Logo Studenta

Benitez_Rubio_Fco_Javier_PAPELES_DE_ETIC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
 
ÉTICA 
 Y 
 MORAL 
 
 
Fco. Javier Benítez Rubio 
 
 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
2 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
“La realidad humana es constitutivamente moral y que, por tanto, calificar una 
conducta humana de ‘in-moral’ es incurrir en una contradictio in adiecto. Un acto 
puede ser inhonestum, pero nunca inmoral”. 
José Luís L. Aranguren 
 
Índice 2 
A. Ética y Moral. 
 1. Preliminares etimológicos. 3 
 2. Moral. 6 
 3. Las notas fundamentales de la ética. 7 
 4. Metaética. 9 
 5. A modo de conclusión. 10 
 
B. Justificación. 11 
 
C. Fundamentación. 
 1. Dar razones y argumentos. 14 
 2. Un repaso histórico breve (1ª parte). 17 
 3. Un repaso histórico breve (2ª parte). 19 
 
D. Ética Aplicada. 
 1. La dimensión práctica de la existencia. 22 
 2. La construcción de un lugar común. 25 
 3. Formas de proceder. 27 
 
Bibliografía 33 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
3 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
A. ÉTICA Y MORAL 
 
1. Preliminares etimológicos. 
De modo muy general y amplio, previo y prospectivo, 
introductorio incluso, Carlos Gómez (2007:19) define la Ética como 
aquella disciplina filosófica que trata de los asuntos morales, es decir, de 
nuestra conducta –actos, hábitos, carácter y vida en general–, bajo el punto 
de vista del bien, del deber o del valor, calificándola como buena o mala, 
debida o incorrecta, valiosa o sin moral. Pero decir que la ética trata de 
la moral, siendo válido para los filósofos, puede dejar muchas dudas 
para los que no están iniciados en estas artes1. 
La ética y la moral parecen una y la misma cosa, como si 
tuvieran la misma significación, lo cual es, en cierto modo, 
incorrecto. En el sentido más básico, etimológico, ética y moral son 
sinónimas. Y durante gran parte de la historia de la filosofía las 
fronteras entre ellas fueron muy livianas. 
Como nos dice Aranguren (1995:19 a 24), “la etimología nos 
devuelve la fuerza elemental, gastada con el largo uso, de las palabras 
originarias, a las que es menester regresar para recuperar su sentido 
auténtico”. Una investigación etimológica sobre la ética puede ser 
importante y nos puede aportar hallazgos de provecho. Tenemos 
una doble vía de acceso: la griega y la latina; porque ética procede 
del griego y moral procede del latín. Τα ┖┠┡┯α, la ética procede del 
 
 1 En esta línea, definir la ética para Aranguren no es la mera proposición de una 
fórmula o la declaración de una proposición genérica, sino un proceso de investigación y 
acotamiento del asunto por varias líneas de argumentación: lo etimológico, lo prefilosófico, lo 
genético-histórico, lo sociológico, lo psicológico, lo filosófico y lo religioso. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
4 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
vocablo ┖┠┧ς, êthos, que posee dos sentidos: uno más arcaico y 
antiguo que tiene que ver con la residencia o la morada o el lugar 
donde se vive; y otro más reciente, a partir de Aristóteles, que 
significa el modo de ser o el carácter de la persona. Del primero, 
explica Aranguren que el êthos es el “lugar que el hombre porta en sí 
mismo, esto es, el suelo firme, el fundamento de la praxis”, el topos de 
donde brotan sus actos. Del segundo, nos dice que el êthos es el 
modo o forma de vida de la persona, que acoge todas las disposiciones 
ante la vida, su carácter y sus costumbres. 
La ética no se agota en el êthos, en el carácter o actitud ante la 
vida. Éste no surge porque sí. El carácter se logra por el hábito2, y 
éste por la repetición reiterada de actos iguales en el tiempo. Existe, 
por tanto un círculo entre actos-hábitos-carácter; porque además, el 
carácter ético es fuente o pegé (┨┟γ┖) de nuevos actos, que 
producirán nuevos hábitos y ahondará en el êthos. La ética se 
tendría que encargar de los tres momentos: de la praxis moral, de 
virtudes y vicios en el hábito y del carácter, actitud o el hondo modo 
del ser humano. 
El latín no fue permeable a esta finura etimológica y expresa 
con mos a ambos términos griegos, éthos y êthos, lo que tuvo gran 
influencia en la concepción ulterior de la ética, según aduce 
Aranguren Este problema surgiría después, porque los romanos, 
que eran gentes de firme carácter moral, sí que cargaban este concepto 
con ambas acepciones. La mentalidad del pueblo de Roma se ve 
 
