Logo Studenta

u729209

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
Camila Ovalle Cortes 
Código: 201214416 
 
 
Pablo Jaramillo Salazar 
 
 
 
 
Diciembre de 2016 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
Introducción ..................................................................................................................................... 1 
Problematización ............................................................................................................................ 4 
Justificación .................................................................................................................................... 9 
Metodología ..................................................................................................................................... 9 
Marco Teórico ............................................................................................................................... 10 
Esp Energy Group ........................................................................................................................ 14 
La ética y la Responsabilidad Social Empresarial dentro de ESP Energy Group ...... 26 
Conclusión ..................................................................................................................................... 33 
Bibliografía ..................................................................................................................................... 35 
Anexos ............................................................................................................................................ 40 
 
1 
 
Introducción 
La responsabilidad social empresarial (RSE) se entiende frecuentemente como aquellas 
prácticas “voluntarias” que una empresa tiende a desempeñar en materia de reparación y 
contribución a la sociedad, pero esta no tiene una definición unificada lo que radica en un 
estado de confusión sobre cómo se entiende o se aplica. A partir de un análisis de distintas 
definiciones al término (Anexo 1) se destaca que esta normalmente se presenta como 
aquellas prácticas voluntarias que una empresa desempeña en la sociedad o en el medio 
ambiente. Las razones para aplicar la RSE puede ser muchas como, por ejemplo, la 
estrategia del valor compartido (Porter & Kramer, 2011)1, la legitimidad empresarial, las 
preocupaciones ambientales y sociales, etc. 
A pesar de que no se conoce con exactitud cuándo se dio origen al movimiento de RSE, 
existen varios autores entre ellos: Raufflet (2012) y Niello (2006); señalan que su primera 
aparición en el mundo académico fue en 1953, cuando el libro de Howard Bowen, Social 
Responsibilities of the Businessman, se plantea el cuestionamiento sobre cuáles son las 
responsabilidades que los empresarios deben o no asumir con la sociedad (Monroy 
Estrada, Junio 2013). El concepto se ha ido desarrollando alrededor de prácticas que vienen 
de una preocupación sobre cómo deben actuar las empresas frente a la sociedad y el medio 
ambiente, lo cual no debe confundirse con Filantropía2. Aun así, al no tener una definición 
o metodología unificada se cae en la trampa de que cualquier proyecto que vaya desde 
cumplir las normas hasta ayudar voluntariamente a la sociedad pueda denominarse como 
Responsabilidad Social Empresarial. 
Las acciones de la empresa, entendidas como prácticas que se deciden y llevan a cabo por 
sujetos (Gerentes y empleados) son expresiones de su realidad moral, de un ejercicio 
interiorizado que lleva a los gerentes a entender el mundo y a actuar de cierta forma frente 
a él, decisiones que están mediadas también por concepciones de parte de todos los grupos 
de interés o Stakeholders3 (clientes, accionistas, socios, público en general, el gobierno, 
 
1 La teoría del valor compartido, desarrollada por Michael Porter, surge de una relación (tipo puente) 
entre el sector privado, el gobierno y las comunidades para solucionar los problemas sociales tanto 
a escala local como global. Esto se solventa como un modelo de negocio sustentable que conecta 
el éxito empresarial con los avances de la sociedad. 
2 La filantropía se entiende como la ayuda desinteresada a los demás. 
3 Freeman define a los Stakeholders como aquellos quienes se ven afectados por las actividades de 
una empresa. Se conciben como grupos de interés que deben ser tenido en cuenta dentro de las 
estrategias empresariales. Dentro de estos se pueden incluir: Accionistas, inversionistas, socios 
clientes, empleados (Directos o indirectos), comunidades aledañas a las zonas de intervención, 
2 
 
etc.); Estos ejercicios y nociones están presentes dentro de una cultura organizacional, la 
cual se entiende como ese ambiente laboral contenedor de un sistema particular de 
símbolos que pueden ilustrar acerca de la complejidad y diversidad de los grupos humanos 
en las organizaciones. (Rodriguez Córdoba, 2013). De esta surgen una serie de nociones 
éticas sobre cómo se percibe el mundo social y cómo actuar frente a él; como respuesta la 
sociedad también se encuentra en la capacidad de juzgar las prácticas empresariales como 
positivas o negativas. Es así como lo moral rodea la RSE por donde quiera que se mire, por 
eso, con esto en mente el interés de este trabajo va a ser indagar en el espectro moral que 
abarca a la RSE. 
La RSE debe ser entendida como una construcción social4 cuyo contenido puede variar 
dependiendo del contexto desde el cual se hable. Una de las ramas más comunes se centra 
en la preocupación que una empresa debe tener por los efectos que causa dentro de sus 
zonas de intervención. Esta postura la han adoptado otras organizaciones multilaterales 
concepto como lo son la Comisión Europea (2001-2011) la AECA (2004) y la ISO (2010) 
las cuales le dan legitimidad al concepto. En ese sentido, la preocupación de la empresa 
por la comunidad en la que interviene resulta siendo un componente clave ampliamente 
adoptado por las corporaciones. Sin embargo, esta idea se ha desarrollado mucho más 
incluyendo una conciencia sobre la sociedad, no solo en materia de intervención y 
reparación sino en una iniciativa voluntaria de ayudar sin un daño previo. La AECA 
(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) define la RSE de la 
siguiente manera: 
 
sindicatos, proveedores, competencia, medios de comunicación, el gobierno etc. De acuerdo con 
Cajiga (2011) los grupos de interés se pueden dividir en tres: (1) Consustanciales: son aquellos sin 
los cuales la propia existencia de la empresa es imposible; pueden incluir inversionistas y asociado, 
en virtud de su interés financiero. (2) Contractuales: son aquellos con los que la empresa tiene algún 
tipo de contrato formal; pueden incluir proveedores y clientes o consumidores, en virtud de su 
relación comercial y directivos y colaboradores, en virtud de su relación laboral. (3) Contextuales: 
son aquellos que desempeñan un papel fundamental en la consecución de la credibilidad necesaria 
para las empresas, y en último término en la aceptación de sus actividades (licencia para operar); 
pueden incluir autoridades gubernamentales y legislativas, en virtud del entorno regulatorio y legal; 
organizaciones sociales y comunidades en las que opera la empresa, en virtud de su imagen pública 
y credibilidad moral; competidores, en virtud del entorno del mercado; y el medioambiente, en virtud 
de la sustentabilidad de los recursos presentes y futuros. 
 
4Este concepto se ha ido construyendo a través de imaginarios sobre cómo deberían actuar las 
empresas frente a la sociedad y el medio ambiente. Aun así, al no tener una definición o metodología 
unificada cae en la trampa de que cualquier proyecto que vaya desde cumplir las normas hasta 
ayudar voluntariamente a la sociedad pueda denominarse como responsabilidad social empresarial.3 
 
La RSE es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la 
sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un 
comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se 
interactúa… (AECA, 2004) 
De acuerdo con Rojas (2007) en Colombia el concepto de RSE se establecería como una 
política empresarial de gran aliento en las petroleras hacia la primera década del 2000 
derivada de las consecuencias de los desequilibrios de la actividad empresarial. La manera 
de explotar el medio tuvo que cambiar respecto al mal uso de las tecnologías de extracción 
que visibilizaban una actividad irresponsable por parte del extractivismo. Avella & Villar 
hacen un balance de lo que ha sido la RSE en el país: 
“La responsabilidad social de la empresa en Colombia ha tenido un desarrollo 
ascendente desde los primeros años del siglo XX hasta hoy. Es posible identificar 
4 etapas: 1) primera mitad del siglo XX en el contexto católico, la iglesia es el actor 
social al cual el empresario aporta para contribuir a la sociedad. 2) Años sesenta, 
la legislación laboral colombiana contribuye a la protección de los empleados y la 
legislación tributaria estimula la creación de fundaciones, ejercicios posteriores 
permitirán que la RSE se formalice en el país5. 3) Años noventa, en 1991 
organizaciones gremiales en Colombia se agrupan en el Consejo Gremial Nacional 
y firman posteriormente el denominado “compromiso de Guaymaral6” de junio de 
1993 acompañado por un interés de gestión social en zonas afectadas por la 
Violencia. 4) Década actual, el esfuerzo por aumentar el impacto de la filantropía 
privada en distintos sectores ha generado diversas iniciativas de trabajo en el sector 
público y con organizaciones de la sociedad civil (Gutierrez, Avella, & Villar, 2005) 
Como se observa la RSE se considera de antemano como algo voluntario y en 
consecuencia como algo bueno. El efecto que tienen los proyectos sociales de las 
empresas en sus consumidores es definitivo a la hora de crear o mantener la imagen de su 
 
