Logo Studenta

INVESTIGAR_LAS_ARTES_MUSICALES_Y_ESCENIC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Marita Fornaro, Marta Salom, Graciela Carreño, Jimena Buxedas, Ana Lecueder,
 Cecilia Mauttoni, Ernesto Abrine, Edith González, Marcelo de los Santos
Con la participación de Enrique Badaró, Antonio Díaz, Sebastián Pereira y Patricia Kramer 
Grupo de Investigación del Departamento de Musicología (GIDMUS)
Escuela Universitaria de Música
Este trabajo da cuenta de experiencias de enfoque 
interdisciplinario desarrolladas en el ámbito del 
Programa “Las Artes Musicales y Escénicas en las 
instituciones teatrales uruguayas”. El enfoque incluyó, 
desde la concepción del Programa, fuertes vínculos con 
las Ciencias Antropológicas y las Ciencias Históricas y 
exigió, en el caso de las actividades escénicas y del 
tratamiento de los archivos que guardan su memoria 
tangible, el relacionamiento con profesionales de las 
Ciencias de la Información, las artes plásticas y las 
distintas artes performáticas, las Ciencias de la 
Educación, en el caso de algunas de las actividades de 
extensión. Se presentan aquí reflexiones sobre la 
vinculación de las miradas disciplinarias que convergen y 
INVESTIGAR LAS ARTES MUSICALES Y ESCÉNICAS:
APERTURAS INTERDISCIPLINARIAS PARA
ATRAPAR LO EFÍMERO
MESA 1
Resumen
In
st
it
u
ci
o
n
e
s 
te
a
tr
a
le
s 
 A
rt
e
s 
e
sc
é
n
ic
a
s 
In
te
rd
is
ci
p
li
n
a
también se enfrentan al encarar la complejidad de las 
manifestaciones estudiadas – muchas de ellas 
interdisciplinarias en sus aspectos creativos y en la 
concreción en escena, y sobre las nuevas exigencias en 
el abordaje metodológico de los documentos para 
“atrapar” la memoria de los aspectos intangibles 
característicos de las artes performáticas. 
Se presentan casos concretos de encuentros y 
enfrentamientos en la práctica de la interdisciplina, tanto 
en la investigación como en las actividades de extensión 
generadas en el marco del Programa, y se hace 
referencia a ejes teóricos de especial desarrollo en la 
investigación, como el aporte de la antropología del 
cuerpo y de la teoría de la recepción.
5
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
Experiencias de investigación interdisciplinaria
01
Un Programa, una historia
Este trabajo da cuenta de algunas experiencias de 
enfoque interdisciplinario desarrolladas en el ámbito del 
Programa “Las Artes Musicales y Escénicas en las 
instituciones teatrales uruguayas”, que lleva adelante el 
Grupo de Investigación del Departamento de 
Musicología (GIDMUS) de la Escuela Universitaria de 
Música. Este Programa se inició, en 2004, con el Teatro 
Solís como institución asociada, y se continúa hasta la 
actualidad con las actividades desarrolladas en esta 
institución y en el Archivo del Teatro Larrañaga de Salto, 
a partir de la demanda y con el apoyo de la Comisión del 
Patrimonio de Salto.
En este trabajo no nos ocuparemos centralmente de los 
resultados del Programa, sobre los que hay bibliografía 
disponible, sino de las aperturas interdisciplinarias que la 
investigación ha generado hasta el momento. Estas 
aperturas tienen como punto de partida dos aspectos 
básicos: su objeto de estudio y la disciplina desde la que 
se propone la interdisciplinariedad.
Respecto al primer aspecto, debe anotarse que las artes 
escénicas presentan, con marcada frecuencia, un 
enfoque interdisciplinario desde su concepción: la 
creación para la escena supone, por ejemplo, el 
encuentro de dramaturgos con directores teatrales, 
actores, músicos, escenógrafos, coreógrafos, 
compositores, luminotécnicos… La lista, que varía según 
las artes involucradas en cada obra, puede incluir – si 
dejamos de lado los prejuicios académicos y de 
supuestas “bellas artes” - profesiones que, en general, 
son olvidadas al referirse a estas manifestaciones: 
carpinteros, modistas, maquinistas, entre otros. 