 2 El carácter no es el temperamento. Éste es el modo de ser y vivir anímico, la 
héxis (┕┦┡ς) o éthos (┕┠┧ς). La hexis tiene que ver con los hábitos que tenemos o la habitud que se 
adquiere. Somos más que nuestro talante y estado de ánimo. Estos pueden trabajarse, 
modificarse y encauzarse. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
5 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
claramente reflejada en la acotación jerárquica de la cuestión: el 
nivel básico del pathos o los sentimientos, un segundo nivel, la 
costumbre, en el que ya entra la voluntad; y el tercer nivel que es el 
del carácter conquistado a lo largo de la vida y que se imprime en 
nosotros mismos viviendo. Los dos primeros niveles son el éthos 
griego. Este tercer nivel, el êthos, es lo que puede llamarse Mos, en 
sentido plenior. 
Si seguimos investigando un poco más por la historia del 
término, nos encontramos con la ethica utens o moral vivida y con la 
ethica docens o reflexión filosófica sobre ella. De la segunda se ocupa 
el filósofo moral y de la primera el moralista. Ambas poseían el 
mismo núcleo, y la distinción estriba en los papeles distintos que 
juegan ambos personajes. El filósofo moral se aplica en la labor 
teórica reflexionando sobre la vida práctica, lo suyo era hacer una 
reflexión teórica general sobre el fenómeno de la moralidad. El 
moralista trataba de reformar y alentar la práctica moral de los seres 
humanos. A partir de aquí se fueron delimitando ambos campos, el 
de la Moral y el de la Ética (ahora con mayúsculas) hasta convertirse 
en dos instancias relacionadas pero distintas. Teniendo puntos en 
común, encontramos importantes diferencias. Cortina (2008:40) nos 
explica que hay dos que sobresalen por su importancia: la primera 
es que la ética no se atiene a una imagen del hombre determinada, 
aceptada como ideal por un grupo concreto; la segunda es que la 
ética no es una moral institucional. 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
6 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
2. Moral. 
A lo largo del tiempo, los términos ‘moral’ y ‘ética’ se fueron 
especializando en dos direcciones distintas (Guariglia, 2007:14). Así 
‘moral’ se centró en los fenómenos y las acciones; y la ‘ética’ se 
convirtió en la filosofía práctica que estudiaba teóricamente esas 
acciones y esos fenómenos. Centrémonos ahora en la Moral. Para 
Cortina (2010:44), la moral tiene que ver con determinar u ordenar 
una acción, con la prescripción de la conducta y con recetar formas 
de comportamiento en la vida cotidiana, esto es, nos dice lo que hay 
que hacer. 
Contamos con tres significados de ‘moral’: 
1- “Comportamiento, individual o colectivo, asignándole la 
propiedad de estar orientado en relación a un valor” (Guariglia, 2007:12). 
Este primer significado es lo que se conoce como vida moral, también 
como buena vida, y es el extenso e indefinible campo o espacio de 
redes simbólicas que influyen en la conducta humana a lo largo de 
la historia y el entrecruzamiento de corrientes religiosas, filosóficas, 
políticas y culturales. Es una cierta regularidad de las conductas 
habituales de un colectivo. Un código de conducta y de 
sentimientos, seguido por todos los miembros, que tratan de regular 
el comportamiento. Todo ese grupo comparte una determinada 
orientación evaluativa, un standard evaluativo común. 
2- “Una cierta conducta con la autoridad de una tradición,de modo 
tal que conjuntamente se ejerce una presión o coerción pública en pro del 
acatamiento generalizado de ella” (Guariglia, 2007:12). Este significado 
remite al carácter imperativo o normativo de la regulación de las 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
7 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
relaciones interpersonales de manera directa o mediada por las 
instituciones jurídico-políticas de la sociedad. 
3- “Acciones cuya moralidad puede apoyarse en razones más 
generales que la mera vigencia fáctica de una costumbre” (Guariglia, 
2007:12). Este último significado conecta lo moral con la 
obligatoriedad o prohibición de una acción. La moralidad es el 
“conjunto de acciones que tiene un carácter de obligación como fenómeno 
moral central, y el desentendimiento de las cuestiones atingentes al fin 
último de la vida” (Guariglia, 2007:13). 
 
3. Las notas fundamentales de la Ética 
Después de esta primera delimitación, nos centraremos en la 
Ética. Si decíamos que la Moral se situaba en la dimensión del acto, 
ahora daremos a la ética dos notas fundamentales y relacionadas. 
Primero, la ética es filosofía práctica. Segundo, la ética es parte de la 
filosofía reflexiva y teórica. Veamos. 
1. Como filosofía práctica, la ética es pensamiento llevado a la 
realidad, sacado del éter racional hasta lo cotidiano del día a día, de 
la abstracción mental al comportamiento concreto. Así lo entiende 
Camps (1992:27): La ética es filosofía que trata de la práctica. Su misión 
pasa, sin duda, por elaborar complicadas construcciones filosóficas que 
sirvan de punto de partida fiable, pero debe pasar también por la prueba de 
los hechos. (…) No es tarea de la ética resolver conflictos, pero sí 
plantearlos. Cortina entiende por ética aquel saber práctico que se 
ocupa de las cosas contingentes, aquellas que pueden suceder de 
otra manera. Pero también es un saber que se ocupa de las cosas que 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
8 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
tiene que ser de una sola y determinada manera, las que deben 
suceder necesariamente, porque la realidad humana no solo es lo 
que es, también se le exige lo que debe ser. Así de amplia es la ética. 
Esta es la primera notación: la ética es una teoría filosófica de la 
acción (Cortina, 2008:40). 
2. La ética también es, rizando el rizo, aquella forma de reflexión 
y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral (Cortina, 2010:29). La 
ética, por estar situada en un nivel reflexivo y en un discurso 
filosófico, es conceptual, argumentativa, justificativa. Explica 
Cortina (2010:30) que sólo desde el concepto puede la filosofía cumplir su 
misión de aclarar y justificar racionalmente las pretensiones humanas a lo 
verdadero, lo correcto y lo bueno. La ética es una reflexión que tratará 
de fundamentar y justificar las prescripciones realizadas por la 
moral. Efectivamente, la ética tiene una función fundamentadora y 
argumentadora ineludible. Entendiendo aquí la fundamentación 
como el intento de dar razón, o de proponer argumentos, de algo 
hasta el final. Desde el punto de vista de esta tarea fundamentante, 
la ética, es un lenguaje que habla de otro lenguaje, un metalenguaje 
teórico-filosófico acerca del lenguaje moral (Cortina, 2010:40). Esta es la 
segunda notación: la ética tiene un estatuto teórico-filosófico, esto es, 
conceptual. 
Pero tenemos que mostrar como esas dos cualificaciones o 
valores, lo teórico y lo práctico, se relacionan. El modo y manera en 
que estas dos valencias logran maridarse es la ética aplicada: una 
ética cívica, o una teoría de la democracia, o una ética médica, o 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
9 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
ecológica o económica; y, sobre todo, una agencia de educación 
moral para las ciudadanías. 
 
