Logo Studenta

2- Carr - LA REVOLUCION RUSA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA REVOLUCIÓN RUSA - CARR 
 
• Antecedentes 
o familia imperial rusa, Romanov 
▪ sistema de gobierno autocrático, gobierno de una oligarquía 
o territorio eurasia 
o zares, iglesia, nobleza, campesinos son el 80%, que trabajan en servidumbre 
o BUSCAN REVOLUCIÓN 
▪ PAZ TIERRA Y PAN 
o 1880-90 industrialización, carbón 
▪ aparecen los Obreros 
▪ fabrica, ámbito de adoctrinamiento 
o REVOLUCIÓN 
▪ busca ser la alternativa al capitalismo 
▪ obreros que comparten la necesidades de explotación 
o surgen los soviets 
▪ eran las reuniones de obreros en las fábricas 
▪ discutían la toma de medios de producción, mejores condiciones de 
vida, salarios 
▪ de San Petersburgo y Moscú 
Fue una revuelta de los liberales y constitucionalistas burgueses contra una autocracia arbitraria 
y anticuada. Fue una revuelta obrera, desatada por la atrocidad del domingo sangriento, q u e 
condujo a la elección del primer soviet de diputados obreros de Petersburgo. Fue una revuelta 
campesina, espontánea y carente de coordinación. Pero como estos tres cabos nunca llegaron 
a unirse la revolución fue fácilmente dominada, con el coste de algunas concesiones 
constitucionales. 
Los mismos factores inspiraron la revolución de 1917. La abdicación del Zar era lo único que 
podía detener las revueltas. La autocracia fue reemplazada por la proclamación de un Gobierno 
Provisional basado en la autoridad de la Duma. Al lado éste, se reconstituye el soviet de 
Petrogrado según el modelo de 1905. 
La revolución de 1917 trajo a los revolucionarios proscritos, la mayoría de estos pertenecientes 
de una de las dos ramas (bolchevique o menchevique) del Partido Obrero Socialdemócrata o al 
Partido Socialista Revolucionario, que encontraron una plataforma ya dispuesta en el soviet de 
Petrogrado. Se trataba de un movimiento de masas inspirado por un inmenso entusiasmo que 
no estaba interesado en los principios occidentales de democracia parlamentaria y gobierno 
constitucional. Se rechazaba la noción de autoridad centralizada. Los soviets se extendieron por 
toda Rusia. Este movimiento general de revuelta contra la autoridad a los bolcheviques les 
parecía un preludio del cumplimiento de sus sueños sobre un orden social. El gobierno 
provisional y los soviets no eran aliados sino antagonistas que representaban clases diferentes. 
El objetivo era una república de los soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos 
pobres por todo el país. Mientras el prestigio del gobierno provisional disminuía, la influencia de 
los bolcheviques en las fábricas y en el ejército crecía rápidamente. Es por esto que el gobierno 
los acusó de hacer propaganda subversiva y Lenin tuvo que huir a Finlandia. En septiembre los 
bolcheviques obtienen la mayoría en los soviets de Petrogrado y Moscú, y entonces Lenin decide 
regresar. En la reunión del Comité central del partido de octubre, al cual asistió él, se decidió 
preparar la toma inmediata del poder. El 25 de octubre la Guardia Roja, formada principalmente 
por obreros industriales, tomó posiciones estratégicas y avanzó para el Palacio de Invierno. El 
Gobierno Provisional se vino abajo sin resistencia. 
Los bolcheviques ahora eran mayoría. Se proclamó la disolución del Gobierno Provisional y el 
paso de la autoridad a los soviets, junto con 3 importantes decretos (los 2 primeros propuestos 
por Lenin): el primero era el comienzo de negociaciones en pro de una paz justa y democrática, 
y pedía a los obreros de las 3 naciones más adelantadas (Inglaterra, Francia y Alemania) su 
ayuda para poner fin a la guerra. Segundo, la abolición de las tierras sin compensación, solo la 
tierra de los simples campesinos y cosacos quedaba libre de confiscación; la propiedad privada 
de la tierra quedaba abolida a perpetuidad, y el derecho a usar la tierra se concede a todo aquel 
que deseen trabajarla. Quedaban prohibidos la compra, venta y arrendamiento de la tierra, así 
como el empleo de trabajo asalariado. El tercero, la creación de un Consejo de Comisarios del 
Pueblo, como Gobierno Provisional Obrero y Campesino que gobernaría el país bajo la autoridad 
del Congreso Panruso de los soviets y de su comité ejecutivo hasta la formación de la Asamblea 
Constituyente. 
