Logo Studenta

tesis_minguez_moreno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Evolución histórica del pensamiento enfermero 
en la segunda mitad del siglo XX y principios del 
XXI: de la racionalidad técnica a la práctica 
reflexiva” 
Inmaculada Mínguez Moreno 
 
www.ua.es
www.eltallerdigital.com
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
1 
Departamento de Enfermería 
Facultad de Enfermería 
 “Evolución histórica del pensamiento enfermero 
en la segunda mitad del siglo XX y principios del 
XXI: de la racionalidad técnica a la práctica 
reflexiva” 
Inmaculada Mínguez Moreno 
Tesis presentada para aspirar al grado de 
Doctora por la Universidad de Alicante 
Historia de la enfermería 
Dirigida por: 
José Siles González 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Usted cree que Dios juega a los dados, mientras que yo creo en la existencia 
de leyes y de orden en un mundo al que, de una manera brutalmente 
especulativa, estoy tratando de comprender” 
CARTA DE EINSTEIN A MAX BORN 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 5 
 
AGRADECIMIENTOS 
Son tantas las personas a las que tengo que agradecer que este proyecto haya 
llegado a buen puerto que podría llenar hojas con sus nombres. 
Pero en toda lista siempre hay un numero uno y ese es sin duda, es mi director 
de Tesis, José Siles. Cuando este proyecto apenas eran unas líneas en un 
cuaderno, que otros no supieron entender, Él puso título a esta Tesis doctoral. 
Gracias, por su concepto del aprendizaje, por su virtuosidad en la tutorización 
y por esa sencillez de la que sólo están dotados los grandes genios. Gracias. 
Otras de las protagonistas indiscutibles de esta tesis sois vosotras: las 
enfermeras. Gracias, por regalarme vuestro tiempo, vuestras historias 
personales/profesionales para que haya podido saciar la curiosidad de cómo 
ha ido creciendo en España esta profesión en el último medio siglo. 
A María por venir a este mundo y hacerme revivir que es ser una niña. 
A mi madre, por estar siempre ahí, por renunciar a tanto. Por enseñarme que la 
constancia y el trabajo tienen su recompensa. 
A mi padre, por estar siempre ahí, por enseñarme tanto de esta profesión 
desde que era una niña, por darme esta capacidad de búsqueda incansable y 
por enseñarme que ser enfermera es algo de lo que sentirse muy orgullosa. 
A la “Bella durmiente”, mi hermana, por animarme siempre a seguir. 
A mi Abuela por enseñarme como ser una mujer valiente, luchadora y por 
trasmitirme siempre la maravilla de ser “maestra”, como un tesoro y un arte. Te 
echo de menos. 
A Gorka por enseñarme que querer está más allá de las reglas, las normas y lo 
racional. 
A Jorge, por pelear por esta profesión como muchos otros y por seguir 
creyendo en ella. Por seguir adelante y por esas conversaciones en las que 
arreglamos la enfermería, el mundo y me hacen seguir creyendo que aún se 
puede... 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
6 
 
A aquellos amigos, que me entendieron, me apoyaron y me hicieron pensar 
que podía. Especialmente: Delia, Vicenta, Natalia, María Jesús 
A aquellos que no conocí y aun así quiero; y aquellos que conocí y se fueron, 
estéis donde estéis..... 
A cada uno de los que de una u otra manera han formado parte de mi vida y 
me regalaron un pedazo de las suyas que hoy inexorablemente forman parte 
de la mía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
7 
INDICE 
CAPÍTULOS 
I.- INTRODUCCIÓN 11 
Motivación y reflexión sobre la investigación……………………..……….13 
Relevancia de la investigación………………………………………...……14 
 Justificación……………………………………………………………………15 
Antecedentes históricos y contextualización histórica……………………22 
o Situación internacional
o Situación nacional
 II.- OBJETIVOS E HIPOTESIS 27 
Objetivos……………………………………………………………….……...29 
Hipótesis/cuestiones de investigación……………………………………..30 
III.- ESTADO DE LA CUESTIÓN 31 
Análisis de pensamiento desde la propia profesión………………………33 
Paradigmas de pensamiento en la enfermería……………………………35 
Tendencias paradigmáticas actuales………………………………………40 
IV.-REFERENTE TEÓRICOS 42 
Conceptos básicos de los que parte esta investigación…………………44 
o Paradigma
o Salud/enfermedad
o Enfermería
o Práctica reflexiva
o Cuidar
o Postfeminismo
El paradigma dominante en el siglo XX: El positivismos y la 
enfermería…………………………………………………………………………….49 
El paradigma sociocrítico……………………………………………………50 
o Teoría Crítica: origen y desarrollo
o La Teoría de los intereses constitutivos
o El método de la Crítica Ideológica
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
8 
o Teórica de la Acción Comunicativa
Definiciones, principios y características del paradigma 
Sociocrítico……………………………………………………………………54 
o ¿Por qué el paradigma sociocrítico?
o La enfermería sociocrítica en España: ¿Cuando surge?
o Postfeminismo
V.- MARCO SOCIAL E HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO EN ENFERMERÍA 61 
Contextualización y revisión literaria…………………………… …………62 
Contexto de profesionalización………………… ………………………….63 
o Profesionalización y Crisis de identidad
o La profesión en España en la primera mitad del siglo XX
o Krausismo y enfermería
o Influencias de género en la profesión
La profesión en España en la segunda mitad del siglo XX y XXI...........70 
o Punto de inicio de esta investigación
o La enfermería en el Franquismo.
o El fin de la dictadura y el inicio de la democracia
o La Reforma Sanitaria en España (1986), La Atención
Primaria: el cambio paradigmático y la reconciliación de la
identidad enfermera
VI.-METODOLOGÍA 79 
Tipo y diseño; recogida de datos………………………………………...…81 
Método…………………………………………………………………………82 
o Investigación- acción (IA) en el contexto del paradigma
sociocrítico
 Propósitos y tipos de investigación-acción
Técnica y recogida de datos……………………………………………….84 
o Historias de vida
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
9 
 Material y muestra
o Grupo nominal
 Material y muestra
Validez y fiabilidad…………….……………………………………………..90 
Análisis de datos……………………………………………………………..91 
o Estructuralismo dialéctico
o Modelo estructural dialéctico de los cuidados (MEDC)
Revisión bibliográfica………………………………………………………...95 
Implicaciones Éticas………………………………………………………....98 
Cronograma………………..………………………………………………..99 
VII.-RESULTADOS y DISCUSIÓN 100 
Construcción social y cultural enfermera…………………………………103 
Impacto de la Universidad en el cultura enfermera…………………….124 
La evolución del pensamiento enfermero desde la perspectiva del 
Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados (MEDC)…………… …134 
El perfil paradigmático y el uso de la práctica reflexiva……….………..142 
Estrategias a potenciar el humanismo antropológico en enfermería….148 
Dificultades y limitaciones………………………………………………….160 
Proyección del estudio……………………………………………………..161 
 162 
 168 
VIII.-CONCLUSIONES 
IX.- BIBLIOGRAFIA 
X.- ANEXOS 188 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principiosdel XXI 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 13 
 
 MOTIVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN 
El origen y posterior desarrollo de esta tesis nace de un conjunto de 
motivaciones tanto personales como profesionales que fueron surgiendo en 
diferentes momentos de mi vida, producto de distintas vivencias. 
Si tuviera que buscar un punto de inicio, quizá debería situarlo en el ámbito 
personal. Crecer rodeada, de tres “generaciones enfermeras” (incluyéndome a 
mi), practicante y A.T.S, estos últimos luego D.U.E, me llevó a presenciar 
múltiples intercambios de opiniones sobre la salud, el cuidar y los cambios que 
acontecían en esta profesión. 
Años después, una vez convertida en enfermera, esa curiosidad por tratar de 
entender la diversidad de esta profesión, se ha mantenido viva. Preguntas 
como: ¿Por qué hay casi tantas formas de trabajar como enfermeras hay? 
¿Qué factores condicionaron esa diversidad en la profesión?, ¿Por qué en 
España la enfermería evolucionó de forma diferente a otros países?, siempre 
me han inquietado. 
Cuando uno comienza el viaje de escribir una tesis, la primera pregunta que se 
hace es: qué escribir de todo lo que le interesa. Inmersa en ese proceso decidí 
reflexionar sobre cuestiones como las que he planteado previamente. Tras un 
largo proceso reflexivo y de lectura, encontré una frase de K. Marx, que 
contesta a muchas de las preguntas que me habían surgido como fuente de 
estudio: “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo 
circunstancias influidas por el pasado”. 
 Conocer la historia de la enfermería en España y ver como se produjo la 
evolución de la profesión contestaba al conglomerado de preguntas que me 
había planteado cuando inicié éste proceso reflexivo. 
Posteriormente se definió, el cómo: una investigación de corte cualitativo, al 
abrigo de un paradigma sociocrítico y con una visión postfeminista, a través de 
una revisión histórica guiada por los propios protagonistas. Se utilizaron 
historias de vida y la producción científica. Todo ello con el fin de poder 
estudiar la evolución del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
14 
 