También puede ser disímil la nomenclatura para 
denominar las profesiones implicadas (por ejemplo, un 
autor teatral es, en el caso de una murga, “el letrista”, y, 
dado el desarrollo de esta manifestación hacia un teatro 
popular en Uruguay, las diferencias pueden ser mínimas 
con respecto a otros géneros).
Por otro lado, si atendemos a la historia de la musicología 
– incluso a su discutido tránsito desde las “humanidades” 
a su consideración como ciencia social – su desarrollo ha 
implicado una fuerte vinculación con otras disciplinas, de 
las que ha tomado modelos teóricos y metodológicos; 
entre ellas, las Ciencias Antropológicas, las Ciencias 
02
Históricas, la Sociología y la Lingüística. 
El Programa “Las Artes Musicales y Escénicas en las 
instituciones teatrales uruguayas” es uno de los 
productos de la reestructura del Departamento de 
Musicología de la EUM, que se inicia en 2003, con un plan 
que incluyó como prioritaria la formación del GIDMUS y la 
inserción de las actividades en el medio, ya fuera a través 
de proyectos de extensión como de actividades de 
vinculación con el Sector Productivo público y privado. 
Ejemplo del primer tipo de vinculación es el trabajo con el 
Centro de Investigación, Documentación y Difusión de 
las Artes Escénicas (CIDDAE) del Teatro Solís de 
Montevideo y con la Comisión Honoraria del Patrimonio 
de Salto, custodia del Archivo del Teatro Larrañaga de 
esta ciudad1.
Actualmente el GIDMUS se ha abierto a otras disciplinas e 
incluye a trece integrantes. Varios participan de este 
Programa, dos ya radicados en el Centro de Investigación 
en Artes Musicales y Escénicas del Litoral Noroeste 
(CIAMEN), uno de los Polos de Desarrollo Universitario 
1 El trabajo del Departamento de Musicología en el Teatro Solís fue 
posible gracias a la recepción de nuestras propuestas por parte de la 
historiadora Daniela Bouret, Directora de Desarrollo Institucional de la 
institución. Las acciones han sido financiadas, en sus diferentes etapas, a 
través de los siguientes proyectos, todos con el Teatro Solís como 
institución asociada:
- 2005 – 2006: Proyecto “El Archivo del Teatro Solís de Montevideo: una 
intervención desde la musicología y la archivología”. En el marco del 
convenio entre la Escuela Universitaria de Música y el Teatro Solís. Con 
apoyo del Programa de Apoyo a Archivos Iberoamericanos (ADAI). 
- 2007 - 2008: Proyecto “El Teatro Solís en el entramado sociocultural 
uruguayo”. Financiado por el Fondo Clemente Estable, DINACYT. 
- 2009 a la fecha: Proyecto I+D “La música popular en el Teatro Solís. De
las cupleteras y los bailes carnavalescos al Canto Popular Uruguayo”, 
finaciado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la 
Universidad de la República.
Equipo de trabajo: Marita Fornaro (Responsable Académica), Marta 
Salom (Responsable de Gestión e investigadora), Graciela Carreño, 
Jimena Buxedas, Cecilia Mauttoni, Ana Lecueder, Verónica Calcagno 
(investigadoras), Edith González (archivóloga, 2005 – 2008), Ernesto 
Abrines (informático). Asesor en artes plásticas: Enrique Badaró. 
Consultora: Alicia Casas de Barrán. Equipo del CIDDAE: Daniela Bouret, 
Directora de Desarrollo Institucional del Teatro Solís; Marcelo Sienra, 
Encargado del CIDDAE; Karen Terra, Asistente, y personal del CIDDAE.
El Proyecto “Las artes escénicas en el Teatro Larrañaga de Salto” se 
desarrolla desde 2009, a partir de la demanda planteada por la Comisión 
del Patrimonio del Departamento de Salto, con financiación de la Escuela 
Universitaria de Música. Equipo de Trabajo: Marita Fornaro (Responsable 
Académica), Graciela Carreño (Coordinadora local), Gabriela Selgas. Con 
la colaboración de Marta Salom, Ernesto Abrines, Marina Argain, José Luis 
-
-
- 
 
03
interdisciplinaria consiste en enfrentar las áreas de 
conflicto y reflexionar sobre ellas, más allá de los 
evidentes beneficios del encuentro e intercambio de 
saberes disciplinarios específicos. Por lo tanto, nos 
proponemos reflexionar sobre las tres áreas principales 
de conflicto interdisciplinario surgidas en el trabajo: el 
relacionamiento con la Archivología, indispensable por 
las características del material documental a trabajar y 
por los intereses de las propiasinstituciones teatrales 
involucradas; el relacionamiento con expertos en Artes 
Plásticas en general y en Artes Gráficas de manera 
específica, y la vinculación con la problemática de la 
conservación del patrimonio. Desarrollaremos 
brevemente los encuentros y desencuentros en estas 
áreas.