5 Dentro de las iniciativas de RSE en Colombia Karakatsianis asocia la historia de la RSE en 
Colombia con la propia historia de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) desde sus orígenes. 
Se menciona que esta asociación fue creada sobre la base de la preocupación de los empresarios 
“por la construcción de una Nación donde se trasladara el mayor bienestar posible a sus habitantes 
a través del ejercicio de la iniciativa privada”, y para “lograr el mejor ser y estar de los colombianos, 
a través de la defensa de la iniciativa privada 
6 En 1991 catorce organizaciones gremiales en Colombia se agrupan en el Consejo Gremial 
Nacional. Estos mismos gremios, a través del denominado “Compromiso Guaymaral” de junio de 
1993, deciden reorganizarse y fortalecer la acción del consejo con la misión de consolidar la función 
social de los gremios en el país. 
4 
 
marca. En consecuencia, la población tiende a considerar que una empresa que se 
preocupe por el medio ambiente es una buena empresa, aunque no se detenga a considerar 
en lo que hay detrás de una organización que proclama ser socialmente responsable. 
Problematización 
La sociedad contemporánea tiene por delante retos importantes que van de la mano con la 
situación medioambiental, impactada gravemente por la industrialización. La 
contaminación, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad sigue en aumento 
mientras la sociedad desenfrenada sigue abusando del medio. Frente a esto hay que entrar 
a considerar la naturaleza como un recurso de manera que esta se va cosificando y se 
convierte en algo administrable y consumible. Dentro de ese contexto, la explotación del 
medio por parte de las empresas se entiende como algo normal y necesario para que la 
calidad de vida continúe y no se discute mucho como esa explotación ha sido la causante 
de la situación medioambiental. Esto se incrusta en el campo de lo político mientras se va 
generando una distancia entre la desigualdad y la pobreza. Como explica Reygadas (2007) 
los países latinoamericanos siguen creciendo económicamente y como efecto secundario 
la desigualdad crece también. El discurso neoliberal se ha mantenido como una explicación 
de que para evitar los efectos de la pobreza y desigualdad se necesita crecimiento 
económico, aunque no se hable de la distribución del mismo. En relación, la gobernanza se 
ha fortalecido como discurso hegemónico de gobierno en donde se toman en cuenta 
conceptos importantes como planeación (Escobar, 1996), eficacia y efectividad que sirven 
para legitimar una reestructuración de la distribución de recursos y el entendimiento sobre 
la pobreza. Como respuesta, Reygadas explica que gracias al giro cultural lo pluriétnico 
empieza a tomar importancia dentro del campo latinoamericano, en concordancia, lo 
diverso (Comunidades indígenas y afro7), así como el medio ambiente se convierten en 
agentes del discurso de lo sustentable al considerarse como valiosos y preservarles. Por 
ello, en el país la RSE ha seguido la tendencia de atender temas como la pobreza, la 
educación, la salud y el medio ambiente enfocados a sectores como proveedores, fuerza 
laboral y comunidades aledañas. (Gutierrez, Avella, & Villar, 2005). 
Frente a ello, la antropología debe ser capaz de entrar a dialogar en esos espacios para 
dar cuenta de los procesos y conflictos que están generando cambios. En este caso, el 
 
7 Sin olvidar que cada comunidad es distinta, no se puede generalizar lo indígena o lo afro como una 
sola cosa, hay que atender que estas responden a procesos históricos distintos, así como conflictos 
actuales diversos. 
5 
 
comprender la dinámica cultural y los problemas sociales relacionados con la elaboración 
de proyectos de responsabilidad social deben derivar en propuestas y soluciones frente 
dichos dilemas. Sin embargo, el ejercicio antropológico no consta de tomar partido hacia 
los sectores sociales afectados por la actividad empresarial, sino de hace un análisis de las 
condiciones que están desencadenando en conflictos y dar cuenta de la situación que los 
origina para darles solución. Por ello, no se trata de juzgar si una empresa actúa de manera 
responsable o no, sino de encontrar los motores que rigen la actividad empresarial y sus 
consecuencias dentro de la sociedad en general. 
Actualmente las empresas que se caracterizan por una actividad extractiva incluyen algún 
modelo o una política base sobre RSE en donde pueden promover proyectos con dichas 
comunidades, sin embargo, el encuentro de estos mundos genera conflictos. Fabiana Li 
(2015) en su estudio sobre la minería en Perú centra su análisis en los conflictos que se 
generan a medida que crece la minería. Li problematiza cómo se generan controversias 
con respecto a la explotación del medio ambiente y como la legitimización de conocimientos 
expertos entra a regular los conflictos hasta convertirlos en discusiones casi que técnicas. 
De esta manera, la participación de las comunidades se vuelve más que todo de carácter 
simbólico mientras estas van perdiendo poder al centrarse en un debate científico sobre 
cómo explotar mejor el aprovechamiento de la tierra con tecnologías responsables y sobre 
lo que se le retorna a la gente a cambio de este terreno. 
Por otro lado, Tanya Li (2007) estudia el caso de Sulawesi Central en Indonesia para 
entender el Desarrollo transversal a la interacción de distintos actores como campesinos y 
representantes de ONG´s, incrustados en la problemática de ese constante deseo por el 
progreso y como los notables programas de desarrollo no hay tenido el éxito esperado a 
nivel macro. Esto sucede en gran medida ya que los marcos culturales de las personas son 
distintos, los voceros y actoresdel desarrollo proponen programas que no corresponden a 
la realidad de las comunidades lo que conlleva a un fenómeno de resistencia por parte de 
los locales. Un planteamiento importante de Li es que el desarrollo no se trata de un “plan 
maligno” para usar a las minorías y los recursos a gusto y disgusto, sino que en muchas 
ocasiones el desarrollo que se plantea sobre el progreso hacia un mundo mejor, igualitario 
y próspero, no es capaz de reconocerse como un discurso que originó los problemas desde 
un principio. Los saberes locales (prácticas indígenas) son vistos como inservibles en la 
medida en que no son capaces de producir lo que las tecnologías modernas logran, 
generando que los saberes locales se conciban como incapaces de impulsar al desarrollo. 
6 
 
De igual manera, la RSE se centra en operar como un mecanismo generador de valor 
implementado desde los marcos culturales de aquellos que intervienen en zonas afectadas. 
De allí se imparte una visión de mundo que categoriza los saberes y prácticas locales como 
causantes de las condiciones actuales y como los saberes expertos, expresados en 
proyectos de RSE, son las soluciones a los conflictos locales. 
En este caso la problemática se centra en el hecho de la capacidad moral para decidir sobre 
el otro no porque se le quiera hacer el bien o el mal, sino porque el sujeto a partir de una 
reflexión se distingue a sí mismo en un estadío más alto que le da la legitimidad para tomar 
decisiones sobre ese otro, administrarlo y controlarlo tanto a él como a su ambiente. Con 
eso en mente, se eligió como objeto de estudio la empresa ESP Energy Group la cual se 
dedica a prestar servicios petroleros a otras empresas dentro de Colombia. La razón de 
elegir esta empresa se deriva en que sus labores no se limitan a la extracción de 
hidrocarburos; estos prestan todo tipo de servicios que se relacionan con el mundo del 
petróleo a empresas de nivel nacional e internacional. En adición, se eligió esta empresa 
ya que dentro de sus políticas consideran tanto la responsabilidad8 como la RSE como 
aspectos muy importantes en el desarrollo cotidiano de la empresa. Sin embargo, los 
proyectos no siempre tienen el mejor resultado ya que la relación con las comunidades que 
impactan ha sido complicada. Esto se traduce en términos de que no ha habido 
negociaciones efectivas sobre qué tipo de proyectos de RSE se van a llevar a cabo, a lo 
cual se suma una predisposición de la sociedad en general a la actividad extractiva y sus 
repercusiones sobre el medio ambiente. 
En el caso de las actividades que desempeña ESP Energy Group hay que tener en cuenta 
varios aspectos como el tamaño de cada proyecto y las implicaciones que puede llegar a 
tener la intervención de la empresa en las zonas afectadas. En concordancia, antes de 
iniciar cada proyecto se debe contar con todos los permisos medioambientales y si es 
necesario incluir un proceso de consulta previa. Además, la empresa debe adquirir una 
serie de compromisos con las comunidades que afecta para llegar a proponer labores de 
reinversión social, implementación de tecnologías limpias y actividades con las 
comunidades. A pesar de esto no se puede desconocer que las actividades minero-
energéticas llegan a tener impactos negativos en el ambiente y por ende afectan los medios 
 
8 La responsabilidad se presenta como un valor sobresaliente dentro de ESP Energy Group definida 
como la forma de obrar correctamente, este valor se encuentra incrustado dentro de su cultura 
organizacional. 
7 
 
de subsistencia de las comunidades aledañas, como respuesta, dentro de las zonas de 
intervención se han presentado bloqueos cuyo objetivo es detener las operaciones de la 
empresa lo cual ha desencadenado en relaciones conflictivas entre la comunidad y la 
empresa. Se podría suponer que, aunque la actividad petrolera conlleve un impacto serio 
en el ambiente y en las comunidades aledañas a los proyectos, la RSE podría significar 
algo positivo en la medida en la que se pueden reparar los daños y generar cierto desarrollo 
en las comunidades. Sin embargo, la relación entre las comunidades y ESP Energy Group 
no es la mejor ya que las comunidades se han manifestado reacias ante los proyectos de 
RSE que propone la empresa. Frente a esto se tenía la suposición de que talvez los 
proyectos no son tan efectivos a la hora de presentarse como alternativas de solución al 
daño, de manera que no mejoren la calidad de vida de las personas, pero si han servido 
para legitimar la intervención empresarial. Cuando se hizo una revisión de literatura 
respecto al tema se pudo encontrar que en términos generales la RSE tiene tres aspectos 
generales: 
1. La preocupación por los efectos de la empresa en un entorno o una comunidad. 
2. Maximizar la creación de valor compartido9 tanto en la comunidad como con los 
stakeholders10. 
3. Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar económico de la sociedad. 
Dentro de estos tres ejes se está proponiendo la RSE como algo que de una u otra manera 
va a ayudar a la sociedad al tiempo que las empresas incrementan sus beneficios. Es una 
formula en la que todos ganan, pero la pregunta acá es ver quiénes son los que en verdad 
se están beneficiando, dejando en evidencia que las comunidades siempre tienen algo por 
perder o poco por ganar mientras las empresas continúan creciendo. Por eso vale la pena 
preguntarse qué clase de desarrollo se considera que están generando las empresas y cuál 
vendría siendo la idea y la realidad de “el valor compartido”. Pues si bien la RSE en su 
discurso es algo sumamente bueno se construye desde los marcos culturales de los 
 