4. Metaética. 
Como hemos dicho con anterioridad, estamos ante dos niveles 
lógicos distintos, la moral y la ética. La ética, a su vez, tiene dos 
valencias, una práctica y otra teórica-reflexiva. Es nivel reflexivo se 
ocupa de la moral, Intenta dar razones de las prescripciones 
morales, respondiendo, entre otras, a la pregunta de ¿es razonable 
que existan juicios morales? (Cortina, 2008:99). Por tanto, con la 
denominación metaética, queremos decir (Muguerza, 2007:345-346): 
- En un sentido menor, válido para la filosofía moral analítica, 
sería el metalenguaje técnico desde el que se aborda el examen de 
un lenguaje-objeto determinado, el lenguaje moral o ético. 
- En sentido plenior, es la reflexión por el fundamento mismo 
de la ética. Es una reflexión sobre la reflexión misma, la reflexión 
metaética reflexiona sobre cuál es el fundamento o la ausencia del 
mismo en las doctrinas éticas. Para empezar su labor, nos dice 
Cortina (2008:100-101), se plantea una cuestión a nivel 
epistemológico ¿es la ética un saber basado en fundamentos seguros 
frente a la mera opinión?; y otra relacionada con la autonomía, ¿es la 
ética un saber con fundamentos propios o constituye una 
prolongación de otras instancias, como la ontología, la psicología, la 
teología, la sociología o la antropología? 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
10 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
5. A modo de conclusión. 
1º- En un sentido superficial y cotidiano, ética y moral son 
sinónimos; en el sentido más profundo, filosófico, Ética y Moral no 
son sinónimas3. 
2º- La Moral se encarga de la directa calificación del 
comportamiento humano, aconsejando y prescribiendo, a través de 
códigos y principios morales, que tratarán de regular las acciones de 
los hombres. La Ética, como saber teórico-práctico, es aquella rama 
de la filosofía que piensa la vida moral, reflexionando sobre los 
anteriores códigos y principios morales, intentando ver cómo 
funcionan y cuáles son sus categorías específicas (Gómez, 2007:21-
22). 
3º- Cada persona obra y actúa, indefectiblemente. La cuestión 
ética no es ¿qué tengo que hacer, cómo he de comportarme, cuál 
será mi conducta?, porque de eso se ocupan las morales. La 
verdadera cuestión ética es ¿por qué debo hacer lo que hago? La 
ética hace concebible la moralidad, muestra la racionalidad que hay 
en todo obrar, traduce en conceptos lo que hay de saber en lo práctico 
(Cortina, 2008:77). La ética tiene que esclarecer la razón por la cual 
los juicios morales se presentan como necesarios e universales. Y eso 
no es otra cosa que dar razones y argumentos, fundamentar en 
definitiva. Y fundamentar es discernir la forma (necesidad y 
universalidad) por la que un contenido es moral. 
 
 
 3 Cuando pongamos las minúsculas damos por entendida la sinonimia. Para 
delimitar estrictamente se han usado las mayúsculas. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
11 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
B. JUSTIFICACIÓN 
 
Previo a la definición común y general de cualquier término, 
nos dice Aranguren (1995:27), que tenemos unas preconcepciones 
previas, praecognita, de esa cuestión. Nadie tiene una tabula rasa en 
su cabeza, siempre tenemos algún tipo de idea o prejuicio más o 
menos vago basado en nuestra experiencia, los ta phainómena de 
Aristóteles (┬α ┮α┡┭όμε┭α). La primera acepción común y 
prefilosófica que nos encontramos es la que relaciona a la moral y al 
estado psicológico: tener baja o alta la moral. La segunda acepción 
relaciona a la moral con las buenas costumbres o los buenos actos: 
tal o cual circunstancia es moral y la que no se ajusta es inmoral. 
También propone Aranguren, en su pesquisa, la argumentación 
genético-histórica: la narración de la historia de la ética muestra la 
tensión entre el individuo y la comunidad, entre el sujeto y el grupo 
social que lo acoge. Llegamos por tanto a lo social. Aquí nos 
recuerda lo que pensaba Ortega (Aranguren, 1995:41), que sin negar 
la presión social, entendía que el hombre tiene “capacidad para 
retraerse delmundo y recogerse en sí mismo”, para que su vida 
personal-moral quede ajena a la presión. El ser humano puede elegir 
y decidir, de tal modo que el ‘hecho moral’ no se reduce al ‘hecho 
social’, ambos existen y son igualmente humanos. 
Es evidente, que la sociedad está ahí, que vivimos inmersos en 
ella y que muchos individuos se limitan a ordenar su vida conforme 
a lo socialmente vigente. Pero tal y como lo entiende Aranguren 
(1995:42), no hace falta ser ni un héroe ni un genio, para que el ser 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
12 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
humano individual, normal y corriente, se haga personalmente 
responsable de su vida, y no transfiera toda su responsabilidad a la 
sociedad. Existe la posibilidad de rebelarse frente a la presión social. 
Entonces, si la moral no puede ser reducida a sociología, a lo 
externo ¿puede ser, entonces, reducida a la psicología, a lo interno? 
Aranguren (1995:47) no está de acuerdo con el psicologismo 
anglosajón y analítico, argumenta en su contra con las ideas de 
Zubiri: la justeza o ajustamiento, en primer lugar y luego las 
preferencias. El hombre no puede dar en todos los casos una 
respuesta adecuada y ajustada a la realidad tal y como sí hacen los 
animales. Las estructuras somáticas exigen la aparición de la 
inteligencia, para poder “hacerse cargo de la situación y habérselas con 
las cosas”. El hombre no se enfrenta al mundo directamente sino a 
través del pensamiento reflexivo, y por ende de la ética. El hombre 
no responde automáticamente sino que considera la realidad antes 
de ejecutar un acto. El animal se ajusta directamente a la realidad; en 
el hombre intermedia la posibilidad, la libertad y la preferencia. El 
animal tiene dado ese ajustamiento, el hombre tiene que hacer ese 
ajustamiento, tiene que justificar sus actos. Todo hombre, por ser 
racional, inteligente y libre, es moral. 
Podemos hablar de moral como estructura, y de moral como 
contenido. Básicamente, la primera tiene que ver con lo que hacemos 
y la segunda con el cómo lo hacemos. Desde otro ángulo, decimos 
que la forma es la estructura de la ética y el contenido es la materia 
de la ética. Cada uno de nosotros vive su día a día, ajustándose a la 
realidad. No nacemos completados, nos vamos haciendo en el 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
13 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
transcurrir vital, eligiendo y desechando posibilidades. El resultado 
de ese ir eligiendo y descartando es la moral como estructura: la 
personalidad ética que algún día quedará fijada. Ahora bien, ¿en 
base a qué elegimos y descartamos posibilidades? Cada uno de 
nosotros vive un proyecto fundamental que guía nuestra vida, y el 
norte de ese proyecto es la idea del bien. Aquí está la moral como 
contenido: el proyecto normativo personal con el que ajustamos 
nuestros actos. 
Aranguren entiende que la auténtica moral, la que es 
completa, es la que tiene ambas dimensiones montadas una sobre la 
otra. Vivir es un irse haciendo a sí mismo haciendo cosas materiales 
e inmateriales, y al hacernos haciendo cosas a lo largo y ancho de 
nuestra vida, forjamos el carácter, la personalidad moral, el êthos; 
cada uno de esos actos es una posibilidad que hacemos nuestra y 
cada vicio y cada virtud que ponemos en juego corrige o subraya el 
carácter que nos vamos construyendo. Somos el agente del que 
emergen los actos, somos los autores libres y a voluntad de los actos 
y somos, finalmente, los actores que definen su propio destino. 
Como afirma Aranguren (:1995292), “la tarea moral consiste en llegar a 
ser lo que se puede ser con lo que se es”. 
 