Musicología y Archivología: a la búsqueda de los 
encuentros necesarios
Todos los proyectos del programa incluyeron manejo de 
documentos de muy diferente índole, cuya información 
fue volcada en bases de datos, lo que implicó decisiones 
a tomar en conjunto con profesionales de la 
Archivología2. En relación a estas actividades, vale la 
pena detenerse en lo que motiva el título de este trabajo. 
Las artes musicales y escénicas son manifestaciones que 
se desarrollan en el tiempo: este es un ingrediente de 
ellas tan importante como el sonido, el movimiento, el 
color. Son artes performáticas, lo que supone que, sin 
documentos que den cuenta de ellas, su vida es por 
demás efímera, más aún si tomamos en cuenta que cada 
performance es única. Los documentos que quedan 
transforman ese patrimonio inmaterial, intangible, en 
patrimonio material, almacenable, ordenable, sujeto a 
interpretación. En el campo de su tratamiento es donde 
se han producido los mayores desencuentros y 
necesidades de ajuste en cuanto a problemas 
archivológicos de diferentes niveles. Podemos enumerar 
algunos puntos de conflicto:
a) criterios de identificación de fondos y subfondos, los 
cuales variaron en el transcurso de los proyectos.,
-
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
aprobados en 2009 por la UdelaR en su Programa de 
Descentralización. Este Centro es, de forma directa, 
consecuencia del Programa que hoy comentamos, si 
bien ampliado a otros aspectos disciplinarios e 
interdisciplinarios.
 
La búsqueda de la interdisciplina
Como establecíamos al comienzo de este trabajo, el 
objeto central de estudio en los diversos proyectos de 
este programa exige la mirada desde otras disciplinas: 
las diferentes artes escénicas requieren el trabajo con 
expertos en el estudio de esas artes. Pero los proyectos 
involucrados en este programa atienden no sólo a la 
investigación de las artes escénicas en sus aspectos de 
creación e interpretación, sino que se ocupan de la 
inserción de las actividades artísticas en la trama social y 
económica, desde la perspectiva local, regional e 
internacional; de la dinámica creada entre artistas, 
empresarios, espónsors y comitentes en las diferentes 
actividades; de la presencia de diferentes colectividades 
de inmigrantes en la programación de las salas, entre 
otros aspectos. De ahí que fuera necesario ampliar el 
abanico de miradas desde la Musicología a disciplinas 
científicas, humanísticas y artísticas, aspecto que hace 
aún más arduo el encuentro de teorías, metodologías y 
técnicas de trabajo. La mirada musicológica actual, de 
por sí volcada a las Ciencias Sociales, y en proceso de 
fuerte relacionamiento de campos internos a la disciplina 
tradicionalmente separados - como los que clásicamente 
se denominaron como Musicología Histórica y 
Etnomusicología -, se amplió más en la vinculación con 
otras Ciencias Sociales, las Ciencias de la Información, la 
Historia del Arte, la Teoría e Historia del Teatro, las Artes 
Gráficas… Por otra parte, el perfil de los proyectos, que 
incluye trabajo con los gestores de las instituciones 
teatrales y actividades de extensión a la comunidad, 
exige también el enfoque desde las Ciencias de la 
Educación, desde la Teoría de la Extensión, desde la 
Gestión Cultural. Además, los intereses de algunos de los 
integrantes del GIDMUS han llevado al planteo de ejes 
teóricos y temáticos de mirada interdisciplinaria, como el 
aporte de la antropología del cuerpo, de la teoría de la 
performance y de la teoría de la recepción.