XX e inicios del XIX en España. El género no es algo que nos ocupe 
directamente en esta tesis, como objeto de estudio propiamente dicho, pero sí 
que se considera una pieza clave dada la ligazón histórica más que 
demostrada (1) (2) de la profesión, con la mujer. 
Situados en ese punto, se intentará analizar y entender: cómo se produjo la 
evolución del pensamiento enfermero, desde la racionalidad técnica a la 
práctica reflexiva. El siglo XX de esta profesión en España se ha caracterizado 
por los grandes y variados cambios que han acontecido (3). La influencia de los 
paradigmas científicamente dominantes, los cambios de los mismos, la 
profesionalización de la enfermería, la dictadura, la llegada de la democracia, 
los cambios estructurales dentro la propia profesión, cambios formativos, así 
como del sistema de salud, son la maraña en la que se ha visto envuelta la 
enfermería en España sólo en el siglo XX. 
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y DEFINICION DEL PROBLEMA 
El origen antropológico (4) y la humanidad del cuidado, son hoy evidentes. La 
lactancia, y todo aquello que envuelve la maternidad, los cuidados de la vida 
cotidiana han estado siempre ligados a lo femenino (5). De igual manera, el 
origen práctico de la profesión hizo que ésta arrastrase el concepto 
desdeñoso que, a lo largo de la historia, el trabajo manual y práctico ha tenido 
junto con la consideración social asociada a la esclavitud (6). 
Todo lo anterior, ha predispuesto a la enfermería a una cierta dificultad para 
definir su marco de actuación, para establecer una conceptualización del 
cuidado y por extensión para establecer una identidad profesional (7) clara en 
los distintos momentos de la historia, generando una cierta incapacidad para 
establecer un nexo entre paradigma, conceptualización y método 
imposibilitando la maduración y vertebración de la profesión. 
 Cierto es que el estudio histórico no fue, hasta hace relativamente poco, un 
apoyo para el análisis de lo cotidiano como ha sido y es la enfermería. En él 
tuvo que darse una evolución desde el interés por la sociedades exóticas (8) 
hasta el estudio de las estructuras sociales y la familia (9). Ese interés por el 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 15 
 
estudio de lo cotidiano, no sucedió hasta la aparición de La Escuela de los 
Annales (1929). Es en este momento cuando la historia pasa a ser una forma 
de comprender y explicar el pasado en todas sus dimensiones, teniendo una 
visión global recogida de distintas disciplinas sociales. Ese cambio en el objeto 
de estudio en las ciencias sociales y en concreto del estudio de la historia, se 
muestra como un punto de inflexión en el estudio de lo cotidiano y se mostró 
esencial para el análisis y estudio de la historia de la enfermería. Cierto es que 
si el estudio histórico de lo cotidiano tiene apenas un siglo, el de la enfermería 
a penas se remonta a los años 70, si nos circunscribimos a España. 
Distintas publicaciones (10) (11) muestran que el estudio de la historia de la 
profesión es el camino para superar cada uno de los factores condicionantes 
expuestos previamente, desprendiéndose la necesidad, importancia y 
justificación de esta investigación histórica como aportación en el conocimiento 
enfermero (J. Siles) de la misma. 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
La enfermería como profesión dinámica y social que es, ha ido 
transformándose a lo largo de los siglos de una forma casi convulsa durante el 
siglo XX y XXI. Buena muestra de esos cambios, es que en apenas un siglo 
esta profesión ha pasado por tres paradigmas de pensamiento distintos, siendo 
capaz de adaptarse y reinventarse. Esta capacidad mimética, ha sido 
enriquecedora para la profesión pero también ha generado cierta confusión a la 
hora de definir el quién, qué y cómo de la profesión. La definición de todo ello 
se hace necesaria para establecer una identidad profesional. 
La necesidad de conocer la historia y evolución del pensamiento de la 
profesión se muestra como vía de entendimiento y análisis para profundizar en 
el cuidado, permitiendo éste la maduración y asentamiento de la tan ineludible 
identidad enfermera a través del recorrido del pasado para construir el cuerpo 
de conocimientos (12). Su análisis nos ayudara a conocer las debilidades y 
fortalezas, comprender el presente y prever el futuro que queremos transmitir 
en una profesión apoyada en las mujeres y en gran medida invisibilizada o 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
16 
 
estereotipada por el pensamiento dominante. Todo ello, como bien dice Siles 
es la clave para actuar como línea de vida en el desarrollo y conceptualización 
del cuidado, definiendo el corpus de la profesión (el cuidado), bajo una 
perspectiva fenomenológica que permitiría la vertebración de la disciplina 
enfermera. 
 
Para justificar la necesidad de esta Tesis se realizó un estudio sobre el 
volumen de producción científica (13) de historia de la enfermería en España 
en el periodo que recoge esta tesis, entendiendo este estudio, como la base 
para el desarrollo de cualquier profesión. De ella surgen las mejoras aplicables 
posteriormente a la práctica. La producción científicase identifica en la 
actualidad como el cierre al proceso creador más allá de lo teórico y como 
manifestación práctica de los intereses de los profesionales(14). En el caso de la 
enfermería, como profesión joven qué es; el proceso de estudio de la 
producción científica es breve en términos históricos además de muy 
heterogénea (14). Varios son los factores condicionantes de este retraso en el 
estudio y análisis de la producción científica. A penas son los años 80 cuando 
comienza a percibirse un comienzo en la producción científica y cuándo se 
encuentran los primeros estudios en lo que a enfermería en España se refiere. 
Si nos centramos en el estudio de la historia de la enfermería, este se vuelve 
más caprichoso si cabe ya que lo cotidiano se vuelve objeto de estudio en 
términos históricos recientemente (15). A esto hay que añadir que el estudio de 
la historia de enfermería en España se retrasa por las circunstancias históricas 
atravesadas en la segunda mitad del siglo (16) que actuaron como asfixiante de 
la profesión y por lo tanto, enlentecieron más el proceso de estudio. Distintos 
autores han contribuido de forma extraordinaria al desarrollo y conocimiento de 
la historia de la enfermería en España en los últimos cuarenta años: Manuel 
Amezcua (17-19) Juana Hernández-Conesa (20,21) José Siles (22-23) Concha 
Germán(24-26) Rosa Mª Alberdi, Carmen Domínguez Alcón, Francisca 
Hernández Martin y Carmen Chamizo (27) son algunos de los que han 
colaborado para conocer la historia de esta profesión en España. 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 17 
 
La década de los 90, se muestra en Sciverse Scopus con un curioso descenso 
en la producción con respecto a los años ochenta. Esto choca con la creación de 
un Grupo de Trabajo de Enfermería con dinero del Fondo de Investigación 
Sanitaria (F.I.S), que entre otras actividades, establece pautas para que la 
investigación en enfermería se potencie. Además, se publican artículos y 
monografías cuya temática es la metodología de investigación con el fin de crear 
una cultura investigadora y científica; y por ultimo surge la revista Index de 
Enfermería (1988), que nace con una clara intención: «ocupar un lugar en el 
campo incipiente de la documentación enfermera. Su ámbito de interés abarca el 
del conocimiento de los elementos prácticos del ciclo de producción bibliográfica, 
entendido en su sentido amplio, que va desde el acceso a la información 
publicada, hasta las formas de presentación y publicación de trabajos»(28). 
Esta dicotomía que se plantea en la década de los noventa con los datos 
encontrados en Sciverse Scopus y el gran desarrollo que supuso la aparición de 
Index, puede ser atribuible a ciertas limitaciones de la base: 
 Por un lado, Index aparece indexada en la base únicamente desde el año 
2006, con lo que todos los registros existentes desde su creación hasta 
este año no se muestran. 
 Por otro, la revista Híades (29), dedicada en exclusiva desde el año 1993 
al estudio de la historia de enfermería española, tampoco está incluida. 
En ella se aborda de una forma completa la investigación histórica 
incluyendo: Monografías, fichas, eventos sobre historia, investigación en 
las aulas. Esto hace que muchísima información relevante para el 
estudio de la historia de la enfermería se pierda. 
Al revisar Index esta dicotomía queda resuelta, explicándose como causa de la 
limitación de la base. En Index, en la década de los 90 se recogen un total de 
noventa y un documentos, de los que cincuenta y ocho, son pertenecientes al 
“IV Congreso Nacional de Historia de la enfermería en la Rutas Jacobeas: 
Perspectiva histórica”. Los congresos, como éste, sobre la historia de la 
enfermería en los años noventa se mostraron como la vía de expresión en los 
primeros años de desarrollo de la producción científica en historia. 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
18 
 