9 Dentro de ESP Energy Group el valor compartido se entiende como una estrategia mediante la 
cual, al promover practicas responsables, tanto las comunidades como todos los grupos de interés 
se pueden ven beneficiados en materia económica. Un ejemplo puede ser conseguir dotaciones en 
mercados locales, incentivando empleos indirectos. 
10 Para ESP Energy Group los stakeholders pueden ser clientes como Ecopetrol u Hocol, todo tipo 
de proveedores, la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), Socios, Inversionistas, medios de 
comunicación, etc. 
8 
 
empresarios, pensando primero en ellos, dejando por fuera el punto de vista de las 
comunidades que son afectadas. 
Dentro de ese marco de ideas el problema de investigación se va a ubicar en la relación 
entre la ética y la responsabilidad social empresarial (RSE). Para esto se va a tomar como 
objeto de estudio la forma en la que ESP Energy Group define y aplica la responsabilidad 
social estudiando las motivaciones que tiene la empresa para actuar “responsablemente” y 
ver de qué manera se lleva a cabo. Para ello se debe hacer una evaluación de su discurso 
y su contenido moral para entender cómo se contrasta con sus acciones. De esta manera, 
el objetivo general es identificar el contenido ético de la RSE que presenta ESP Energy 
Group. 
Para entender dicha relación hay que ver lo moral como un ejercicio que surge de debates 
y tensiones (Fassin, 2012) en donde, si bien se tiene en cuenta que hay un conjunto 
normativo aplicado a la sociedad, los sujetos poseen agencia para decidir sobre lo que 
consideran como “una buena vida” (Foucault). Lo moral en ese sentido, conocido como ese 
conjunto de costumbres y valores, no se reduce a una “lista de mercado” que se aproxima 
únicamente a lo socialmente aceptable pues consta de un ejercicio amplio mediante el cual 
es sujeto es capaz de ver y ordenar su mundo. 
En ese sentido, la aplicabilidad de la RSE se relaciona con la ética y la moral en la medida 
en que hablamos de prácticas que abogan por el bienestar de la sociedad, o que por lo 
menos intentan, de alguna manera, reparar y ayudar a comunidades y ecosistemasafectados impartiendo una visión de cómo debería ser el mundo. De esta forma la RSE no 
se encierra en un sistema de normas que dictan el curso de las actividades empresariales, 
sino que intenta ir un paso más allá. Frente a esto, se tenía el supuesto, consecuencia de 
la primera entrevista con los gerentes de ESP Energy Group, de que como empresa 
entendían que sus impactos podían ser negativos por lo cual debían preocuparse por las 
sociedades que afectaban de manera directa llevando a cabo proyectos de RSE; aunque 
al no entender el marco cultural ni la manera de pensar de dichas comunidades no lograban 
tener una RSE que les satisficiera. Conforme avanzó la investigación se pudo dar cuenta 
que en realidad el contenido ético en la RSE de esta empresa oscila de acuerdo al contexto 
y los intereses de los actores involucrados. Aunque los gerentes y participantes de la 
empresa deben tomar decisiones de acuerdo a sus nociones éticas y actuar de “la mejor 
manera posible” esto no siempre se da de esta manera; factores como el precio del petróleo, 
9 
 
las nuevas tecnologías de perforación, el contexto social de las comunidades en donde hay 
intervención, el papel que juega el Estado dentro de estas, y el éxito como tal de la empresa 
toman roles decisivos al momento de tomar cualquier tipo de decisión. Si bien hay una 
concepción normativa del accionar de la empresa y un ideal sobre lo que es deseable en el 
mundo, cada situación o cada problema con el que los gerentes deben lidiar inciden en la 
decisión final. 
Justificación 
Es importante analizar el contenido ético de la RSE ya que, aunque esta se proponga como 
algo tan bueno tiene muchos críticos tanto dentro como fuera de la academia. Esta debuta 
en contra de prácticas empresariales moralmente reprobables e intenta combatirlas con 
labor social de calidad de manera que se ayuda a mejorar la calidad de vida de los menos 
afortunados. Lo que no se entra a considerar es que en muchas ocasiones es la dinámica 
del mundo globalizado, la industrialización y la sobrevalorización de los conocimientos 
expertos los que han promovido en un principio ese estado de “pobreza”. Eso sin ignorar 
que en realidad muchas veces no se entiende la forma o estilo de vida de muchas 
comunidades que poco a poco han tenido que adentrarse en la lógica de pensamiento 
occidental. Analizar el contenido ético de la RSE es valioso en la medida en que permite 
visualizar la manera en la que se percibe el mundo (desde la empresa seleccionada) y como 
se reproduce una realidad moral a partir de sus proyectos con las comunidades que 
impactan. 
Metodología 
Para el desarrollo del trabajo no fue posible tener presencia en las zonas en donde 
actualmente ESP Energy Group está llevando sus proyectos de hidrocarburos y de RSE 
por lo cual el enfoque del trabajo debió centrarse en un análisis discursivo de la RSE que 
predica y su contenido moral. Del discurso se hizo una evaluación sobre lo que se dice de 
la RSE y la manera en la que entienden y manejan los territorios que impactan. Para la 
recolección de datos se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los gerentes de 
la empresa, Mario Zamora y Liza Eraso. Adicional se habló con la secretaria de Mario, el 
ingeniero de petróleos quien es la mano derecha de Mario, con un empleado Joven que se 
desempeña en la labor de capacitaciones y el abogado especialista en Responsabilidad 
Social. 
10 
 
Marco Teórico 
Para empezar, desarrollar el concepto de ética surge del deseo de conocer en un principio 
de que manera está orientada o regulada la conducta de la empresa frente a la sociedad. 
Esto significa un ejercicio reflexivo sobre que concepciones éticas y morales tienen los 
gerentes como personas y como empresa. Uno de los aportes que se van a tener en cuenta 
en este texto es el trabajo de Fassin (2012) quien se enfoca en un análisis sobre la 
antropología moral. Este hace un recuento sobre dos posturas significativas para el estudio 
de lo moral: Durkheim y Foucault respectivamente. Durkheim por un lado propone que lo 
moral emerge de un conjunto de reglas de conducta que van a acompañadas por un deseo 
de hacer el bien. Aquí se conjuga un sistema normalizador de conducta y un deseo. Por 
otro lado, para Foucault, lo moral consiste en ese código de reglas dentro de una sociedad 
que determinan tanto lo permitido como lo prohibido, cada uno cargado con valores 
positivos o negativos respectivamente. Sin embargo, Foucault añade un ejercicio del Self 
que viene de la libertad del sujeto convirtiéndolo en un actor moral de manera que la ética 
es esa relación que el sujeto tiene consigo mismo y que se proyecta al exterior dándole una 
esfera personal y social. Faubion (2011) también toma los postulados de Foucault para 
intentar aplicar una metodología al estudio de lo moral desde la antropología en donde 
destaca la importancia de que el sujeto ético se compone de un número indefinido de 
actores y lugares tomando en cuenta el self, el otro, el lenguaje, la libertad y la sociedad. 
Para Faubion la libertad es transversal al ejercicio ético, esta se compone tanto del ejercicio 
del self y de la praxis. De manera que hay una idea sobre elegir una buena vida (Aristóteles) 
que se complementa al tener en cuenta esos límites aceptados socialmente. El otro como 
sujeto también es tenido en cuenta en la medida en que puede influir en la subjetividad 
ética, incluyendo a esos sujetos carismáticos (Webber) que pueden moldear nuestra visión 
sobre cómo actuar en el mundo. 
Por otra parte, Aguilera (2009) considera que lo moral está inscrito en nuestro modus 
operandi de nuestra vida personal y colectiva y a medida que el ser humano continúa su 
vida va eligiendo normas y modos de comportamiento. De manera que las acciones 
humanas no pueden ser amorales, pueden salirse de los patrones de conducta 
acostumbrados y por ende ser juzgados como inmorales pero las acciones de un sujeto 
nunca están libradas de lo moral; así, lo moral siempre está presente en las decisiones que 
una persona pueda llegar a tomar. 
11 
 
