Logo Studenta

sistematica_acuic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMÁTICA
Al aumentar el conocimiento sobre los seres vivos y dado que poseían 
características peculiares en común sería posible identificarlos y agruparlos
en categorías.
Sistemática
Parte de la Biología que crea sistemas de clasificación que expresen, de la
mejor manera posible, los diversos grados de similitud entre los organismos 
vivos.
Procesos de la Sistemática: Clasificación, Taxonomía y Nomenclatura.
Clasificación
Ordenación o agrupación de organismos en grupos taxonómicos de tamaño 
creciente y jerárquico (sistema o jerarquía de niveles o categorías).
Sirve para almacenar y transmitir información sobre los seres vivos y hacer 
predicciones y generalizaciones. 
Se crean grupos donde se reúnen los organismos con el mayor número 
posible de caracteres en común.
Identificación o Determinación: Reconocer a un organismo ya 
clasificado, es decir, la aplicación de un nombre conocido a un especimen.
Taxonomía
Principios (reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que 
siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones.
Taxonomía popular: Primer taxonomía aplicada a plantas, atendía 
fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.).
Taxonomía científica: Aparece por la necesidad de identificar, nombrar,
clasificar y comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de
plantas existentes. De ahí surgieron diferentes sistemas de clasificación:
• Sistemas artificiales: Se elegían arbitrariamente ciertos caracteres 
como principales. Ej. Forma de desarrollo, número de piezas florales, etc. 
Ventaja: Alto valor predictivo.
El sistema artificial más conocido fue creado por Linneo en 1735, Systema 
Natura. TAREA
• Sistemas naturales o formales: Seguían los mismos principios 
anteriores pero consideraban un mayor número de caracteres. Se lograron 
mejorías pero los grupos obtenidos correspondían más a niveles de
organización que a grupos de descendencia.
Ambos sistemas obtenían clasificaciones empíricas que expresaban 
relaciones entre los organismos en términos de similitud de propiedades o 
caracteres, pero sin tener en cuenta como llegaron a poseerlos. Cualquier 
tipo de datos es útil, excepto los evolutivos.
• Sistemas filogenéticos: Aparecieron tras la publicación de El origen de
las especies. Principio de ordenación jerárquico e independiente del
observador. Son sistemas naturales que presentan el máximo contenido
de información.
• Sistemas sintéticos: Valoran las estirpes naturales apoyándose en la 
base de datos más amplia posible (citogenética, microanatomía,
fitoquímica, etc.), reconstruyen su formación con cierto subjetivismo.
Taxonomía Numérica.
Se agrupa a los organismos según sus 100 características externas, la 
información se ingresa a computadoras que comparan los datos mediante 
dendrogramas que determinan las posibles relaciones con mayor 
compatibilidad, predictibilidad, congruencia y consenso de los caracteres, 
los diagramas de ramificación o las clasificaciones.
Taxonomía Molecular
Comparaciones numéricas objetivas de los organismos a nivel de genes.
Muchas moléculas de proteínas y ácidos nucleicos sirven como relojes 
moleculares que pueden indicar el tiempo en que variaron diferentes 
organismos.
Estas técnicas han hecho que los taxónomos sean más rigurosos y
formales en sus juicios, han logrado una mejor comprensión de los 
organismos y su historia evolutiva, así como una clasificación más exacta.
Nomenclatura
Dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxa) siguiendo 
normas perfectamente establecidas llamadas Códigos de Nomenclatura.
Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres 
vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes 
inconvenientes:
• No son universales, sólo son aplicables a una lengua.
• Sólo algunos seres vivos tienen nombre vernáculo.
• A menudo dos o más seres vivos no relacionados tienen el mismo nombre
o un mismo ser vivo tiene diferentes nombres comunes.
• Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades.
Sistema polinomial o polinominal
Época prelinneana, larga frase descriptiva en latín que crecía a medida que
se encontraban nuevas especies semejantes. Ej. "hierba gatera" (Nepeta 
cataria) era Nepeta floribus interrupte spiculatus pedunculatis (Nepeta con
flores en una espiga pedunculada interrumpida).
Sistema binomial o binominal 
Gaspar Bauhin sugirió la idea de adoptar sólo dos palabras.
