Logo Studenta

pp 11153

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lamas,	Susana	Gisela
Análisis	crítico	de	las	teorías
evolutivas	en	biología:
ejemplares	de	investigación	y
supuestos	antropocéntricos
Seminario	-	Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Seminario de
Doctorado Análisis
crít ico de las teorías evolutivas en biología: ejemplares de investigación y
supuestos antropocéntricos.
Año lectivo: 2017
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Susana Gisela Lamas
Coordinador/a: Aurelia Di Berardino
Carga horaria: 32 horas presenciales
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
FUNDAMENTACIÓN
Las teorías evolutivas o transformistas de la evolución estuvieron ligadas a grandes
controversias científicas, religiosas y éticas porque los seres humanos quedamos
inmersos en los debates acerca de los seres vivos y esas controversias superan las
argumentaciones estrictamente científicas. Esto ha llevado a muchos malos entendidos
teóricos o simplificaciones por parte de divulgadores de la ciencia que no coinciden
muchas veces con las propuestas teóricas de las teorías científicas. Es por ello que
resulta interesante analizar estas propuestas para entender cómo se han ido modificando
históricamente.
A partir de Jean Baptiste Lamarck en la biología se proponen diferentes modos de explicar
el cambio y la diversidad de los seres vivos comenzando, así, una tradición de lo que más
tarde se llamarán las teorías evolutivas. A lo largo de los siglos XIX Lamarck y Darwin
propusieron respuestas al problema del cambio y de la diversidad natural que, si bien se
basaban en principios explicativos diferentes, presentaron muchas continuidades. Por
ejemplo, los conceptos de uso y desuso, la gradualidad del cambio, etc. 
Sin embargo, representan dos tradiciones de investigación diferentes (Laudan, 1977) que
se caracterizaron históricamente por ser internalistas y externalistas (García Azkonobieta,
2005). En efecto, la tradición internalista (a la que pertenece Lamarck) siempre se
interesó por los fenómenos internos que influyen en el cambio de los organismos, los
procesos fisiológicos y de desarrollo. En tanto que en la tradición externalista (a la que
pertenece Darwin) se enfatiza cómo los aspectos exteriores al organismo influyen sobre
éste y generalmente se los representa como fuerzas externas y limitativas. 
Sin duda, la tradición externalista ha sido la que más ha impactado sobre todo luego de la
finalización de la segunda guerra mundial al relacionar diferentes campos disciplinares y
proponer lo que se conoce como la teoría sintética de la evolución. Este marco teórico
fue de gran importancia durante la segunda mitad del siglo XX y podríamos decir que en
gran parte determinó las prácticas científicas de la biología a lo largo de casi cincuenta
años. No obstante, a pesar de esta hegemonía teórica, hubo científicos que presentaron
críticas muy serias a esta teoría (por ejemplo, Gould y Eldredge con su teoría del
equilibrio puntuado, Kimura con la teoría neutralista en genética, Margulis con la teoría
endosimbiótica, etc.) 
A partir de estas críticas y nuevos nodos disciplinares que se desarrollaron, en gran parte,
gracias a los avances tecnológicos, en el siglo XXI la tradición externalista vuelve a ser
duramente cuestionada mostrando tanto experimentalmente como en trabajos de campo
que en muchos casos sus principales supuestos no se cumplen. A partir de los nuevos
campos disciplinares y de una masa crítica de datos, en el año 2012 se juntan biólogos
evolutivos en la ciudad de Altenberg y postulan una nueva visión de la evolución en donde
la selección natural es sólo un factor explicativo secundario. A esta nueva teoría la
denominan la síntesis extendida.
La propuesta de este curso consiste en el análisis de los postulados de las dos tradiciones
y, parafraseando a Larry Laudan, mostrar cómo se “encarnan” en diferentes teorías
muchas veces contradictorias entre sí a lo largo del tiempo. Por otro lado, analizar cómo
estos postulados de la síntesis extendida suponen una superación a la dicotomía
internalismo-externalismo y qué aspectos de los ejemplares y prácticas científicas se
modifican. Además, reconocer cómo esta nueva síntesis evita las propuestas
antropocéntricas ampliamente utilizadas sobre todo en la tradición externalista, tanto por
Darwin como por la teoría sintética. 
Para llevar a cabo esta reflexión consideraremos algunos aspectos de las teorías de
Kuhn, Laudan y Kitcher, fundamentalmente en lo que respecta a la nociones de tradición
de investigación, práctica científica y ejemplar. Y analizaremos trabajos originales
sobre evolución.
