Logo Studenta

s18-sec-2-recurso-cyt-recurso-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2.° grado: Ciencia y Tecnología
Teorías del origen de las especies
SEMANA 18
“El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado en la 
provincia de Zarumilla, en el departamento de Tumbes. Tiene una extensión de 2972 
hectáreas. Este espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es 
único, pues alberga la mayor extensión de manglares del país. El manglar es un tipo de 
ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol adaptado 
fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y que crece solo en 
lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de alguna fuente 
de agua dulce. En Tumbes se encuentra desde el Delta que forma la desembocadura 
del río Tumbes hasta la Punta Capones, en la frontera con el Ecuador.”1
Analiza
• ¿Por qué la especie de árboles que habita en los manglares es tolerante a las sales 
existentes en la zona intermareal? 
• ¿Cuáles serán los beneficios emocionales, sociales y económicos que brindan los 
manglares a la población de Zarumilla?
Teorías del origen de las especies
La teoría de la evolución es un conjunto de conocimientos y evidencias científicas 
que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los seres vivos no 
aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco 
a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo o ancestro 
surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente 
distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios 
paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto2. 
Educación Secundaria
1 Extraído de SERNANP (s.f.). Los Manglares de Tumbes. 
2 Hipertextual. (12 de febrero de 2016). La teoría de la evolución. Recuperado de https://hipertextual.com/2016/02/darwin-evolucion (consultado el 5 de julio de 2020)
2
 Selección natural de las especies
EDUCACIÓN SECUNDARIA
2.° grado: Ciencia y Tecnología
1.1. La teoría fijista 
Según esta teoría, todas las 
especies tienen su origen en 
la creación bíblica y se han 
mantenido tal y como fueron 
creadas hasta la actualidad. La 
teoría fijista fue considerada 
como válida durante muchos 
años; sin embargo, esta no 
podía explicar, entre otros 
factores, la existencia de fósiles 
de muchas especies diferentes 
a las actuales3
1.2. La teoría catastrofista
Según esta teoría, hubo 
extinciones de algunas 
especies que coincidieron 
con las catástrofes descritas 
en la Biblia. Estas explicarían 
la existencia de fósiles de 
especies que ya no existen. 
Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los naturalistas más conocidos de 
su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier, la idea de la 
extinción suponía un problema religioso4.
Explica 
¿Por qué en la actualidad las teorías del fijismo y el catastrofismo no están 
aceptadas científicamente? ¿Qué pruebas aportarías para rebatir ambas teorías?
1.3. Teoría de Lamarck
La teoría evolutiva de Lamarck es una teoría evolucionista (como la de Darwin), 
lo que significa que defiende la idea de que los seres vivos no somos entes 
inamovibles que fuimos creados así y que hemos mantenido características 
intactas a lo largo de los años. Lamarck también se aventuró a decir que, 
presumiblemente, las especies que hay en la actualidad proceden de formas 
de vida más simples que han ido cambiando hasta diferenciarse en todos los 
seres vivos de la Tierra. La teoría evolutiva de Lamarck se fundamenta en tres 
leyes: la necesidad por adaptarse, la modificación de las características en vida 
y la herencia de los caracteres adquiridos. La primera de ellas es parcialmente 
correcta, pero la segunda y la tercera han sido totalmente rechazadas por los 
conocimientos actuales en biología, lo que hace que la teoría de Lamarck no sea 
aceptada actualmente5.
3 Ecuador, M. E. (2016). Biología 1. Recuperado de https://bit.ly/2ONrYix 
4 Ecuador, M. E. (2016). Biología 1. Recuperado de https://bit.ly/2ONrYix
5 Prieto, P. B. (s. f.). La teoría de Lamarck sobre la evolución de las especies. Recuperado de https://medicoplus.com/ciencia/teoria-lamarck (consultado el 5 de julio de 
2020)
1. El origen de las especies 
Los científicos siempre se han preguntado sobre el origen de la gran diversidad 
de especies. Vamos a conocer algunas teorías.
Teoría fijista
?
?
