Logo Studenta

PsicoespaciosN27art2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vol. 15, Nº 27, julio-diciembre 2021
ISSN-e: 2145-2776
13 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
Artículo de Investigación
La conciliación trabajo-familia 
en un grupo de emprendedoras del Eje Cafetero
Work-family conciliation in a group of women entrepreneurs 
from the Coffee Region
MAríA cAMiLA cortés ArciLAA 
Universidad EAFIT, Colombia 
https://orcid.org/0000-0002-6704-3414
 
JoHnnY oreJueLA góMez 
Universidad EAFIT, Colombia 
https://orcid.org/0000-0001-9181-463X
Recibido: 13 septiembre 2021 • Aceptado: 24 octubre 2021 • Publicado: 18 noviembre 2021
 
Cómo citar este artículo: Cortés Arcila, M.C. y Orejuela Gómez, J.J. (2021). La conciliación trabajo-familia en 
un grupo de emprendedoras del Eje Cafetero. Psicoespacios, 15(27). http///doi 
AAutor de correspondencia: jorejue2@eafit.edu.co 
Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar el manejo que le da un grupo de emprendedoras del Eje 
Cafetero a la conciliación trabajo-familia. El método es descriptivo de corte transversal y el diseño de 
la investigación corresponde a un estudio de caso basado en entrevistas a profundidad aplicadas a siete 
emprendedoras del eje cafetero. Según la investigación, las mujeres sienten que la mayor implicación de 
ser pilares del hogar y además tener un emprendimiento es lograr manejar los tiempos para cumplir con 
las actividades que les demandan ambos roles. Se expone que la decisión de emprender fue tomada para 
atender a sus familias y generar ingresos al hogar; sin embargo, las mujeres descubrieron que el equilibrio 
de estas dos esferas es agotador, pues las actividades les toman mucho tiempo e incluso las privan de 
espacios para sí mismas. Se concluye que hay una notable necesidad por establecer un equilibrio entre el 
trabajo y la familia, porque de este depende el bienestar del entorno en el que se desarrollan. Además, 
las entrevistadas resaltan la importancia de establecer estrategias para desarrollar actividades diferentes 
a las del hogar, que les permitan sentirse a gusto con ellas mismas y transmitir estabilidad emocional a 
su familia. Se evidencia que el desarrollo de las actividades del hogar y del emprendimiento ocasionan 
muchas veces una sobrecarga laboral que se traduce en horarios de trabajo de hasta 19 horas.
Palabras clave: conciliación trabajo-familia, emprendimiento, mujer trabajadora.
https://orcid.org/0000-0002-6704-3414
https://orcid.org/0000-0001-9181-463X
mailto:jorejue2%40eafit.edu.co?subject=
14 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
Introducción
La conciliación trabajo-familia es un factor 
que permite visibilizar problemáticas en roles 
de género y el impacto cultural que se genera 
por ellas. En la actualidad, mujeres casadas 
y que no tienen hijos saben que en el caso 
de querer formar una familia se encontrarán 
ante una difícil situación, porque deberán 
asumir tareas de madre, esposa y profesional. 
Son conscientes de que deben buscar estra-
tegias para cumplir de una manera óptima la 
doble o triple tarea y que, de no ser posible 
sobrellevar la carga, deberán abandonar su 
trabajo, cuidar a sus hijos en la primera infan-
cia y luego, cuando no sean tan dependientes 
de la madre, retomar actividades profesiona-
les (Garrido García et al., 2015).
La tendencia de la conciliación traba-
jo-familia señala que se deben estudiar los 
tipos de roles que existen desde la teoría, 
porque desde allí se han establecido cuáles 
son las actividades que los hombres y las mu-
jeres han desarrollado a lo largo de la histo-
ria; también se señalan los tipos de factores 
que influyen en las esferas (trabajo y familia), 
cómo incide una esfera sobre la otra y cuáles 
son las estrategias que las mujeres han tenido 
que acatar para poder desenvolverse en los 
dos ámbitos.