En ambas bases de datos queda reflejado, aunque siendo mucho más 
evidente el crecimiento en Index, que todo lo sucedido en las décadas previas 
permite apreciar el inicio de una forma clara y progresiva de la producción 
científica en España llegado el año 2000. Momento en el que la producción 
enfermera Española, además de todo los acontecido se ve influida por la 
llegada de los estudios de grados y los postgrados en Europa (30). No es hasta 
2007 momento en el que la enfermería se muestre como una disciplina que va 
madurando mostrando visos de poder formar parte de lo que Amezcua 
denomina como Gran ciencia. 
En el año 2007, los indicadores bibliométricos del grupo de estudios 
documentales de la Fundación Index (G.E.D) dan muestras incluso de un perfil 
investigador concreto de la enfermería española: Con un aumento en la 
demanda de conocimiento enfermero y donde la enfermería española consumen 
producción científica. Gálvez del Toro lo resume como: “encontrar lo que 
necesita para dar respuesta a sus problemas, que eso sea fácil, a ser posible en 
su idioma y a texto completo. Eso es lo que la gente quiere lo manifiesta con 
citas y referencias. Es lo que certifican los indicadores bibliométricos” (31). 
Durante el proceso de investigación quedo claro que el uso o no, de documentos 
escritos antes o después de la puesta en marcha en España del plan Bolonia, 
puede cambiar mucho los datos, ya que, aunque algunos estudios previos ya 
predecía en el impacto que tendría ésta en la producción(32), las cifras y la 
visibilidad internacional son distintas, cosa que queda reflejada en Sciverce 
Scopus. 
Si se hace un cómputo por décadas, en Index solamente podemos realizar una 
comparativa entre los años ochenta, noventa y dos mil. De la década de los 
ochenta, en esta revisión solamente se ha obtenido un documento del año mil 
novecientos ochenta y cinco. En los noventa se registran un total de noventa y 
un documentos mientras que en la primera década del siglo veinte este estudio 
recoge trescientos cincuenta y nueve, con lo que la producción ha ido en 
aumento con picos importantes de producción puntuales que se corresponden 
con congresos y la inclusión de la revista Hiades en la base (solamente los 
correspondiente al año 2008). 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 19 
 
En Sciverce Scopus, se recogen artículos, desde el año 1966 hasta el año 2013, 
la evolución y distribución de la producción científica es progresiva, exceptuando 
la década de los noventa donde se produce un descenso de la producción, para 
en la primera década del siglo veintiuno proseguir con ese aumento. Es 
llamativamente importante la producción científica en historia de la enfermería en 
España en los últimos tres años, veinticuatro artículos, comparable al volumen 
de producción de décadas como los ochenta o la primera década del siglo 
veintiuno. Este desarrollo estuvo impulsado por autores que desde al año 1953 
hasta 1984 actúan como impulso creador de estudios sobre la material (33,34). En 
Sciverce, cosa que en Index no podemos contrastar, queda diferenciados dos 
periodos claros: desde 1953 a 1977 y desde 1977 hasta la actualidad. Con la 
unificación del título en 1953 surgen distintos escritos sobre historia como es el 
manual: Historia de la Profesión (practicante-enfermera-Matrona) (35). A partir de 
1977, con la entrada en la Universidad, aparecen escritos sobre historia de la 
enfermería como el de Alberdi Castells y col, que apoyan el cambio producido 
desde una perspectiva histórica y ya en los años ochenta, surgen algunos 
artículos (36,18). Clara y de manifiesto queda tanto en nuestra investigación como 
en otras, un antes y un después en el desarrollo de la producción científica en 
historia de la enfermería, en cuanto a formay contenido en este periodo. 
 
Dentro del mismo proceso de investigación que se realizó, hubo un hallazgo 
casual; la revista Híades. Esta se muestra como un recurso que hay que 
nombrar a la hora del estudio de la situación de la historia de enfermería en 
España. Surge en enero del año 1994 en Alcalá de Guadaira el primer número, 
como una asignatura pendiente en España de la intención de profesores e 
investigadores de aportar sus trabajos al desarrollo de la historia de la profesión 
no solo en el ámbito español si no más allá de sus fronteras principalmente 
Iberoamérica. En este recurso se incluyen: trabajos sobre historia de la 
enfermería, eventos relacionados con la historia de la profesión, enlaces, 
cronologías, mapas, Bibliografía especializada, listado de investigadores para 
intercambio de ideas. Su registros aparecen únicamente reflejados en Index 
durante el año 2008, causando uno de los picos de producción más grandes de 
la base. La revista publico un total de diez números en lo que en total hay más 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
20 
 
de 4000 páginas dedicadas en exclusiva a la historia de la enfermería y más de 
trescientos autores han publicado en sus páginas. 
 
Fig. 1.- Comparativa de la producción científica: Sciverce Scopus vs Index (1966-2013) 
0
20
40
60
80
100
120
SCIVERCE SCOPUS INDEX
 
De toda esta investigación para conocer el estado de la cuestión en la 
investigación en historia de la enfermería en España entre el año 1953 hasta el 
año 2003, se desprenden varias conclusiones: 
 El estado de la producción científica de historia de la enfermería en 
España, en el universo: enfermería española, no se muestra como uno de 
los campos de mayor interés en Sciver Scopus ni en Index. 
 Las limitaciones para valorar el volumen de producción sobre historia de la 
enfermería siguen siendo importantes por distintas causas: 
o La invisibilidad de la producción científica enfermería en España, 
en una base de datos internacional como es Sciverse Scopus, 
parece estar cambiando tras la llegada del Plan Bolonia a las 
Universidades españolas. 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 21 
 
o La simplicidad de las herramienta de Index, dificulta el refinado de 
la información y por tanto el trabajo con volúmenes de 
información muy grandes 
o En Index la mala indexación de algunos los documentos, por falta 
de datos hace que haya documentos que no se puedan catalogar. 
 Sigue existiendo cierto sesgo sobre el estudio de la historia de la 
enfermería en base de datos internacionales como es Sciverse Scopus, o 
INDEX causa de la no inclusión de revistas como Hiades (de dedicación 
exclusiva al estudio de la historia de enfermería) o la indexación de bases 
de datos como Index de forma parcial (incluida sólo desde el año 2008). 
 Se detecta un clarísimo incremento en los últimos años, en la producción 
científica sobre historia de la enfermería, conducta compatible con la 
madurez de la profesión. 
 
 La Universidad de Alicante se muestra como la Universidad con más 
producción en historia de la enfermería, de las instituciones recogidas en 
Sciverse Scopus. 
 
Todo lo expuesto justifica la necesidad de esta investigación como parte del 
estudio de la historia de la profesión. 
 
“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente 
niños.” 
Cicerón 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
22 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA 
Situación Histórica internacional 
El siglo XX ha sido una suma de revoluciones en todos los ámbitos. No es 
comparable la cantidad de acontecimientos sucedidos con periodos previos de 
la historia. Muchos de los procesos transformadores que tuvieron lugar en el 
siglo XX se habían iniciado siglos antes pero culminarían con él. Tanto los 
constructivos como la revolución industrial 
como los que se pueden denominar como 
destructivos: los bélicos, el colonialismo, crisis 
sociales y económicas, etc… 
La Primera Guerra Mundial se fraguó en sus 
primeros años y no sería hasta su fin, 
momento en el que se creara la Sociedad de 
las Naciones, con el fin de recuperar las 
relaciones internacionales y evitar conflictos 
similares en el futuro. La URSS, Japón, y 
EEUU se muestran al mundo como potencias 
mundiales, sorprendida esta última por el 
Crack del 29. El descontento generalizado en Alemania llevo a que Adolf Hitler 
tomara el control del país con un apoyo sin precedentes. De igual manera, 
Mussolini toma el poder en Italia estableciendo un estado totalitario. 
La Guerra Civil Española no sería más que el prólogo a lo que se avecinaba en 
Europa, la Segunda Guerra Mundial. La U.R.S.S clave a la hora de terminar con 
el Nazismo, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, dio paso al periodo 
conocido como “guerra fría”, con los E.E.U.U. Con ello comenzaba un periodo 
de guerra encubierta, espionaje y competencia que tendría su máxima 
representación en la carrera espacial terminando ésta con la llegada del hombre 
a la luna en 1969 por parte de los estadounidenses. 
La guerra de Vietnam produjo protestas importantes en todo el mundo con 
consecuencias socioculturales, que han llegado hasta nuestros días. 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 23 
 
