ri i n, e e ir, r e i ien e ni 
 ejar n re e a en e i r ian en la iel ara e i ar el re i ien i r ian 
 ran e al na h ra , e reali a n an i i , e e ir, r e i ien i 
 l el e illa ana i ran e in , e ri an eri r en e, 
prop r i na na e i i n i ien e e a la rea e la iel a la a i n el 
an i i a la eli ina i n r arra re 
 er e i in i an e n ha i eren ia i ni i a i a en re la re i n 
bacteriana que se produce al lavar las an ran e in l e illa 
e e i e n ra r en e, e e en r ir er i ne la l ra re i en e 
a ien e a a a er i iale 
 a reali a i n e na e r l a ni a e la a , e ne e aria r e ie re e 
originan er ra i ne en l an e ran e el a era ri , a e e en 
existir en los guantes nuevos microperforaciones. 
 l a a e e ili a en el la a e an n iene e er e ril, e i ien e el 
a a l ra a e la re li a 
El seca e la an e e er i a , ili an na alla e ril ara a a 
 an e en ar a e ar r la ar e i al e la an , ien 
progresivamente hacia el brazo y 
• a an l ra e la an ri er ran e n in ara i arle la 
 ie a r era 
• a a le h n eale e li ian ili an l e ill 
• e r e e al la a ir r i n e ill -e nja e ril e e ha le, lle an n 
orden 
ana i e la a in r ni , e , e a i in er i i ale , al a r e la 
 an , e a an e ra , e e la a e reali a ran e in n a en 
orden inverso. 
• e e he ha el e ill -e nja, e a laran an an e ra , an enien la 
 an en al e ara a el a en ir r i 
 
 
 
 
eli inan a n in a i n la alla, in l er n n a ha ia la an a era i n 
 e reali ar n el er i ien e en e e ara e la an e la alla ara 
no contaminarse con el roce. En el a e i ner e na la alla e e a e 
 an , a e e er a lia ara er i i irla i a inaria en e en ili ar na 
parte para cada mano. 
 
 ani ra ara l ar en r a a i a la a a al er nal e en er er a 
instrumentista, cirujano o ambos. 
OBJETIVO: 
 n er ar n i e e ri a e e el n e i a a i ran e la 
 ir a 
 a a e ril 
Antes de describir el procedimiento, comentar que: 
La bata ha de ser larga sin arrastrar, preferiblemente con una pieza de tela que cubre 
la espalda (envolventes Mod. Barton). 
 a a a han e er re i en e a la ene ra i n e l i an re, er a 
no producir excesivo calor (Poliester trenzado, tejido sin tejer, poliamidas trilaminares). 
 
 
 e en aj ar ien la an a i ien e en e lar a 
 a a a e na arrera e e a ren e al a e r ene , e e i ar r an 
tocarla con las manos enguantadas. 
 e a iar ie re e e ja a a a i n n hi r a 
 e n i era e ril e in ra a i a e ra r elan e ha a l en l 
 ra , e e i ar ar ar e i ale n la an 
 n eneral la an e an en r n ie re a la al ra e la cintura y separadas de 
la bata. 
 
 l an ar el a e e e ril le an ar la a a la a ire a en e ha ia arri a 
2) Separarse de la mesa, hacia una zona donde no estorbe, para tener un mar en e 
 e ri a ran e la l a i n 
3) Manteniendo la bata doblada, localizar la cinta del cuello. 
4) Manteniendo la parte interna del frontal de la bata inmediatamente por debajo de la 
cinta del cuello con las dos manos, dejar desplegar la bata, manteniendo la parte 
interna de la misma hacia el cuerpo. No tocar la parte externa con las manos 
desnudas. 
 an enien la an a ni el e l h r , in r ir a ra en la 
 an a i l nea en e 
6) La enfermera circulante coloca la bata sobre l h r , i n la r la ra 
in eri r el h r ra e ra i na e la a a, ejan l ara l ar la 
manos, para utilizar el 
 
 erra e l a i n e an e en el a e la en er era in r en i a 
 ili e el a ier ara l a i n e an e, la en er era ir lan e ra i nar 
hasta dejar las man e ier a e a a je a ir e en e la ar e eri r a 
ni el el ell in ra, an el e eri r e la a a a ni el e la in a 
 je i ne , l en la e al a i la a a e e la e e r an r la i la a a e 
 
 
de las que se cruzan r la e al a, n e e e ar la ar e e ril e a a rir la 
espalda hasta que la persona se haya colocado la bata y los guantes. 
 
 n la an en an a a , e a ar la in a en la ar e an eri r en n la eral 
 n ie r el e i e ril je a la in a n la ere ha er ane e in il 
 l a i n e a a ara erra l a i n e a aen i n e 
enfermer a ejan n ar en e e ri a , e ira ha ia la i ier a, rien 
completamente la espalda con la parte extendida de la bata. Se toma la cinta que 
ofrece el ayudante y se ata en el lado izquierdo de la bata. 
2) Si es usted la primera persona que e ne la a a l an e r ie r 
 el e i e ril n e en a arle, la in a e la ere ha e je a n n 
in r en e ril, r eje l , na in a e lli e en re a i a a en e la 
pinza al enfermero circulante. Mientras que e e ir lan e er ane e in il, e ira 
a la i ier a, n l e e re la e al a e a la in a n la an e , 
la en er era ir lan e el a la in a re ira la in a r e a e n a ina a 
Las cintas se atan en el lado izquierdo. 
3) Algunas batas desechables tienen el extremo de una cinta cubierto por una tira 
desechable, que suele ser tipo cartulina. Se entrega la cinta con la tira a la enfermera 
circulante, teniendo cuidado de proteger las manos. Se gira hacia el lado opuesto, n 
l e e ierra la a a a in a e je a a i an ia el e re a en er era 
 ir lan e ira e la ar lina e la in a, li eran el e re a a e ril e la 
misma, y la desecha. las cintas se atan en la parte delantera o en un lateral e la a a 
 e n el a 
Colocar la bata a otra persona 
 n ie r el e i n a a an e e rile e e a ar al ir jan a r 
miembro del equipo a ponerse la bata y los guantes siguiendo estos pasos: 
 rir el a e e a ejarlo sobre la mano del cirujano, con cuidado de no 
tocarlo. 
 e le ar la a a n i a , je n la r la in a el ell 
 an ener la an re la ar e e erna e la a a r e i a r na ar e e 
 a, re er el in eri r e la a a al cirujano, quien introduce sus manos por las 
mangas. 
 l ar la a a l ir jan an iene l ra e en i ien ra la en er era 
 ir lan e ira e la a a ha ia l h r aj a la an a ara e l 
queden bien colocados. Al hacer es , l e a la ar e in erna e la a a a ni el 
de las costuras. 
 