Las organizaciones buscan diseñar po-
líticas que permitan que los colaboradores 
fortalezcan su sensación de bienestar, logran-
do un equilibrio entre el trabajo y la familia, 
porque son conscientes de que un colabo-
rador tranquilo y en equilibrio trae consigo 
consecuencias positivas para la empresa, 
convirtiendo los resultados personales (el in-
cremento de la eficiencia y la creatividad) en 
resultados generales.
La perspectiva actual de la sociedad so-
bre el rol de género tiene implicaciones en 
la inclusión laboral de la mujer; además, su 
crecimiento profesional está afectado por las 
políticas organizacionales y gubernamentales 
implementadas en el país que se desarrollan. 
No obstante, aún con su inclusión laboral 
y con los beneficios que ha traído para la 
economía mundial, la mujer se sigue sintien-
do culpable por querer estar incluida en un 
mercado laboral y que se le valoren cualida-
des diferentes a las de cuidadora y cocinera. 
Las investigaciones incluidas en los antece-
dentes hacen referencia a mujeres empleadas 
Abstract
The present research has the objective of analyzing the management that a group of women entre-
preneurs from the Coffee Region give to the work-family conciliation. The method is descriptive and 
cross-sectional, and the research design corresponds to a case study based on in-depth interviews ap-
plied to seven women entrepreneurs from the coffee region. According to the research, women feel that 
the greatest implication of being pillars of the home and having an enterprise is to manage the times to 
fulfill the activities that both roles demand of them. It is stated that the decision to undertake was taken 
to care for their families and generate income for the home; however, the women found that the balance 
of these two spheres is exhausting, as the activities take a long time and even deprive them of space for 
themselves. It is concluded that there is a notable need to establish a balance between work and family, 
because the well-being of the environment in which they develop depends on this. In addition, the 
interviewees highlighted the importance of establishing strategies to develop activities other than those 
at home, which allow them to feel comfortable with themselves and transmit emotional stability to their 
family. It is evident that the development of household and entrepreneurial activities often causes a 
work overload that translates into working hours of up to 19 hours.
Keywords: work-family conciliation, entrepreneurship, working woman.
15 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
y pertenecientes a una organización. En esta 
investigación se realizará un análisis con mu-
jeres empoderadas que decidieron ser madres 
de familia y edificar su propio negocio.
Referencias conceptuales
Conciliación trabajo-familia: 
definiciones y aproximaciones 
generales
Reconocer y estudiar el impacto que tiene el 
trabajo sobre la familia y viceversa es un tema 
que ha despertado interés en los investigado-
res desde la década de los años 70 (Green-
haus, Parasuraman, 1994). “Universalmente, 
la familia es reconocida como la unidad bá-
sica de la sociedad y constituye, en todo el 
mundo, el espacio natural y el recinto micro 
social para el desarrollo de sus integrantes” 
(Andrade, Landero, 2014 p. 186).
El trabajo es la actividad que se reali-
za en un lugar determinado del mercado y 
a cambio se genera una compensación mo-
netaria y por esta razón guarda una relación 
vinculante con la familia, porque es median-
te el trabajo que se obtienen los recursos para 
satisfacer las necesidades que pueden presen-
tar los integrantes de una familia.
La conciliación trabajo-familia implica 
que exista una relación entre estas dos esfe-
ras y conlleva la generación de situaciones 
positivas o negativas en un contexto debido 
al otro. Las actividades de los roles laborales 
y familiares causan el conflictotrabajo-fami-
lia, sobre todo cuando hay una distribución 
inequitativa de las actividades en el ámbito 
familiar. Estas actividades las deben asumir 
quienes tienen bajo su cargo a personas de-
pendientes: niños, adultos mayores o disca-
pacitados (Torns, 2008).
En las organizaciones también se le co-
menzó a dar un valor importante a la con-
ciliación trabajo-familia para poder generar 
más control sobre la vida personal de los co-
laboradores; estas medidas llevan en muchos 
casos a un manejo de un horario más flexible. 