Asumimos que la riqueza de la investigación multi e 
2 La archivóloga del Programa, en acuerdo con la Asociación de 
Archivólogos del Uruguay, fue Edith González; actualmente, en el CIDDAE 
del Teatro Solís se trabaja con Adriana Juncal, funcionaria de la In
st
it
u
ci
o
n
e
s 
te
a
tr
a
le
s 
 A
rt
e
s 
e
sc
é
n
ic
a
s 
In
te
rd
is
ci
p
li
n
a
b) diferencias respecto a los objetivos de este tipo de 
trabajo,
c) diseño y entrada de información en las bases de datos.
Historiaremos brevemente la vinculación entre las dos 
disciplinas en el desarrollo de este Programa. La 
colaboración entre el Departamento de Musicología y el 
Centro de Investigación, Documentación y Difusión de 
las Artes Escénicas (CIDDAE) del Teatro Solís3 comenzó 
en noviembre del año 2004, poco después de la 
reapertura del edificio. El personal del Archivo de la 
institución había comenzado meses antes la tarea de 
abrir cajas y paquetes que contenían programas de 
mano, afiches, partituras manuscritas e impresas, 
fotografías, libros de actas de la Comisión Directiva, 
bordereaux, bocetos, artículos de prensa, además de 
objetos variados, entre ellos maquetas de escenografía. 
El Archivo contiene, además, planos referidos a la 
historia arquitectónica del Teatro. 
Ante la variedad y cantidad de documentos disponibles 
en el Archivo, que en esa instancia se acordó denominar 
“Archivo General del Teatro Solís” fue necesario ordenar 
las tareas y coordinar con las que se desarrollaban, en 
ese momento, por parte del CIDDAE. Un primer paso fue 
la diferenciación de Fondos en el Archivo, y decidir sobre 
cuál comenzar las tareas (Figura 1). Para esto se tomó en 
cuenta el perfil de las investigaciones producidas hasta 
el momento, escasas por cierto, pero con dos productos 
de especial valor: el trabajo de Daniela Bouret (2004) y el 
de Alfredo Castellanos (1987). Se consideró que el 
entonces denominado Fondo de Programas de 
Espectáculos era más adecuado para iniciar la 
elaboración de bases de datos y el análisis de la actividad 
de la institución. A partir de esta selección se siguieron 
los pasos detallados a continuación en el primer trabajo 
conjunto de musicólogos, una archivóloga y un 
informático en la historia de estas profesiones en el 
Uruguay: 
- Organización de los materiales: clasificación, 
ordenamiento y descripción. A partir del ordenamiento 
preliminar realizado por el personal del CIDDAE, se 
realizó el ordenamiento definitivo siguiendo los criterios 
-
-
-
cronológico, por compañías artísticas y/o tipo de 
eventos.
- Inventario del Fondo de Programas de Espectáculos, 
aplicando la Norma Internacional de Descripción 
Archivística ISAG (G).
- Diseño de base de datos en formato CDS-ISIS para la 
base sobre programas de espectáculos.
- Volcado de información en la base de datos, para el 
período de gestión privada del Teatro.
- Sellado de los programas con identificación del Archivo 
y la signatura del documento. 
- Ubicación física en los módulos, baldas y carpetas 
-
-
-
-
-
04
Figura 1 Estado del Archivo en 2004 y archivo actual
Fotos: Marcelo Sienra
3 Denominación establecida entonces en acuerdo con Alicia Casas, 
Directora del Archivo General de la Nación, Autoridad Archivística 
Nacional.
05
diseñadas especialmente. La instalación tomó como 
criterios el orden cronológico y el formato de los 
documentos.
Actualmente ajustada la clasificación de los materiales 
por parte del CIDDAE, los programas se integran en 
subfondos, tanto para la etapa de gestión privada (1886 
– 1937) como la correspondiente a la gestión pública 
(1938 a la actualidad) del Teatro. Estos subfondos 
contienen los programas de mano y los afiches 
pequeños, en los que se presentaba la totalidad de 
contenidos del programa. Y requirieron el esfuerzo de 
adaptarse a esta nueva mirada clasificatoria, que supuso 
un cambio en los criterios emanados de los propios 
profesionales de la Archivología, quienes a su vez 
debieron acordar criterios con los utilizados en general 
por la Intendencia Municipal de Montevideo. En este 
proceso de discusión y adaptación se hizo evidente la 
necesidad de crear herramientas comunes para el 
tratamiento de archivoshistóricos, con necesidades 
diferentes a los archivos administrativos. 