En la última década del siglo XX se produjeron cambios geopolíticos. El 
paulatino debilitamiento de la URSS se vio reforzado con el distanciamiento de 
China, hasta llegar a su desintegración con la caída con el Muro de Berlín. El 
nacimiento de la UE; el crecimiento económico estadounidense sin precedentes 
dio paso a la primera guerra del Golfo y la revolución en las comunicaciones 
llego de la mano de Internet. 
En este siglo ha habido tiempo para la inversión de los flujos migratorios, el 
paso de la hambruna a enfermedades relacionadas con la obesidad, el 
movimiento de la población rural a una superpoblación urbana. Cien años de 
intensísima historia. 
 Situación histórica en España 
Los recuerdos del pasado permanecieron presentes hasta entrados los años 30. 
La Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931) aun 
retrasaría el despegar de una sociedad casi medieval. El Siglo XX en España se 
mostrará igual de convulso que en el resto del mundo. En estos primeros años, 
la mala alimentación, la bajísima esperanza de vida de los españoles y las altas 
tasas de mortalidad infantil dan buena cuenta de la falta de conocimientos sobre 
salud pública así como su inexistencia por parte del estado. La poca educación 
que hay está en manos de la iglesia, el número de analfabetismo supera la mitad 
de la población y se ensaña principalmente con las mujeres en zonas rurales. 
De forma sorprendente los movimientos obreros crecen de forma exponencial en 
los primeros años del siglo XX, consecuencia de un clima de inseguridad 
económica, laboral y jurídica frente al empresario, y el desamparo social ante 
cualquier emergencia, enfermedad o accidente y de abastecimientos. A pesar 
encontrarse en una situación más precaria con respecto otros países europeos, 
España comenzará una diversificación industrial. 
El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones. Finalmente son los republicanos 
los que ganan y Alfonso XIII abandonará España. La segunda república se va a 
caracterizar por continuas crisis y cambios de gobierno. Alguno de los logros 
sociales conseguidos durante este periodo fueron: introducción del matrimonio 
civil y del divorcio, secularización de cementerios, estado no confesional, 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
24eliminación de la financiación estatal del clero, voto a las mujeres, separación 
iglesia-estado y medidas sobre: distribución de la propiedad agraria, salarios de 
las clases trabajadores, protección laboral y educación pública. 
La victoria de las elecciones en el año 1936 por parte de la izquierda sólo 
favoreció la tan ansiada solución por la fuerza que únicamente contemplaba la 
derecha. El clima de conflicto desemboco en el Golpe de Estado el 18 de julio 
de 1936 (17 de julio en Marruecos). 
Con ello comienza una guerra dura, la Guerra Civil Española (1936-1939). No 
solamente se produjo un enfrentamiento militar, sino que varios fueron los 
conflictos que se vivieron al unísono: una guerra de clases, una religiosa, así 
como diferentes visiones ideológicas. 
La postguerra fue un periodo duro, el 
crecimiento del país en rasgos generales, se 
mantuvo en cifras de principios de siglo hasta 
llegados los años cincuenta. El hambre fue 
una constante en la mayoría de la población 
junto con las altas tasas de mortalidad. Los 
derechos civiles fueron recortados. La mujer 
española “formada en la sumisión y 
subordinación al hombre” por parte de una 
política clara de la dictadura. Desde 1940, 
todas las mujeres tenían que prestar un 
Servicio Social de mínimo 6 meses, con el 
que se obtenía el certificado imprescindible 
para ejercer una profesión, obtener títulos 
académicos o conseguir un pasaporte. 
La dictadura franquista (1939-1975) comenzaría con la dimisión de Manuel 
Azaña presidente de la República. El 1 de abril del mismo año se da por 
finalizada la guerra. La Ley de Responsabilidades Políticas, la Ley de 
Represión de la Masonería y el Comunismo, la Ley de Seguridad del Estado y 
Ley de Orden Público fueron algunas de las leyes que dan buena muestra de 
la represión del momento. 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 25 
 
El modelo cultural del franquismo fue un modelo patriarcal donde las mujeres 
fueron relegadas a “labores de su sexo” y privadas de cualquier autonomía 
jurídica, económica y cultural, condenadas a la obediencia y al sacrificio. 
Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 finalizó la dictadura que 
no continuó no solo por la muerte de este sino también por una serie de 
cambios que a partir de los años 60 se produjeron en España. Comenzaba así 
la transición Española. Este periodo estuvo lleno de incertidumbre y cambios. 
Con la dimisión de Arias Navarro y la colocación de Adolfo Suárez como nuevo 
presidente, se inicia el mecanismo para configurarse el sistema de partidos de 
la democracia española además de redactarse una nueva Constitución para 
España. 
El inicio de la democracia puede situarse con las elecciones generales de 
1982, con un éxito arrollador del Partido Socialista Obrero Español. España 
alcanzó el modelo del denominado, “Estado del bienestar”. Se realizó una 
importante inversión pública en educación, sanidad y en otros servicios básicos 
como protección al desempleo, ayudas familiares, pensiones y se produjo la 
integración de España en las instituciones europeas. Se incrementó el gasto 
público en inversiones en infraestructuras, fines sociales. 
Pero, la sombra de actividades ilegales en la lucha antiterrorista, escándalos de 
corrupción, protestas de los sindicatos, crisis económica y el aumento del paro 
generó un clima general de desconfianza. En 1996 el Partido Popular gana las 
elecciones. Estaría dos legislaturas en el poder. La segunda fue donde se 
vislumbro el carácter conservador: reforma universitaria, ruptura del diálogo 
social con los sindicatos, conflictos regionales por el Plan Hidrológico Nacional, 
rechazo de responsabilidad política (Prestige, enfrentamiento con Marruecos y 
ocupación de Perejil..etc) 
En 2004 el PSOE vuelve ganar las elecciones. La primera legislatura estuvo 
presidida por una gran bonanza económica que permitió poner en marcha 
grandes acciones sociales, así como reformas legislativas que mejoraban los 
derechos civiles como la Ley de matrimonios homosexuales, la Ley de 
autonomía del paciente, Ley de dependencia, Ley para la igualdad efectiva 
entre mujeres y hombres. Su segunda legislatura se vio condicionada por una 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
26 
 
grave crisis mundial, comparada incluso con el crack del 29. La mayoría de las 
ayudas instauradas durante la primera legislatura fueron retiradas además de 
crear los presupuestos más austeros de toda la democracia española, 
posteriormente la situación no ha mejorado con los índices más altos de paro 
conocidos, los recortes en sanidad educación e investigación más duros de la 
historia moderna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS Y CUESTIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 29 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
El trabajo se orienta en el propósito de: 
 Conocer y describir la evolución desde la racionalidad técnica a la 
práctica reflexiva en el contexto de la enfermería en la segunda mitad 
del siglo XX y primera década del siglo XXI 
En este proceso de análisis también se pretende: 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Describir comprensivamente la evolución del pensamiento enfermero a 
través de informadores clave del periodo a estudio. 
 Identificar y explicar la incidencia de la formación universitaria enfermera 
en el pensamiento enfermero. 
 Describir las diferentes categorías que inciden en la evolución del 
pensamiento enfermero desde la perspectiva del Modelo Estructural 
Dialéctico de los Cuidados (MEDC). 
 Analizar la relación entre el perfil paradigmático y la capacidad de 
desarrollo de la práctica reflexiva. 
 Establecer estrategias orientadas potenciar el humanismo antropológico 
en enfermería. 
. 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
30 
 
 
 
 
HIPÓTESIS/CUESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
La Cuestión de la investigación de esta Tesis Doctoral parte de un supuesto: 
 
Se ha producido una evolución paradigmática de las enfermeras en España 
desde el año mil novecientos cincuenta y tres hasta la actualidad. Para centrar 
este análisis se platean distintas cuestiones: 
 
 ¿El contexto histórico influyó en la evolución del pensamiento enfermero en 
España? 
 ¿La práctica reflexiva es producto de un paradigma concreto? 
 
 ¿Cómo influyo la entrada en la Universidad en el pensamiento enfermero en 
España? 
 