Hay que tener en cuenta que el equilibrio 
entre el trabajo y la familia se ve afectado 
cuando hay mayor dedicación en una esfe-
ra que en otra. Lo que busca la conciliación 
trabajo-familia es que exista una relación de 
complementariedad entre las dos esferas para 
que las personas involucradas puedan tener 
una serie de beneficios.
La relación entre trabajo y familia puede 
ser generadora de situaciones positivas o ne-
gativas, las teorías señalan dos tipos de con-
flictos: donde la familia influye en el trabajo, 
donde el trabajo influye en la familia (Hal-
pern y Murphy, 2005).
El balance o equilibrio entre trabajo y fa-
milia puede generarse cuando las actividades 
y aspiraciones resultan ser compatibles entre 
las dos esferas (Pichler, 2009). Para lograr 
este equilibrio se requiere que haya una cola-
boración en las organizaciones; sin embargo, 
hay quienes lo logran por cuenta propia. En 
1997 en la ciudad de Luxemburgo se celebró 
el Consejo Europeo Extraordinario y las con-
clusiones de la presidencia dieron a conocer 
“las políticas de conciliación de la vida labo-
ral y personal”, incluyendo en estas la pro-
moción de permisos, flexibilidad en horarios 
de trabajo, servicios de atención del cuida-
do. Todas estas políticas en relación con la 
conciliación del trabajo y la familia se hacen 
notar porque es claro que las condiciones la-
borales inciden en las relaciones de familia; 
cuando estas cargas no están equilibradas 
generan en las personas riesgos psicosociales, 
causando enfermedades físicas, mentales y 
sociales (Sierra, Rodríguez y Guecha, 2009).
La búsqueda de un equilibrio entre el 
trabajo y la familia requiere unas renuncias. 
Cuando la mujer se encuentra laborando y 
decide por diferentes razones consolidar una 
familia con hijos, se encuentra con la difícil 
tarea de tomar decisiones y renunciar par-
cialmente al trabajo, es decir, reducir el tiem-
16 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
po que labora cuando nacen sus hijos para 
hacer frente a las dos situaciones: por un lado 
atender a las necesidades de su hijo y seguir 
laborando para no rezagarse profesionalmen-
te y seguir generando ingresos para sobrelle-
var las necesidades que se generan al tener 
una familia.
El estudio realizado por López et al. 
(2011) sugiere que cuando las mujeres se 
convierten en madres deben buscar alternati-
vas que les permitan seguir generando ingre-
sos, puedan atender a sus hijos y sobrellevar 
las actividades domésticas y extradomésticas.
Implicaciones de la conciliación 
trabajo-familia
Con la inclusión de la mujer en el mercado 
laboral hay una serie de repercusiones di-
rectas en la institución familiar. Además de 
que la mujer empieza a tener independen-
cia económica, se deben realizar ajustes en 
la distribución del tiempo, pues ellas tienen 
que atender actividades extradomésticas, 
cuentan con menos tiempo para ocuparse del 
cuidado de los hijos y, por tanto, requieren 
ayuda en las actividades del hogar (Gómez, 
Martí, 2004).
La difícil tarea de llevar un equilibrio 
entre el trabajo y la familia tiene implicacio-
nes porque, entre otras cosas, se presentan 
altos niveles de depresión y angustia en las 
personas; cuando hay un conflicto en la re-
lación de estas dos esferas se generan proble-
mas de salud (Frone et al., 1997).
Por otro lado, cuando se logra estable-
cer un equilibrio entre el trabajo y la familia, 
hay unas implicaciones positivas que surgen 
por el aumento de la felicidad y la estabilidad 
emocional, que generan un aumento de bien-
estar, acompañado de emociones positivas en 
el entorno familiar y en el laboral. Cuando 
hay un sentimiento de bienestar se nota en 
todos los ámbitos; en la familia hay armonía 
y tranquilidad; en el trabajo se evidencia una 
fuerza de compromiso y sentido de pertenen-
cia con la organización. Para las empresas 
también representa efectos positivos porque, 
cuando un colaborador siente que se preocu-
pan por sus necesidades personales, se crea 
un clima laboral ameno y en concordancia 
con su comodidad con la empresa, el colabo-
rador se queda en ella; así, se reducen en la 
empresa los índices de rotación de personal 
y se minimiza la tasa de enfermedades gene-
rales. Obviamente también se incrementa 
la productividad y la creatividad porque sus 
colaboradores se encuentran mental y física-
mente bien (Moccia, 2011).