 
 
 
Pueden l ar e e r a e ian e na ni a erra a e ian e na 
 ni a a ier a i e reali a a e a a en e, l an e e e en l ar n 
 e ri a n al iera e a a ni a l e l a i n e l an e 
determina la forma en que se ponen. 
- ni a cerrada ara l ar l an e re eri le e e e l a i n 
 erra a, e e an e a a a iar n an e ran e la in er en i n e an a 
utilizar guantes sin necesidad de utilizar bata. Se se realiza a e a a en e, el 
 erra re e e ri a ren e a la n a ina i n, an e n i el e e 
pone los guantes, porque no se expone a la piel desnuda durante el procedimiento. 
- ni a a ier a ara l ar l an e e ili a r e i ien ele i r 
el r e i nal ara a iar n an e an e ran e la in er en i n n e e 
 e e lea la ni a e iel a iel an e a an e la an , a n e e 
ha a reali a el la a ir r i , n n e rile n e en n a ar n la ar e 
e erna e l an e e rile 
 
 
Colocar los guantes a otra persona ( asistida) 
 er el an e ere h je arl ir e en e, n l e aj el 
invertido. Sujetar la palma del guante hacia el cirujano. 
2) Estirar el guante lo suficiente para que el cirujano introduzca la mano. Evitar el 
contacto con la mano manteniendo los pulgares separados. 
 jer er ra i n ha ia arri a n r e el ir jan in r e la an en el an e 
 e le ar el la re el e la a a 
 e e ir la era i n n la an i ier a l a i n e an e e a ier 
 l a i n e la a a a ra er na en i n e en er er a 
 
En ocasiones, es necesario ca iar na a a n a ina a ran e na era i n a 
en er era ir lan e e a a el ell la in ra an la a a r l h r , e 
 ira e ella e e en r ha ia era ie re e i a ri er la a a an e e 
 a ian e lean la ni a an e a an e e la ni a iel a iel 
 
 i n an e e n a ina r al n i ran e na era i n, e e a iar e 
 e in e ia i n e e e a ar ar el a in e ia a en e, ha e an ener la 
 an n a ina a era el a e ril a ni a erra a ara l ar el an e 
n e e ili ar e ara el a i e an e ran e la era i n in n a inar el 
n e an e r la an a e la a a in n a inar la an r el e la 
misma. La enfermera instrumentista ha de cambiarse sus propios guantes antes de 
 
 ner la a a l an e a r ie r el e i e ira a e la a a an e 
 a a a e i a an e e l an e al inal e la era i n 
- Retirada de la bata: La enfermera circulante desata las cintas del cuello y espalda 
para que el portador no contamine su pijama. Si se utiliza una bata cruzada, el 
portador desata el nudo de la parte delantera a nivel de la cintura. La bata siempre se 
retira de dentro hacia fuera ara r e er l ra el ija a e la ar e e erna 
 
 
 n a ina a n r irla en n e r a, en la e a e la an er a e la a ra 
si son desechables. 
- Retirada de los guantes: e l an e elen ar e la el a al 
traccionar e la a a ha ia era e ili a la ni a an e a an e e la 
 ni a iel a iel ara r e er la an li ia e la ar e e erna n a ina a e 
l an e , e n iene l la el a ien e 
TRANSOPERATORIO FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE 
 a a i i a e el er nal e en er er a e ir an n aria a e en 
 e ir na n r a er e a en e e a le i a e re ieren na re ara i n 
e e i a 
Las principales funciones de la enfermera circulante son: 
1. Verifi ar el lan e era i ne el i e in er en i ne e e reali ar n 
 eri i ar e el ir an e re ara , n a r an el 
 n i na ien e l i er a ara i e a e a ira i n, i r el ri , 
luces, etc. 
3. Reunir a ar n e rre n a l ele en e e an a ili ar en la 
 era i n, a l re eri ara el la a e an el e ari ir r i 
 e i ir al a ien e la rar en la l a i n el a ien e en la e a e 
operaciones. 
5 la rar n el ane e i l en la in i n ane i a la re ara i n e la 
 ni ri a i n i n ha en er era e ane e ia 
6. Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos os 
elementos necesarios para la opera i n ar a e ir e a ir jan a an e 
 la ra n el er nal e in r en a i n l ir jan ran e la in er en i n 
en l ne e ari , a an e e era el a e ril 
 n r lar ran e la in er en i n el n i na ien e l i e a e a ira i n, el 
 i r el ri , la l e , e 
 an ener el ir an r ena 
 n ar ar e e re er e ra ara an li i , r e ien a e i e a 
 i nien en al la ra ri 
 la rar n la en er era in r en i a en el re en e a a , re a 
 e ele en en la l i a ar e e la in er en i n 
 la rar en la inali a i n e la era i n, l an a i e ern , ijan 
drenajes y sondas, etc. 
1 la rar en la l a i n el en er en la a illa en ra la a la na e 
reani a i n 
 ellenar l a e la h ja e n er er a ir lan e re arar el ir an 
para las sucesivas operaciones. 
 
 
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA SON: 
 n er e an e an la era i n a reali ar 
 re arar el in r enal a erial ne e ari ara la era i n, eri i an e 
n al e nin n ele en an e el ini i e la in er en i n 
 eali ar la a ir r i , i i n e e i a en e, n la a a e la 
en er era ir lan e, n r a e rile ni n e l an e 
 e ir la e a e in r en a i n, i nien en el r en rre n ien e l 
ele en e e ili ar n en a a ie operatorio. 
5. Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes. 
 ar a l ar el a e ril 
7. Entregar los elementos solicitados por los cirujanos. 
 ar e ra in ra era ria la a ar a la en er era ir lan e 
9. Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando 
convenientemente el material utilizado. 
10. Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que 
sean radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante. 
11 la rar en la e in e i n inal l a i n e a i 
 e irar la h ja e i r , a ja e je r an e n an e 
13. Ayudar al paciente en la camilla. 
 e er re i ar l in r en ili a a i ner lo necesario para 
su lavado, 
 e in e i n e erili a i n 
 la rar n el re el e i en ejar la ala er e a en e re ara a 
 
 l r e e a e r a e ril a a ana , n i e en el a 
 i e i e l 
 i n la inali a e e a le er n a e ril e ir a e arrera e 
 r e i n n ra la 
 n a ina i n la h e a e la heri a ir r i a 
 
 l ri er e n i i r ana , na li a ra e li a e 
 l an en el i ien e r en ri er la ana li a, l e la e li a n la e 
 e r ar la ien a el ane e i a 
 
 
 l a a r a alre e r el i i ir r i in e ia , al al e en ina 
encuadramien el rea e la in i i n, l a n a e ra n la in a 
backhaus (campo)... 
 inal en e e l a la a ana ene ra a hen i a a a er ra e en ra en el 
 i i e la in i i n 
 
Procedimiento que in l e li ie a a li a i n e a en e an i i r ian en el i i 
a operar. 
OBJETIVOS: 
 e ir el rie e in e i n 
Remover impurezas y mico organismos de la piel 
 e ir al ni la l ra a eriana n r al 
 nhi ir el re i ien r i de microorganismos 
EQUIPO Y MATERIAL 
 a ra ra e ell el r ra n ne e aria , e i e ril n en aje, in a 
 re er e anill a e a er in i a le, ja n li i ne r , l i n 
an i i a, a a e rile , re a e a , an e e rile l i n 
an i i a e a li e e r e r e i n re i al 
 