 ¿Cómo Influyen las estructuras en la evolución del pensamiento enfermero 
en España? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO DE LA CUESTIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 33 
 
ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DESDE LA PROPIA PROFESIÓN 
 
El desarrollo de la profesión durante el siglo XX ha sido exponencial. La 
enfermería como ciencia ha ido añadiendo distintas formas de crear 
conocimiento, inmersaen ese proceso de cambios dentro de las corrientes de 
pensamiento dominantes. Al igual que en otras disciplinas, la evolución del 
pensamiento enfermero se desarrollo bajo el paraguas de distintos paradigmas 
en el siglo XX y XXI. 
La toma de consciencia de qué somos y cómo hemos evolucionado como 
profesión, ha ido dando lugar al estudio del pensamiento de la profesión y 
generando intereses por la recopilación, análisis y clasificación de las distintas 
conceptualizaciones que la enfermería ha ido provocando. 
 El origen de la profesionalización de la enfermería se sitúa en 1859 con los 
escritos de Florence Nigthingale. Ese inicio está ligado a un modelo 
jerarquizado espejo de una sociedad inmersa en el capitalismo y un paradigma 
positivista (37,38). 
Durante la primera mitad del siglo XX existe poca información sobre el análisis 
y estado del pensamiento enfermero en la profesión. El informe Goldmark 
(1923) en Estados unidos es uno de los pocos documentos de la época 
preocupado por la observación y evaluación de la profesión desde el contexto 
de la investigación. En la década de los cuarenta en E.E.U.U, se detectan 
deficiencia formativa, muestra del comienzo del análisis de pensamiento (39). 
En los años cincuenta se producen fenómenos de carácter tanto cultural, como 
social y económico (40), que tienen repercusión sobre la salud, dando lugar al 
desarrollo de múltiples teorías enfermeras, lo que da muestra del inicio por el 
interés en la estructuración, observación y vertebración de la profesión con un 
cuerpo de conocimientos definido, influidos en cada momento por el 
pensamiento dominante. Algunas de las más conocidas: Peplau, Henderson, 
Johnson, Orem entre otras; aun hoy son un marco referencial en muchas 
facultades de enfermería. 
Durante la década de los setenta, el interés por la búsqueda de la identidad 
enfermera hace que el análisis de pensamiento se centre en reflexionar sobre 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
34 
 
la necesidad de que exista una base científica en la práctica (41). Por otro lado, 
hay autores que comienzan a definir cuáles son los perfiles de pensamiento 
necesarios para la enfermería (42). 
Carper (43) en 1978 establece que la enfermería ha de conocer a través de 
cuatro patrones distintos desde donde se genere conocimiento por distintos 
medios. Concepto que será completado por otros autores (44) posteriormente. 
Los años ochenta muestran el inicio de la toma de conciencia de pensamiento 
propiamente dicho de la profesión. Rossete Polleti en el año 1980, su libro 
“Cuidados de enfermería. Tendencias y conceptos actuales”, representó una de 
esas primeras manifestaciones como entidad propia de análisis, en la que se 
describían los distintos modelos enfermero desarrollados hasta la fecha. En él 
Polleti afirma: “sólo estamos en los balbuceos” (45). Es cierto que durante esta 
década, en distintos países, tanto sudamericanos como en E.E.U.U. se 
encuentran doctorados que pretender fortalecer la práctica interpretándose esto 
como una toma de consciencia del estado del pensamiento y un intento de 
consolidación de la profesión (39). 
Los años noventa dan muestras de distintas corrientes de pensamiento 
revelando confrontaciones causa de posicionamientos paradigmáticos distintos 
como por ejemplo, Newman y col, situándose en un perfil más fenomenológico 
y Fawcett(46) con un enfoque más positivista. Ambas coinciden en mantener 
como esencial la tetralogía de la profesión (47), siendo más las discrepancias 
por el tipo de abordaje que se debe hacer sobre ellos que la conceptualización 
del mismo. En su análisis sobre el pensamiento enfermero y la repercusión en 
la práctica, establece una clasificación jerarquizada de los distintos planos a 
los que está sujeta la materialización de la acción de cuidar (46). 
En todo este proceso evolutivo, hay una característica definitoria, que es lo que 
permite hablar de la enfermería como disciplina. En cada disciplina existe una 
serie de particularidades que permiten definirla como tal, en el caso de la 
enfermería, enfermeras como Fawcett Halloran o Flaskereud durante la década 
de los ochenta, realizaron una revisión de todos los escritos por enfermeras 
teóricas desde Nigthtingale. Este proceso de investigación observó cuatro 
conceptos que en todas ellas definen la profesión que son: Cuidado, salud, 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 35 
 
entorno y persona. Esto es lo que se denomina como el metaparadigma de la 
profesión. 
PARADIGMAS DE PENSAMIENTO EN ENFERMERÍA 
 
En el ámbito de la ciencia, Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones 
Científicas”, y posteriormente Capra hace referencia a los paradigmas 
científicos como aquellas realizaciones científicas reconocidas de forma 
universal que se mantienen durante un periodo de tiempo dando soluciones a 
la comunidad científica proporcionando modelos y soluciones concretas. Estos 
modelos de pensamiento dominante en un determinado momento, sufren una 
incapacidad para la resolución de problemas generando lo que se denomina 
revolución paradigmática, terminando en la instauración de un nuevo 
paradigma y por extensión la influencia de una nueva forma de pensar e 
interpretar el mundo (48). 
Dos autores son los que dentro de la profesión más extensamente se han 
detenido en el análisis de la evolución 
paradigmática: Kerouak en el mundo 
anglosajón y Siles en Iberoamérica y 
España. En el año 2007 Suzzane 
Keoruak (49) publica uno de los libros 
más relevantes en el análisis y estudio 
de la evolución del pensamiento del 
siglo XX. A través 
de la definición de las diferentes escuelas desde Florence Nigthtingale hasta la 
escuela del Caring. A esto se añade el planteamiento y desarrollo de la 
existencia de una evolución del pensamiento, mostrando los distintos 
paradigmas que han acontecido desde la profesionalización de la enfermería 
hasta la actualidad. En él, Kérouac muestra nuevas formas de cuidado, Y 
establece como pilares fundamentales de la profesión la formación y la 
investigación (50). Siguiendo los estudios de Newman, Sime, Corcoran-Perry 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
36 
 
Kérouac establecen la existencia de tres paradigmas en el ámbito de la ciencia 
a lo largo del siglo XX y XXI: El paradigma de la categorización, el paradigma 
de la integración, y el paradigma de la transformación. Esta clasificación se 
hace teniendo en cuenta la conceptualización de los términos centrales de la 
disciplina como es el metapardigma: Cuidado, salud, entorno y persona. 
El paradigma de la Categorización, hace referencia al periodo entre 1850 y 
1950, dentro del que se pueden diferenciar, dos etapas claras; una inicial, 
orientada hacia la salud pública (1850-1900) y otra posterior con una 
orientación hacia la enfermedad (1900-1950). En este momento el cuidado se 
entiende como disponer a la persona en la mejor situación para que la 
naturaleza actúe. (Nightingale). Es “hacer para”. 
El paradigma de la Integración, fue su sustituto, entre 1950-1975. Durante 
este periodo las corrientes de pensamiento pasaron a centrarse en la persona, 
a pesar de ser considerado una 
prolongación del anterior. Los matices 
que se dieron y que, por primera vez 
permitieron diferenciar a la enfermería 
de la ciencia médica, vinieron dados 
por las necesidades sociales creadas 
tras la depresión y la segunda guerra 
mundial. Estudios de carácter 
psicológico, como los de Rogers 
dentro de la disciplina entre otros, fueron los que mostraron la evidencia de la 
necesidad de ese giro. El cuidado se entiende como un conocimiento de 
experto que aconseja comportamientos y guía. Es “actuar con”. 
El Paradigma de laTransformación, aun hoy vigente, tiene su origen en 
1975. Esta evolución en el pensamiento enfermero se produjo causa de 
distintos factores: La salud es una experiencia subjetiva, donde la enfermedad 
forma parte de ella. El cuidado se entiendo como una experiencia de 
acompañamiento e interactuación, personalizada, donde las personas toman 
decisiones sobre su salud. Es un “estar con”. 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 37 
 
En España la situación histórica conllevó un desarrollo ligeramente distinto al 
internacional. Siles establece una clasificación paradigmática del pensamiento 
enfermero en el transcurso del siglo XIX, XX y XXI donde se recogen también 
tres paradigmas (51). El paradigma racional tecnológico, el hermenéutico, el 
sociocrítico Principalmente las diferencias que se producen entre una y otra 
clasificación esta relacionadas con acontecimientos históricos nacionales; bien 
relacionados con la propia profesión, bien relacionados con la situación 
histórica que vive el país. 
 