Cuando las mujeres no logran conciliar 
trabajo-familia deciden renunciar a una de 
estas dos esferas, normalmente al trabajo. 
Lo difícil de aceptar es que grandes profesio-
nales con grandes cualidades deban salir del 
mercado laboral porque no logran conciliar 
el trabajo y la familia. Otras, por el contrario, 
deciden no renunciar a su labor y renuncian 
a la maternidad porque no se permiten que 
en su vida profesional haya un estancamiento 
(Garrido García et al., 2015).
Obstáculos en mujeres en cuanto a 
la conciliación trabajo-familia
Por “tradición” las mujeres han tenido la 
responsabilidad de reproducirse, además de 
prestarse para el cuidado de la casa y para 
servir a quienes viven en ella (Gómez y Ji-
ménez, 2015). Las tareas que realizaban solo 
tenían como fin la crianza de los hijos, la pre-
paración de los alimentos, el mantenimiento 
en óptimas condiciones de limpieza y orden 
de las prendas de vestir y la casa. Con el de-
sarrollo de la sociedad, hombres y mujeres 
fueron aprendiendo que cada uno debía asu-
mir unos comportamientos dependiendo de 
su género; así, sus roles serían dependientes 
de su género. Herrera (2000) define como rol 
de género “a un conjunto de normas estable-
cidas socialmente para cada sexo” (p. 569).
17 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
En la época colonial de Colombia 
(1550-1810, aproximadamente) las mujeres 
eran educadas para que fueran expuestas a la 
sumisión, obediencia y dependencia absoluta, 
ante sus padres y luego ante sus esposos. Las 
mujeres sometidas a esa ideología crecieron 
con unas instituciones de moralidad que les 
hacían creer que su misión en el mundo era 
ser madre y esposa; mientras el hombre con 
el rol de proveedor era quien ostentaba el po-
der y la fuerza (Macías y Cedeño, 2014). Por 
fortuna, los tiempos han cambiado y desde 
el siglo pasado se ha empezado a evidenciar 
que la mujer tiene participación en el mer-
cado laboral. En 1975, en México, se dictó 
la Conferencia Mundial de la Mujer y se dio 
a conocer el concepto derechos productivos, 
las mujeres comenzaron a asistir a centros 
de educación; con el fortalecimiento de sus 
capacidades y con preparación profesional, 
comenzaron a ser incluidas en el mercado la-
boral. La inclusión laboral de la mujer atrajo 
nuevos conceptos; por un lado ya se valora 
y reconoce que las mujeres tienen muchas 
habilidades, destrezas y capacidades para de-
sarrollar actividades que merezcan ser remu-
neradas, pero su inclusión laboral no eliminó 
una vieja costumbre: la mujer es quien sigue 
llevando a cuesta las obligaciones de la casa. 
Es decir, si bien tuvo inserción en el merca-
do laboral, la mujer no puede abandonar las 
responsabilidades que trae consigo tener una 
familia. El rol de género sigue estableciendo 
que las mujeres son quienes se deben encar-
gar del hogar, servir, atender a quienes son 
dependientes. En el contextofamiliar aún se 
refuerza el hecho de la diferenciación gené-
rica que pauta cuáles son las actividades que 
deben hacer las mujeres y los hombres (He-
rrera, 2000).
Con respecto a las políticas de gobier-
no, se debería promover un equilibrio entre 
el trabajo y la familia. En Colombia, por 
ejemplo, la Ley 1468 de 2011 declara que los 
hombres tienen derecho a ocho días de licen-
cia por paternidad; en cambio a las mujeres 
les dan licencia remunerada por 14 semanas. 