Teoría catastrofista
CREACIÓN ACTUALIDAD
CREACIÓN ACTUALIDAD
No pueden explicar la 
existencia de fóslies.
Explican la 
existencia 
de fóslies.
Catástrofe 
bíblica
3
 Selección natural de las especies
EDUCACIÓN SECUNDARIA
2.° grado: Ciencia y Tecnología
Críticas al lamarckismo
Existen dos importantes razones por las que no se aceptaría la teoría de Lamarck:
• Los caracteres que pasan a la descendencia son los caracteres heredables 
cuya información se encuentra en el ADN y está organizada en genes. Los 
organismos no pueden inducir cambios voluntariamente sobre el ADN y, por lo 
tanto, no hay intencionalidad en la evolución.
• Los cambios físicos y fisiológicos que puede favorecer un organismo no afectan 
el ADN y, por tanto, no pasarán a sus descendientes. 
Analiza
¿Por qué el alargamiento del cuello de las jirafas por el esfuerzo continuado no pasará 
a sus descendientes? ¿Qué tipos de cambios pueden pasar a los descendientes?
El darwinismo
Charles Darwin (Shrewsbury, 1809 - Down, 1882) es uno de los científicos más 
conocidos e influyentes de la historia de la biología. Darwin destacó por sus grandes 
dotes como observador naturalista. En 1859, Darwin publicó su obra El origen de las 
especies, en la que expuso ampliamente la teoría sobre la evolución de las especies.6 
El viaje de Darwin
Después de abandonar los estudios de Medicina, Darwin emprendió un viaje alrededor 
del mundo a bordo del Beagle por cinco años (1831-1836). Durante este viaje llevó a 
cabo numerosas expediciones a tierra firme, en el transcurso de las cuales:
• Observó las variaciones de diferentes poblaciones cercanas en el espacio, pero 
separadas por barreras geográficas, como las poblaciones de pinzones en las 
islas Galápagos.
• Elaboró detalladas descripciones de toda la flora y fauna que iba estudiando.
• Tomó muestras de fósiles, animales y vegetales (por ejemplo, huesos de 
Megaterium que encontró en Sudamérica7).
6 Ídem 4
7 Ídem 4
Cinco años duró la 
expedición de Charles 
Darwin por las Islas 
Galápagos, recogiendo 
importantes datos 
hidrográficos, geológicos y 
metereológicos de 
Sudamérica y otros 
lugares.
Fue en esta isla donde 
desarrolló su teoría de la 
selección natural, al 
observar la zoología y 
botánica de la zona. 
Además, quedaría 
maravillado con la 
fauna existente.
Santa Cruz
Islas Galápagos
(Ecuador)
Charles
Darwin
1 8 0 9 - 1 8 8 2
Pinzón
San Cristobal
Española
Marchena
Genovesa
Iguana
Tortugas gigantes Cormorán
Pinta
Floreana
Fernandina
Isabela
Santa Fe
Santiago
4
 Selección natural de las especies
EDUCACIÓN SECUNDARIA
2.° grado: Ciencia y Tecnología
1.4. La teoría de Darwin
Esta teoría es el conjunto de formulaciones científicas propuestas y desarrolladas 
por el naturalista de origen británico Charles Darwin (1809-1882) que explica el 
origen de la diversidad de vida y el rol de la selección natural sobre el proceso 
evolutivo […]. A esto se conoce como “teoría sobre el origen de las especies” y 
también como el darwinismo.
Fue él quien realizó uno de los más importantes aportes en la materia, que condujeron 
a la formulación de la teoría evolutiva contemporánea: la selección natural.
Darwin llamó selección natural al efecto de la presión ambiental y de la competencia 
con otras especies por los recursos disponibles. Este fenómeno es la fuerza que 
desencadena el cambio evolutivo y que, por lo tanto, da origen a las distintas 
especies de seres vivientes8. 
Esta teoría se asienta en tres puntos fundamentales:
• La variabilidad.Las poblaciones de seres vivos no son uniformes, sino 
que presentan cierta variabilidad, mayor o menor en función de la especie 
observada. En un ambiente estable con suficientes recursos, las poblaciones 
mantienen el número de individuos y conservan su variabilidad.