Las imágenes que acompañan este artículo pueden dar 
idea de la situación del Archivo antes de la intervención 
del personal del CIDDAE y del estado del material sobre 
el que se ha intervenido en el marco de este Proyecto.
La base de datos fue diseñada con un criterio exhaustivo, 
considerando los diferentes tipos de actividades 
realizadas en el Teatro Solís a lo largo de su historia. El 
diseño fue objeto de minuciosas pruebas con programas 
que abarcan 150 años, para contemplar las diferentes 
tecnologías de las artes del espectáculo y la evolución de 
la terminología en estas artes. Se tomaron en cuenta 
todos los programas existentes en el Archivo, no sólo los 
referidos a actividades musicales. Esto supuso 
permanentes consultas a especialistas en artes 
escénicas y en otras disciplinas. En este sentido interesa 
anotar que esta estrategia, surgida de la decisión de 
facilitar el acceso a todo el archivo y de respetar además 
el principio de origen de los documentos, contribuyó 
también a elaborar una herramienta útil a la hora de 
interpretar programas desde la investigación 
musicológica. Tomemos como ejemplo el programa de la 
presentación de la “Troupe Jurídico Ateniense” - 
conjunto de estudiantes de la Facultad de Derecho - en el 
Teatro Solís, durante las Fiestas de la Primavera de 1920, 
la parodia “Ka-ta-plum” alude al éxito, algunos meses 
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
antes y en el mismo teatro, de la Compañía “Ba-ta-clan”, 
“Gran Compañía de revista parisienses de Madame B. 
Rasimi, Directora del Teatro Ba-ta-clan de Paris” cuyos 
primeros actores eran remedados por los estudiantes de 
la Facultad de Derecho. La comprensión del documento 
sobre el espectáculo uruguayo se enriquece – adquiere 
sentido, si no se ha estudiado antes la manifestación de 
las trouppes estudiantiles - luego de conocer el primero. 
Hasta aquí las reflexiones sobre lo realizado. En cuanto a 
las dificultades enumeradas más arriba, corresponde 
reflexionar sobre los procesos de idealización que cada 
disciplina desarrolla respecto a otra. Quizás nosotros, 
que estamos en contra de todo saber monolítico en la 
propia disciplina, esperamos las seguridades de ese tipo 
de saber cuando tenemos que asomarnos a otra. Quizás, 
desde esa otra, no se atiende lo suficiente a los objetivos 
que rigen el trabajo. En los esfuerzos de establecer una 
interdisciplinariedad, la teoría de la alteridad debe 
ayudarnos, también a nivel de la academia. Obstáculos 
como terminologías dispares, objetivos diferentes, están 
en proceso y se van ajustando a medida que avanzan los 
proyectos. Los resultados positivos están a la vista en los 
productos; entre ellos, la visita de un archivólogo 
especializado en materiales musicales: durante una 
semana de 2008, el curso de “Archivología Musical” 
ofrecido por el Dr. André Guerra Cotta4 nos permitió, a 
archivólogos y musicólogos, discutir a fondo y solucionar 
algunos problemas de definiciones y terminología. 
La vinculación de investigación con la comunidad y 
específicamente con el Sector Productivo: la 
exigencia de otras miradas interdisciplinarias
El desarrollo de lo que podría considerarse una 
Musicología Aplicada comienza para el GIDMUS con el 
Proyecto “El oro del sonido: una propuesta de vinculación 
con la industria fonográfica uruguaya a través del sello 
Sondor”, financiado por la CSIC. Esta primera experiencia 
sigue rindiendo resultados hasta la actualidad, y 
constituyó un modelo - con los necesarios ajustes – para 
el trabajo con el Sector Productivo público. En efecto, a 
partir del Proyecto “El Teatro Solís en el entramado 
sociocultural uruguayo” (Fondo Clemente Estable, 2007 
4 Financiado por la Comisión Sectorial de Educación Permanente. In
st
it
u
ci
o
n
e
s 
te
a
tr
a
le
s 
 A
rt
e
s 
e
sc
é
n
ic
a
s 
In
te
rd
is
ci
p
li
n
a
– 2008) la asesoría a aspectos solicitados por las 
autoridades del Teatro Solís se amplió a la primera 
actividad de difusión a la comunidad en general, a través 
de la exposición “Opus Ópera”, con curaduría artística 
de Enrique Badaró y curaduría musicológica del equipo 
de investigación del proyecto. En esta instancia surgió 
otra área de aprendizaje de trabajo interdisciplinario, ya 
no desde disciplinas científicas, sino en un encuentro 
entre musicología, arte, gestión cultural y patrimonial, en 
el marco de un esfuerzo de sensibilización de públicos.