 
 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
14 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
C. FUNDAMENTACIÓN 
 
1. Dar razones y argumentos. 
Las discusiones filosóficas han de llevarse a cabo por medio de 
la argumentación y el razonamiento. Las cuestiones éticas, por tanto, 
como parte de la filosofía, también ha de ser tratadas con razones y 
argumentos. Con lo que la primera cuestión que sale a relucir es el 
lugar que ocupa la razón en la ética, específicamente la razón 
práctica. Y no es que sea un tipo de razón diferente, sino como 
apuntaba Kant, es la misma razón pero con un uso distinto al teórico 
(Muguerza, 2007:334). 
Todo esto de argumentar, o sea, de usar la razón para dar 
razones de nuestras cosas, comenzó con Aristóteles. La actividad 
racional del hombre, no es otra cosa que ‘dar razón’ de creencias y 
convicciones. Y el punto de origen de esto es la creencia acerca de lo 
que el ser humano ‘es’, por eso se califica de fundamentación 
ontológica a la ética de Aristóteles (Muguerza, 2007:336). Es, a partir 
de Kant, cuando el universo de los problemas morales se traspasa al 
terreno de la justificación o validación de las normas morales y a 
consideraciones sobre la agencia moral (Herrera, 1996:90). Se trata de 
justificar, de argumentar, de establecer reglas, criterios y 
condiciones que debe cumplir todo juicio moral para que sea 
aceptado como juicio moral. 
Efectivamente, no será hasta Kant cuando se renuncie a basar 
la ética en la ontología. Kant trató de preservar independiente la 
ética respecto a la ontología, esto es, el ‘ser’ y el ‘deber ser’ tenían 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
15 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
que estar en compartimentos estancos. La racionalidad práctica, por 
tanto, tiene que estar en lo que debería ser, por eso se califica de 
fundamentación deontológica a la ética de Kant4. Pero Kant va más 
allá con la minuciosidad paroxística que le caracteriza en la cuestión 
del deber. Así lo explica Muguerza (2007:337): “Hablar de realizar lo 
que entendemos por deberes implica convertir a éstos en fines de nuestras 
acciones, como vendría a ocurrir si nos consideramos ‘moralmente 
obligados’ a luchar por instaurar una sociedad más justa, así como, de paso, 
a actuar más justamente cada uno de nosotros”. 
El deber, y por ende, el fin se construye, el hombre los 
construye éticamente, por tanto, no vienen dados ontológicamente 
(o naturalmente si queremos expresarlo así). Pero claro, si estamos 
hablando de construir fines, nos encontramos con la cuestión de los 
medios de los que hay que valerse para ello, para construirlos o 
alcanzarlos con nuestros actos. En Aristóteles esta mediación entre 
fines y medios, el ejercicio de la racionalidad práctica, se 
encomienda a la phrónesis, que Muguerza (2007:338) define como 
aquella capacidad inventiva que faculta a un agente para hacer frente a 
situaciones imprevistas en el ámbito de su acción. Para Kant, la 
racionalidad práctica se basa en tres clases de leyes prácticas: reglas 
de habilidad, consejos de sagacidad y mandatos de la moralidad. Y 
cada una de esas leyes se expresan mediante un imperativo: 
imperativo de habilidad, imperativo de sagacidad e imperativo de la 
moralidad. Los dos primeros tratan de conectar los medios con los 
fines subjetivos, de manera condicionada, bien por utilidad, bien por 
 
4 Al final del presente trabajo, en el Anexo II, se hace un bosquejo del Imperativo Categórico 
kantiano. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
16 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
la habilidad. Sólo el tercero de ellos es categórico e incondicionado, 
estando el fin estipulado de forma objetiva. Este imperativo moral 
manda absolutamente de modo inmediato. Convicción y creencia, 
‘ser’ y ‘deber ser’, prudencia o imperativo, son discusiones tan 
antiguas como la propia filosofía, que con el paso del tiempo y el 
pensamiento de los grandes autores ha ido ganado en matices y 
complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
17 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
2. Un repaso histórico breve (1ª parte). 
La ética de Kant es una construcción perfectamente diseñada y 
definida,donde los criterios quedan prolija y exactamente 
puntualizados. Tan perfecta es, que no ofrece concesión alguna a la 
realidad, tal es su rigidez e inflexibilidad. La ética del deber 
imperativo absoluto contrasta con la duda que expresa Kant sobre 
las capacidades morales de los seres humanos. Y claro está, ¿de qué 
sirve una razón práctica que no obliga a la voluntad a realizar el 
deber? Hegel entiende que con ese ‘listón tal alto’ colocado por 
Kant, la moral no terminará de arrancar nunca. De algún modo 
habrá que poner en relación el deber puro y el juicio moral universal 
con la conciencia particular del ser humano y sus imperfecciones. La 
eticidad hegeliana opone la conciencia moral concreta, la que actúa a 
sabiendas de su imperfección y que continúa actuando aunque sepa 
de su falibilidad, a la moral trascendental kantiana. 
La pregunta que surge tras Kant y Hegel, a partir de sus 
reflexiones será, ¿cuál es la validez real de la moral universal? Hay 
que tener la cabeza muy bien amueblada para regirse en la vida 
mediante los imperativos categóricos. El hombre moral de Kant es 
un héroe. Es legítimo preguntarse: ¿se puede pretender 
universalizar lo que sólo unos cuantos pueden llevar acabo? En el 
‘in vitro’ de la conciencia pura todo encaja como un mecano 
perfecto, pero ‘in vivo’, en el mundo real tanta perfección no sirve, 
no parecen abundar los seres humanos con semejante potencia 
moral. Esto no significa que haya que abandonar toda pretensión 
ética, por inutilidad o futilidad, sino que la ética ha de ir más allá de 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
18 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
la mera declaración de principios. Una especie de adquisición de la 
mayoría de edad, de madurez, de ser capar de articularse, de 
retorcerse sobre sí misma y dar respuestas más complejas sobre sí 
misma y su implantación en la vida práctica de los seres humanos. 
Antes de llegar a este convencimiento de que la ética ‘tiene 
razón de ser’, el siglo XIX nos trajo la filosofía de la sospecha (Marx 
y Nietzsche) y la idea de que los valores morales universales no sólo 
no existen, sino que son un engaño o peor, portavoces de intereses 
innombrables: los intereses de la clase dominante, según Marx y los 
intereses de la voluntades débiles, según Nietzsche (Camps, 
1992:16). Cada uno de esos filósofos aportó su argumento para 
mostrar que los cimientos de las construcciones morales son una 
pura metafísica de absolutos que no sirve para nada. El comienzo 
del siglo XX tampoco parecía halagüeño para la res ética, si nos 
fijamos en el pensamiento de un Jean-Paul Sartre o de Wittgenstein, 
por ejemplo. Para el primero, la conciencia personal vive la 
ineludible libertad con una angustia terrible. No hay un orden 
externo que le de paz o tranquilidad. No hay paternalismo cósmico 
alguno que acune nuestras conciencias y las sosiegue; lo que 
tenemos es desamparo, que puede ser mitigado, hasta cierto punto 
por la adhesión a códigos o ideales morales. Sartre no cree en la 
universalidad de la moral porque, sencillamente, no cree posible su 
fundamentación; y en coherencia consigo mismo, ni se presiona 
para elaborar un sistema ético. El pensamiento de Wittgenstein 
tampoco deja bien parado a nuestro quehacer ético: lo categórico, y 
lo absoluto, es cosa de la mística, ergo incomunicable, ergo personal 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
19 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
e intransferible. Y como el lenguaje de los valores no es descriptivo, 
ni es susceptible de análisis, la ética será una actitud frente a la 
existencia. Esto nos explica Camps (1992:19) 
“Tras haber ido perdiendo la mayor parte de sus temas de estudio por 
habérselos arrebatado las ciencias especializadas, la filosofía encuentra, en 
la valoración del comportamiento, un terreno de reflexión que no sólo nadie 
le disputa, sino que nadie quiere para sí. La sociología, la economía, la 
historia, el derecho se mantienen fieles a su pretensión de estar ‘libre de 
valores’. En cambio, la filosofía superó hace tiempo los positivismos 
decimonónicos y de principios de siglo, para adherirse a la convicción de 
que la complejidad y variedad de los discursos humanos tienen poco de 
científicos mientras, por el contrario, está pidiendo a voces una discusión 
valorativa”. 
 