El 25 de noviembre las elecciones dieron como resultado, a causa de un electorado 
predominantemente rural, la mayoría absoluta a los socialistas revolucionarios. En enero de 
1918, el Gobierno Obrero y Campesino estaba firmemente establecido en Petrogrado y era 
imposible que abdicara a favor de un cuerpo que representaba a las áreas rurales. Es aquí donde 
la asamblea se divide a favor o en contra del socialismo y donde la revolución les da la espalda 
a las convenciones de la democracia burguesa. 
Las consecuencias de esta revolución que afectó a occidente fue: primero por la retirada de la 
guerra y la deserción del campo aliado en la lucha contra Alemania; luego las medidas como el 
repudio de las deudas de anteriores gobiernos rusos y la expropiación de los terratenientes y 
propietarios de las fábricas; y cuando la revolución se presentó como el inicio de una revolución 
a extenderse por Europa y el mundo, revelándose así como una ataque a la sociedad capitalista 
occidental. Pero esta amenaza no fue tomada en serio. Los mismos bolcheviques no creían 
poder sostenerse por mucho tiempo a no ser que los trabajadores de los países capitalistas se 
unan levantándose contra sus propios gobiernos. 
El primer acto constitucional que dio denominación territorial al Gobierno Obrero y Campesino 
fue la Declaración del Pueblo Trabajador y Explotado que proclamaba: que Rusia era una 
República de los Soviets de Diputados Obreros, Soldados y Campesinos, a los cual se añadía 
que la República Soviética Rusa se funda sobre la base de la libre unión de naciones libres, 
como federación de repúblicas nacionales soviéticas. La revolución implicaba la sustitución de la 
guerra entre potencias rivales por la guerra entre clases. 
Uno de los primeros actos del nuevo gobierno fue concluir un armisticio con Alemania y pedir la 
paz “vergonzosa”, perdiendo Ucrania y otras áreas del antiguo territorio ruso. 
El 23 de febrero de 1918 nació el Ejército Rojo y Trotski fue nombrado comisario del Pueblo para 
la Guerra para organizarlo. Éste llegó a contar con 5 millones de hombres. 
El régimen se había desplazado de Petrogrado a Moscú. Se habían comenzado a reunir por todo 
el país fuerzas militares de rusos blancos. El ejército alemán seguía ocupando Ucrania. Los 
gobiernos occidentales decidieron actuar ocupando el puerto de Murmansk supuestamente para 
proteger contra una ulterior irrupción alemana los pertrechos militares allí acumulados. 
La supervivencia del gobierno obrero y campesino en Moscú parecía deberse no tanto a su 
propia fortaleza como al hecho de que las naciones estaban envueltas en una lucha a vida o 
muerte en el frente occidental, y prestaban poca atención a los que sucedía en otros lugares. 
El colapso de Alemania y el armisticio del 11 de noviembre de 1918 dieron un nuevo giro a la 
situación: condujeron a los bolcheviques a la creencia de que la revolución europea estaba 
madurando pero las potencias europeas apoyó a los ejércitos rusos empeñados en la cruzada 
contra los bolcheviques. Además, las tropas aliadas no querían continuar la lucha. 
La guerra civil solidifica la división entre dos mundos: el mundo capitalista y el mundo de la 
revolución dedicado a su derrocamiento. 
Lenin propone sustituir la II internacional (socialdemócrata) por una III Internacional (Comunista): 
en marzo de 1919 se reunieron más de 50 comunistas de Ucrania, Bielorrusia, países bálticos, 
Armenia, Georgia y Alemania (Partido Comunista Alemán), éste último con el fin de que se 
posponga la III Internacional (no tuvo éxito). El congreso (primer congreso de la Internacional 
Comunista) votó un manifiesto en el que se trazaba el declinar capitalista y el avance del 
comunismo con un llamado a los trabajadores a presionar sobre sus gobiernos para ponerfin a 
la intervención militar en Rusia y reconocer el régimen soviético. Lamentablemente esto no 
sucedió. 