 ● eri i ar el a e eneral el a ien e, al rar la re i n era ria r e e 
 el ell en la re i n a in er enir en la ni a l ni a 
 ● re arar el e i re la e a e a e r a rirl an e e la 
in er en i n ir r i a 
 
 
 
 ● Limpieza del sitio operatorio. 
 ● l ar ja n l i n an i i a en a e a er in i a le i ri 
e rile 
 ● e rir n a li la na ir r i a l ar a a l la e 
esta poner el guante 
en una man , lar en a r na a a l arla en in a e anill n la 
 ra an ar el a n ja n li i eli i ar el rea era ri , er er el 
ja n en an i a i ien e n i ien ir lare l n i inale 
Lavar la piel 3 veces, siguiendo los principios de asepsia. 
 ● li a i n el an i i e n ni a n ja n l i n a i a 
cubrir con compresas o campos adhesivos antimicrobianos. 
 ● e i rar el r e i ien en el e e ien e l ni 
 
 ➢ a l a i n rre a el a ien e en la e a e era i ne e na ar e 
 e la a i en ia , an i r an e la re ara i n re era ria 
 ➢ e iere n i ien e ana a a li a i n e rin i i i i l i , 
al igual que estar familiarizado con el equipo necesario. 
 ➢ e er ina a r el r e i ien ir r i e a a reali ar e 
 ➢ a a e a e ele i a r el ir jan la ni a e a ini ra i n e 
Anestesia. 
 ➢ Influyen factores como la edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y 
enfermedades 
anteriores. 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
 ● Posiciones corporales correctas. 
 ● e ni a e la e a e era i ne 
 ● Medidas protectoras. 
 ● Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes 
posiciones. 
 ● Saber como utilizar el equipo. 
 
 
 
 
El paciente debe ser colocado sobre su espalda o boca arriba, con la cabeza con el 
resto del cuerpo, los brazos y las manos alineados al cuerpo y las piernas rectas, 
paralelas y alineadas con la columna vertebral. Es la postura natural del cuerpo en 
reposo. 
CIRUGIAS EN LAS QUE SE EMPLEA: 
Abdominal 
 e ara ell e ra 
 l ar la al ha a aj la a e a, na l ar h e l e 
 l ar n r e en l ie , e e e an en an a a e e i e 
 a a 
Evitar que se mantengan la ierna r a a , ara i e ir la re i n re a 
 an ne ner i 
 ar la a e era e la a a e n ne e i a i a el a ien e 
VARIANTES 
 
 
TREDELEBURG: 
El paciente es colocado en la mesa inclinada a 45° la mitad superior del cuerpo queda 
mas baja que la pelvis y extremidades inferiores; la cabeza esta mucho mas baja que 
los pies. TREDELEBURG INVERTIDA: 
El paciente es colocado en la mesa inclinada a 45° per en e e a la a e a e a 
 a ele a a e l ie i r an e l ar n j n a anera e e en l 
pies. 
 
 n e a i i n el a ien e e e e ar e i en a , r an n n l e 
brazos descansan so re a la aralela a la e a re na al ha a e e 
 l a en el re a el a ien e la r illa e a an re la ar i la i n e la 
 e a la e i n e l ie e aja ara n e ir le i n e r illa 
CIRUGIAS EN LAS QUE SE EMPLEA 
Cervical 
 rane a eri r 
Cara 
Boca 
Hombro 
Mama. 
POSICION GINECOLOGICA O DE LITOTOMIA: 
 a ien e a a a arri a, l le i na re el a en ierna re 
l l en li era a i n la r illa en a r a i n l l e e en 
 re alir el r e e la e a la ierna e an ienen en i a en e ri 
 r e i a n n j n 
 
 
 
Funciones de la enfermera en el periodo post- operatorio 
POST-OPERATORIO 
 el er e ran rre en re el inal e na era i n la le a re era i n 
 el a ien e, la re era i n ar ial el i , n e ela ien , en a e 
 ra a ar la era i a inali ar n la er e 
 
 
 n ale en ia e el er en e e r en r e e ien en a e l er la 
salud al r ani e e e e re na a re i n, e la re e a el 
 r ani ani e a i ne , i n n a 
 l - era ri e i i e en an al ie e ha ran rri e e la 
 era i n, en 
Inmediato: en el que se controlan l i n i ale , en i n ar erial, l , 
re ira i n, e i li a al rar la er ea ili a e la a aerea ara e ar ar 
 al ier i e r i n 
 a i n en e e er e re ar a en i n a la a ari i n e he rra ia an 
interna e erna e e e i en ia en n a en el an ra a ra e l 
 renaje e la heri a era ria, he a e e i , en er rra ia, he a ria e 
re e ir en la re en ia e l en l al re en i nale 
 a re e a i r i a ini ial er i ir ener in r a i n a i i nal re el e a 
he in i , hi ra a i n la e en al re en ia e n all renal a 
Mediato: e re ar a eni n al n r l e l e e ili ri , i re i , ie re, 
al era i ne hi r ele r l i a , ien e la n i n in e inal 
Alejado: n e e er e ri ri a el n r l e la e l i n e la i a ri a i n, a 
 la e l i n e la en er e a ra a a 
 a ra i n e e er ina a r la la e e era i n r la licaciones. 
 a re e a e a li a a n ra a i ir r i e era a a ni ir a 
 a r a inal, r i a, e n li a , re en a aria i ne in i i ale 
importantes. 
 ran e la ri era h ra el era ri e er a n a en e la 
 a e la ina rinaria e e in la a n er a re rela i na n la 
in er en i n ir r i a e r, l r, hi ia he rra ia ane e ia e in re en 
de la a i i a a ren r i i ea e e re a e ian e na i in i n 
en el re en e e in il , n e a an ina ri r i n in re en el 
catabolismo nitrogenado. 
 i l nea en e n la en en ia a la re en i n alina ele er ar e n e a 
an i i r i ara eri a r na i in i n el l en rinari 
 