Categorías taxonómicas o Rangos taxonómicos: Los diferentes niveles
de la jerarquía taxonómica.
Unidades taxonómicas: Los grupos de organismos.
Taxón: Grupo taxonómico de cualquier categoría o rango (plural taxa). 
Categorías taxonómicas más importantes
Dominio, Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. 
Se pueden designar subcategorías con el prefijo sub, supercategorias con 
el prefijo super e infracategorías con el prefijo infra.
Al ascender en las categorías desde la especie al dominio, las 
semejanzas van siendo menores.
Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN), Código 
Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y Código Internacional
de Nomenclatura Bacteriológica (ICNB).
Nombres de taxa superiores al rango de género
Un sólo término.
Sustantivos plurales (o adjetivos usados como sustantivos) escritos con
mayúscula. 
Los Códigos establecen las terminaciones normalizadas para estos 
nombres.
CATEGORIA TERMINACION EJEMPLO
Dominio -a, ea Eukaryota
Reino -a, i, ea Animalia
Phyllum -a Sarcomastigophora
Clase -a Cestoda
Orden -a Dinoflagellida 
Familia -idae Rosidae
Pronunciación en latín
• Los diptongos ae y oe se leen e, por ejemplo: laevis, rhoeas.
• La combinación ch se lee k, por ejemplo: Chenopodium.
• La combinación ph se lee f, por ejemplo, Phleum phleoides.
Acentuación
• No hay palabras agudas, la última sílaba nunca se acentúa. 
• Las palabras de dos sílabas son llanas. 
• Las palabras de tres sílabas pueden ser llanas si la penúltima sílaba es 
larga (si termina en vocal larga, diptongo o consonante) o esdrújulas si la
penúltima sílaba es corta.
Nombre científico
Combinación de dos palabras en latín:
1. El nombre genérico o género.
2. El epíteto específico o especie.
Normas para la escritura de las nombres científicos
• Todas las letras en latín van en itálica (cursiva), subrayadas o en negrita.
• La primera letra del género va en mayúscula.
• El resto del nombre va en minúscula. 
• Los nombres de híbridos van precedidos del signo x. Por ejemplo: x
Rhaphanobrassica, Mentha x piperita.
Nombre genérico
• Sustantivo en singular o palabra tratada como él (nombre uninominal). 
• Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración. 
• La latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza 
siguiendo las siguientes reglas:
1 Terminación vocal: Se añade -a. Ej: Boutelou (Bouteloua), excepto 
cuando acaba en a, que se añade -ea, Colla (Collaea).
2 Terminación consonante: Se añade -ia. Ej: Klein (Kleinia),
Formación de epítetos específicos en latín
• El epíteto específico se debe usar en combinación con el nombre genérico.
• Un mismo epíteto puede ir junto a diferentes nombres genéricos. Ej. 
Anthemis arvensis, Anagallis arvensis. 
• Cada epíteto debe estar en el mismo género gramatical (singular, plural,
neutro) que el nombre genérico. 
• Las terminaciones más frecuentes son:
masculino alb-us nig-er brev-is ac-er
femenino alb-a nig-ra brev-is ac-ris
neutro alb-um nig-rum brev-e ac-re
Ej: Lathyrus hirsutus, Lactuca hirsuta, Vaccinium hirsutum.
• Otras terminaciones: eleg-ans, rep-ens, bicol-or, simple-x.
El epíteto específico puede ser:
• Un adjetivo. Ej. Quercus rotundifolia, hojasredondeadas.
• Un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género. Ej. Pyrus 
malus, malus = manzana en latín.
• Un nombre en conmemoración a una persona. Ej. Centaurea boissieri.
Descriptivos:
• Color: albus, aureus, luteus, niger, virens (verde), viridis (verde).
• Orientación: australis, borealis, meridionalis, orientalis.
• Geografía: africanus, alpinus, alpestris (Alpes), hispanicus, ibericus,
cordubensis.
• Hábito: arborescens, caespitosus, procumbens.
• Hábitat: arvensis, campestris, lacustris.
• Estaciones: automnalis, vernalis.
• Tamaño: exiguus, minor, major, robustus.
• Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o 
se ligan por guiones, por ejemplo Scandix pecten-veneris, Veronica
anagallis-aquatica.

Continuar navegando