Logo Studenta

105117941021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nómadas (Col)
ISSN: 0121-7550
nomadas@ucentral.edu.co
Universidad Central
Colombia
Serrano Amaya, José Fernando; Bejarano, Leonardo; Caicedo, Alhena; Hoyos, Diana; Quintero,
Fernando
ESTADO DEL ARTE SOBRE JUVENTUD PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA Y MODELOS
DE INTERVENCIÓN PARA LA JUVENTUD
Nómadas (Col), núm. 16, abril, 2002, pp. 231-233
Universidad Central
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117941021
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117941021
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105117941021
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1051&numero=17941
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117941021
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051
http://www.redalyc.org
231NÓMADAS
ESTADO DEL ARTE SOBRE JUVENTUD PARA
LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA Y MODELOS
DE INTERVENCIÓN PARA LA JUVENTUD
Director del proyecto: José Fernando Serrano Amaya
Investigadores: Leonardo Bejarano
Alhena Caicedo
Diana Hoyos
Fernando Quintero
Entidades financiadoras: Departamento Administrativo
de Acción Comunal del Distrito
Universidad Central
La inquietud por la producción
de conocimiento acerca de los jóve-
nes y sus implicaciones para las polí-
ticas públicas locales impulsó al
Departamento Administrativo de
Acción Comunal del Distrito a con-
vocar a un concurso de propuestas
para la obtención de un Estado del arte
de la investigación sobre jóvenes en Bo-
gotá 1990 – 2000; con base en la ca-
lidad del proyecto presentado y la
experiencia en el tema, la realización
de dicho Estado del Arte fue asigna-
do a la Línea de Investigación sobre
Jóvenes y Culturas Juveniles del
DIUC. El objetivo de esta investiga-
ción es caracterizar esta producción
investigativa en aras de determinar
sus tendencias, influencias y valora-
ciones teórico-metodológicas para
permitir no sólo un acercamiento a
las variadas imágenes que se han
construido en torno al joven, sino
aportar elementos para la elaboración
y formulación de una política públi-
ca de juventud en Bogotá.
El planteamiento de fondo que
soporta la investigación es que de un
modo u otro, el conocimiento ela-
borado sobre los jóvenes ha contri-
buido a su ubicación como un sujeto
particular en el escenario social con-
temporáneo, es decir, los y las jóve-
nes existen en parte como resultado
de acciones de poder que las ciencias
sociales y humanas han ejercido al
nominar, clasificar y ordenar los su-
jetos sociales.
Ahora bien, uno de los puntos
de partida de esta investigación es
el reconocimiento de la compleji-
zación que se ha dado a la mirada
de lo juvenil a lo largo del tiempo.
De un joven en turbulencia por
efecto de los cambios biológicos se
pasa a un joven disfuncional o ex-
tremadamente adaptado por el con-
sumo y luego a un joven que expresa
en sus productos las contradiccio-
nes sociales. Estas miradas, sin em-
bargo, han cambiado con el paso
del tiempo y se han diversificado, a
partir de toda una serie de elemen-
tos como la cultura, el género, la
etnicidad, entre otros. De hecho,
hoy en día existe una proliferación
de miradas de lo juvenil, que no
necesariamente se encuentran uni-
ficadas, ni son excluyentes entre sí.
Estas miradas a su vez se insertan
en perspectivas de análisis más am-
NÓMADAS232
plias: estudios culturales, semió-
ticos, comunicativos, de género,
urbanos, etcétera.
En cuanto a lo conceptual y lo
metodológico, varios aspectos resul-
tan relevantes para esta investiga-
ción. Un primer elemento es que
la juventud es construida por los in-
vestigadores en cuanto categoría
unificada y susceptible de ser abor-
dada desde y por el conocimiento.
La línea de investigación en jó-
venes y culturas juveniles de la
Universidad Central ha venido de-
sarrollando su trabajo investigativo
mediante un modo de comprensión