En este punto me gustaría introducir los planteamientos de Zigon (2007) quien propone una 
base metodológica para un estudio de lo moral, de acuerdo con este, la ética surge cuando 
el sujeto debe enfrentarse a un dilema (moral breakdown) similar a lo que Foucault llamaba 
problematizazión. Estos dilemas se consideran como un momento de ruptura pues el sujeto 
se sale de esa comodidad irreflexiva y se aleja de la esfera única del razonamiento moral y 
de la elección cotidiana, pues se hablan de rupturas específicas. Cuando al sujeto se le 
presenta una situación este debe proponerse a sí mismo algún tipo de reflexión que le 
permita elegir la mejor opción. Este hecho performativo de lo ético se separa entonces de 
esa manera irreflexiva de estar en el mundo. Para Badiou la demanda ética (Løgstrup) que 
Zigon relaciona con the moral breakdown consta de seguir adelante (keep going). Con esto 
se refiere a que sin importar el tipo de dilema al que sujeto se enfrente, este debe encontrar 
siempre una salida, debe seguir adelante en orden de superar ese dilema ético. Sin 
embargo, esta solución a un problema no se trata del hecho de estar bien sino de que el 
sujeto se encuentre de nuevo en su comodidad reflexiva. 
Ahora, teniendo en claro esto, para que pueda haber un ejercicio de reflexión frente a los 
dilemas éticos hay que tener en cuenta primero que el sujeto ya se encuentra inmerso en 
una realidad que tiene tanto leyes jurídicas como una normalización de lo que es moral y lo 
que no. De esta manera, las leyes constituyen ese primer paso mediante el cual el sujeto 
puede obrar dentro de lo que se considera como bueno y partir de allí las leyes morales, 
inscritas en las mentes pero que se moldean constantemente, son una base para 
complementar lo jurídico y proporcionan los elementospara una sociedad en donde las 
personas obren de manera justa; de esta manera tanto las normas como la experiencia de 
la realidad social se complementan para crear una estructura bajo la cual las personas 
obran en su día a día. Esta esfera jurídica y social se encuentra presente tanto en la 
comodidad reflexiva como en la incomodidad irreflexiva, pero es a partir de esos dilemas 
éticos que se puede ver su verdadero performance. 
Para estudiar lo moral de la antropología se recurrió a Fassin (2013) quien da buenas 
herramientas para poder plantear lo moral. Según él lo moral debe ser estudiado desde lo 
reflexivo y lo descriptivo y considera que hay cuatro premisas para plantear la cuestión 
moral desde la antropología: 
1. Tanto la ética como la moral deben ser estudiadas en términos de relaciones y no 
como objetos estáticos. 
12 
 
2. Por ende, lo moral es inestable, cambia y se configura, en relación con los códigos 
morales establecidos, pero también en espacios heterogéneos en donde se divisan 
tensiones entre distintas moralidades. 
3. Lo moral está en una dialéctica permanente entre lo macro-social y las 
subjetividades morales. 
4. Por ultimo no se puede olvidar el papel del investigador quien está inmerso en su 
propia esfera moral, la cual no puede ser ignorada a la hora de darle una perspectiva 
al objeto de estudio (Londoño, 2013). 
En este caso, la cuestión moral de la RSE debe ser estudiada por lo tanto en términos de 
relaciones cuyo contenido puede cambiar dependiendo del contexto en el que se aplique y 
los actores involucrados. Lo moral se puede evaluar dentro de ESP Energy Group ya que 
el ejercicio empresarial, en tanto actividad humana, se nutre de distintos espacios 
configurados por marcos culturales, subjetividades, y nociones sobre lo bueno o lo 
esperado en la vida. En concordancia, la revisión teórica sobre lo moral desde la disciplina 
antropológica permite realizar un análisis sobre cómo se percibe que debería ser el mundo 
empresarial contemporáneo y cuáles son sus contenidos morales tanto a nivel discursivo 
como práctico dentro de la RSE. 
De acuerdo con Niño (2006) las empresas han adquirido un compromiso social cada vez 
más alto, obligaciones que van ligadas con la RSE, la ética en los negocios (no jugar sucio) 
y el buen gobierno. De allí, parte un discurso moralizador de las empresas contemporáneas 
en donde se les compromete a actuar de cierta forma, en consecuencia, la idea de beneficio 
se amplía a lo económico, social y medioambiental, y la de beneficiario, a cuantos son 
afectados por la actividad de la empresa de manera que ya se habla también de una cultura 
organizacional. Cortina (2009) hace una aproximación interesante al proclamar que 
relacionar los vocablos “ética” y “empresa” no es tan extraño como parece ya que la 
actividad empresarial se da a través de una actividad humana y, por lo tanto, puede ser 
moral o inmoral. La sociedad tiene que juzgarla y darla por buena. “Las empresas, en 
consecuencia, igual que las demás instituciones humanas, pueden estar "altas de moral" o 
"desmoralizadas", pero nunca ser amorales, nunca están "más allá del bien y el mal" moral” 
(Cortina, 2009). En tanto actividad humana, frente a los dilemas éticos que afronta la 
empresa, los gerentes deben buscar ese Keep going para salir de esa incomodidad 
reflexiva. 
13 
 
La RSE florece en ese sentido como una respuesta a la ruptura que se da entre la actividad 
empresarial y la sociedad siendo en un principio una propuesta de solución a la 
intervención, complementada por el deseo de hacer el bien que esta naturalmente inscrito 
en el código moral bajo el cual vivimos. Así como expresa Nino (1989) tanto el derecho 
como la moral cumplen, mal o bien, las funciones de reducir los conflictos entre los 
individuos y facilitar la cooperación social. De esta forma la RSE se manifiesta como el 
resultado de un dilema ético en donde se busca crear una solución, si bien no la más 
eficiente o la mejor planteada para todos. 
Partiendo de eso, cuando se va a tomar una decisión dentro de una empresa, además de 
realizar un ejercicio ético sobre lo que es bueno y malo, se debe partir de un análisis sobre 
el riesgo. Para entender esto tomamos los aportes de M. Douglas (1992) quien dice que “el 
asunto de los niveles aceptables de riesgo forma parte de la cuestión de los niveles 
aceptables de vida y de los niveles aceptables de moralidad y decencia”. Cuando se habla 
se riesgo se entra entonces a analizar la forma de organización social y el sistema cultural 
para entender en que niveles se entiende o se acepta tomar riesgos. Pero esta distribución 
de riesgos no es equitativa, de acuerdo a la posición social de los actores, es frecuente que 
los riesgos sean asignados a poblaciones retiradas de las ciudades de manera que se evita 
un daño mayor a una población numerosa trasladando las industrias peligrosas a áreas 
escasamente pobladas. Entonces, se plantean cuestiones éticas fundamentales porque se 
trasladan los efectos negativos del progreso a las poblaciones peor dotadas de servicios y 
de seguridad social, esto si se tiene en cuenta que una de las grandes transformaciones 
que ha vivido Colombia durante el siglo XX ha sido el de su urbanización. Como explica 
Flórez (2000) en el país se pasó de un país rural a uno predominantemente urbano dejando 
que para la década de los noventa la población del campo fuera menos de la mitad de 
aquella que vive en las zonas urbanas. Esto se debe a la migración continua que responde 
principalmente a mejores oportunidades salariales y educación, condiciones que no se han 
prestado de igual manera en la zona rural por la Violencia y la corrupción. En concordancia, 
el desarrollo se asocia a las grandes ciudades con capacidad de acumulación de riqueza y 
de poder que, si bien pueden caer en la trampa de agotarse por el consumismo y la 
homogenización forzosa de la población, son centros de concentración con mejor calidad 
de vida en comparación con lo rural. Estas zonas urbanas no son intervenidas de la misma 
manera mientras que lo rural se asemeja con lo pobre, alejado, pequeño y como una 
categoría fácilmente administrable. 
14 
 
Por último, ya que la RSE no es entendida desde una sola perspectiva o una definición no 
hay un ejercicio reflexivo sobre lo que la RSE es como tal, sino que se reduce a la 
definición/visión del gerente o de la persona encargada de llevar la RSE dentro de una 
empresa, y se juzga más que todo por gustos o disgustos de lo que otros actores consideran 
que es o debería ser la RSE. Por lo tanto, es necesario dividirla en lo descriptivo y lo 
normativo, de esta manera podemos separar lo que se dice que se hace frente a lo que en 
realidad se hace. 
Esp Energy Group 
Esta es una organización integradora de servicios petroleros que prestan soluciones a las 
operadoras y otras compañías de servicios que desarrollan su actividad en el sector 
energético. Dentro de los servicios y soluciones que se prestan se encuentran los 
siguientes: Gerencia de proyectos; Obras, construcción y movimiento de tierras; Maquinaria 
especializada; Carga y Transporte de fluidos; Atención a emergencias; y Servicios de 
perforación (Anexo 2) De acuerdo con Mario Zamora, General Manager, esta empresa 
destaca por el hecho de proveer algo que la sociedad colombiana necesita, la energía. En 
este sentido, el siente que su labor es la de ofrecer un servicio indispensable para la 
sociedad y que esta debe estar agradecida, además, proporciona algo especial al país y es 
progreso, entendido como crecimiento económico. 
Hay que pasar entonces a ver que definición otorga ESP sobre su responsabilidad: para 
ellos la RSE se trata de financiar proyectos autosustentables que ayuden a las 
comunidades que impactan. En un principio, Mario Zamora y Lida Eraso, quienes son la 
cabeza de la empresa se mostraron tímidos en eltema, iniciando su definición como una 
versión institucional hasta pasar a revelar las realidades de la responsabilidad dentro de su 
organización. Es así como los gerentes mencionan en un primer momento que la RSE es 
una política bastante importante dentro del marco legal y operativo de la empresa, por esta 
razón, ellos se comprometen a crear valor compartido. Según la versión oficial la 
responsabilidad social empresarial se basa en actividades como: 
 Prevenir, atender y resolver los impactos sociales causados por el desarrollo de las 
actividades, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas, culturales y 
ambientales de los territorios de las zonas de influencia 
 Mantener canales de comunicación permanentes dentro de los grupos de interés 
 Cumplimiento de la legislación nacional en todos los aspectos laborales. 
15 
 