 
OBJETIVOS
 Que los estudiantes conozcan las continuidades y rupturas en los supuestos
teóricos y explicativos de la tradición internalista
 Que los estudiantes conozcan las continuidades y rupturas en los supuestos
teóricos y explicativos de las distintas propuestas de la tradición externalista
 Que los estudiantes reconozcan continuidades y rupturas entre las dos
tradiciones
 Que los estudiantes reconozcan el antropocentrismo supuesto en el
pensamiento evolutivo biológico y evalúen sus consecuencias 
 Que los estudiantes reconozcan en qué sentido la síntesis extendida es una
propuesta superadora de las división internalismo-externalismo 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1: Introducción
La noción kuhniana de ejemplar y sus elementos constitutivos. Los conceptos de tradición
de investigación en Laudan y la diferenciación entre problema empírico y anomalía. La
noción de práctica científica individual y práctica científica consensuada en la obra de
Philip Kitcher. Similitudes y diferencias entre estas propuestas. 
Unidad 2: La tradición internalista 
Contexto histórico y científico en el que se desarrolla la teoría de Jean Baptiste Lamarck.
Las preguntas significativas y las motivaciones científicas y personales de Lamarck. Los
patrones explicativos propuestos en la Filosofía Zoológica. La jerarquización y
clasificación de los seres vivos a partir de esos patrones supuestos. Los modelos
explicativos utilizados. Ejemplos de desarrollos en esta tradición en el siglo XX: el
mutacionismo (Hugo de Vries), la teoría cromosómica (Thomas Morgan)
Unidad 3: La tradición externalista parte I: Darwin
Contexto histórico y científico en el que se desarrolla la teoría de Charles Darwin. Las
preguntas significativas y las motivaciones científicas y personales expuestas por el autor.
Los patrones explicativos propuestos en el Origen de las Especies. La jerarquización y
clasificación de los seres vivos a partir de esos patrones. Los modelos explicativos
utilizados. Las continuidades y las diferencias con la propuesta de Lamarck. El ocaso del
darwinismo a principios del siglo XX
Unidad 4: La tradición externalista parte II: La teoría sintética
Contexto histórico y científico en el que se desarrolla la teoría sintética de la evolución.
Las preguntas significativas y las motivaciones científicas y personales según análisis
historiográficos. Los patrones explicativos propuestos. La jerarquización y clasificación de
los seres vivos a partir de esos patrones supuestos. Casos de ejemplares de investigación
en la teoría sintética. Continuidades y rupturas respecto a la propuesta teórica de Lamarck
y de Darwin. 
Unidad 5: El antropocentrismo en la teoría evolutiva: de la cadena del ser a los
modos de fundamentar
El antropocentrismo entendido como tendencia a la complejización presente en las
primeras propuestas evolutivas: Lamarck y Darwin. La “naturalización” de lo “artificial” en
la obra de Charles Darwin: el antropocentrismo como modo de fundamentarlos supuestos
explicativos: de la selección artificial a la selección natural. El antropocentrismo como
criterio metodológico en la genética de poblaciones (Dobzhansky): la “naturalización” de la
experimentación. 
Unidad 6: Críticas a la teoría sintética
Críticas a la teoría sintética y a sus anomalías: los procesos macroevolutivos, el
neutralismo genético, las mutaciones dirigidas, la evidencia de falta de variabilidad
genética a lo largo del proceso evolutivo: evo-devo (evolution and development) y los
resultados del proyecto Genoma Humano. Casos de nuevos ejemplares de investigación
Unidad 7: La superación de la dicotomía internalismo-externalismo: La síntesis
extendida
Una nueva relación entre lo interno y lo externo: la superación de la dicotomía. La
epigenética, la construcción del nicho. Cambios: teóricos, metodológicos y técnicos en los
estudios evolutivos en el siglo XXI.
Bibliografía por unidad temática:
Unidad 1: Introducción:
KITCHER, P. (2001) El avance de la ciencia. UNAM. México (cap. 1 y 3) 
KUHN, T. (1964) La estructura de las revoluciones científicas. FCE (caps. I, X, XIII y
prefacio y posdata).
LAUDAN, L. (1986) El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico
Encuentro, Madrid.
Unidad 2: La tradición internalista 
GARCÍA AZKONOBIETA, T. (2005) Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio
sobre los principios filosóficos de la evo-devo. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
España. http://www.ehu.es/iasresearch/garcia/TESIS.pdf.
LAMARCK, J.B. (1970) Filosofía Zoológica. Mateu. Barcelona. (prólogo y caps. VII y VIII)
Unidad 3: La tradición externalista parte I: Darwin
DARWIN, Ch. (1859) (1992) El origen de las especies. Planeta-Agostini. (Cap. 3 y 4)
GARCÍA AZKONOBIETA, T. (2005) Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio
sobre los principios filosóficos de la evo-devo. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
España. http://www.ehu.es/iasresearch/garcia/TESIS.pdf.
Unidad 4: La tradición externalista parte II: La teoría sintética
DOBZHANSKY, T.; AYALA, F.; STEBBINS, G.L.; VALENTINE; J.W. (1980) Evolución.