La idea propuesta por las autoridades del Teatro Solís 
planteaba dificultades desde su origen, ya que consistía 
en la realización de actividades de extensión sobre la 
ópera, principal área de producción propia del Teatro: 
una manifestación de artes integradas – especial riqueza 
– pero de supuesta escasa raigambre a nivel de públicos 
no especializados. La curaduría artística de la exposición 
fue confiada a Enrique Badaró por las autoridades del 
Teatro; este artista plástico ya actuaba como asesor del 
proyecto en los aspectos de artes visuales de los 
programas de espectáculos sobre los que se ha centrado 
el trabajo en esta institución. 
Aprovechando los espacios de la Sala de Exposiciones 
del Teatro Solís, Badaró propuso una historia de las 
manifestaciones de características operáticas – en el 
sentido de artes integradas – lo que abrió la posibilidad 
de insertar la investigación sobre ópera uruguaya 
realizada en los archivos del Teatro en un contexto 
mucho más amplio, que incluyó desde manifestaciones 
de culturas orientales hasta la presencia de la ópera en el 
cine y las influencias del género en diversos tipos de 
teatro musical, incluida la murga hispanouruguaya. 
Hasta aquí, el trabajo en conjunto con la curaduría y con 
el equipo de gestión del Teatro y en especial del CIDDAE 
se realizó en un marco de intercambio de enfoques de 
excepcional enriquecimiento. El conflicto surgió cuando 
el curador artístico propuso, y sostuvo con argumentos 
desde las teorías de lo sensible en el arte, la “fuerza de 
los originales” en una exposición de este tipo. 
Musicólogos y archivólogos pusieron sobre la mesa las 
responsabilidades disciplinarias sobre el manejo de 
originales y su exposición a riesgos. Y para completar 
este “campo minado”, la búsqueda de objetos para la 
exposición ofreció, gracias a la generosidad de artistas, 
familias de figuras ya desaparecidas, melómanos, una 
valiosísima cantidad de trajes, parafernalia, discos, 
manuscritos. Nuevos riesgos al considerarse la 
exposición de piezas únicas que, además, no 
pertenecían al acervo patrimonial del Teatro Solís. 
Triunfó la mirada artística, y hoy, luego de haber asistido 
a exposiciones con copias en tamaño real de 
documentos de este tipo, debemos reconocer el impacto 
del original presentado el público. No siempre es posible, 
no siempre es controlable, pero aprendimos mucho 
respecto a la potencia de los documentos más allá del 
enfoque científico y patrimonial. 
Por otro lado, en estas actividades en conjunto con el 
Teatro Solís, continuamos el aprendizaje de los tiempos 
del Sector Productivo – ya este tema había sido crucial en 
el trabajo con el sello fonográfico Sondor – que, aunque 
en este caso corresponden a una institución pública y de 
fines culturales, resultan tan diferentes de los de la 
academia. Hay una programación, hay cronogramas 
institucionales. 
Debe aprenderse a conciliar la responsabilidad científica 
de la investigación con las necesidades de gestores y 
públicos.
La experiencia de “Opus Ópera” fue el punto de partida 
para una nueva experiencia de trabajo con la comunidad, 
con mayor énfasis en los aspectos educativos. La 
exposición “El Hábito de la Ópera” constituyó la primera 
experiencia de trabajo conjunto del Departamento de 
Musicología y el Teatro Solís con el Instituto “Escuela 
Nacional de Bellas Artes” y la Escuela Municipal de Arte 
Dramático. Como puede apreciarse, la ampliación del 
abanico de enfoques y su vinculación han seguido etapas 
de mayor complejidad, tantoen lo académico como en 
las propuestas a la comunidad y en el compromiso 
común de instituciones cercanas en sus temáticas de 
trabajo, pero en ocasiones muy disímiles en cuanto a 
marco teórico, metodologías de trabajo y experiencia de 
investigación y extensión. 