El resto de 1919 fue un periodo de guerra civil, intervención de los aliados y aislamiento 
soviético. 
El 19 de julio de 1920 se realizó el II Congreso de la Internacional Comunista con más de 200 
delegados, entre ellos el partido comunista alemán, el partido socialdemócrata independiente 
alemán, así como partidos socialistas francés e italianos, y de ingleses de extrema izquierda. En 
éste se aprobaron resoluciones que impulsan a los comunistas a trabajar en los sindicatos y el 
partido comunista inglés recibió instrucciones de tratar de afiliarse al partido laborista. Lo que se 
buscaba era un solo partido homogéneo y disciplinado del proletariado internacional. El congreso 
también llamó a los trabajadores del mundo a impedir cualquier tipo de ayuda a la Polonia blanca 
(la república soviética había atacado a Polonia porque ésta había ocupado Ucrania). 
Mientras continuaba el Congreso se tenía que decidir si se avanzaba o no contra Polonia. Lenin 
proponía el avance pensando que los trabajadores polacos recibieron al ejército rojo como 
libertador pero éstos nunca se revelaron y el Ejército Rojo tuvo que retirarse. Resultó que los 
trabajadores tanto de Polonia como de Europa occidental todavía estaban imbuidos en lealtades 
nacionales como para lanzarse a la revolución proletaria internacional. 
El campesino ruso que había suministrado el material humano del Ejército Rojo no estaba 
dispuesto a pelear para llevar la revolución a otros países. 
En Petrogrado la revolución se realizó sin sangre, pero en Moscú hubo fuertes combates entre 
unidades bolcheviques y cadetes militares leales al Gobierno Provisional. Los partidos políticos 
desplazados comenzaron a organizarse contra la autoridad de los soviets. Las comunicaciones 
quedaron interrumpidas por una huelga de los trabajadores del ferrocarril, cuyo sindicato estaba 
controlado por los mencheviques. 6 semanas después de la revolución se creó una Comisión 
Extraordinaria Panrusa para combatir la contrarrevolución y se invitó a los soviets locales a crear 
comisiones similares. Días después se estableció un tribunal revolucionario para juzgar a los que 
organizan revueltas contra el gobierno o estén en contra pero la ferocidad con la que se 
desarrolló la lucha durante la guerra civil llevó a la tensión total. 
La revolución y la guerra civil llevaron a la desintegración económica, social y financiera. Los 
bolcheviques habían adoptado para la agricultura el programa de los socialistas revolucionarios 
y proclamado la socialización de la tierra y su distribución igualitaria entre quienes la cultivaban, 
pero esto no detuvo la caída de la producción. En el verano de 1918 se llevaron a cabo las 
medidas conocidas como comunismo de guerra. La comida era la primera prioridad. Se 
organizaron destacamentos de alimentación para marchas al campo y recaudar grano de los 
kulaks y especuladores (burguesía rural). Un decreto estipulaba la creación de comités de 
campesinos pobres que debían supervisar la recolección, distribución y envío a las ciudades del 
grano y otros productos, pero este decreto fue difícil de aplicar. 
Se puede decir que el comunismo de guerra empezó en la industria con un decreto del 28 de 
junio de 1918 que nacionalizó todas las categorías importantes de la industria. Lo que importaba 
era organizar y administrar lo tomado: el Vesenja creó una serie de centros o comités superiores 
para administrar las industrias completas. La producción industrial se vio cada vez más dominada 
por las urgencias de la guerra civil: el Ejército Rojo estaba por encima de todo. Éste se llevó a 
muchos de los hombres hábiles y masas de gente se fueron hacia el campo para tratar de 
conseguir alimento. Los planes de establecer precios fijos y racionamiento en las ciudades se 
vinieron abajo ante la escasez de suministros y la ausencia de cualquier administración eficiente. 
En el año crucial de la guerra civil, cuando la supervivencia del régimen parecía pender de un 
hilo, e incluso el territorio se veía reducido por el ejército blanco, el método para hacer frente a 
las necesidades del Ejército Rojo, de las fábricas dedicadas a la producción de guerra y de la 
población urbana era un crudo método de requisamiento, dictado y justificado por necesidades 
militares. Fue este requisamiento lo que llevó a los campesinos a rebelarse contra los rigores del 
comunismo de guerra. 