 Concertar con las comunidades para brindar oportunidades equitativas de empleo 
local y realizar en la medida de lo posible las compras y contrataciones locales, para 
beneficio de la población del área de influencia. 
 Realizar, en la medida de lo posible las compras y contrataciones locales, para 
beneficio de la población del área de influencia, dentro de los parámetros de 
viabilidad técnica y económica. 
 Destinar los recursos operativos y económicos en la ejecución de actividades de 
orden social y ambiental 
 Identificar y atender situaciones que puedan afectar o estén afectando las relaciones 
entre la Empresa y el entorno operacional, y resolver aquellas que ya han derivado 
en crisis (ESP Colombia, 2014). 
Estas acciones están incluidas dentro de la Política de Responsabilidad Social que maneja 
ESP Energy Group, por ende, son planteadas desde un esquema normativo sobre el 
accionar de la empresa en cada uno de sus territorios, no significa que se desarrollen todos 
o que se hagan al pie de la letra. Las labores de RSE que llevan a cabo depende en gran 
medida del contexto y de la empresa operadora. En concordancia, a partir de las entrevistas 
Mario Zamora planteó que estas labores son un ideal de lo que la RSE debería ser y que 
en realidad esta no funciona como debería. Según Mario esta debería tratarse de financiar 
proyectos que sean autosustentables, de manera que no simplemente se les de dinero o 
cosas materiales a las personas para que una vez la empresa se retire de la región quede 
algo más que “cosas”. En ese sentido, lo ideal de la intervención es que desemboque en 
desarrollo para las comunidades, labor muy difícil de llevar a cabo. El contacto con las 
comunidades es descrito por los gerentes como problemático ya que la empresa ofrece 
proyectos de RSE que en ocasiones a las personas no les interesa. De hecho, Lida lo 
describe de la siguiente forma: 
Lo que nosotros proponemos nunca gusta. Ellos piden cosas que son obligación del 
Estado y nosotros como empresa privada no podemos sustituir la labor del Estado. 
Uno se demora como tres horas en explicar eso… yo digo que voy a arreglar unos 
cursos, voy a arreglar toda la parte de sanitarios, de cocina, de lo que se necesite o 
computadores o cosas por estilo, pero hagas lo que hagas nunca es suficiente (Lida 
Erazo, comunicación personal, 2016). 
En este momento, la empresa se está preparando para llevar operaciones cerca de Cúcuta 
(Anexo 3) entre los municipios de El Zulia y Sardinata, contratados por Turkish Petroleum, 
16 
 
una empresa turca destacada en el sector petrolero que hasta el momento tiene dos 
bloques en Colombia. Gracias a estudios previos ya se sabe que hay crudo en la zona por 
lo cual procedieron a contratarlos para ir a perforar los pozos. Por lo general el primer 
contacto con las comunidades no lo hace ESP sino la empresa operadora, este caso 
Turkish Petroleum. Estas empresas hacen un primer acercamiento a las comunidades y se 
encargan de adquirir una serie de compromisos dentro de las zonas. Algunas veces el autor 
del proyecto de RSE es la empresa operadora, ellos deciden qué tipo de labor social se va 
a llevar a cabo. En otras ocasiones es en ESP en dónde surge la idea algún proyecto de 
acuerdo con las “necesidades” que ven en la zona. Con la licencia aprobada ESP se 
prepara para reunirse con los líderes comunitarios, presidentes de juntas de las veredas 
para explicarles que es lo que se va a hacer. De acuerdo con Mario Zamora estas reuniones 
constan de explicar el proyecto como tal: qué tipo de labor se va a hacer, cuánto tiempo va 
a durar y posterior a esto la gente procede a lanzar preguntas como por ejemplo qué tipo 
de impactos ambientales va a haber, sobre todo en el agua, a cuántas personas se van a 
contratar de la zona y cuánto va a ser el salario, etc. 
Después de la explicación del proyecto y la ronda de preguntas se empieza cierta 
negociación con las comunidades para que se puedan iniciar operaciones sin ningún 
problema, pero lo que siempre ha sucedido es que las comunidades nunca han estado 
conformes con los proyectos que ellos llevan. Este tipo de negociación surge porque no hay 
una sola definición o una metodología clara para la RSE por lo cual se puede adaptar o 
convertir en cualquier cosa de manera que se negocia sobre lo que se quiere o lo que se 
puede dar. Los proyectos se dividen principalmente en tres ramas: infraestructura, 
educación, y salud. A pesar de que las empresas contratantes puedan llegar a dictar, 
dependiendo del caso, que tipo de labor se va a llevar a cabo, ESP Energy Group asume 
la financiación de los proyectos y los lleva a cabo. En cuanto a infraestructura vial en el 
caso de Cúcuta se va a realizar la construcción de siete nuevos tramos de vías, de 3,5 km 
cada uno. De la evaluación del terreno se encontró que la ruta 70 y la vía departamental 
(Vía Cúcuta) se encuentran en mal estado y que las vías que conectan los caseríos son 
transitables, pero necesitan mantenimiento por lo cual la empresa se asumirá de limpiar y 
arreglar las vías. 
Este tipo de negociación surge porque no hay una sola definición o una metodología clara 
para la RSE por lo cual se puede adaptar o convertir en cualquier cosa de manera que se 
negocia sobre lo que se quiere o lo que se puede dar. La decisión no puede ser tomada 
17 
 
únicamente por la empresa operadora sobre lo que se cree puede ser mejor para la 
comunidad pues pueden llegar a realizar labores que desde el mundo empresarial se 
vislumbran positivas, pero para las comunidades talvez no sea la necesidad más urgente. 
Ahora, la decisión sobre qué proyecto llevar a cabo tampoco se puede tomar únicamente 
por las comunidades, pues esta debe tener concordancia sobre qué capacidades tiene la 
empresa para realizar los proyectos. Que haya una negociación permite identificar los 
marcos culturales de cada actor en cuestión y así abordar adecuadamente los problemas 
que afronta la región y los impactos que la empresa puede llegar a ocasionar, esto es, una 
evaluación completa del estado actual de la zona en materia económica, cultural, social, 
ambiental y cómo se pueden contrarrestar los impactos de la petrolera. Las necesidades 
como las introduce Illich (1996) que se expresan en determinada sociedad no corresponden 
obligatoriamente a las necesidades de los demás, se configuran a partir de las carencias y 
el deseo, incrustadas en el discurso sobre lo que se es socialmente difundido como 
necesario para la vida. Gracias al Desarrollo (Escobar, 2007) las necesidades se convierten 
en expectativas; en lo relativo a la RSE esta llega a actuar como ese vocero de Desarrollo 
que le llevará a las comunidades lo que necesitan, esto sin embargo no puede suplirse si 
no se toma en cuenta que tipo de necesidades axiológicas son las que se encuentran 
configuradas en cada sociedad intervenida. 
Uno de los motivos principales por los cuales la gente pide dinero es porque las zonas 
petroleras por lo general son zonas que se describen como zonas en abandono total endonde el Estado no cubre las necesidades básicas de la población y las empresas 
petroleras, como organizaciones “fuertes”, ricas económicamente llegan a suplir esas 
necesidades. Este es el discurso que usan los gerentes para definir los territorios que 
intervienen, se categorizan como zonas de nadie que pueden ser administrables; por ende, 
estos entienden las regiones periféricas fuertes en recursos minero-energéticos como 
abandonadas, en donde la corrupción y el mal gobierno permiten que se pueda manejar el 
territorio y a la gente dentro de él bajo los términos que propone cada petrolera que llegue 
a intervenir. En consecuencia, de la idea de la constante corrupción en estas zonas, ha sido 
asociada por los gerentes con la presencia de las empresas petroleras, resaltando como la 
región Antioqueña y Boyacense, que históricamente se han dedicado a otras actividades 
poseen pueblos estéticamente bellos, lo que no sucede, de nuevo, según los gerentes, con 
zonas como bajo Putumayo o incluso en Barrancabermeja. 
18 
 
De la categorización de abandono estatal vienen conceptos importantes como pobreza y 
asistencia en donde se carga un discurso moralizador de llevar el desarrollo a esos sitios 
donde nadie más llega lo cual resulta en la legitimización de la intervención minero-
energética. La extracción de petróleo se convierte así en un motor de progreso para las 
comunidades en tanto combate una mala distribución de la riqueza, acreditada a la 
corrupción, liderado por proyectos de RSE. 
Las comunidades se sienten empoderadas por lo cual deciden bloquear las operaciones 
con tal de recibir esas condiciones de vida que son derecho de todos, pero las petroleras 
no deberían estar supliendo estas necesidades en un principio. De esta manera, a este 
tipo de empresas se le ha asignado una serie de compromisos más grandes en materia de 
responsabilidad social. Adicional a esto, las petroleras deben cumplir todo tal como la ley y 
la normatividad lo exige pues a esta industria no se le perdonan errores. Los gerentes de 
ESP Energy Group se sienten entre la espada y la pared, entre el estado y la comunidad, 
cuando desde su visión, otras industrias como las arroceras y las mineras si se pueden “dar 
el gusto” de incumplir ciertos aspectos. 
Pasando a la práctica de ESP, la responsabilidad social de esta empresa se divide en dos: 
la que tienen con sus empleados y la que tienen con las comunidades. 
Para empezar, con sus empleados se aplica una responsabilidad con el fin de crear vínculos 
positivos y sentimiento de pertenencia. Lo principal en ese sentido es brindar condiciones 
de trabajo adecuadas para sus empleados como, por ejemplo: capacitación profesional, 
cuidado de los dependientes, la diversidad y el respeto, un buen ambiente físico, salarios 
justos, beneficios y compensaciones, igualdad de oportunidades, una adecuada jornada 
laboral entre otras. Las condiciones de trabajo de los empleados deben ser garantizadas 
de acuerdo a un mínimo legislativo consignados en el Código Sustantivo del Trabajo en 
Colombia e igualmente estipuladas dentro de los contratos laborales, por lo tanto, cumplir 
estas condiciones, implica para ESP Energy Group en actuar de manera responsable, 
cuidando de sus empleados como se espera que se cuiden. Esto se considera como RSE 
ya que, para estos, los empleados directos son parte fundamental de la empresa, esto se 
relaciona con el hecho de que los empleados dentro de los proyectos, es decir, aquellos 
empleados locales, son contratados por un periodo corto de dos o tres meses, los 
empleados de Bogotá por el contrario tienen poca rotatividad, por ende, proporcionarles un 
buen ambiente laboral significa por un lado actuar conforme a la ley si, pero también 
acogerlos para que estos se sientan valorados. A saber, tener responsabilidad con los 
19 
 