particular, fundado en el cuestio-
namiento de su propio sujeto/obje-
to de estudio. De acuerdo con esto,
una pregunta central es por aque-
llo que hace de lo juvenil una con-
dición particular de definición de
sujetos sociales.
Por otro lado, se parte del reco-
nocimiento del sujeto como un acto
de narración, un acto de representa-
ción; el considerarnos seres particu-
lares, generizados, juvenilizados, es
un acto narrativo. “Ser” joven im-
plica una narración compleja en la
medida que compromete múltiples
voces, distintas formas y lugares des-
de los cuales enunciar. ¿Quién narra
lo juvenil y desde qué lugar? ¿Cómo
se dan tales narraciones desde los su-
jetos mismos? ¿Cómo se cruzan tales
narraciones?
Conforme a lo anterior, puede
decirse que la producción de conoci-
miento es generadora de representa-
ciones sociales, de imaginarios, de
narraciones que operan a manera de
un conjunto de tecnologías que por
condiciones contextuales producen
los sujetos como entes mismos de
conocimiento, de políticas públicas,
de consumo. Es por tal razón que para
esta investigación importa quien lo
dice y desde dónde lo dice.
Ahora bien, dos son las catego-
rías que orientan esta investigación:
subjetividad y reflexividad. La prime-
ra se considera como el resultado de
procesos y tecnologías que actúan
sobre el individuo para definir un tipo
de sujeto específico. A partir de esto
es posible preguntarse por las co-
nexiones que esto tiene con las
dinámicas de la producción y repro-
ducción de nuestras condiciones
materiales de existencia y sus efectos
en la formación de los sujetos socia-
les en general. Por su parte, la
reflexividad es una categoría concep-
tual en la que no existe separación
entre el objeto observado y el sujeto,
una categoría en la que no existen
las polaridades. Asumir entonces una
perspectiva reflexiva implica suponer
que todos somos a la vez sujetos y
objetos de conocimiento.
Desde estas categorías se plan-
tean dos preguntas centrales que
orientan la elaboración del estado
del arte de la investigación sobre
jóvenes: ¿Qué tipo de sujeto juvenil
ha construido la investigación sobre
jóvenes en Bogotá? ¿Desde qué lu-
gar se ha hecho la producción de tal
conocimiento?
Finalmente, en esta investigación
la construcción de un estado del arte
se entiende como un reconocimien-
to de la producción académica e
investigativa en torno a un proble-
ma específico, que en el caso de esta
investigación se refiere a la produc-
ción de conocimiento sobre juven-
tud en Bogotá en el período 1990 –
2000. Este reconocimiento tiene un
carácter sistemático, crítico, especia-
lizado y aplicado.
La sistematicidad se refiere a la
necesidad de efectuar una revisión
exhaustiva de las fuentes disponibles
y de los distintos lugares de referen-
cia documental, así como también, a
la construcción de ejes analíticos que
se apliquen a toda la información. La
crítica apunta a superar el nivel des-
criptivo acerca de la información
conseguida, para pasar a un nivel de
caracterización, problematización,
análisis de tendencias y acuñamiento
de categorías analíticas en la transi-
ción del nivel explicativo al teórico.
Por su parte, la especialización alude
al establecimiento de unos campos
temáticos diferenciales que dan cuen-
ta del problema específico que se ha
venido abordando socialmente. Y por
233NÓMADAS
último, la aplicación denomina el
interés en que dicho proceso no se
agote tan sólo en la caracterización
del campo de conocimiento, sino en
la necesidad política y técnica para
aplicarlo en el diseño de lineamientos
de una política pública en la ciudad
a manera de “estrategias gubernamen-
tales informadas”.
Finalmente, esta investigación se
presenta como una oportunidad es-
pecial para aunar esfuerzos entre la
academia y el sector público, tenien-
do en la formulación de políticas
públicas concertadas y discutidas, el
punto de encuentroy discusión.
ARCCA

Continuar navegando

Materiales relacionados