 
 i la a ini ra i n e a a ha i e e i a ran e e e er e r e n 
in re en el e r ral na hi na re ia r il i n, e e re a n alan e 
positivo de agua, con caida de la tonicidad intra y extracelular. 
 e e a er a e i a n a en e la a i i a e h r na an i i r i a e la 
actividad adrenocorticoidea. 
 a i re i a en a a e ele re en ar e a e e la era i n ne 
 l ni a en e en e i en ia e e alan e hi r alin i i e i en e en la ri era 
etapa. 
 a a en i n al a ien e en la e a a ir r i a e lle a a e e , na e e ha 
 i n l i a in er en i n ir r i a, ara er ra la a e la ala e 
 era i ne a la ala e re era i n -ane i a, el ini i e e a e a a e 
 n i era al er in re a a la ala e re era i n -ane i a ni a 
 e i a ane i i a i n e en r e la in ala i ne el 
 ir an , ien n a e ire a la i a n la e a a ir r i a la a en i n 
 e la en er era e en ra, en rn a la al ra i n in e ral el a ien e 
 i ilan ia n in a, n el r i e r r i nar na a i en ia e al a ali a 
 r e i nal, ini ian r la i en i i a i n e li a i ne en iale 
 ra a ien r n , in l en la a en i n a a iliare , in l i ar r ar la 
a en i n al a ien e n a a i a , e ri a ali e in i en a le e el 
 er nal el rea e re era i n en a n a ni a i n n el a ien e 
sus familiares antes de que el paciente ingrese a la sala de operaciones. 
Cuidados Post-operatorios 
 l n a re la i i an la e a a ir r i a en re a e periodos: 
La etapa post-operatoria inmediata, e el eri en e e r r i na la a en i n al 
 a ien e en la ala e re era i n ran e la ri era h ra en la ala e 
h i ali a i n 
La etapa post-operatoria intermedia o mediata, comprende la a en i n el a ien e 
 ran e la n ale en ia e la ir a ha a la re-alta del paciente. 
 - n i e en la lanea i n el al a el a ien e la 
en e an a e l i a en el h ar, a como de las recomendaciones especiales. 
 
 ara el ra la a la ala e re era i n ane i a, el a ien e e e ir 
a a a r er nal e ane e ia r la en er era ir lan e, la en er era 
 
 
 el er i i re i e al a ien e el al e en re a in r a i n e l a e 
i r an e er an 
1. a re- era ri el a ien e,an e e en e e ie en a i nar na 
 li a i n -operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, ar i a a, 
alergia a medicamentos, etc. 
2. al ra i n ela n i i ne el a ien e,ni el e n ien ia, a re la 
 n i n re ira ria he in i , l ra i n e la iel, e era ra, e 
Observar si existe reflejo nauseoso. 
3. Verificarlaidenti i a i n el a ien e,el r e i ien ir r i el ir jan e 
 ra i la ir a 
4. n r a i n reel eri ran -operatorio,hallazgosoperatorios,si existieron 
complicaciones o acontecimientos no habituales. 
5. ni aane i a ili a a ra i n elamisma. 
6. r a a ini ra enel ir an in l en l ane i 
7. i an re er i a ini ra ran ela ir a 
8. ali a i n e a ere , renaje a i 
9. li a i n e en aje r e i n elaheri a ir r i a 
 e i i n el e e ien e l ni 
 
 n e a e a a l i a e en er er a ienen r i i en i i ar la 
importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir 
complicaciones post-operatorias. 
 e e rir ne e i a e r le a ha a l rar re era i n r 
completo de la anestesia. 
Objetivos 
 e rarla n er a i n ela n i nre ira riaa e a a 
 i ilar re enirla e re i nre ira ria 
3. Man enerele a he in i el a ien e 
4. Vigilarelestadodeconcienciaycondicionesgeneralesdelpaciente. 5. 
Conservarlaseguridaddelpacienteypromoversucomodidad. 
 
Material y equipo 
 ● i ara a ira i n e e re i ne 
 ● i ara a ini ra i n e en 
 ● Monitor de signos vitales. 
 ● i n an e r , e e i er e r 
 
 
 ● i n a el e e ha le 
 ● n a e a ira i n 
 ● n la e e el 
 ● Jeringas. 
 ● Gasas y guantes desechables. 
Procedimiento 
 na e reali a a la i en i i a i n el a ien e la re e i n el i e la 
 ala e ir a, e r e e a in ala i n e la i ien e anera 
1. a inarla er ea ili a ela a re ira ria ejar ne a ala n la e 
guedel, hasta que el pacien e re ere el e a e n ien ia ani ie e 
re lej na e ejarla r ie r a n ea i 
 n a en n e a e i a e a re e a la n i n re ira ria e 
e i a e la len a ai a ha ia a r , l en la a re piratorias. 
2. Aspirarelexcesodesecreciones,alseraudiblesenorofaringeo 
nasofaringe. 
3. ne aral a ien eal i e a araa ini ra i n e en eini iarla 
a ini ra i n e en h e na al r a arilla, a l in e n 
e in i a 
 n a en l a ini rar el en h e e a re e la l i i i a i n e 
 e re i ne a ili a a ira i n 
4. ne aral a ien eal ni r e i n i ale an enerla er a i n e l 
mismos. 
5. l aral a ien een e i la eral ne en i n el ell , in e 
contraindicado. 
 n a en n e a i i n e a re e a na a e a a en ila i n 
pulmonar. 
6. i ilarl i n i ale a a a in e nl re ieraele a el a ien e 
 al ra i n e la i ra ara er i a hi er en i n, hi en i n, 
arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, 
hipertermia o hipotermia). 
a a n ar n la a a ara el ra a ien 
 e r ar e la ala e era i ne n r a a re en a la 
 a n ri i n, ara lo cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular 
la temperatura ambiental, si es que existe el sistema de clima artifIcial. 
 
 
7. Llevar el control de l i (in re el i aren erale ,e re i n e rina, 
drenes, sondas, etc.) 
8. Mantenerenayunoalpaciente. 
9. Vigilar la a ini ra i n de l i parenterales an i a , el i a el l j a ea 
a ra e a e in i n n r la r an al er ar el i i e la 
 le n i n ara e e ar a e in il ra i n le i i 
10.Vigilar la diuresis horaria. 
 le ar el re i r e r a a ini ra la er a i ne e 
efectos. 
 i ilar la in i n e an re eri a i e e a ini ran al 
 a ien e eri i ar la i en i i a i n rre a el ae e rr rar n l a el 
 a ien e, a i i la i i i a i n, e ene l ni re la en ari ara 
a ini ra i n i e i e a e e e re i ar el an e an re , re ri i n, h ra 
 e ini i er ina i n e la in i n ar aler a an e la a ari i n e i n a er 
a la ran i n an nea 
 er ar i le i n a er e la ane e ia eneral ra ea i er er ia 
maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su 
sensibilidad. 
 i ilar i n n a e ran e he rra ia h e n 
 re i a e r a , li ria en e l h ra re ra en el llena a ilar 
 e e n , hi en i n, a i ar ia, l il, ia re i r a 
 n r ar al i para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como: 
a ni iar la i en era ia a en ar la n en ra i n e en 
 l ar al a ien e en i i n ren elen r i e e n e i e n rain i a i n 
 en ar el l j e l i aren erale i n e i e n rain i a i n ar 
alternativas. 
 er ar l a i rene ir r i a a e ia h ra a a h ra e n la 
condiciones del paciente. 
a eali ar an a i ne re la an i a , l r el a erial e e renan en 
a i , n a rene 
 ni ar al i i e i e na an i a e e i a 
 eri i ar e l a i e n ien l a e r n er ar la 
seguridad del paciente y promover su comodidad. 
 