Aunque esta es una medida que facilita la 
adaptación para las nuevas madres de fami-
lia, de una manera implícita se determina que 
la mujer es quien comienza a llevar un ritmo 
de vida más atareado, a sobrellevar una vida 
laboral y doméstica inequitativa. En cuanto 
al tiempo de ocio y de esparcimiento, las mu-
jeres se ven más afectadas porque, compara-
da con el de los hombres, son ellas quienes 
pierden el privilegio cuando deciden formar 
una familia con hijos, pues además de laborar 
deben encargarse de las labores de la casa y 
del cuidado de los hijos.
En el caso colombiano se encuentra par-
ticularmente un estudio que demuestra que 
hay una correlación entre el conflicto traba-
jo-familia y la satisfacción laboral y el bienes-
tar mental y físico. Cuando hay un conflicto 
entre el trabajo y la familia, hay disminu-
ción en cuanto a la satisfacción laboral y el 
bienestar físico y psicológico (Spector et al., 
2006); por esta razón, las organizaciones le 
han dado mayor importancia al equilibrio en-
tre el trabajo y la familia, con el fin de lograr 
que sus colaboradores sean comprometidos y 
puedan ser más productivos. Pero no siempre 
las mujeres logran adecuarse a las políticas de 
una organización porque no tienen la flexibi-
lidad que requieren para llevar una vida en 
armonía con lo laboral y lo familiar o porque 
simplemente no llena las expectativas profe-
sionales de la mujer. En algunos de estos ca-
sos las mujeres deciden llevar a cabo las ideas 
de negocio que se adaptan a sus necesidades 
y a las de su familia.
Estrategias utilizadas por mujeres 
en la conciliación trabajo-familia
La inserción de la mujer en el mercado la-
boral debería ser un hecho que no generara 
traumas ni conflictos en ninguna esfera (ni 
laboral ni familiar). Desde luego no lo es, por 
las implicaciones negativas que se generan y 
18 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
fueron descritas anteriormente. Las mujeres 
deben enfrentarse a que la corresponsabi-
lidad familiar y el nuevo papel del hombre 
no han sido asumidos de la manera que se 
deberían desempeñar: esto para las mujeres 
quienes tiene un modelo de familia nuclear; 
para las mujeres con un modelo de familia 
monoparental es más difícil: se enfrentan al 
hecho de que el cuidado y la crianza de los 
hijos deben asumirlas solas o recurrir a ayu-
das externas para poder laborar y atender las 
necesidades de sus hijos en cuanto a cuidados 
y educación. A todos estos obstáculos debe 
añadirse la incidencia de políticas que ponen 
énfasis en que el bienestar del hogar es una 
responsabilidad que depende únicamente de 
quienes conforman la familia tradicional, te-
niendo en cuenta que la familia está estruc-
turada conforme a la tradicional división de 
roles (Ruiz y Bajo, 2006).
Las organizaciones y las familias están en 
constante transformación, las estructuras po-
líticas e ideologías influyen en la conciliación 
trabajo-familia. Algunos países escandinavos 
ofrecen servicios para el cuidado de los niños, 
también tienen diversas opciones de trabajos 
de tiempo parcial; en Colombia no existen 
políticas que favorezcan el fortalecimiento del 
equilibrio trabajo-familia (Idrovo, 2006). Por 
tal razón, las mujeres deben buscar en su en-
torno estrategias individuales para poder labo-
rar y tener una buena relación familiar. Se ven 
impelidas a adquirir rutinas estrictas que les 
permitan cumplir con las obligaciones labora-
les y tener tiempo de calidad con su familia.
Método
Tipo de estudio
El estudio es de tipo descriptivo transversal 
con el fin de analizar la situación que viven 
las mujeres emprendedoras para manejar un 
equilibrio entre el trabajo y la familia. Se rea-
liza un diseño de investigación tipo estudio 
de caso, dadas las condiciones y las personas 
participantes, tratando de conocer qué ma-
nejo le dan a la conciliación trabajo-familia.
Sujetos participantes
Para la investigación se entrevista a siete muje-
res con las siguientes características: que sean 
emprendedoras y tengan una familia consti-
tuida con hijos. El estado civil no es tenido en 
cuenta para la validación de resultados.