• La adaptación. Ante un cambio en el ambiente desfavorable a una especie, 
de entre toda la variabilidad existente habrá algunos individuos que quizá 
presenten unas características más adecuadas al nuevo ambiente. Estos 
individuos estarán mejor adaptados.
• La selección natural. Los individuos mejor adaptados se reproducirán más 
fácilmente y dejarán más descendencia. Esta descendencia heredará los 
caracteres que determinan una mejor adaptación. Si la selección se repite 
en cada generación durante miles de años, toda la población presentará el 
carácter que determina una mejor adaptación.
8 Raffino, M. E. (29 de noviembre de 2019). Teoría de Darwin. Recuperado de https://concepto.de/teoria-de-darwin/ (Consultado el 5 de julio de 2020)
Teoría de Lamarck Teoría de Darwin
Una población de jirafas ancestrales 
de cuello corto sufre el efecto 
de frecuentes esfuerzos en el 
alargamiento del cuello para poder 
alcanzar el follaje de los árboles.
La población de jirafas ancestrales 
evidencia una variación de longitud 
del cuello.
Debido al continuo esfuerzo, los 
descendientes tienen cuellos cada 
vez más largos que les permite 
alcanzar su alimento.
La selección natural hace que 
sobrevivan aquellos individuos 
con cuellos largos capaces de 
alimentarse.
5
 Selección natural de las especies
EDUCACIÓN SECUNDARIA
2.° grado: Ciencia y Tecnología
El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia 
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Analiza
• Compara y establece las diferencias entre la teoría lamarckista y la teoría de 
Darwin.
1.5. Teoría neodarwinista o sintética
Los neodarwinistas tomaron como base la teoría de Darwin, solucionando los 
puntos para los que él no tuvo explicación, la variabilidad y la herencia, y ampliaron 
la teoría aplicando los nuevos descubrimientos en biología.
En 1900, dieciocho años después de la muerte de Darwin, se descubrieron los 
trabajos de Mendel. Este hecho, junto con los avances en los conocimientos 
sobre la reproducción celular, determinó el inicio del auge de la genética. Los 
conocimientos sobre genética fueron la clave para solucionar las interrogantes 
que planteaba la teoría de Darwin.
Mecanismos evolutivos
Según la teoría sintética, los mecanismos más importantes de la evolución son la 
mutación, la selección natural y la deriva génica.
Analiza
• ¿Cómo influirán los mecanismos evolutivos de las especies en los ecosistemas?
• ¿Cómo han beneficiado los aportes de Darwin y Mendel en el avance de las 
ciencias biológicas?
Mutación. Es un cambio permanente en el ADN. Si 
el cambio afecta a un gen, da lugar a la aparición 
de nuevos alelos y, por tanto, a nuevos fenotipos. 
Es una fuente de variabilidad.
Las mutaciones se producen al azar, por lo que no 
siempre representan una ventaja adaptativa.
Si afectan al ADN de los gametos, se pueden 
heredar y así pasar a los descendientes.
Selección natural. El número de individuos de la 
población de una determinada especie no puede 
crecer hasta el infinito, ya que los recursos del 
ambiente donde vive son limitados. 
Normalmente, el número de individuos se mantiene 
constante hasta que un cambio en el entorno 
favorece el aumento del número de aquellos mejor 
adaptados. Este mecanismo es lo que conocemos 
como selección natural.
Deriva génica. Es el cambio de proporción de un 
alelo de una generación a otra.
Puede dar lugar a la selección de un carácter 
aleatoriamente, es decir, sin que este carácter 
represente una ventaja aparente y sin que hayan 
variado las condiciones del entorno en el que se 
vive. Solo se da en poblaciones con un número 
reducido de individuos.
VARIABILIDAD
PRIMERA
GENERACIÓN
+-
Mutación
Selección natural
Deriva génica
Fuente: issuu (28 de febrero de 2017). Mecanismos evolutivos. Recuperado de https://issuu.com/norma285/docs/
biologia_1_bgu/94