 
a) Colocar los barandales laterales de la camilla. 
 r e er la e re i a e e la le n i n e anera e el a er n e 
desconecte accidentalmente. 
 ra i ar a i e i i n el a ien e n er ar la alinea i n rre a e 
cuerpo. 
d) Colocar almohadas en las zona e re i n ara re enir el a a l ner i 
articulaciones musculares. 
17.Valorar la presencia de dolor. 
a er ar ani e a i ne i i l i a e n a 
 ini rar anal i e n in i a i ne i a er ar la re e a el 
paciente. 
 i ilar el en aje e r e i n e la heri a ir r i a i e ien l a e 
n re en e e a ia a re i n a e n la e e i i a 
19.Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a 
su entorno. 
a i ar al a ien e, in r arle re e i a en e e la ir a er in e e 
en en ra en la ala e re era i n, e e e i in ir an ie a i i ar 
dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o 
temor. 
 i ar en ari en re en ia el a ien e, re en ien en ar e el a ien e 
 e en en ra r i , i h en ari e en er r e e re ara el 
h i al ien e en al ar a la i a r e i nal rear na i a en ne a i a e la 
in i i n e la r e i n e en er er a 
1. Prepararelaltadelpaciente. 
 n re en, ara er a e al a el a ien e e la ala e re era i n 
ane i a, e e en n i erar l i ien e ri eri 
a) Que respire con facilidad y que en la a l a i n l r i l nare 
 ean lar , a e e e la a re ira ria e an en an in e i 
ar i i iale , a en e el a ien e, a l a eri e e al an e la 
estabilidad de los signos vitales. 
c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto 
y alerta. 
d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada. 
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria. 
 e el i ha a i n r la e i a a en ia el i 
g) Que alcance la en a i n e la e re i a e en a e e e le h ie e 
administrado anestesia regional. 
 
 
En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la 
 ala e re era i n e 
2. e er inarla al ra i n el ar e r ara al a ela ala e 
re era i n n e l i e a e al ra i n -ane i a ili a a, 
e la e a le i a r l re e, n e e al ra la a i i a e i ien e la 
e re i a e , la re ira i n, la ir la i n, el ni el e n ien ia la 
 l ra i n e la iel 
3. ra i arel ra la el a ien e, li i ar er nal e a iller a 
 
 na e a r a a el al a el a ien e e la ala e re era i n, la en er era e 
e en ar a a e i ilan ia, e e ni ar al rea e h i ali a i n a 
 n e a a er ra la a el a ien e re el e i e e ial e a a ne e i ar el 
mismo. 
 e , e er a a ar al a ien e ran e ra la , re en arl a la ni a 
 n e a a er h i ali a rela ar re en ar el e e ien e l ni en el e e 
har re eren ia a 
1. i e in er en i n ir r i a reali a a 
2. Estado general del paciente. 
3. e i a en anal i a ini ra os, soluciones parenterales, sangre y 
derivados. 
4. l i n -opertoria, si existieron complicaciones o tratamientos 
administrados 
en la ala e re era i n -ane i a 
5. i en ia i a i n e a i , renaje a ere 
6. Registro de la l i a i ra e i n i ale 
Molestias post-operatorias 
 a le ia - era ria e eri en a a r el a ien e re en e en e, 
e n rela i na a n la a ini ra i n e la ane e ia eneral el r e i ien 
 ir r i , en re la e e en i nar ea , i , in ie , e , 
e re i ien , la len ia l r 
 
 
 ea i n rela i na n 
a a a ini ra i n e ane i inhala , l ale e en irri ar el 
re ri ien el e a e i lar el en r el i en el ere r 
 e i a la i en i n a inal n e i a a la ani la i n e r an en el 
abdomen. 
 e e er n e e e n ari a la a ini ra i n e nar i 
 e e re en ar e r la a la i n e l i ali en en el e a an e 
de que se reanude el peristaltismo. 
e e i a na in i n i l i a el a ien e el en ar e i ar 
Medidas preventivas 
a n e i ar i el a ien e e en i le a al n nar i 
b) Apli ar na n a na ri a ara e i ar la i en i n a inal 
 e e ar i e i e en en ia a la in i n i l i a al i r ar e el 
 a ien e a re i ar la i ili a e e e le a ini re n an ie i 
Intervenciones de 
a i lar al a ien e a e re ire r n a en e ara a ili ar la eli ina i n el 
ane i 
 r e er la heri a ran e la e i i n e i 
 an ener la a e a el a ien e en r a la eral ara e i ar la r n a ira i n 
 e e har el i , a ar al a ien e a enj a ar e la a i e ne e ari 
 a iar la ana , e e i rar an i a ara er i a 
e ini rar an ie i r re ri i n i a 
 re i ien la len ia 
 n rela i na con: 
a ra a i ani la i n el in e in ran e la in er en i n ir r i a 
 in a i 
 
 
 a a ini ra i n e nar i re ra a el eri al i 
 n la a i n l al, eri ni i a e 
 r le a in e inal r l n a e e a ar i a a i n e al 
 n er en i ne e en er er a e i a re en i a 
a r i iar a la ea la i n e rana 
 r r i nar la in e i n e l i ara a re er la hi ra a i n 
reblandecimiento de las heces fecales. 
c) Proporcionar dieta adecuada para estimular el peristaltismo. 
 en ar el e ran e anal i n nar i , l nar i a en an 
la i ili a e e e re i ien 
e) Valorar los ruidos intestinales con frecuencia. 
f) Realizar tacto rectal para tratar de desimpactar al paciente manualmente. 
 ini rar n ene a e a e en el e re in eri r el in e in r e , in 
 a ar ra rn el ra in e inal, e a iarrea, a e e n 
cause le ia al a ien e al in er arl l ene a e re n e rlir l 
re i i en i na , a e e er il e a ini rar e e e r i 
e i a , en n r in e a in e ienen re l a 
Hipo 
El hipo es un espasmo in er i en e el ia ra a, e e i a la i ra i n e la 
 er a ale erra a r e el “hi ” e r e r la irri a i n el ner i 
 r ni en re la la e inal la ra i i a i ne er inale r e aj e la 
superficie del diafragma. En r a ire a e a a r la i en i n a inal, 
 le re a, re e re i nan l 
ner i la ir a er a el ia ra a n r a in ire a r r i n in e inal, 
 e ia, re ia, e i i n al r , in e i n e l i alien e e a ia 
 r 
Tratamiento 
1. Eliminar la causa si es posible. 
2. Intentar otros medios como: 
 
 
a) Hacer que el paciente degluta un vaso con agua. 
 l ar na hara a e a ar granulada sobre la parte posterior de la 
lengua para que el paciente degluta. 
 a er e el a ien e e l a na a e j e li n 
Dolor 
 l l r - era ri e n n a je i , na en a i n e ri ien 
 a a a r le i n e l eji , en el e e i e ra a i e i la i n e 
al na er ina i ne ner i a re l a e la in er en i n ir r i a n 
 e l e re re en e e el a ien e ani ie a al re erar el e a e 
conciencia. El dolor post- era ri i e re en a ran e la ri era a 
h ra eri re a la ir a, ele i in ir e e h ra 
 
 en e la re en ia ar ia a re ira ria, ele a i n e la en i n ar erial, 
aumen e la ran ira i n, irri a ili a , a ren i n, an ie a , el a ien e e eja e 
dolor. 
 