empleados es hacer que los trabajadores se sientan significativos dentro la empresa, esto 
es: que sientan que su trabajo está siendo bien realizado, que vale la pena, pero también 
se valora a la gente por lo que son, y se quiere lo mejor para ellos. En esa medida los 
gerentes se preocupan por incentivar actividades que promuevan las relaciones 
interpersonales que afiancen el vínculo entre las personas y los gerentes. Uno de los 
eventos más importantes es la celebración navideña: Para esta ocasión se prepara una 
novena organizada por los gerentes Mario y Lida con ayuda de su hija Daniela. Para esto 
toman una sala de conferencias en el mismo edificio en donde tienen la oficina. La reunión 
consta en un primer momento en rezar la novena navideña, posteriormente pasan a la típica 
comida, buñuelos natilla y gaseosa. La reunión termina con la repartición de regalos a cada 
uno de sus integrantes. Para quienes tienen familia (hijos) les dan adicional un regalo para 
los niños; los regalos constan por lo general de electrodomésticos y para los niños los 
juguetes de moda. Al haber estado presente, se pudo dar cuenta que el propósito de la 
reunión es que la gente se encariñe con la organización, que deseen seguir trabajando allí 
y que se sienta sobre todo un sentimiento de familiaridad. Esto se logra al propiciar un 
espacio en donde lo religioso une a las personas, de manera que los gerentes se hallan, 
por lo menos acá, en el mismo nivel que sus empleados. Los regalos a su vez son un 
método de felicitar a los empleados por su trabajo y de hacerlos sentir queridos y valorados. 
Sin embargo, esto no siempre se da del todo bien, como en todo ambiente laboral puede 
haber discordias, los empleados de bajo rango en la oficina de Bogotá no se sienten tan 
apreciados como quisieran y esto ha causado que haya rotación de personal. La secretaria, 
por ejemplo, se siente continuamente asustada por cometer errores debido a que es nueva 
y no quiere generarle incomodidades a Mario. Inclusive Lida le tiene cierto miedo a Mario, 
no su esposo sino al Mario jefe de la empresa pues es una persona exigente que no admite 
el error, por lo cual ella procura que cada papel, cada carpeta, se revise tres veces antes 
de llegar hasta Mario. De igual manera, un empleado joven se siente que su trabajo no se 
valora ya que su salario es muy bajo. Este lleva un año graduado y la razón por la que le 
contrataron es porque en la empresa se le apuesta al talento joven, pero este talento es 
pagado conforme a la experiencia laboral. Aun así, el ambiente laboral es bastante bueno, 
aunque hay cierto miedo hacia los gerentes, los empleados hacen su trabajo y la oficina 
corre con normalidad. Sobre todo, porque Mario y Lida viajan constantemente, por 
diversión, pero también para asistir a eventos y conferencias dentro del mundo de los 
hidrocarburos (Anexo 4). 
20 
 
Cuando ya se habla del trabajo de campo como tal se deben brindar unas condiciones 
adicionales que se contemplan en la política de QHSE (Sistemas de control y gestión) 
dentro la cual se encuentran: SGC (Sistema de Gestión de la Calidad), SGA (Sistema de 
Gestión Medioambiental) y SGSST (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad del Trabajo). 
En estas se aseguran cosas como prevenir lesiones, concientizar sobre la seguridad, dar 
la dotación apropiada etc. Adicional, la empresa se sigue al decreto 2089 del 2014 en el 
que se rige la política de contratación local en donde se destaca que en cuanto a la mano 
de obra no califica debe pertenecer a la región en cuestión al igual que la mano de obra 
calificada que debe incluir mínimo un 30% de empleados locales (Anexo 5). Dentro del 
campo se les asigna un conteiner a los empleados y dependiendo del rango pueden 
compartir con alguien o dormir solos, se les dan las tres comidas del día, se les lava y 
plancha la ropa, etc. Los fundamentos de la RSE dentro de una empresa se visibilizan en 
el ambiente laboral, de allí que la cultura organizacional sea tan importante; si se parte de 
buenas bases se podrían lograr grandescosas con las comunidades. 
Como ya se mencionó, las comunidades por lo general se describen bajo situaciones de 
pobreza notables. Dentro de estas podemos encontrar caseríos, campesinos y 
comunidades indígenas en donde ningún grupo entra en la misma dinámica de 
pensamiento económico que tienen Mario y Lida. Con los campesinos y la gente de los 
caseríos se presentan proyectos de RSE que busquen satisfacer ciertas necesidades que 
hasta el momento se describe que el Estado no les está cumpliendo. 
La mayoría de las veces que ESP llega a una nueva zona se encuentran de entrada con 
las exigencias de la comunidad respectiva. Adicionalmente la gente compara los 
programas de RSE de distintas empresas y exigen que si por ejemplo Pacific hace una 
donación de tantos millones se espera que las demás empresas hagan lo mismo; pero un 
proyecto de Pacific rubiales no va ser el mismo que el de ESP ya que la capacidad de ESP 
como mediana empresa no puede igualar a Pacific. Esto ha desencadenado en que Mario 
y Lida categoricen a estas personas como pobres que no hacen nada por salir de su 
pobreza, sino que esperan que sea el Estado y las petroleras quienes lleguen a “salvarlos”. 
A este comentario hay que adicionarle que con el Discurso del desarrollo se ha 
incrementado el hecho de que las comunidades se encuentran en un estado de adicción al 
asistencialismo. De esta manera, la organización ha dejado de preocuparse por las 
comunidades en la medida en que las identifican no como como grupos que necesiten 
ayuda sino como parte de un sistema en donde la población espera que las empresas les 
21 
 
provean sus medios de subsistencia y demás. Esta idea se arraiga en el hecho de que los 
gerentes creen que las comunidades se entregan a la merced de las empresas, como si no 
trabajaran o desempeñaran labor alguna para subsistir por sus propios medios, la visión 
que generan sobre las comunidades que impactan contiene entonces un ideal de cómo hay 
una superioridad moral, una capacidad de juzgar al otro, en este caso por pedir ayuda. 
Frente a las comunidades indígenas, la empresa se limita a realizar un proceso de consulta 
previa más no llevan a cabo proyectos de RSE. Respecto a esta los gerentes resaltan el 
hecho de que nunca han podido tener un proceso satisfactorio. Esto se debe a que la 
información sobre las comunidades indígenas no está actualizada de manera que no se 
sabe que presencia real hay de indígenas en determinada zona. Cuando se hace la 
prospección de la región se contrasta la información que las autoridades les brindan con 
respecto a la presencia de indígenas. Las autoridades respectivas informan en que zonas 
exactas se encuentran las comunidades, y a la hora de ir al lugar no hay nadie, o por el 
contrario en el papel no se encuentra consignada la presencia y una vez en la zona la 
comunidad se encuentra allí. Un punto importante es que, aunque la información no esté 
actualizada de ninguna manera se puede pasar por encima de una comunidad, así esta no 
este reconocida debe ser tenida en cuenta para la consulta previa. Ahora, la razón por la 
que esta empresa nunca ha podido llevar un proceso de consulta satisfactorio es porque la 
mayoría de las zonas de interés, zonas donde se quiere perforar o intervenir de alguna 
forma, suelen ser territorios sagrados los cuales no pueden ser afectados. 
Hay dos situaciones para observar aquí, la primera es que según Lida los indígenas se 
inventan los sitios sargados para que la empresa no pueda operar. Lo que les suele suceder 
es que ellos eligen la zona para perforar, pero dicha zona es territorio sagrado, bien pues 
ESP mueve su punto de perforación, hacen un nuevo estudio y eligen otra zona retirada 
para no impactar ese territorio sagrado; lo que sucede posteriormente es que los indígenas 
llegan a ese nuevo punto proclamando que ese también es un territorio sagrado y así 
sucesivamente. Al no tener una información clara sobre los territorios sagrados de cada 
grupo indígena ellos no pueden saber con certeza si es cierto lo que la comunidad proclama. 
El segundo aspecto a observar aquí es que hay un claro desconocimiento sobre lo indígena 
y su modo de vida acompañado por el hecho de que a la empresa no le interesa entender 
la complejidad de lo indígena. Por esta razón, no entienden la importancia de un sitio 
sagrado y no lo cargan con el mismo significado que los indígenas le dan, de manera que 
cuando deben mover su sitio de perforación no lo hacen reflexionando sobre la situación 
22 
 