El comunismo de guerra tuvo importantes consecuencias para la organización del trabajo. El 
control obrero sobre la producción, ejercido en cada fábrica por un comité de fábrica, se convirtió 
pronto en una recta para la anarquía. Lenin apoyó el taylorismo que antes había denunciado 
como esclavizamiento del hombre a la máquina, y luego apoyaría la dirección por un solo 
hombre, contrario al control obrero. 
La revolución había puesto de relieve el ambiguo papel de los sindicatos en un Estado obrero. 
En el I Congreso Panruso de los Sindicatos se decidió convertir a los comités de fábricas en 
órganos de los sindicatos. 
Debido a la guerra civil se implementaron varias medias: el servicio militar obligatorio; se 
constituyeron campos de trabajo para delincuentes, lo más severos se llamaron campos de 
concentración que estaban destinados a quienes estaban en actividades contrarrevolucionarias; 
la autodisciplina voluntaria, eran trabajadores que realizan horas extraordinarias de trabajo 
voluntario (sin paga) que fueron convocados por Lenin para acelerar el envío de tropas y 
suministros. A comienzos de 1920 la crisis militar había sido superaba pro todavía quedaba el 
grave colapso económico. Trotski se encargó de la recluta obligatoria y la militarización del 
trabajo para abrir camino a la recuperación económica, pero estas medidas de coerción a los 
trabajadores no fue bien recibida por los sindicatos y esto produjo un arduo debate en el 
congreso, que fue resuelto recién en marzo de 1921 cuando se abandonó el comunismo de 
guerra. 
Los primeros 8 meses de gobierno soviético habían quebrado el poder de los terratenientes y la 
burguesía, pero no habían hecho nacer todavía un orden económico socialista. La industria había 
sido nacionalizada, la devaluación del rublo se veía como un golpe a los capitalistas burgueses 
y como un preludio de la futura sociedad comunista sin dinero, en la que todo se compartiría. La 
mano de obra se organizaba y asignaba en respuesta a las necesidades sociales y militares, y 
no al mercado. 
El comunismo de guerra había contado de dos elementos principales: por un lado la 
concentración de la autoridad y el poder económico, y por el otro el abandono de las formas 
comerciales y monetarias de distribución. Las políticas de concentración y centralización fueron 
aplicadas a la industria; los intentos de exportarla a la agricultura no tuvieron éxito. Las políticas 
de abandono de dinero y de introducción de una natural surgieron por la incapacidad de resolver 
los problemas de una economía campesina atrasada que ocupa al 80% de la población. 
Hacia el otoño de 1920 la economía se encontraba atascada. El campesino había retrocedido a 
una economía de subsistencia y no tenía incentivos para producir excedentes que las 
autoridades pudieran requisar. Es por esto que se necesitaba un cambio de frente urgente. 
Durante el invierno de 1920-21 se elaboró una nueva política que le permitiría al campesino 
poder vender lo que le quedaba de la cosecha en el mercado, luego del pago del impuesto en 
especie. Pero para poder lograrlo había que incitar a la industria a producir bienes que el 
campesino quisiera comprar. Esto iba a implicar poner fin a la caída del rublo y establecer una 
moneda estable. En el X Congreso del partido, en marzo de 1921, se aprobó la Nueva Política 
Económica (NEP), junto con el reconocimiento de los sindicatos como organizaciones de masas 
no partidarias que tenían que ser ganadas, y no incorporarlas al Estado. Elcongreso concedió a 
los sindicatos cierta autonomía frente a los órganos del Estado, pero el papel que debían 
representar venía determinado por el monopolio de poder conferido a la organización del partido. 
Pero estas ventajas ofrecidas al campesinado se vieron retrasadas por una sequía que arruinó 
las cosechas. Ya en 1922 las cosechas se ampliaron, y en 1923 fueron excelentes. Lo que se 
notó fue que la NEP había invertido las medias igualitarias del comunismo de guerra, 
potenciando la reaparición del campesino rico, y donde el campesino pobre producía para su 
propia subsistencia. Dos años más tarde, en medio de una nueva crisis de la economía y del 
partido, aparecen las diferencias respecto de la NEP y el comunismo de guerra. 
-------------------------------------

Más contenidos de este tema