a ini rar anal i r re ri i n i a n re l anal i e 
 n en e e ili an e n l el r e la ira l na , la i ir na e a i l 
el al e e e i anal i , an i ir i , a e e ener e e relajan e 
sobre la fibra muscular. 
 an el l r - era ri e al ra e a r in en i a , el i ele 
prescribir la a ini ra i n e r ina, e ne e ari al rar la n i n re ira ria, a 
 e e e a i nar e re i n l nar i el l r a n n e n r la ele 
in i ar e la a ini ra i n e nal ina 
c) Cuando el dolor se mantiene en forma constante, e al ra la i a i n e re ri ir 
el anal i r h rari n r “ i l e e an a”, e ele a la lar a rear 
 e en en ia, r i a i ne i l i a el a ien e ara anejar el l r 
d) Mantener la vigilancia ante la presencia de posible e e e n ari 
 e re i n re ira ria, hi en i n, n ea , e an e a ne r 
e r r i nar al a ien e a e i nal, ien e i al l r, e e en ir e 
an i r ra ale en i ien a ra an la en a i n e lor. 
e r er el iene ar el a ien e, ra i ar l a i e i i n ara re ir 
los espasmos y tensiones musculares. 
 
 
 ar al a ien e a le en ar l e e e l anal i , e ian e el 
e le e la i ra i n, ejer i i e re ira i n r n a era ia n i i a 
 re erle i er i n l e har i a er r ra a e ele i i n 
favorito, leer, etc. 
h arl a ra i ar la ni a e relaja i n, e 
 
a) Por lo general e in i a al a ien e la a ini ra i n e n anal i r a 
 aren eral l ri er a a eri re a la ir a, ien ha a e i in e 
el l r e la heri a ir r i a en a ien e a l e e le ha e ir a al na 
 ra i n, eri r en e r a ral 
 n al n a e re ri e la anal e ia n r la a r el a ien e , la al 
 e a ini ra r a in ra en a a ra e n i i i r il, n n r l e 
dosis y de tiempo que se activa por medio e n n n rain i a en 
 a ien e e i ri n al era i ne n i i a , he in i a re ira ria 
 n al n a e e re iere e na anal e ia r eri r l n a , 
 e eja in ala el a er e i ral, el al re iere e na a e ia e ri a 
 eneral en e e aneja r el ane e i l ne e ari e el er nal e 
en er er a e en a re la ni a e a li a i n rre a, en a e e 
la enfermera (o) realice la aplica i n, e er e ar re i ra a in i a i n r 
e ri en el e e ien e l ni l er nal e en er er a e e e ar aler a an e l 
e e e n ari e la a ini ra i n anal i a r a er e i ral n 
 r ri enerali a , n ea , re en i n rinaria, e re i n re ira ria, hi en i n, 
 l e r, l e en i i i i e e e n rela i na n el 
 e nar i la i i n el a er 
 l i e re n a le e re ri ir la anal e ia a e a a al a ien e a 
en er era e e e a e rar e e el r a e a ini re n e ri a en 
 r a r na n e i ien ia, a e e al rar e i a ia 
Principales complicaciones post-operatorias 
 n e la li a i ne - era ria , el er nal e en er er a e e ener la 
 a a i a e i en i i ar la i le li a i ne ara r ar n ra a ien 
 r n , r l e a n in a i n en i nare al na e e a li a i ne 
Choque 
 
 
 l h e e na re e a el r ani a na i in i n el l en ir lan e 
 e an re e e eri ra el rie i lar er ina inal en e en hi ia el lar 
 er e, el al e e er e ri en hi l i , i , ar i ni , ne r ni 
ana il i 
Acciones preventivas 
1. i ilar i n n a e ran e h e a en i na 
2. i ilar e a hi r ele r l i 
3. ener an re i ni le, r i e i iera la in i a i n e e ie e er 
necesaria. 
4. e ir n re i i n la hemorragia. 
5. i ilar n re en ia l i n i ale al rar e ia i ne a 
hi er en i n 
 r i a e n in i a r e e e i e h e hi l i 
6. eali ar a i ne e re en i n e in e i ne i a e a ere 
intravenosos, 
son a a er anen ia, i a e heri a ara ini i ar el h e i 
Tratamiento 
1. n er ar la a a rea er ea le, a la a ini ra i n e en r 
 a er a arilla 
2. Controlar la hemorragia. 
3. l ar al a ien e en la i i n i i l i a a n eja le ara e i ar el 
choque 
(Trendelenburg). 
4. e rar el re rn en a e a , l ar a er en ral, a ini ra i n 
de 
l i e an re el la a an re, e i i n e la 
5. i ilar la an i i a i n e a e ar eriale , an ener el e ili ri i a e 
 n r l el he a ri 
6. Colocar sonda foley (si el paciente no la tiene colocada) y vigilar la diuresis 
horaria. 
7. ini ra i n e an i i i era ia ara n rarre ar la in e i n 
Hemorragia 
 
 
La hem rra ia e el e a e i e an re e n a an ne , la al e 
 e e re en ar ran e la ir a en la ri era h ra eri re a a, 
 ri er a e e la i a 
 : 
a) Capilar: Su l j e len , e ani ie a e a i n a ilar en a l j 
es a borbollones de color rojo oscuro. 
c) Arterial: Su flujo es a chorro y de color rojo brillante. 
 n rela i n a l ali a i n 
a) Evidente o externa hemorragia visible en forma superficial. 
b) Interna (oculta) hemorragia no observable. 
 
1. ren i n, in ie , e , iel r a, h e a, li a ali e eri al 
2. en e la re en ia ar ia a re ira ria, hi en i n e hi er ia 
 n r e a en a la r re i n e la he rra ia, e i in ir el a ar ia 
la re i n el l , i in i n e he l ina, he a rie n rre ir e a 
tiempo, puede llegar a causar la muerte. 
Tratamiento 
1. El tratamiento es el mismo protocolo utilizado en el choque (ya mencionado 
con anterioridad). 
2. Inspeccionar la herida como posible sitio de hemorragia y aplicar vendaje 
compresivo sobre el sitio de la hemorragia externa, como medida inicial. Si se 
sospecha de una hemorragia interna, e reali ar n e ene ra i l i 
 er inen e ra a ien ir r i 
3. en ar el l j e l l i in ra en a ini ra i n e an re an 
pronto como sea posible. 
 
 
 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON 
 
1.Percepción y control de la salud Pretende conocer la propia percepción de la 
persona sobre su situación salud y bienestar. Incluye: Estilos de vida, prácticas de 
promoción de salud y de prevención de riesgos. 
 