El paradigma Racional Tecnológico (1857-1977) Es el primero del siglo, en 
él la enfermera es una mera aplicador de técnicas y el individuo un sujeto 
pasivo que recibe los cuidado. 
 “…es heredero del positivismo, donde 
prevalece la objetividad y neutralidad de la 
ciencia. La enfermera es mera aplicadora de 
técnicas, subordinada a la figura del médico 
siendo su auxiliar. Es mera manipuladora 
externa respecto al estado de salud y 
necesidades de la comunidad. El paciente es un 
receptor pasivo de procedimientos, 
tratamientos, y a lo sumo, consejos que son 
lanzados en forma estandarizada y 
unidireccional desde las instituciones. El concepto de salud es vacío y negativo, 
dado que se concibe como la ausencia de manifestaciones clínicas y su 
elaboración corresponde exclusivamente a las autoridades sanitarias. La 
enfermería desarrolla su conocimiento como su disciplina auxiliar de otras 
ciencias de las que depende para renovar sus conocimientos y técnicas. Este 
período histórico va desde la Ley Moyano de1857 a la inclusión en la 
Universidad”. 
El paradigma Hermenéutico (1977- 1986) surge en un momento de cambio, 
en un momento en el que la concepción de salud, del cuidado y de la propia 
profesión da un giro inesperado. El individuo pasa a formar parte del proceso 
del cuidado como agente activo. La enfermería construye un conocimiento 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
38 
 
particular a través de la antropología, fenomenología, sociología, con 
subjetividades con una clara influencia aperturista iniciada por ALMA ATA (52). 
En España todas esas influencias se ven plasmadas en la integración de la 
enfermería en la Universidad y en la Ley General de Sanidad de1986, 
estableciéndose estos hechos como inicio y fin de la etapa. 
“…supone el comienzo de un cambio cualitativo, la enfermera puede actuar 
como agente de comunicación comprensiva con el individuo, la familia y la 
comunidad. Ya no es la mera aplicadora de procedimientos, pues toma en 
consideración la situación del paciente. Su rol adquiere categoría de sujeto 
comunicador subjetivo de su situación y el concepto de salud es elaborado 
interactivamente (individuo, familia, comunidad/ enfermera). 
En la actualidad la enfermería según Siles, se encuentra en lo que él denomina 
como paradigma socio-crítico (1986-…), donde “…la enfermera es un agente 
de cambio socio-sanitario en cuyo desarrollo implica al individuo/ la comunidad, 
mientras que el paciente es un sujeto implicado en su proceso de cambio 
socio-sanitario. El concepto de salud es positivo y se reelabora 
interactivamente (sujeto-enfermera) de forma dinámica conforme evoluciona la 
situación. El tipo de conocimiento es el propio de una enfermería social inmersa 
en un proceso dialéctico y subjetivo cuyo objetivo es la construcción de nuevas 
realidades socio-sanitarias. Este período se inicia a partir de la promulgación 
de la Ley General de Sanidad de 1986”. .La práctica de los cuidados, es por 
tanto, un contexto en que se suceden las situaciones únicas para las que es 
necesario tanto responder como aprender. Por tanto, la propia práctica es otra 
herramienta (práctica reflexiva) de conocimiento a experiencia que del hacer 
enfermero se desprende es una fuente de riqueza incalculable y por ello ha de 
conocerse, utilizarse y adiestrarse su utilización. Todo lo anterior permite una 
construcción de la realidad como algo multifocal. 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 39 
 
Fig. 2.- Comparativa paradigmática anglosajona (Kerouak) y española (Siles) 
 
 
En el IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, aparecen 
nuevos términos unidos a la palabra paradigma, como emergentes 
transcultural, pensamiento complejo, desconocidas hasta entonces y que se 
muestran como objeto de estudio por parte de la profesión (53). El coloquio no 
sirve solo como plataforma de muestra de la existencia de nuevos paradigmas 
dentro de la profesión, si no para el desarrollo de temas tan significativos como 
la dificultad del abordaje del pensamiento dada su complejidad y el 
conocimiento como objeto de estudio (54). Esto permite la toma de consciencia 
de que la utilización de uno u otro paradigma establece una realidad a la hora 
de cuidar (55). Esos paradigmas denominados como emergentes, a lo largo de 
los años se van mostrando de una forma más definida como, paradigma 
emancipatorio (56) y paradigma ecológico (57), entre otros. Todos ellos como 
punto común tiene la vuelta al origen de la profesión y redefinición de la misma, 
incluyendo un pensamiento reflexivo y donde abandonado el pensamiento 
enfermero establecido hasta la actualidad determinado por la relación entre 
patriarcado y ciencia (58), en definitiva alejándose del positivismo. 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
40 
 
Existen dos tendencias claras en la bibliografía: Por un lado existen autores 
que hablan de la evolución del pensamiento como algo secuencial, donde los 
paradigmas de pensamiento van dándose paso unos a otros, es el caso de 
Polleti, Kerouak, Siles... Este posicionamiento está más ligado a la concepción 
Kuhneana de la evolución de la ciencia. 
 
Por otro lado, existen autores, que hablan de la coexistencia de los paradigmas 
pero no como parte de un proceso de transformación dominio-caída- nuevo 
paradigma, si no como una convivencia continuada en el tiempo. Distintos 
artículos muestran esa coexistencia o “cabalgamiento” (59) de los distintos 
paradigmas, estableciendo incluso como no aceptable la existencia de lo que 
se ha denominado como paradigma dominante y único. Esa convivencia de 
varios paradigmas en la profesión al mismo tiempo es interpretado por algunos 
autores como indicativo de: “ser una ciencia fuerte y activa, que incentiva la 
creatividad, estimula el debate de ideas y se muestra abierta a 
cuestionamientos” (60). Por ello para algunos, el resultado de este proceso 
nunca será un cuerpo de conocimiento estático, sino en expansión (61). Estas 
dos tendencias en la bibliografía, no se muestran como sustitutivas una de otra 
ni como una evolución la una de la otra, si no como corrientes coexistentes en 
todo el periodo estudiado (61, 62). 
 
TENDENCIAS PARADIGMÁTICAS ACTUALES 
 
A partir de la década de los ochenta aparecen propuestas desde una 
perspectiva cualitativa (63-65). 
En la actualidad, existen estudios que demuestran que la metodología más 
utilizada por la profesión se sustenta en gran medida en metodología de corte 
positivista y postpositivista aunque dichos estudios si señalan que, con ciertos 
carices y variaciones humanistas producto delproceso evolutivo de la ciencia 
(66,67), la enfermería actual “busca romper los límites cartesianos” valorando 
otros enfoques (68). Sin perder de vista el desarrollo que el positivismo ha 
significado para la ciencia pero acercándose a formas de pensamiento mas 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 41 
 
compatibles con la naturaleza de la profesión (69, 70), ese cambio es complejo a 
pesar de que existe un interés en la disciplina y un discurso activo, causa de 
factores de distinto calado como son: “la cultura organizacional, el contexto 
social, percepciones sobre la calidad en las prestaciones en salud y la 
construcción social del proceso salud-enfermedad” (71). Todo ello dificulta el 
abandono del positivismo. 
La bibliografía refleja que en la actualidad, la valoración de otros paradigmas 
(70) con un enfoque más fenomenológico y con metodologías mas de corte 
cualitativo que persiguen un enfoque más holístico (71) son las líneas que busca 
la profesión, pero también refleja cierta incapacidad hasta la actualidad para la 
transformación de la cultura enfermera, probablemente achacable a lo extenso 
de la historia compartida entre el positivismo y enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENTE TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 43 
 
La intención de este apartado es poder dejar clara cuál es la postura teórica en 
la que se apoya este estudio de investigación. Dado que se trata de un trabajo 
de corte cualitativo el dedicarle un apartado exclusivamente es si cabe más 
importante, dada la relevancia del apoyo teórico en los estudios de estas 
características. La necesidad de dibujar un mapa teórico que permita conocer 
el enfoque de este estudio se hace ineludible (72, 73). 
Los fenómenos sociales, políticos e históricos son factores condicionantes e 
incluso determinantes de la evolución histórica (74), por tanto, estudiarlos 
permitirá él y conocer cómo se produjo la evolución del pensamiento enfermero 
en la segunda mitad del siglo XX y XXI en España. Partiendo de esa 
concepción y dadas las características del estudio, el paradigma sociocrítico es 
el referente teórico que mejor sostiene la perspectiva desde la que se pretende 
estudiar la evolución de la enfermería en España durante la segunda mitad del 
siglo XX y siglo XXI. 
Siguiendo con la teoría de Kuhn expuesta en su libro “La estructuras de las 
revoluciones científicas” se ha escogido un patrón científico (49), en este caso el 
paradigma sociocrítico de J Habermas a seguir. Pero la intención de este 
apartado no es exponer de forma general o superficial la estructura teórica que 
sostiene esta tesis. La exposición de qué paradigma es bajo el que se sitúa la 
investigación es solo una parte de todo el entramado teórico en el que se 
apoya esta investigación. Kuhn mantiene que la existencia de un paradigma 
determina un tipo de conocimiento, pero otros autores como Grof, van más allá 
estableciendo la influencia de los paradigmas no solo en algo cognitivo, sino 
haciéndolo extensivo a lo normativo e incluso determinando qué es problema a 
estudio y que no. La existencia de uno, otro, o la coexistencia en periodos de 
transformación como es la actual, de los paradigmas condiciona la existencia 
de distintas acepciones para lo que se ha denominado en este estudio como 
conceptos básicos. El conjunto de esos conceptos básico establece desde la 
generalidad a la particularidad (objeto de la profesión) una relación lógica en 
cascada donde se muestra la elección que en los distintos niveles 
conceptuales, se ha hecho de cada término. Dentro de cada uno de estos 
niveles se expone la definición de cuál ha sido el concepto escogido de los 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
44 
 
considerados conceptos básicos. La idea es reflejar el proceso deductivo que 
se realizó dejando en evidencia la coherencia argumentativa de todo el 
proceso. 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS QUE PARTE ESTA INVESTIGACIÓN 
Los conceptos que se han considerado como básicos en los distintos niveles 
son: Paradigma, concepto de salud/ enfermedad, enfermería, práctica reflexiva 
y cuidar. Se pretende exponer aquellos conceptos que se consideran básicos 
para comprender la investigación tal y como la autora la entiende. 
 Paradigma Paradigma Sociocrítico 
T. Kuhn influyó en la popularización este término en el ámbito de la ciencia 
definiéndolo en su libro de La Estructuras de las Revoluciones Científicas, 
como: “Es una concepción general del objeto de estudio de la ciencia, de los 
problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la 
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el 
caso, los resultados obtenidos por la investigación”. Los paradigmas varían, se 
solapan, son en realidad formas de percibir el mundo. “conocer lo humano no 
es separarlo del universo, sino situarlo en él” según dice Edgar Morin. Esta 
investigación solo se entiende desde un paradigma que contemple al sujeto de 
cuidado como un agente activo de su salud, inmerso en una realidad cambiante 
y donde las percepciones son subjetivas. Esas características las reúne el 
paradigma socio critico el cual: “tiene como objetivo promoverlas 
transformaciones sociales, dando respuestas a los problemas específicos, 
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus 
miembros” (75). 
 