sino fomentando entre ellos un sentimiento de fastidio al tener que tratar con estas 
comunidades. En materia de RSE no llevan ninguna labor social con estas comunidades ya 
que, gracias a la consulta previa se ubican fuera de las zonas de impacto directo. En estos 
casos, el resultado son dos grupos con marcos culturales notablemente diferentes en donde 
no hay un esfuerzo por entender la situación desde el punto de vista del otro. Esto radica 
en desentendimientos y, en consecuencia, estos sentimientos de fastidio frente al otro. 
Dentro de ESP Energy Group, los gerentes no se explican cómo cada territorio tiene un 
valor sagrado para la comunidad, ya que su visión sobre el territorio consta de la idea de 
cosificar los recursos, administrarlos y convertirlos en moneda de cambio ignorando por un 
lado las implicaciones de poblamiento móvil que puedan tener muchos pueblos, al igual que 
su entendimiento sobre el territorio, causando una cartografía de la administración 
obligando a los indígenas a funcionar de acuerdo a las lógicas administrativas modernas. 
De esto también se desconoce el nexo identidad y territorio poniendo en confrontación 
diferentes experiencias de vida, de trabajo, de producir el sustento, de entender el devenir 
y el futuro, distintos modos de entender la naturaleza y la naturaleza de las cosas. Lo que 
convierte en conflicto estas “diferencias socio-culturales” es el hecho de que la lógica de 
una parte deba ser supeditada a la lógica de la otra. Por ende, se deja en juego quién tiene 
el poder de imponer cómo se define y cómo se usa el entorno: quién tiene el poder de 
imponer su lógica y sus términos y bajo qué argumentos. 
De allí se pone en evidencia que la forma particular de mercado, entendida como el 
mercado moderno, se asume por los gerentes como la única forma posible, y las economías 
de subsistencia, las entienden como formas atrasadas de asumir la producción de los 
recursos. 
Lo que ESP se pierde en entender es que la geografía sagrada, como la referencia 
Rappaport (1990) es la experiencia histórica de la vida cotidiana, representada por medio 
imágenes puntuales, breves menciones, determinadas vistas, sitio de descanso. Con ello 
se refuerza más una continuidad moral con el pasado que un conocimiento detallado de él. 
De esta manera, estos lugares suponen un uso de una noción no-lineal del tiempo y se 
salen de los esquemas que el mundo empresarial maneja. A la vez, estos lugares no se 
entienden con referentes estáticos, su significado se construye a través de narrativas que 
se pueden transformar continuamente. Así no se habla de un territorio delimitado sino de 
narrativas móviles. Las comunidades y la empresa se hallan en diferentes planos de 
comprensión en lo que al medio se respecta, de manera que cuando ESP quiere intervenir 
23 
 
en una zona, desconoce que cada territorio está cargado de significado y que intervenirlo 
negativamente significaría perjudicar a las personas que se encuentran ligadas a él. Si a 
esto se le añade el hecho de que no llevan acciones de RSE en este tipo de situaciones se 
problematiza aún más su accionar. 
En la otra cara de la moneda se tienen los pueblos, caseríos y campesinos que viven una 
realidad muy distinta. Cuando la empresa va a intervenir, para conseguir las licencias y 
operar con normalidad, se deben tener todos los permisos medioambientales y adquiriruna 
serie de compromisos con las comunidades que se están afectando sea de manera directa 
o indirecta. Dentro de la RSE con las comunidades se destacan tres ejes principales, el 
primero es la preocupación por el impacto a la naturaleza, la segunda es el empleo que los 
proyectos generan en la zona, y la tercera son como tal los proyectos de labor social. 
El primer eje es el más importante ya que las comunidades se encuentran preocupadas por 
los impactos negativos que pueda haber en el ambiente, pues, por un lado, sienten y 
piensan el medio de una manera distinta a como lo hacen los gerentes, pero también se 
tiene el hecho de que un impacto negativo a la naturaleza puede desencadenar en 
problemas sustanciales para la sociedad involucrada. Por ejemplo, si el rio se ve afectado 
de alguna manera las personas no podrían hacer uso del mismo con tranquilidad. De 
entrada, las comunidades no desean del todo que empresas como ESP lleguen a intervenir 
la zona porque de antemano se presume que va a haber un daño irreparable en el medio. 
El segundo eje es el empleo que se genera en la zona. Ya que la mayoría de los proyectos 
que maneja ESP ubicados en el bajo putumayo, Barrancabermeja y ahora en Cúcuta, no 
duran más de tres meses los empleos que generan no son estables. Aun así, ellos están 
en la obligación de dar empleo a los lugareños, debido a la política de contratación local y 
los mecanismos que existen para corroborarlo, los cuales por lo general son considerados 
como mano de obra no calificada. Dentro de las profesiones se incluye el paletero en la 
avenida con el "pare" y " siga", el vigilante y toda la seguridad, todo el tema de engrase de 
equipos, cocina, aseo, etc. A este tipo de personas se les paga veinte y siete mil pesos 
diarios los cuales incluyen todas las prestaciones. Pero quienes trabajan de esta manera 
no lo hacen de la mejor gana porque en otras industrias como por ejemplo en las arroceras 
se les paga cincuenta mil pesos el día aproximadamente, pero sin las prestaciones debidas. 
Dentro de lo que ESP incluye en su salario se encuentra: ARL (riesgos laborales), caja de 
compensación familiar, cesantías, capacitación laboral y dotación requerida. A Lida le 
molesta el hecho de que las personas prefieran trabajar por los cincuenta mil pesos cuando 
24 
 
no tienen en cuenta los beneficios que tiene un sueldo con todas las prestaciones de la ley; 
lo que ella no entiende es que las personas que eligen determinado trabajo lo hacen ya que 
su realidad económica responde a un marco muy distinto al de ella. 
Otro aspecto que les molesta es tener que capacitarlos ya que esto nunca le ha funcionado 
del todo bien. Para empezar la capacitación en muchas ocasiones debe iniciar por la 
alfabetización, la cual considera que no es preocupación de ella sino labor obligatoria del 
Estado. Si las personas ya saben leer y escribir se les paga un curso de 40 horas en el 
Sena, pero que hayan estudiado no significa que sepan hacer un trabajo, entonces si el 
proyecto dura tres meses esas 40 horas no las van a recibir en una semana y por lo tanto 
no van a adquirir experiencia para desempeñarse y mucho menos para ascender. 
El tercer eje son las labores sociales como tal. Las comunidades ya dan por sentado que 
las empresas deben llevar a cabo algún proyecto de RSE; cada que la empresa llega a la 
zona les suelen pedir dinero, pero ESP Energy Group prefiere otro tipo de RSE. En el 2011 
por ejemplo se electrificaron 11 veredas del bajo putumayo y hace dos meses arreglaron 
un salón de un colegio esta diferencia se debe a que la cantidad que se invierte en cada 
comunidad depende de la magnitud del proyecto y del precio del petróleo. Sucede que “en 
papel” los contratos son de mucho dinero, pero a eso se le deben reducir los impuestos, el 
costo financiero, y todos los gastos que tiene la empresa. Al final de esto, solo el 20 % 
aproximadamente queda como utilidad para la empresa y de este porcentaje se invierte en 
RSE, en la estructura, nómina y todo lo que cueste el proyecto. 
Dentro de los proyectos ESP ha financiado acueductos, han electrificado veredas, arreglan 
colegios y donan dotación a los mismos, construyen o mejoran carreteras, entre otras. En 
el caso del sector petrolero en Colombia la RSE se ha venido complejizando pues más allá 
de que las empresas tengan cierta preocupación voluntaria por el bienestar de la sociedad 
estas afirman haberse convertido en un suplente del Estado. Las comunidades con las que 
se relacionan ya se encuentran inscritas en el pensamiento económico dentro del cual 
ciertas limitaciones materiales o condiciones de vida son consideradas como pobreza, y 
siendo la pobreza algo no deseable, hay que salir de ella. La situación de la mayoría de las 
zonas petroleras no es la mejor en términos de materia económica y la presencia estatal no 
ha sido la mejor, eso sin contar la corrupción en la mayoría de las zonas. La RSE por lo 
tanto ha venido a jugar ese papel con las comunidades con las cuales interactúa, sin 
embargo, su accionar no se ha considerado del todo positivo. Aun así, siempre hay 
expectativas cuando una nueva empresa llega a la región pues, aunque se encuentren 
25 
 