 
 
2. Patrón actividad- ejer i i • n l e las actividades de la vida diaria, que requieren 
gasto energético, tales como higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar y hacer las 
actividades diarias de la casa. 
 
3.Patrón de eliminación Describe los patrones de la función excretora ( vejiga, intestino 
y piel) 
 
4.Patrón de reposo- e • ren e l eri e e e an relaja i n 
durante las 24 horas del día. 
 
 a r n ni i er e al • n l e la a e a i n e l en riale , 
la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. 
 
6.Patrón autopercepcion- a n e • n l e la a i i a e el in i i ha ia i 
mismo, la percepción de sus habilidades, imagen corporal, identidad y patrón 
emocional general. 
 
7.Patrón de rol- rela i ne • n l e la er e i n el in i i e los principales roles 
y responsabilidades en su situación vital actual 
 
8.PATRON DE SEXUALIDAD- • e ri e el a r n e a i a i n 
o insatisfacción con la sexualidad y el patrón reproductivo 
 
 a r n e a r n a ien leran ia al e r • n l e la re er a el in i i 
capacidad de resistir los ataques a la auto integridad, modos de manejar el estrés, 
familia u otros sistemas de soporte. 
 
 a r n al re reen ia • n l e l e se percibe como importante en la vida, 
la calidad de vida y la percepción de cualquier conflicto en los valores, creencias o 
expectativas relacionadas con la salud 
 
 
 
 a r n n ri i nal e a li • re en e n er el n e ali en 
líquidos de la persona en relación con sus necesidades metabólicas. 
 
 
DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 
Es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas 
de la vida/ problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida 
y trata de forma independiente. 
El diagnóstico de enfermería puede definirse como identificación por parte del 
profesional de enfermería de los problemas de salud del paciente. 
DIMENSIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
Tiene tres dimensiones: 
 Dependiente: es responsabilidad del médico. La enfermera ejecuta lo prescrito. 
 Interdependiente: problemas en los que colabora la enfermera y otros 
profesionales. 
 Independiente: es responsabilidad de la enfermera, no requiere supervisión de 
otro profesional de la salud. 
TIPOS DE DIAGNÓSTICO: 
 Diagnóstico "REAL". Describe la respuesta actual ante un problema de salud. 
Se aconseja para su formulación utilizar el formato: PES. 
 Diagnóstico de "RIESGO". Describe problemas que pueden presentarse en un 
futuro próximo. Se aconseja para su formulación utilizar el formato: PE (no lleva 
los síntomas o signos) y siempre se inician con el término: Riesgo. 
 Diagnóstico de "PROMOCIÓN DE LA SALUD" o también llamado de "SALUD" 
o "BIENESTAR". Es un juicio clínico sobre la motivación y deseo de una 
persona, familia o comunidad para aumentar su bienestar, actualizar su 
potencial humano y mejorar conductas de salud específicas. Describe 
respuestas humanas a niveles de salud en un individuo, familia o comunidad 
que están en disposición de mejorar o cuando se pretende alcanzar un mayor 
nivel de bienestar. Su formulación siempre se inicia con el término: Disposición 
para ... manifestado por ... Un ejemplo sería: Conductas generadoras de salud 
manifestado por expresión de preocupación sobre las repercusiones de las 
condiciones ambientales. 
 SÍNDROMES DIAGNÓSTICOS. Está asociado con un grupo de diagnósticos. 
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO (Según la Dra. Marjory Gordon se realizará 
utilizando el Formato PES) 
 
 
 Problema (alteración, afectación, déficit, dificultad) 
 Etiología, son los factores relacionados que influyen o determinan la 
enfermedad. 
 Signos y síntomas, son las manifestaciones de la enfermedad. 
El problema se une a la etiología mediante la fórmula “rela i na n” (r/c) que, a su 
vez, se une a los signos y síntomas mediante la fórmula “ ani e a r” (m/p). 
 + “rela i na n” + + “ ani e a r” + 
 Para la formulación de los "Diagnósticos reales" se aconseja un formato de tres 
partes: PES. 
 Para la formulación de los "Diagnósticos de riesgo" de escribirán sólo con dos 
partes: PE. 
 Para formular los "Diagnósticos de Salud" es escriben únicamente enunciando 
el problema: P. 
 Para formular los problemas dependientes e interdependientes se utilizará la 
terminología médica. 
Para la formulación de problemas interdependientes o de colaboración no se debería 
usar la taxonomía diagnóstica enfermera. Carpenito aconseja añadir al problema la 
frase “ e n ari a” seguida de la causa médica que lo genera. Por ejemplo: 
hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolítico. 
 
TAXONOMÍA NIC 
La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) es una clasificación 
normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de 
enfermería. 
La clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de 
enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en 
colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos. 
Las intervenciones NIC incluyen tanto la esfera fisiológica como la psicosocial. 
Las intervenciones se han incluido para el tratamiento de enfermedades, la prevención 
de enfermedades y para el fomento de la salud. 
Estructura de la Taxonomía NIC. La taxonomía NIC tiene 3 niveles: 
 Campos. 
 Clases. 
 Intervenciones. 
 
 
Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NIC tiene: 7 campos, 30 clases, 565 
intervenciones y más de 13.000 actividades. 
Codificación. Para codificar los campos se han utilizado números del 1 al 7. Las 
clases se han codificado siguiendo las letras del alfabeto en mayúscula y en minúscula 
y las intervenciones con un número de 4 dígitos. 
Las actividades no están codificadas, por lo que es posible incorporar otras nuevas. 
Componentes de una intervención. 
 Título/Etiqueta descriptiva: denominación del resultado. 
 Definición: expresa de forma clara y precisa el título. 
 Actividades: acción específica que realiza la enfermería para llevar a cabo una 
intervención. 
 Referencias bibliográficas. 
 
TAXONOMÍA NOC 
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) es una clasificación normalizada 
y completa de los resultados enfermeros. 
Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado, 
condición o percepción variable de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad 
para evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras a lo largo del proceso de 
cuidado del paciente. 
Estructura de la Taxonomía NOC. La taxonomía NOC tiene 3 niveles: 
 Dominio. 
 Clase. 
 Resultado. Se compone de los: 
o Indicadores y 
o Medidas. 
Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NOC tiene: 7 dominios, 32 clases y 
490 resultados. 
Codificación. Los dominios se clasifican utilizando números romanos del I al VII. 
Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y 
una vez finalizadas todaslas posibilidades en minúsculas. 
 
 
Los resultados se codifican con 4 dígitos. Los indicadores se codifican con 6 dígitos, 
correspondiendo los 4 primeros dígitos a su resultado. 
Componentes de un resultado. 
 Etiqueta: denominación del resultado. 
 Definición: expresa de forma clara y precisa el título. 
 Indicador: estado, conducta o percepción más concreto de un individuo, familia 
o comunidad que sirve como indicación para medir un resultado. 
 Escala Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado o indicador de un 
paciente en un continuo. 
 Lista de referencias bibliográficas. 
Escalas de medida de la NOC 
Dado que los resultados con conceptos variables que representan estados, conductas 
y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir los conceptos. 
Las escalas proporcionan suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el 
estado, conducta o percepción del paciente descritos por el resultado. 
La clasificación contiene 17 escalas (tipo Likert de cinco puntos) para su de medida. 
 