Salud /enfermedad El concepto de salud ha ido evolucionando por las 
influencias recibidas de los cambios de pensamiento. Esta tesis parte de un 
concepto de salud ligado a un paradigma sociocrítico y ligado a un mundo 
globalizado como no podía ser de otra manera. En ese concepto, se tendrán 
en cuenta creencias, valores y formas de actuación con el fin de preservar y 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 45 
 
mejorar el bienestar de un individuo o grupo para fomentar la autonomía de las 
actividades de la vida diaria. 
 
Enfermería Enfermería Transcultural y sociocrítica 
El Consejo Internacional de enfermería (C.I.E) define la enfermería como: “La 
enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan 
a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos 
o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la 
prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, 
y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la 
defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en 
la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la 
formación”. Esta definición se puede considerar un buen resumen de las 
actividades que una enfermera realiza. Yendo más allá, e inmersos en un 
mundo globalizado es importante apuntar la necesidad de no obviar enfermería 
desde una concepción transcultural: “una ciencia y arte humanista aprendidos, 
centrados en los comportamientos, las funciones, y los procesos de cuidados 
personalizados y dirigidos hacia la proporción y conservación de los 
comportamientos de salud o recuperación, preservando adaptando y 
reestructurando los cuidados culturales” (76). Definido el qué (acciones que 
incluye) y el cómo (de forma transcultural), quedaría exponer la concepción 
paradigmática desde la que se parte en esta investigación de que manera 
realizar esas acciones-transculturales; la sociocrítica (77): “El tipo de 
conocimiento es el propiode una enfermería social inmersa en un proceso 
dialéctico y subjetivo cuyo objetivo es la construcción de nuevas realidades 
socio-sanitarias”. 
 
3.1.4.- Práctica ,. Práctica reflexiva 
El concepto de práctica es considerado básico en esta investigación, tanto es 
así que está incluido en el título. La importancia que a la práctica se le da en 
esta tesis viene dada por la concepción de la que se parte. Hoy no hay dudas 
sobre la veracidad de que la enfermería es una ciencia. Diluido el poder 
monolítico del positivismo causante del complejo de pseudociencia de la 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
46 
 
enfermería por su carácter práctico, hoy en día ese motivo de problemas de 
identidad, ha de ser el motor para recuperar el sentido originario del cuidado. 
Autores como Schön (78) o Habermas, han demostrado que el modelo técnico 
está repleto de carencias para el trabajo práctico enfermero. 
Para Donald Schön: “Conocimiento que se revela en las acciones inteligentes, 
ya sean observables al exterior o se traten de operaciones privadas […] a 
través de la ejecución espontánea y hábil y paradójicamente es difícil 
explicitarlo... Es tácito, formulado espontáneamente sin una reflexión 
consciente (78). 
Para Schön las actividades que se realizan de forma continuada conllevan un 
saber implícito que permite realizarlas sin formalizar razonamientos previos de 
manera consciente. La acción es llevada a cabo sin análisis, ni de normas 
preestablecidas. Únicamente es guiado por el conocimiento producto de la 
experiencia y de las reflexiones previas. Esto se conoce como conocimiento 
en la acción. Durante las acciones existe la posibilidad no sólo del 
conocimiento sino que también se puede dar reflexión, es lo que denomina 
como reflexión en la acción (78). Tanto el conocimiento en la acción como la 
capacidad reflexiva no son procesos propiedad de ninguna profesión si no que 
son capacidades inherente al ser humano, consecuencia “de la experiencia y 
de reflexiones pasadas, que hace que se convierta en semiautomático y 
preconsciente” (79). La diferencia entre un hacer profesional y un proceso 
común, radica en que la enfermera vive situaciones reiteradas de las que 
aprende y que le permiten adiestrarse en el arte de la práctica reflexiva a través 
de la propia experiencia. 
Esta investigación parte de un concepto de práctica reflexiva más complejo y 
evolucionado, muy ligado al paradigma donde se asienta. Habermas, ahonda 
sobre el concepto de práctica, estableciendo como dos de los puntales del 
modelo conceptual Sociocrítico, la importancia de lo práctico sobre lo teórico, 
distanciándose así de la concepción positivista, donde lo práctico se reduce a 
técnica y la crítica de la instrumentalización de la razón positivista. 
Insiste en la necesidad de mantener una actitud crítica, principalmente sobre 
las epistemologías y metodologías productoras de conocimiento con el fin de 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 47 
 
evitar las tecnocracias y modelos de dominación social producidos por la 
instrumentalización de la razón. Esa instrumentalización para Habermas 
“hunde sus raíces epistemológicas en la simplificación de la práctica a técnica. 
Esa simplificación, surge producto de la aplicación del modelo positivista de las 
ciencias naturales a las sociales, eliminando así cualquier implicación de 
subjetividad o de particularidad y abandonando todo tipo de implicaciones 
éticas, sociales, ideológicas...” (78). En el caso de la enfermería es la práctica el 
centro de conocimiento de la profesión. 
 
Cuidar Cuidados profesionales enfermeros Leininger. 
El cuidado como ya se ha apuntado en aparatados anteriores es el eje de la 
profesión enfermera. En primer término se hace interesante hacer un análisis 
de la evolución. Etimológicamente la palabra cuidar viene del latín cogitare, 
cuyo significado es pensar. En la actualidad y haciendo referencia al diccionario 
de la R.A.E en su segunda acepción, cuidar es: “asistir, guardar, conservar”. 
Para Siles el origen y procedencia de la palabra cuidar tiene un origen 
anglosajón en la palabra Nurse, resaltando la doble acepción semiótica y 
semántica que su raíz latina encierra, por una parte, nutrire, que significa 
alimentar, y por otra nutrix, cuyo significado es mujer que cría (Siles, Gabaldón, 
Toledo, Gallardo, García, Calao). Esto demuestra el protagonismo que sobre el 
cuidado ha tenido históricamente la mujer. Muchas han sido las acepciones 
que del cuidado se han dado a lo largo de la historia. Pero siguiendo con la 
coherencia argumentativa que guía esta investigación, nos interesamos por el 
cuidado tal y como lo describe Leininger cuando habla del “cuidados 
profesionales enfermeros, son aquellos modos humanísticos y científicos, 
aprendidos cognitivamente, de ayudar o capacitar a individuos, familias o 
comunidades para recibir servicios personalizados a través de modalidades, 
culturalmente determinadas, técnicas y procesos de cuidados orientados al 
mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida y de muerte” (80). 
 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
48 
 
DIAGRAMA CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARADIGMAS 
POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO 
SALUD/ENFERMERDAD 
UNIDIRRECCIONAL INTERACTIVO POSITIVO 
ENFERMERÍA 
AYUDANTE AYUDANTE Y AUTÓNOMO SOCIOCRÍTICA 
PRÁCTICA 
TÉCNICA TÉCNICAS REFLEXIVA 
 