3. Un repaso histórico breve (2ª parte). 
Pero esto de dar razones de nuestras alegaciones morales no 
finalizó aquí, ni mucho menos. La fundamentación ética es uno de 
los lugares más visitados de la filosofía. Desde el giro lingüístico 
hasta la actualidad varios enfoques han sido los que se han asomado 
a esto de la fundamentación ética desde las filas del utilitarismo y la 
filosofía analítica. El primero de esos enfoques a los que me refiero, 
parte de una posición objetivista, que defiende la no necesidad de la 
fundamentación ya que los juicios de valor son evidentes por sí 
mismos a nuestra intuición; es el Intuicionismo ético. Esta línea 
llevada a su más radical consecuencia nos lleva a una segunda 
posición, subjetivista, en la que se afirma que no es posible discutir 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
20 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
sobre lo que tenemos en nuestra intuición, ya que al ser ésta 
personal e intransferible, no deja nada que pueda ser común y 
compartible con todos los demás (Muguerza, 2007:341). Para el 
Emotivismo, los juicios morales se limitan a expresar emociones y 
gustos. Pero hay más alternativas a estas dos posturas que 
defienden lo innecesario y lo imposible. Un tercer enfoque es el 
Utilitarismo, y su teoría empírica de identificar es-debe, que 
defiende que hay que hacer lo que es socialmente útil porque así se 
contribuye a la vida armoniosa en la comunidad. La crítica al 
utilitarismo ya la hizo Hume y su denuncia a la falacia naturalista, 
que pasa de un ‘es’ fáctico a un ‘debe’ normativo, lo que va, para 
empezar, en contra de los principios de la lógica deductiva. 
Justificar o deducir el deber en virtud de la utilidad social, pasar de 
juicio de hecho a juicio moral, es una operación lógicamente 
ilegítima (Muguerza, 2007:344). 
Una última aportación la tenemos en el Prescriptivismo ético, 
de R.M. Hare por ejemplo, que defiende el encadenamiento 
deductivo de las normas en tanto que razones. La función del 
lenguaje de la moral es prescribirle algo a alguien, precisando que la 
característica de la universalizabilidad es la que hace que una 
prescripción o imperativo sea moral. Hare, explica Camps (1992:20), 
se retrotrae hasta Kant cuando afirma que lo característico del deber 
moral es la exigencia de la universalidad, pero se diferencia en que 
la autoridad que sanciona y produce el deber no es la razón, sino el 
uso real del lenguaje. Respetando no caer en la falacia naturalista, sí 
entiende que los deberes son razonables: es posible explicar 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
21 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
mediante razones por qué la amistad es buena, por ejemplo; es 
cierto que serán razones basadas en valoraciones aprendidas por la 
educación y la experiencia en la vida real, pero serán razones al fin y 
al cabo. Respecto al prescriptivismo, nos encontramos con el 
problema de que nunca habrá una fundamentación última, porque 
siempre aparecerá otra y otra y podemos estar así hasta el infinito. 
Pero hay más, según Muguerza (2007:345) la justificación 
racional no recae, actualmente, en juicios morales aislados sino en 
primer lugar, en colecciones de juicios, que de algún modo hacen 
compendio de las ‘formas morales’ que vivimos; y segundo, de 
doctrinas éticas resultantes de nuestro reflexionar sobre las 
primeras. Y a por ellos nos encaminamos ahora, hacia las corrientes 
actuales de la ética, entre las que hay que destacar, tanto la de John 
Rawls como la ética comunicativa de la dupla Apel-Habermas, que 
suponen un revival del trascendentalismo kantiano,o usando un 
nomenclatura moderna, estamos ante el ‘2.0’ de Kant. El Yo 
trascendental kantiano es recuperado, en forma de noción de justicia 
y en forma del ideal de comunicación, ambos ahora, mediados por 
el lenguaje (Camps, 1992:24). 
 