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA 
Grupo de consenso en las traducciones. 
Etiquetas diagnosticas: 
 * Diagnósticos de Enfermería NANDA II 
 * Intervenciones de Enfermería NIC 
 * Clasificación de Resultados en Enfermería NOC 
 
TRADUCCIÓN REVISADA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA 
NANDA II (1.998 - 2.016) 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA II (1998-2000-2202-2204-2006-2008-
2010-2012-2014) 
http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm#NANDA
http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm#NIC
http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm#NOC
 
 
La Taxonomía II se diseñó para tener una forma multiaxial, lo que mejora 
esencialmente la flexibilidad de la nomenclatura y permite, por una parte, hacer 
adiciones y modificaciones y, por otra, facilita su inclusión en los sistemas 
informáticos. 
 
Consta de siete ejes. Un EJE se define como una dimensión de la respuesta humana 
que se considera en el proceso diagnóstico. 
 Eje 1. El núcleo diagnóstico: elemento principal o parte esencial y fundamental 
de la formulación diagnóstica, su raíz. Describe la respuesta humana o 
experiencia que constituye el corazón del diagnóstico. 
 Eje 2. Sujeto del diagnóstico: población concreta para la que se formula un 
diagnóstico determinado, pudiendo ser ésta el Individuo, la Familia, un Grupo o 
la Comunidad. 
 Eje 3. Juicio: el juicio que limita o especifica el significado de un diagnóstico 
enfermero. 
 Eje 4. Localización: referido a las partes o regiones corporales. 
 Eje 5. Edad: se refiere a la edad de la persona del diagnóstico. 
 Eje 6. Tiempo: duración de un periodo o intervalo. Los divide en Agudo, 
Crónico, Intermitente y Continuo. 
 Eje 7. Estado del diagnóstico: existencia o potencialidad del problema. Los 
valores del eje son: 
o Real. 
o Riesgo. 
o Promoción de la salud. 
o Síndrome. 
La taxonomía NANDA está compuesta por 13 dominios. Los dominios y sus 
definiciones son: 
 Dominio 1. Promoción de la salud: toma de conciencia del bienestar o 
normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y 
fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento. 
 Dominio 2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin 
de mantener y reparar los tejidos y producir energía. 
 Dominio 3. Eliminación e intercambio: secreción y excreción de los productos 
corporales de desecho. 
 Dominio 4. Actividad/reposo: producción, conservación, gasto o equilibrio de 
los recursos energéticos. 
 Domino 5. Percepción/cognición: sistema humano de procesamiento de la 
información incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, 
cognición y comunicación. 
 Domino 6. Autopercepción: conciencia del propio ser. 
 Domino 7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas 
entre personas o grupos de personas y los medios por lo que se demuestran 
tales conexiones. 
 Domino 8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción. 
 
 
 Domino 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los 
acontecimientos/procesos vitales. 
 Domino 10. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, 
pensamientos y conductas sobre los actos, costumbres, o instituciones 
contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco. 
 Dominio 11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastorno 
del sistema inmunitario; preservación de las pérdidas, y preservación de la 
protección y seguridad. 
 Dominio 12. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o 
social. 
 Domino 13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, 
sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acorde con la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CAMPECHE 
 
MÓDULO III: Realizar procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el cuidado 
del adulto con base en el proceso enfermero y administrativo. 
SUBMÓDULO I: Realizar los procedimientos medico quirúrgicas en la atención del 
adulto hospitalizado. 
C.P: Ejecuta procedimientos de enfermería en los períodos preoperatorio con 
apego a las medidas de seguridad. 
Aplica intervenciones de enfermería al individuo que problemas de salud médico 
quirúrgico de acuerdo al PLACE 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXPEDIENTE CLINICO 
NOMBRE DEL ALUMNO: 
PLANTEL: EVIDENCIA: 
EXPEDIENTE CLINICO GRUPO: 
GRADO: ENTE EVALUADOR: 
Heteroevaluacion 
VALOR DE LA ACTIVIDAD: 10% 
TERCER PARCIAL 
TIPO DE EVALUACIÓN: 
Sumativa 
 
CRITERIOS 10-9 8-7 6 5 TOT
AL 
HOJA 
FRONTAL 
El expediente contiene 
portada con los 
siguientes criterios: 
Logotipo y nombre de la 
Institución. 
Nombre del paciente 
 
Diagnostico 
 
Al expediente 
clínico falta un 
elemento (4 puntos) 
El expediente 
clínico carece 
de 2 
elementos (3 
puntos) 
El 
expediente 
clínica 
carece de 
3 
elementos 
(2 puntos) 
 
El expediente 
clínico carece 
de 4 o más 
elementos (0 
puntos) 
 
CONTENIDO El expediente clínico 
tiene notas médicas (4 
notas), historia clínica, 
estudio socioeconómico, 
estudios de gabinete, 
hoja de consentimiento 
informado, hoja de 
trabajo social 
Al expediente 
clínico falta un 
elemento (4 puntos) 
El expediente 
clínico carece 
de 2 
elementos (3 
puntos) 
El 
expediente 
clínica 
carece de 
3 
elementos 
(2 puntos) 
 
El expediente 
clínico carece 
de 4 o más 
elementos (0 
puntos) 
 
ORTOGRAFIA 0 – 3 errores (5 puntos) 4- 7 errores ( 8 – 12 errores 13 – 16 
errores (2 
Más de 17 
errores (0 
 
 
 
4puntos) ( 3 puntos) puntos) puntos) 
ENTREGA EN 
TIEMPO Y 
FORMA 
Entrega en la fecha 
indicada (5 puntos) 
Entrega el 
documentos 1 día 
posterior a la 
fecha ( 4 puntos) 
Entrega el 
documento 2 
días 
posterior a la 
fecha (3 
puntos) 
Entrega el 
document
o 3 días 
posterior 
a la fecha 
(2 puntos 
Entrega el 
documento 4 
días 
posterior a la 
fecha de 
entrega (0 
puntos) 
 
DOCUMENTO 
IMPRESO 
Entrega el documento 
impreso en color 
negro (5 puntos) 
Entrega el 
documento 
impreso a color (3 
puntos) 
Entrega el 
documento 
no impreso 
(1 punto) 
No 
entrega 
(0 puntos) 
 
 
--------- 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE:__________________________ CALIFICACION OBSERVACIONES 
LUGAR Y FECHA DE APLICACIÓN: ___________________________ 
 
NIVEL DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA GENERICA 
COMPETENCIA GENERICA PUNTAJE 
COMPETENCIA DESARROLLADA 10 - 8 
VIAS DE DESARROLLO 7 - 6 
NO DESARROLLADA 5 o MENOS DE 5

Otros materiales