Técnicas
Se elabora una entrevista de profundidad 
que busca responder a los objetivos especí-
ficos de la investigación. Existen cuatro ca-
tegorías para el análisis de la investigación: 
conciliación trabajo-familia en las mujeres, 
implicaciones de la conciliación trabajo-fa-
milia, obstáculos en las mujeres en cuanto 
a la conciliación trabajo-familia, estrategias 
utilizadas por las mujeres en la conciliación 
trabajo-familia. También se pregunta qué ni-
vel de escolaridad tienen, la edad, qué tipo 
de emprendimiento tienen, la antigüedad del 
emprendimiento, la cantidad de hijos y sus 
respectivas edades, la ocupación del cónyu-
ge (si lo tienen). En la tabla 1 se especifican 
las categorías y subcategorías que se emplean 
en la entrevista a profundidad teniendo en 
cuenta los objetivos específicos.
19 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
Procedimiento
La investigación se lleva a cabo en tres fases: 
contextualización teórica; trabajo de campo 
y organización; presentación y análisis de los 
datos encontrados. La primera fase consiste 
en realizar un estado del arte y analizar las 
tendencias por lo que respecta a la concilia-
ción trabajo-familia para dar una construc-
ción solida de la referencia conceptual. Así, 
se logra una aproximación al instrumento, 
estableciendo las categorías y subcategorías 
para el diseño de las preguntas de la entrevis-
ta a profundidad. La segunda fase se da con 
el instrumento elaborado, para determinar 
las preguntas a realizar, teniendo en cuenta 
las categorías y subcategorías establecidas 
en la primera fase. Posterior a esto, se reali-
za una búsqueda de mujeres que quieran ser 
partícipes de la entrevista y dar su testimo-
nio en función de la relación trabajo-familia 
que llevan en la actualidad en su condición 
de emprendedoras y, además, como pilares 
fundamentales en la familia. En la tercera y 
última fase se transcriben de las entrevistas 
para su posterior organización sistemática, 
facilitada por la distribución y síntesis en 
matrices organizativas. Para la escritura del 
documento se tienen en cuenta fragmentos 
de las entrevistas para la validación de las 
síntesis resultantes a través del análisis de 
las tendencias que son las respuestas de las 
entrevistadas; lo anterior se hace con la téc-
nica de análisis de contenido. Finalmente, se 
obtienen las conclusiones de la investigación 
propuesta, teniendo en cuenta los datos ex-
traídos de las entrevistas, el estado del arte y 
las conclusiones de la investigadora.
Consideraciones éticas
Es indispensable que los participantes tengan 
libertad de decisión para participar o no de 
la presente investigación; incluso se les da 
la posibilidad de abandonar la entrevista en 
cualquier momento.
Los participantes son informados so-
bre la investigación, los objetivos generales 
y específicos de la misma, como de su uso. 
Se construye un consentimiento informado, 
que es firmado por cada una de las personas, 
en el cual se protegen los datos suministra-
dos y se garantiza que los mismos solo serán 
utilizados con fines académicos e investiga-
tivos; los anteriores están amparados según 
lo expuesto en la Ley 1090 de 2006 y en la 
Resolución8430 de 1993 cumpliendo con 
los criterios éticos básicos de la investigación 
cualitativa. Finalmente cabe mencionar que 
esta investigación constituye la categoría A 
Tabla 1. Relación entre los objetivos específicos, categorías y subcategorías.
Objetivos específicos Categorías
Identificar qué percepción tiene un grupo de mujeres 
emprendedoras del Eje Cafetero respecto a la conciliación trabajo-
familia.
Conciliación trabajo-familia en mujeres
Identificar las implicaciones que debe asumir una líder 
emprendedora del Eje Cafetero en cuanto a la conciliación trabajo-
familia.
Implicaciones de la conciliación 
trabajo-familia 
Analizar los obstáculos que tiene un grupo mujeres en cuanto a la 
conciliación trabajo-familia.
Obstáculos en la conciliación trabajo-
familia
Analizar las estrategias de las mujeres líderes emprendedoras del 
Eje Cafetero para atender la conciliación trabajo-familia.