 
 
 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
22 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
D. LA ÉTICA APLICADA 
 
1. La dimensión práctica de la existencia. 
A lo largo de la parte final del siglo XX, junto al tema de la 
fundamentación de la moral, comenzó a surgir otro relacionado con 
la aplicación, en la vida real y cotidiana, de lo que se había 
conseguido precisamente en ese ámbito de la fundamentación. La 
vida real compleja de las sociedades actuales, con su espíritu 
poliédrico y las diferentes esferas de lo social, hicieron necesarias la 
aparición y desarrollo de las ‘éticas aplicadas’. La medicina, la 
biología, la política, la economía y la empresa, distintos ramos de 
profesionales, la informática, la ecología, la educación, el 
periodismo, exigen orientaciones éticas interdisciplinares, no por 
capricho sino porque vivimos en sociedades pluralistas. 
La ciencia no hace ciencia, ni el derecho hace derecho, etc. Es 
un ser humano, científico, abogado, médico y enfermero, etc. el que 
las piensa y realiza. Todo ser humano es constitutivamente moral, 
como nos dijo Aranguren, por tanto, abogados, periodistas, 
profesores, investigadores y científicos, médicos y enfermeras, etc. 
van a realizar su desempeño profesional con su constitución moral. 
La profesionalidad y el conocimiento certero y apropiado de su 
labor no eliminan la moralidad de la persona que está detrás de 
cada profesional. 
La filosofía ha de atender los problemas que le plantea la 
sociedad y proyectarse en el discurso público, dejando de lado 
ciertos miedos infundados. La filosofía, allá por la Antigüedad 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
23 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
englobaba toda la sabiduría y se le encomendaba la salvaguarda y 
mejora de todos los conocimientos. Con el paso del tiempo fue 
‘perdiendo’ casi todos los ámbitos de reflexión: ciencia, inventiva, 
jurisprudencia, lingüística, política, psicología, pedagogía, 
antropología, etc. Hubo una especialización en los distintos campos 
del conocimiento, que ‘dejó fuera’ a los filósofos de esos ámbitos, 
porque ya había un experto o un técnico, o un profesional de tal o 
cual ámbito que se especializaba en el mismo. Con lo que llegó un 
momento que sólo quedaban dos territorios propios: el campo de lo 
relacionado con la metafísica, y el campo de las cuestiones morales y 
éticas. La primera, que siempre estuvo en pugna con la religión, fue 
justamente expulsada mientras se quebraba el proyecto de la 
Modernidad. Así que sólo ‘les quedaba’ a los filósofos las cuestiones 
ético-morales. Pero el final del siglo XX, y el surgimiento de las 
éticas aplicadas e interdisciplinares suponen para muchos 
pensadores una auténtica amenaza por la pérdida de lo que sería el 
último reducto del reflexionar filosófico. Sea como fuere, la filosofía 
ha de tener en cuenta la dimensión práctica de la existencia. La ética 
aplicada no está en contra del espíritu universalista de la filosofía 
moral. Importa aquí la voluntad de la aplicación propio de toda 
filosofía práctica. Al filósofo le corresponde coordinar un espacio de 
reflexión y debate en el que sí tiene algo que aportar: “decirle al 
científico, al empresario, al político, al médico, a todos aquellos que sienten 
la presión de unos conflictos difíciles de resolver y a veces incluso de 
plantear, que esos conflictos tienen una dimensión ética, no reductible, por 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
24 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
tanto, a la perspectiva puramente científica, política, médica o jurídica” 
(Camps & Cortina, 2007:454). 
Si intentamos profundizar en las razones del nacimiento de las 
éticas aplicadas en el mundo actual, en el porqué se han ido 
necesitando su presencia entre determinados campos de trabajo e 
investigación, en determinados sectores de la vida pública, nos 
encontramos con dos elementos importantes: la confianza y la buena 
voluntad. Hacia afuera, hacia la ciudadanía, las éticas aplicadas 
tratan de generar confianza. El siglo XX, que tanto progreso ha 
arrojado a la Humanidad, nos ha enseñado los oscuros perfiles del 
ser humano y determinados sectores profesionales han mostrado 
sus catastróficas formas de realizar la profesión: experimentación 
con seres humanos, ciencias al servicio del belicismo, escándalos de 
corrupción política, manipulación en los mass media, credibilidad 
de la empresa cuestionada, etc. Desde dentro de las propias 
instancias no se está satisfecho con la calidad de las prácticas 
profesionales y con el grado de confianza que las profesiones 
infunden a la sociedad. La recuperación del crédito pasa por una 
revitalización ética. “Ni la legalidad ni los incentivos económicos bastan 
para lograr que los profesionales alcancen las m etas de la actividad que la 
sociedad les ha encomendado: lo único eficaz es asumir la ética de la 
profesión, las excelencias y principios que la orientan” (Camps & Cortina, 
2007:447). Hacia dentro, hacia los profesionales, las éticas aplicadas 
tratan de que las actividades que realizan y las instituciones a las 
que pertenecen que puedan conseguir las metas que le dan sentido 
desde la normalización y cotidianidad y no desde el heroísmo de los 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
25 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
profesionales y expertos. Mediante la buena voluntad, conseguir 
satisfacer las necesidades y derechos de todos los ciudadanos 
(Camps & Cortina, 2007:449). 
 