La propuesta tuvo su origen en otra iniciativa archivística 
de gran interés, el Proyecto “Almacenamiento, 
conservación y catalogación de vestuario” desarrollado 
en el Teatro Solís por Sergio Marcelo de los Santos y Ana 
González. Este Proyecto tuvo como objetivo aplicar 
“criterios contemporáneos de trabajo en depósitos de 
06
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
07
vestuario escénico en el medio teatral uruguayo, 
diseñando, planificando y ejecutando la etapa inicial del 
proyecto sobre vestuario propiedad del Teatro Solís”. A 
partir de este Proyecto, Marcelo de los Santos propuso 
“El hábito de la Ópera”, que resultó co-organizado por las 
cuatro instituciones citadas. Docentes del Departamento 
de Musicología tuvieron a su cargo la elaboración de 
materiales didácticos destinados a visitas guiadas y 
talleres, con la colaboración de Enrique Badaró y de los 
diseñadores gráficos Sebastián Pereira y Patricia 
Kramer. Interesa anotar que las investigadores 
responsables de la elaboración de los materiales son 
también docentes con formación y experiencia en la 
enseñanza de música a estudiantes de las fajas etarias 
involucradas en este Proyecto. En este sentido, la 
formación múltiple de varios integrantes del GIDMUS 
resultó de especial valor a la hora de planificar 
actividades multi e interdisciplinarias.
La exposición y los talleres, realizados en el Edificio de la 
Facultad de Artes, tuvieron como docentes y guías de 
sala a estudiantes de la Escuela Universitaria de Música y 
de la Escuela Municipal de Arte Dramático, en otro nivel 
de integración de enfoques. Recibieron a más de 600 
estudiantes de Enseñanza Primaria y Secundaria y 
jóvenes de capacidades diferentes atendidos por ONGs, 
además de unas 2.000 personas en visitas comunes a la 
exposición, que estuvo también a disposición de 
estudiantes y docentes de los Servicios Universitarios 
que trabajan en el Edificio Facultad de Artes. Los talleres 
fueron concebidos con un centro en la ópera como 
manifestación artística y otro en el archivo como 
actividad que incluye la reflexión sobre materiales 
específicos; los visitantes hicieron su propia práctica de 
“archivo” de documentos, luego de charlas 
introductorias y proyecciones de video (Figura 2). 
Los 600 participantes en los talleres recibieron los 
materiales didácticos destinados al trabajo en sus 
respectivos institutos de enseñanza, y de muchos de 
ellos recibimos la devolución. Incluimos aquí (Figura 3) la 
maqueta de la escena del Barrio Latino de La Bohème 
creada por Enrique Badaró, y uno de los numerosos 
trabajos realizados sobre la misma, en este caso por un 
alumno de la Escuela.
El modelo de trabajo de extensión generado a partir de 
“Opus Ópera” y “El Hábito de la Ópera” fue aplicado, en 
2010, a la primera actividad de difusión y extensión 
realizada en el marco del Proyecto “Las artes escénicas 
en el Teatro Larrañaga de Salto”, en el que se exhibieron 
programas originales que permiten romper estereotipos 
respecto a las actividades de la institución y modificar la 
historia de algunas manifestaciones escénicas en el 
interior del país, como es el caso de la murga en el 
Departamento de Salto.
Figura 2 Visitas a la exposición y talleres “El hábito de la Ópera”, 2009 In
st
it
u
ci
o
n
e
s 
te
a
tr
a
le
s 
 A
rt
e
s 
e
sc
é
n
ic
a
s 
In
te
rd
is
ci
p
li
n
a
Algunos ejes temáticos resultados del enfoque 
interdisciplinario
Para finalizar, queremos señalar algunos ejes temáticos 
que han estimulado la mirada interdisciplinaria dentro 
del programa. La teoría de la recepción ha sido muy útil a 
la hora de atender no sólo programación y artistas, sino 
también públicos y agentes culturales de importancia 
fundamental – el papel de la crítica especializada 
interesa especialmente en estos proyectos. Y los 
estudios sobre la representación del cuerpo han dado 
lugar a trabajos específicos a partir de programas de 
espectáculos y fotografías del archivo de los dos teatros. 
Incluimos aquí dos ejemplos de documentos gráficos del 
Archivo custodiado en el CIDDAE, en los que se observan 
tratamientos opuestos del cuerpo femenino de dos 
artistas españolas: la litografía de Matilde Duclós, actriz 
teatral y de zarzuela, a la vez una de las primeras 
empresarias españolas que llegaron a América, en torno 
a 1856, y la fotografía de la cupletista Aurora Jauffret, “La 
Goya”, dedicada a las autoridades del Teatro Solís. 