precavidos frente al daño ambiental y el impacto social, las comunidades ya dan por 
sentado que van a ser asistidas, que va a llegar a ellos el motor del progreso y van a lograr 
salir adelante. 
De acuerdo con los gerentes al final de cada proyecto queda un sentimiento de gratitud 
para con la empresa ya que esta provee cosas que en un principio la comunidad no poseía. 
Esto lo explica Mario, argumentando que se siente orgulloso de las labores que ha llevado 
a cabo ya que desde su perspectiva ha colaborado con mejorar, así sea poco, con la calidad 
de vida de las personas. Aunque las labores no sean muy grandes al tratarse de zonas 
descritas por la empresa como en extrema pobreza, cualquier cosa que la empresa haga 
se va a notar y mucho. Sin embargo, a esto se le añade el hecho de que la empresa se 
encuentra muy orgullosa por sus actividades de RSE, por lo cual siempre van a sentir que 
los proyectos que llevan a cabo son muy grandes dentro de la escala local. Hace dos 
meses, arreglaron un salón de clase, la inversión fue únicamente de seis millones para que 
se reparara el techo. Allí cada que llovía los niños debían ir todos a un rincón para no 
mojarse, ahora no tienen esa preocupación. Si bien no se logró combatir ni la pobreza de 
la zona ni contrarrestar los impactos negativos de la empresa la comunidad quedó muy 
agradecida con la empresa al tener la tranquilidad de que sus hijos no se iban a mojar en 
el salón de clase. 
A pesar de esto, Mario y Lida son conscientes de que no están generando progreso en las 
zonas que intervienen. El desarrollo lo entienden en términos de crecimiento económico, lo 
cual no sucede al tener proyectos de solo dos o tres meses de duración en donde se le 
pagan veinte y siete mil pesos la hora a alguien que seguramente quedará desempleado 
una vez termine el proyecto. 
A esta realidad se le debe añadir el contexto de la crisis del petróleo la cual ha obligado a 
las empresas a reducir sus costos y que estas empiecen a replantearse hacia donde se van 
a dirigir si la situación no mejora. Esto implica casi que decidir hasta qué punto vale la pena 
seguir en el negocio teniendo en cuenta que no se lleguen a cubrir los gastos y las deudas 
de la empresa. En este punto es relevante preguntarse no solo cual va a ser la solución que 
va plantear esta organización frente a la crisis si no también cuál será el papel que va a 
jugar la responsabilidad social si la empresa no tiene los suficientes recursos para pagar 
sus propias cuentas. El problema se centra sobre todo en la inestabilidad del precio ya que, 
si este se redujera y quedara por ejemplo en veinte dólares el barril, la empresa sería capaz 
de ajustar todo supresupuesto con eso, o si el precio sube a cincuenta dólares, de la misma 
26 
 
manera la empresa ajustaría toda su dinámica para operar bajo ese precio. Pero si este 
cambia día a día, y los cambios son radicales, no se puede hacer un presupuesto fijo, 
aunque se plantee con márgenes de error no se sabe con certeza cuanto va a ganar la 
empresa y cuánto va a quedar para invertir en proyectos de RSE. 
La ética y la Responsabilidad Social Empresarial dentro de ESP Energy Group 
De acuerdo Fassin (2013) la ética y la moral deben entenderse en términos de relaciones, 
esto implica que no hay una definición o apropiación de los conceptos que sea 
universalmente válida, por tanto, no son criterios estáticos, cambian y se configuran 
integrando un marco moral político y social. Aun así, para un análisis conceptual de lo ético 
y lo moral, hay que tener en cuenta que al ser formas de organizar el mundo, dividirlo en lo 
bueno y lo malo, se interiorizan de tal manera que, aunque cambien y se transformen, se 
convierten formas de organizar la experiencia de sujeto en el mundo. De esta forma, lo ético 
y lo moral actúan como dos conceptos que en su accionar buscan la cohesión y 
reproducción de la vida social y de la estructura de realidad cultural. Es así como las 
concepciones de ética y moral recuerdan en todo momento y en toda acción los deberes 
seres, aun así, lo moral sólo puede ser estudiado en momentos de tensión o moral 
breakdown ya que estos espacios permiten que el sujeto en cuestión emprenda una 
campaña por solucionar dichos dilemas que se desbordan de una idea reduccionista sobre 
lo bueno y lo malo. Así mismo, como lo definía Faubion (2007) lo ético se encuentra rodeado 
de un sin número de contextos, actores y espacios que inciden en mayor o menor medida 
en el ejercicio ético de las personas, en ese sentido, se crea y se transforma a partir de la 
experiencia tanto colectiva como personal 
Teniendo en cuenta los puntos anteriormente expuestos se entra a conjugar lo ético con la 
empresa, para encontrar la ética empresarial como concepto ampliamente difundido 
entendido como un tipo de ética aplicada al mundo de los negocios el cual sirve como un 
prototipo de las experiencias organizacionales. Esta se inculca de manera que se crea una 
micro-realidad que pertenece a esa cultura organizacional, de allí se desligan tanto 
costumbres como modos de entender las operaciones de la empresa. Esto implica que los 
trabajadores se encuentran sumergidos en un modelo que opera como medio para 
comprender la forma de actuar y de presentarse hacia el resto del mundo. Por otra parte, 
la sociedad tiene la capacidad de juzgar las actividades empresariales como buenas o 
malas por lo cual la ética empresarial suele expresarse en términos de un buen ambiente 
27 
 
laboral y responsabilidad social. Así como los vocablos ética y moral han servido para darle 
sentido a un mundo, la ética empresarial le da sentido a las actividades empresariales, 
incorporando una visión positiva del capitalismo y la globalización. La RSE surge en esa 
medida como una experiencia normalizadora de la actividad empresarial ya que trata de 
compensar los efectos negativos que las empresas pueden causar. Es así como la 
percepción negativa frente a las actividades minero-energéticas se combaten con un 
discurso benefactor y se entra con entusiasmo para reconstruir el imaginario social frente 
al extractivismo y propagar una idea de la empresa como institución social con 
connotaciones positivas. En este punto se incrusta una idea moralizadora de la actividad 
extractiva como proveedora de riqueza social en la medida en que promueve un 
aprovechamiento responsable de la tierra al tiempo que se desempeñan labores que 
ayuden de cierta forma a las comunidades que se encuentran impactadas. Las tensiones 
que surgen a partir de la implementación de proyectos de RSE desatan una circulación de 
configuraciones sobre valores y sentimientos morales, relacionados por una parte con el 
contexto de la actividad extractiva en Colombia, caracterizada por la desconfianza, y, por 
otra parte, la re-construcción de las nociones sobre la intervención empresarial en la 
periferia colombiana, las cuales se enriquecen con las actividades actuales de las empresas 
en las comunidades y sus resultados. 
Aunque la RSE en su alcance discursivo parte de unas bases éticas bajo la idea de hacer 
el bien en el mundo, de invertir en él desde el mundo empresarial, la realidad de ESP Energy 
Group ha evidenciado en este caso que la base de la RSE consta del aspecto normativo y 
operativo de la empresa. Esto se evidencia en el hecho de que para los gerentes actuar de 
manera responsable consta principalmente de: (1) El cumplimiento de la legislación 
nacional en todos los aspectos y (2) Prevenir y atender conflictos tanto sociales como 
ambientales que sean causados por la actividad de la empresa. En ese sentido, el contenido 
ético que se le atribuye a la RSE en materia discursiva se traduce en este caso bajo el 
formato de la eficiencia lograda mediante la responsabilidad. 
Como se había mencionado no existe una sola definición de RSE, por lo cual las empresas 
pueden optar por seguir los parámetros establecidos por alguna organización multilateral, 
o por estándares socialmente compartidos en un contexto local o regional. Más aún, las 
empresas pueden proveer su propia versión sobre la RSE, caso que se evidencia con ESP 
Energy Group. Para estos, la RSE no consta de un aporte voluntario de la empresa con el 
deseo de crear valor compartido, sino que se ha entendido más enfáticamente como una 
28 
 
idea de actuar de manera responsable, de allí que el término de responsabilidad sea tan 
importante, dejando que lo principal para la empresa sea actuar conforme a la ley. En 
consecuencia, proveer las condiciones mínimas legislativas, evitar sanciones o problemas 
legales y llevar los proyectos sin contratiempos es índice de efectividad, resultado de una 
actividad empresarial responsable. 
Colaborar en materia de infraestructura, educación o salud dentro de las comunidades 
afectadas de manera directa o indirecta se inserta en el entendimiento que se le ha dado a 
la RSE en su estado discursivo, pero, para ESP Energy Group invertir en las comunidades 
se ha venido entendiendo bajo la categoría de obligación. Estas labores se perciben como 
acciones que necesariamente tienen que ser llevadas a cabo sin un deseo previo de ayudar 
al otro. Hay dos esferas que inciden en el problema de la obligación: (1) Evitar conflictos 
con las comunidades y (2) Generar una imagen pública positiva. Si no se llevan a cabo 
proyectos de RSE que beneficien a las comunidades impactadas se pueden desencadenar 
conflictos que afecten de manera negativa a la empresa como por ejemplo bloqueos o 
protestas. Por otra parte, la imagen pública se centra en la manera en que la empresa es 
percibida por los grupos de interés, en especial clientes de peso como Ecopetrol11, por lo 
cual no se puede caer en una imagen pública negativa. 
Las categorías de responsabilidad y obligación se centran en la virtud de actuar 
correctamente sin importar el qué (Keep going). Más allá de una idea moralizadora de 
ayudar al otro, la empresa se enfoca en el entendimiento sobre lo que es correcto, sin 
embargo, esta perspectiva se encuentra parcializada por los marcos culturales de los 
gerentes de manera que lo correcto se entiende de formas distintas dentro los grupos 
encontrados en cuestión (empresa, empleados, clientes y comunidades). Lo obligatorio 
recae en seres morales socialmente aceptables en donde el ejercicio de operar conforme 
a lo que se cree correcto, contrario a la libertad del sujeto, recuerda deberes seres y la 
defensa por las categorías en las cuales este se encuentra inscrito. Lo correcto se convierte 
en una ley moral más no en un deseo de hacer el bien; ya que la RSE se

Continuar navegando