2. La construcción de un lugar común. 
Como se decía, vivimos en sociedades moralmente pluralistas, 
en la que conviven distintas éticas y distintos códigos morales. Por 
lo que suponer una serie de acuerdos básicos y mínimos es un error 
propio de pequeños ingenuos. Hay que buscarlos, o trabajar para 
construirlos. Ahora bien, ¿qué instancia está legitimada para 
abordar las cuestiones morales y desde qué ética puede hacerlo? 
Porque la ética no tiene ni representantes electos (como la política) 
ni autoridades que marcan el camino a seguir (como la religión). Y 
sin embargo hay que dar alguna respuesta a la población. Éstas 
vienen de diferentes enclaves sociales desde la que se fueron 
construyendo las éticas aplicadas. Existen seis elementos claves 
dentro de la ética aplicada (Camps & Cortina, 2007:445-446): 
- Las éticas aplicadas nacen de la realidad social, que interpela 
no sólo a los éticos sino a la ciudadanía al completo, y entre ella a un 
número de personas en especial. 
- Los distintos Gobiernos del mundo que han tenido que 
organizar comisionados de ética para el asesoramiento ético, ante 
determinadas situaciones que no pueden demorarse en largos 
procesos judiciales: biotecnologías, prácticas sanitarias, dirección de 
empresas, comportamiento de políticos y la administración pública. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
26 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
- Los Expertos de un buen número de ámbitos han ido 
descubriendo a lo largo de su práctica profesional que no existen 
respuestas automáticas para determinados problemas que se 
encuentran en su labor. 
-La Ciudadanía cada vez más despierta y consciente de su 
importancia, entidad, derechos, participación activa, 
responsabilidad, etc. demanda ser los protagonistas de su propia 
realidad social, mediante la deliberación a través del a opinión 
pública. 
- Los Filósofos morales entienden que estar responsabilizados 
con la época concreta en la que se vive hace posible el compromiso 
con las éticas aplicadas. 
- Las éticas aplicadas no recaen con exclusividad en los 
ámbitos académicos universitarios, ni sus resultados son 
compendios sesudos para élites intelectuales. Al contrario,es un 
trabajo interdisciplinar realizado en comités y comisiones que reúnen a 
éticos, expertos y afectados; que publica sus resultados en forma de 
declaraciones códigos u orientaciones; y que se dispersa por los 
distintos ámbitos de la sociedad, nivel local, estatal y global. 
En definitiva, estás éticas surgen por imperativo de una realidad 
social que necesitaban respuestas multidisciplinares en sociedades 
moralmente pluralistas (Camps & Cortina, 2007:447). Son una forma 
de saber y de actuar que ha sido demandada por un buen número 
de actores que forman parte de la realidad social tanto a nivel estatal 
como global. 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
27 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
3. Formas de proceder. 
Tenemos lo teórico, y tenemos una realidad a la que 
transportar lo pensado. No existe un único modo de hacerlo, de 
aplicar a la vida diaria los pensamientos y reflexiones éticas. 
Veremos los más importantes. 
3.1. Modelos Procedimentales de la ética aplicada. 
A. Procedimentalismo casuista. 
“El auge del Procedimentalismo se debe a que nadie se considera 
capaz de ir más allá, fundamentando racionalmente principios sustantivos. 
Muerta la ética metafísica, no queda más remedio que refugiarse en la ética 
procedimental” (Gracia, 2007:97). 
Tenemos aquí, dos modelos de casuística, el 1 y el 2. La 
casuística 1 se basa en un procedimiento teórico-especulativo y 
deductivo. Gracia (2007:97-98) lo define, citando a Arras5, como el 
arte de aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano a 
los casos concretos. La casuística 2, o moral triangulation, se basa en un 
procedimiento práctico y retórico. Intenta solucionar los conflictos a 
partir de unas máximas formuladas en criterio convergente y 
prudente de hombres sabios. 
A.1. Casuística 1 o Ética de la racionalidad formal-geométrica. 
Su característica principal es considerar deductivamente el 
caso en cuestión como una particularización de los principios 
generales. Un ejemplo de esta ética la vemos en Aristóteles. También 
en Platón, Spinoza, Tomás de Aquino o Kant. Nos centraremos en la 
del estagirita. Este Procedimentalismo está formado por dos 
 
 5 Arras, John D., Common law morality, Hastings center report, 1990. 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
28 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
momentos, uno a priori y otro a posteriori. El primero de ellos, 
momento universal y deontológico está constituido por principios 
universales y axiomáticos. El segundo, particular y teleológico, está 
constituido por las razones concretas y circunstanciales. El modo de 
funcionamiento es el siguiente: 1º) establecimiento de la ‘norma’, 
esto es, lo que es ‘correcto’ sin tener en cuenta circunstancia alguna; 
2º) establecimiento de la ‘excepción’, esto es, lo que resulta ‘bueno o 
menos malo’ en el hecho, situación o caso concreto (Gracia, 2007:99). 
Si no se dan ambos niveles no puede haber juicio moral: recta ratio 
agibilium. En cierto sentido podemos decir que del primer nivel 
normativo se encarga la ética y del segundo nivel casuístico se 
encarga la moral. 
A.2. Casuística 2 o Ética de la racionalidad histórico-ecológica. 
Como ya no vivimos en esos tiempos en los que se habla de 
razón ‘pura’ y ‘absoluta’, las éticas de, por ejemplo, Kant o Spinoza, 
resultan impensables, difíciles de admitir. Hemos pasado por una 
redefinición de la racionalidad que no reposa ya ni en la metafísica 
ni en lo trascendental, sino en lo circunstancial de lo histórico-
ecológico. Si con el primer modelo los conflictos se resolvían 
acudiendo a principios inmutables y necesarios, en este nuevo 
modelo, los conflictos pueden resolverse acudiendo a razones 
prácticas, históricas a posteriori. Por tanto, se cambian los principios 
morales absolutos por tres niveles (Gracia, 2007:101-103): 1º) los 
‘ideales explicativos’, son “patrones históricos de racionalidad y de 
inteligibilidad que dan sentido a los hechos”, esto es, marcos de 
referencia obligados que establecen límites pero que son 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
29 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
irrealizables de modo completo o perfecto; 2º) los ‘procedimientos 
explicativos’ son los lenguajes, técnicas y metodologías necesarias 
para hacer realidad, aunque sea parcialmente, esos ideales. 3º) los 
‘objetivos explicativos’ concretos que guiarán cada procedimiento. 
 