Matilde, encarnando a Juana I de Castilla en la obra “ La 
locura de amor de Tamayo y Baus”, aparece con toda la 
autoridad de una reina, a su vez representativa de su 
estatus en el mundo teatral del momento. Los castillos y 
leones del traje monárquico, el cetro en sus manos, el 
aire solemne, representan todavía una España 
triunfante, aún en sus colonias perdidas. Opuesta a esta 
representación del cuerpo femenino, lleno de poder y 
totalmente cubierto, el cuerpo de la tonadillera - quien 
inaugura la costumbre de cambiar de vestimenta según 
la pieza a interpretar - aparece mostrando su morbidez, 
cubierto de tules, liviandad opuesta a la pesadez de la 
falda cargada de historia de Duclós (Figura 4). 
08
Figura 3 Materiales didácticos elaborados para el trabajo de extensión
 “El Hábito de la Ópera”, 2009
Figura 4 Litografía de Matilde Duclós, actriz y empresaria teatral (1857) 
y fotografía de Aurora Jauffret, “La Goya”, dedicada a la Comisión 
Directiva del Teatro Solís (1914). Archivo CIDDAE
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
09
En este ejemplo sintetizamos la riqueza de enfoques 
posibles a partir de los materiales que, desde 2004, 
estamos trabajando en equipo, con el apoyo - por 
primera vez en la actividad profesional de quienes hoy 
hacemos musicología en la Universidad de la República - 
de autoridades responsables que han aceptado los 
proyectos y sus conflictos y han participado de su 
evolución y de su apertura a la construcción de 
conocimiento en clave interdisciplinaria.
Referencias Bibliográficas
Ayestarán, L. (1953): La música en el Uruguay. Montevideo. SODRE.
(1956): El centenario del Teatro Solís. Montevideo: Comisión de Teatros 
Municipales.
Bouret, D. (2004): Teatro Solís: historias y documentos. Montevideo: 
Intendencia Municipal de Montevideo.
Castellanos, A. (1987): La historia del Teatro Solís. Montevideo: 
Intendencia Municipal de Montevideo.
Fornaro, M. (2010a): Llegar al Larrañaga. Salto: Escuela Universitaria de 
Música
(2010b): ¨Género, belleza y salud: la representación del cuerpo en los 
medios artísticos uruguayos durante la primera mitad del siglo XX¨. En: 
Josep Martí y Yolanda Aixelà (eds.). De
Fornaro, M.y M. Salom (2007): “El género Ópera en Uruguay: una mirada 
múltiple”. En: Opus Ópera: Montevideo: Teatro Solís. 
Fornaro, M., M. Salom, G. Carreño, J. Buxedas y C. Mauttoni (2007): 
“Presencia e influencia española en el Teatro Solís de Montevideo (1856-
1930): zarzuelas, sainetes, cupleteras y tangos…”, Cuadernos de Música 
Iberoamericana, Vol. 13, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias 
Musicales.
Fornaro, M., M. Salom, G. Carreño y J. Buxedas (2006): “El Archivo del 
Teatro Solís de Montevideo: análisis de la inserción del Teatro en la 
sociedad uruguaya a través de los programas de espectáculos, 1856 – 
1930”, Boletín Música Casa de las Américas Nº 17, La Habana.
Fornaro, M., M. Salom, G. Carreño, J. Buxedas (2006): “Qué dan hoy en el 
Solís? Los programas de espectáculos como testigos de las actividades 
del Teatro y de su inserción en el entramado sociocultural uruguayo”, en: 
Teatro Solís. 150 años de historias desde el escenario”. 
D. Bouret, comp. Montevideo: Intendencia Municipal de 
Montevideo/Linardi y Risso.
Salgado, S. (2003): The Teatro Solís. 150 Years of Opera, Concert and 
ballet in Montevideo.Middleton: Wesleyan University Press.
In
st
it
u
ci
o
n
e
s 
te
a
tr
a
le
s 
 A
rt
e
s 
e
sc
é
n
ic
a
s 
In
te
rd
is
ci
p
li
n
a
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9

Continuar navegando