Omega. (cap. 4)
GARCÍA AZKONOBIETA, T. (2005) Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio
sobre los principios filosóficos de la evo-devo. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
España. http://www.ehu.es/iasresearch/garcia/TESIS.pdf.
SMOCOVITIS, V.B. (1996) Unifying Biology. Princeton University Press.
Unidad 5:
DARWIN, Ch. (1859) (1992) El origen de las especies. Planeta-Agostini. (Cap. 3 y 4)
DOBZHANSKY, T.; AYALA, F.; STEBBINS, G.L.; VALENTINE; J.W. (1980) Evolución.
Omega. (cap. 4)
LAMARCK, J.B. (1970) Filosofía Zoológica. Mateu. Barcelona. (prólogo y caps. VII y VIII)
Unidad 6: Críticas a la teoría sintética
ELREDGE, N. La macroevolución. Mundo científico. Vol. 2, 16: 792-223.
MARGULIS, L. (2002). Planeta simbiótico: un nuevo punto de vista sobre la evolución.
Editorial Debate. Madrid
MAYR, E. (1995) Así es la biología. Debate. (Cap. 6)
SANDIN, M. (2005) La transformación de la evolución. Boletín de la Real Sociedad 
Española de Historia Natural. Sección Biológica.Tomo 100(1-4)
Unidad 7: La superación de la dicotomía internalismo-externalismo: La síntesis
extendida
DRESSINO, V. (2010) La encrucijada de la teoría sintética: Expansionismo o nueva
síntesis teórica. Revista argentina de antropología biológica. 12(1):15-25.
LALAND, K.N; ULLER, T.; FELDMAN,M.W.; STERELNY,W.; MÜLLER,G.B; MOCZEK, A.; 
JABLONKA, E. ODLING-SMEE, J. (2015) The extended evolutionary synthesis: its
structure, assumptions and predictions. Proc. R. Soc. B. 282 (1813): 2015-1019. The Royal
Society. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.1019
PIGLIUCCI, M. (2009) An extended synthesis for evolutionary biology. Annals of the New 
York Academy of Sciences, 1168(1): 218-228.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Este curso está pensado para los alumnos de posgrado tanto del área de humanidades
como de ciencias naturales. El curso consistirá en la exposición teórica de los temas y en
la discusión de casos concretos que les serán enviados a los alumnos antes de comenzar
el curso. En este sentido, en la bibliografía obligatoria se explicitan los artículos científicos
que se utilizarán donde se discuten ejemplos concretos de explicaciones evolutivas.
Los requisitos de aprobación consisten en la asistencia obligatoria al 80% de las clases y
la aprobación de un trabajo final domiciliario.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
CAPPRA, F. (1998) La trama de la vida. Anagrama. (caps. 1 y 2)
DRESSINO, V; LAMAS, S.G. (2006) Problemas del programa adaptacionista y su
influencia en la teoría sintética. Episteme 11:403-418.
GOULD, S.J. (1986) Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural. Hermann Blume
GOULD, S.J.; LEWONTIN, R.C (1978). The spandrels of San Marco and the panglossian
paradigm: a critique of the adaptationist programme. Proc. R. Soc. Lond. B, 205 pp. 581-
598 
GOULD, S.J.; LEWONTIN, R.C. (1979) La adaptación biológica. Mundo Científico 22 (3):
214-23
HUXLEY, J. (1942) Evolution: The modern synthesis. Allen and Unwin. Londres
JABLONKA, E; LAMB, M.J. (2013) Evolución en cuatro dimensiones: Genética,
epigenética, comportamientos y variación simbólica en la historia de la vida. Capital
Intelectual. Buenos Aires. 
JABLONKA, E.; LAMB, M. (2008) Soft inheritance: Challenging the Modern Synthesis.
Genetics and Molecular Biology, 31(2): 389-395 
LOOIJEN, R.C. (2000) Holism and reductionism in biology and ecology. Kluwer.
SCOTT-PHILLIPS, T.C.; LALAND, K.N.; SHUKER, D.M.; DICKINS, T.E.; WEST, S.T. 
(2014) The niche construction perspective: a critical appraisal. Evolution. 68(5): 1231–
1243.
SANDIN, M (1997) Teoría sintética: Crisis y revolución. ARBOR 623-624. Tomo CLVIII. 
CSIC. Madrid
SANDIN,M. (2000) Los ciegos y el elefante. GEAM 2. Facultad de Biología. Universidad 
Autónoma de Madrid.
STEBBINS, G. L.; AYALA, F. J. (1981) Is a new evolutionary synthesis necessary? 
Science, 213: 967-971.
	Seminario de Doctorado Análisis crítico de las teorías evolutivas en biología: ejemplares de investigación y supuestos antropocéntricos.

Continuar navegando