CUIDADO 
INSTITUCIONALIZADO DESPERSONALIZADO HOLISTICO 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 49 
 
PARADIGMA DOMINANTE: EL POSITIVISMO Y LA ENFERMERÍA 
 
El paradigma positivista prácticamente hegemónico en el ejercicio de la 
profesión enfermera en el siglo XX, generó una labor fragmentada y no 
holística sin una práctica basada en la evidencia. Todo ello, resultado de la 
adopción del modelo médico que fundamentado y viciado por las corrientes 
positivistas, contagió y generó por mimetismo un mínimo desarrollo científico 
enfermero, iniciado por Florence Nightingale casi un siglo antes. Ello promovió 
principalmente el desarrollo de la técnica como modo de perfeccionamiento en 
un intento por reivindicar la identidad profesional. No sería hasta los años 50 
cuando se comienzan a fraguar cambios y donde hay un intento por redescubrir 
la identidad enfermera. Esta eclosión produce la creación y definición, tanto de 
diferentes modelos como teorías enfermeras pero aún bajo el influjo de la 
razón instrumental. Este paradigma cuenta con una orientación metodicista, 
con un conocimiento únicamente basado en la observación sistemática, que 
permite la creación de leyes que establecen regularidades en los distintos 
fenómenos y la consolidación de la ciencia como modelo único de saber 
legitimado. 
Pero la particular esencia o logos, de la enfermería, el cuidado (81) es un 
entramado más complejo que algo puramente técnico, rígido asignable a 
procesos ideales. La adopción de ese modelo ha llevado en muchos casos, a 
que el término ciencia enfermera, se haya utilizado y aplicado exclusivamente a 
un conocimiento teórico distante de la realidad cotidiana, encorsetado en un 
método científico utilizando procesos metodológicos ideales, estables bajo 
una explicación causal desdibujando la naturaleza de la profesión. Si 
establecemos una comparativa entre los planos de conocimiento del 
Paradigma positivista y la enfermería actual podemos ver que son antagónicos 
en todas sus partes.Por ello, podemos afirmar que el modelo positivista actuó 
como asfixiante entre la enfermería moderna y su historia. 
 
 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
50 
 
 
Fig. n º3 comparativa de los planos de conocimiento positivismo/sociocrítico 
PLANOS P. POSITIVISTA ENFEMERÍA ACTUAL 
ONTÓLOGICO Situación única Situaciones cambiantes 
EPISTEMOLÓGICO Objetividad Subjetividad 
METODOLÓGICO Método científico P. dialéctico- nuevas 
realidades 
 
EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO 
Los paradigmas científicos se han ido sucediendo en un proceso casi natural 
de búsqueda para dar explicación a aquellas preguntas o formas de 
entendimiento que han sido desestimadas o no atendidas por paradigmas 
previos. Envuelto en momentos de cambio y en un proceso organizado y 
descrito por Kuhn como proceso de revolución científica, el paradigma 
positivista comenzó su declive como paradigma dominante hasta entonces, 
para dar paso a otros(sociocrítico, genético…). 
En ese momento el paradigma sociocrítico surge, en un intento por 
contrarrestar el tradicionalismo y reduccionismo dominante hasta entonces. La 
necesidad de reflexionar sobre la construcción de una sociedad desconocida 
hasta entonces, la burguesa, de la crisis de valores y de la relación entre 
ciencia y poder surge en 1923 el Instituto de Frankfurt. . Esto posibilitaría una 
evolución del pensamiento permitiendo abandonar el Status Quo reinante. 
Formado por pensadores alemanes con espíritu crítico e influido por las teorías 
Marxistas, la Fenomenología y el Psicoanálisis, no sería hasta 1939 momento 
en el que pasa a ser conocido como Escuela de Frankfurt. Horkheimer y Adorn 
fueron dos de los máximos exponente de la escuela. Habermas, Wellmer, Offe, 
Negt, Schmidt fueron algunos de los exponentes más importantes de la 
denominada, segunda generación. 
 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 51 
 
 
 
Laso, resume de forma concisa en varios puntos la esencia de esta escuela: 
.-El interés teórico-práctico por el Marxismo. 
.-El abandono y oposición del concepto de razón Ilustrada. 
.-El rechazo al Neopositivismo. 
.-El rechazo a la especulación filosófica. 
 
El nacimiento y primera etapa de la escuela se produce a las puertas de la 
segunda Guerra Mundial y del Nazismo, factores que condicionaron el 
desarrollo de la escuela tanto por su marcada influencia marxista como porque 
la mayoría de su miembros eran judíos. Esto llevo a un exilio obligado en los 
EEUU que favoreció la influencia de la mentalidad alemana con nuevas 
corrientes. El objetivo principal de la Escuela fue la necesidad, según los 
miembros de la misma, de la liberación de la denominada razón instrumental, 
piedra angular del positivismo. La Escuela, y más en concreto, Habermas 
realizaron las primeras críticas sobre este tema iniciando así, la emancipación 
de teorías previas, como la marxista produciendo así nuevo conocimiento que 
mas tarde se conocería como la Teoría Critica. La consideración de la razón 
instrumental, como un viciamiento de la razón, no produce más que la 
instrumentalización de la ciencia, fomentando así, la tecnocracia. Para la 
Escuela y en concreto para Habermas, podríamos decir, que la 
instrumentalización de la ciencia subyuga a las personas a relaciones de 
poder-sometimiento: 
“La ideología de fondo [...] que convierte hoy en fetiche a la ciencia, es 
mas irresistible que las ideologías de viejo cuño, ya que con la eliminación, de 
las cuestiones prácticas no solamente justifica el interés parcial de dominio de 
una determinada clase, y reprime la necesidad parcial de emancipación de otra 
clase sino que afecta al interés emancipa torio como tal de la especie humana” 
(82). .Esto para Habermas hunde sus raíces epistemológicas en la simplificación 
de la práctica a técnica. Esa simplificación, surge producto de la aplicación del 
modelo positivista de las ciencias naturales a las sociales, eliminando así 
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
52 
 
cualquier implicación de subjetividad o de particularidad y abandonando todo 
tipo de implicaciones éticas, sociales, ideológicas...etc. 
Es a partir de aquí donde la Escuela de Frankfurt, en concreto Habermas, 
comienza el desarrollo de una epistemología alternativa. Para ello recurrirá a 
los autores clásicos, en un intento de reconceptualizar la noción de práctica, 
denostado y desdibujado por el positivismo. 
El posmodernismo, la fenomenología y la filosofía analítica son algunas de las 
influencias, que dieron lugar a los puntos más importantes de la Teoría Critica 
(83): 
.- La negación del mono metodismo positivista 
.- La teoría de los intereses constitutivos. 
.- El método de la crítica ideológica. 
.- La Teoría de la acción comunicativa 
 La Teoría de los intereses constitutivos (82) 
Para Habermas, el conocimiento surge de los diferentes intereses, necesidades 
y prioridades, que evidentemente son subjetivas y particulares, para cada 
individuo. Lo que es universal, trascendental y ahistórico, son los intereses 
humanos. 
Define la existencia de tres tipos distintos de conocimiento: El emancipador, el 
técnico y el práctico. 
El primero, el emancipador, lo considera un conocimiento imprescindible, 
necesario para conseguir la autonomía racional y la libertad. Este conocimiento 
es el idóneo y el perfecto para la ciencia social crítica. 
El conocimiento técnico genera un conocimiento instrumental. No lo considera 
inútil, pero rompe con el absolutismo cognitivo que sobre él establece el 
positivismo. Se trata de las ciencias empírico-analíticas. 
El conocimiento práctico lo considera un conocimiento para “comprender”. No 
lo considera el conocimiento más adecuado para las ciencias sociales, ya que 
considera como objetivos significados subjetivos. Utilizarlo sería obviar 
situaciones sociales, culturales o políticas dominantes. Este conocimiento 
puede llegar a convertirse en un conocimiento emancipatorio siempre y cuando 
 Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI 
 
 53 
 
el sujeto pueda identificar los factores o causas que pueden comportarse como 
alienantes e interferir en su manera de entender el mundo. 
La dificultad de establecer una línea entre objetividad, subjetividad fuerza a 
Habermas a la creación de un método que denominó como método de la 
crítica ideología. 
El método de la Crítica Ideológica (82) 
En él lo que pretende se desentramar la compleja relación entre objetividad y 
subjetividad en el conocimiento y las relaciones sociales. Pretende examinar 
las distintas maneras de dominación que pueden ejercer determinadas fuerzas 
que denomina como opresoras (sociales políticas, educacionales....etc) sobre 
el individuo. Estas lo llevan a una situación de determinación, situándolo en una 
posición de sumisión y aceptando de forma acrítica el orden social establecido 
pudiendo alejarlo de los intereses personales. El conocimiento emancipatorio, 
aquel que permite actuar de forma libre, solamente se alcanza cuando los 
factores o causas alienantes son identificados. Éste método guarda cierta 
similitud con el Psicoanálisis, se trata de un método de evolución a través de la 
auto reflexión. 
Teórica de la Acción Comunicativa (82) 
Esta teoría se fundamenta principalmente en influencias recibidas desde 
distintos ámbitos como fueron: el marxismo, la filosofía analítica del lenguaje, la 
antropología de la cultura, la teoría crítica, la hermenéutica. 
La intencionalidad de esta teoría que parte de la intersubjetividad que se 
produce entre los individuos, se pretende entender la racionalidad como el eje 
social. Sostendrá que la racionalidad únicamente puede derivarse de la 
perspectiva

Continuar navegando