B. Procedimentalismo discursivo. 
Apel y Habermas coinciden en asignar a la ética la misión de 
“fundamentar la dimensión normativa de lo moral” (Cortina, 1996:125-
126). Su ética, discursiva, ofrece un fundamento de lo moral que 
transforma dialógicamente el principio formal kantiano de la 
autonomía de la voluntad en el principio procedimental de la ética 
discursiva. Apel lo formula como sigue: “Todos los seres capaces de 
comunicación lingüística deben ser reconocidos como personas, puesto que 
en todas sus acciones y expresiones son interlocutores virtuales, y la 
justificación ilimitada del pensamiento no puede renunciar a ningún 
interlocutor y a ninguna de sus aportaciones virtuales a la discusión”. 
Toda persona es un interlocutor válido en igualdad comunicativa, 
con lo que ningún interlocutor válido puede ser excluido a priori de 
la argumentación cuando ésta versa sobre normas que le afectan. 
Habermas lo expresa como sigue: “Sólo son validas aquellas normas de 
acción con las que podrían estar de acuerdo todos los posibles afectados 
como participantes en un discurso práctico”. 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
30 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
C. Modelo circular de la hermenéutica crítica (Cortina, 
1996:128-134). 
1º. Momento kantiano. Este modelo no trata ni de la aplicación 
de principios generales a casos concretes, ni de inducir máximas 
desde las decisiones concretas. Se trata de descubrir cada peculiar 
principio común que hay en cada ámbito. Por tanto, primero, en este 
momento la interdisciplinaridad es imprescindible. Segundo, este 
modelo trata de sumar los apoyos de las todas aquellas éticas que 
quieran lo bueno para el ser humano. Eso sí, el elemento 
coordinador lo pone en la ética del discurso, con su acción 
comunicativa y la argumentación. También la idea de sujeto como 
interlocutor válido y que únicamente son normas legítimas aquellas 
que satisfagan los intereses universalizables. 
2º. Momento aristotélico. Una de las razones del nacimiento de 
la ética aplicada está en la insuficiencia de la ética individual. Está 
más que demostrado que en ocasiones la buena voluntad personal 
tiene malas consecuencias para la comunidad. Por eso es “necesario 
transitar de la lógica de la acción individual a la de la acción colectiva”: 
moralizar a las instituciones, y por éstas a las personas. Los ámbitos 
de la ética aplicada son actividades sociales: “el sanitario (medicina y 
enfermería), la investigación biotecnológica, la economía, la empresa, la 
ecología, los medios de comunicación, las organizaciones e instituciones 
sociales y las actividades profesionales y oficios”. Pero hemos de tener 
muy claro que las instituciones son cristalizaciones de la acción 
humana, realizada por sujetos humanos. Los elementos de 
referencia de toda ética aplicada son: 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
31 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
- Toda las actividades cooperativas persiguen un bien interno: 
“el bien interno de la sanidad es el bien del paciente; el de la empresa, la 
satisfacción de necesidades humanas con calidad; el de la política, el bien 
común de los ciudadanos; el de la docencia, la transmisión de la cultura y la 
formación de personas críticas; el de las biotecnologías, la investigación en 
pro de una humanidad más libre y feliz”. Como los bienes-fines ya están 
dados, la ética aplicada, en cada caso, tendrá que deliberar sobre los 
medios concretosque hay que asumir para llegar a los mismos. 
- Todas las actividades cooperativas persiguen un bien interno 
aunque para hacerlo han de tener en cuenta los mecanismos de 
funcionamiento de las sociedades modernas. Cortina pone el 
ejemplo de la actividad empresarial: “dentro del contexto económico, 
persigue un bien interno, la satisfacción de necesidades humanas, aunque 
para alcanzarlo ha de contar con mecanismos, como son el mercado, la 
competencia y la búsqueda del beneficio, y realizar valores peculiares, como 
la búsqueda de calidad, la habilidad para hacer use de los recursos, muy 
especialmente los recursos humanos, etc”. 
- Todas las actividades persiguen un bien interno aunque para 
hacerlo han de tener en cuenta los mecanismos de funcionamiento 
de las sociedades modernas y han de atenerse a la legislación 
vigente y al marco constitucional de los estados democráticos. 
- Todas las actividades persiguen un bien interno aunque para 
hacerlo han de tener en cuenta los mecanismos de funcionamiento 
de las sociedades modernas, han de atenerse a la legislación vigente 
y al marco constitucional de los estados democráticos y finalmente, 
atenerse a la conciencia moral cívica. Cortina entiende por ‘ética 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
32 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
civil’ aquel “conjunto de valores que los ciudadanos de una sociedad 
pluralista ya comparten”. 
3º. Momento consecuencialista. Sigue habiendo una pregunta 
por contestar: ¿qué valores y derechos han de ser racionalmente 
respetados? “Cualquier actividad o institución que pretenda ser legítima 
ha de reconocer que los afectados por las normas de ese ámbito son 
interlocutores válidos. Y esto exige considerar que tales normas serán 
justas únicamente si pudieran ser aceptadas por todos ellos tras un dialogo 
racional. Por lo tanto, obliga a tratar a los afectados como seres dotados de 
un conjunto de derechos, que en cada campo recibirán una especial 
modulación”. Los afectados por la toma de decisión en los casos 
concretos han de jugar un papel central en el modelo defendido por 
Cortina. Y junto a éstos, también hay que prestar mucha atención a 
la ponderación de las consecuencias en el asesoramiento ético de 
comités y códigos éticos. 
 
 
Fco. Javier Benítez Rubio 
 
 
 
 
 
 
 
ÉTICA Y MORAL 
Fco. Javier Benítez Rubio 
33 
PAPELES DE ÉTICA Y BIOÉTICA 
 
Bibliografía: 
- Aranguren, José Luis L. ÉTICA Alianza Universidad Textos 1ª edición 8ª reimpresión 1995 
Madrid 
- Camps, Victoria, Guariglia, Osvaldo, Salmerón, Fernando (Editores), CONCEPCIONES DE LA 
ÉTICA Trotta CSIC Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 2 1ª Edición 1992 1ª reimpresión 
2004 Madrid 
 Presentación (Victoria Camps) pp. 11-28 
 Kantismo (Osvaldo Guariglia) pp. 53-72 
 Ética Comunicativa (Adela Cortina) pp. 177-200 
 Ética Neocontractualista (Mª. José Agra Romero) pp. 247-268 
- Cortina, Adela EL ESTATUTO DE LA ÉTICA APLICADA. HERMENÉUTICA CRÍTICA DE 
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Isegoría/13 (1996) pp. 119-134 
- Cortina, Adela ÉTICA MÍNIMA. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PRÁCTICA Tecnos 13ª 
edición, 2008 Madrid. 
- Cortina, Adela ÉTICA SIN MORAL Tecnos, 9ª edición, 2010 Madrid 
- Gómez, C., Muguerza, J. (Eds.) LA AVENTURA DE LA MORALIDAD. PARADIGMAS, 
FRONTERAS Y PROBLEMAS DE LA ÉTICA. Alianza Editorial 2007 Madrid 
 El ámbito de la moralidad: ética y moral (Carlos Gómez) pp. 19-52 
 El problema de la fundamentación (Javier Muguerza) pp. 333-381 
 Las éticas aplicadas (Victoria Camps & Adela Cortina) pp. 444-463 
- Gracia, Diego PROCEDIMIENTOS DE DECISIÓN EN ÉTICA CLÍNICA Triacastela 2ª Edición 
Colección Humanidades Médicas nº 22, 2007 Madrid 
- Guariglia, Osvaldo (Editor) CUESTIONES MORALES Trotta CSIC Enciclopedia 
Iberoamericana de Filosofía 12 1ª Edición 1996 1ª reimpresión 2007 Madrid 
 Introducción: vida moral, ética y ética aplicada (Osvaldo Guariglia) pp. 11-22 
 Conocimiento y razón en la argumentación moral (María Herrera Lima) pp. 89-106 
 Comités de ética (Adela Cortina) pp. 291-306 
- Kant, I. FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES Filosofía Hoy 
Santillana 1996 Madrid Traducción, estudio y notas por Norberto Smilg Vidal

Continuar navegando

Materiales relacionados

321 pag.
Rodríguez Luño - Ética general

User badge image

ROYER YULIAN TIPO TURPO

28 pag.
16 pag.