Estrategias utilizadas para la 
conciliación trabajo-familia
Nota: Elaboración propia
20 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
de la mencionada resolución: Investigación 
sin riesgo; categoría en la cual no se realiza 
ninguna intervención o modificación inten-
cionada a las variables sicológicas o sociales 
de los individuos que participan.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados 
obtenidos a través de la entrevista realizada a 
siete mujeres emprendedoras ubicadas en las 
diferentes capitales del Eje Cafetero. Para dar 
contextualización, se señala el perfil sociode-
mográfico de las mujeres entrevistadas. Ade-
más, se presentan las categorías evaluadas en 
la entrevista: conciliación trabajo-familia en 
mujeres, implicaciones de la conciliación tra-
bajo-familia, obstáculos en mujeres en cuanto 
a la conciliación trabajo-familia y estrategias 
utilizadas. Para llevar a cabo el análisis de 
estas categorías se tuvieron en cuenta varias 
subcategorías, que a su vez fueron evaluadas 
con el método empírico teniendo en cuenta 
la tendencia en las respuestas brindadas por 
las entrevistadas. Luego del análisis y la men-
ción de algunas respuestas textuales de las 
mujeres entrevistadas se expone la discusión 
de los resultados obtenidos. Las entrevistas a 
profundidad buscaban obtener información 
sociodemográfica y sociolaboral para desarro-
llar la investigación propuesta y dar respuesta 
a los objetivos establecidos.
Como se puede ver en la tabla 2, las 
mujeres entrevistadas estaban entre los 30 y 
los 45 años, en edad productiva laboral, to-
das con uno o más hijos, casadas o en unión 
marital de hecho, con nivel de escolaridad 
universitaria, a excepción de una, y con una 
antigüedad de sus emprendimientos igual o 
superior a 6 meses.
Todas las mujeres entrevistadas cuentan 
con un trabajo de emprendimiento e impul-
san sus ventas y el crecimiento de su marca 
a través de las redes sociales, principalmente 
de Instagram.
Tabla 2. Caracterización de participantes
Edad
Estado 
civil
N° de 
hijos
Antigüedad del 
emprendimiento
Actividad del 
emprendimiento
Nivel de 
escolaridad
Ciudad
1 36 Casada 1 3 años Diseño y confección de 
prendas de vestir para mujer
Universitario Armenia
2 30 Unión 
libre
1 3 años Distribución de productos 
para el cabello
Universitario Manizales
3 32 Casada 2 6 meses Comidas rápidas Bachillerato Manizales
4 37 Casada 2 1 año Creación y distribución de 
acuarelas
Posgrado Armenia
5 38 Casada 1 3 años Diseño y confección de 
bordado a mano
Tecnológico Manizales
6 30 Casada 1 4 años Creación de sellos y papel 
artesanal
Universitario Manizales
7 45 Casada 1 2 años Diseño y creación de 
accesorios en Mayuki
Posgrado Pereira
Nota: Elaboración propia
21 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
Conciliación trabajo-familia
El equilibrio entre trabajo-familia resulta ser 
fundamental y a la vez difícil de sobrellevar 
para las mujeres, porque tomar la decisión de 
ser madres conlleva una responsabilidad con 
los hijos y, en general, con la familia.
Al decidir formar una familia y empren-
der se genera estrictamente una relación 
entre estas dos esferas que puede acarrear 
conflictos en los dos ámbitos. La mujer 7 se-
ñala: “Cuando tú te casas o tienes una pareja 
y tienes hijos, el peso de una familia sigue es-
tando en la mujer. Es demasiado importante 
para mí equilibrar la relación entre el trabajo 
y la familia, es muy difícil de lograrlo porque 
es la misma sociedad la que nos lo ha im-
puesto y las mujeres cada vez trabajamos más 
y nos volvemos como ese eje en el hogar”. 
La mujer 1 también indica: “Cuando uno 
es mamá, una de las cosas que más busca es 
poder dedicarle tiempo a su familia, especial-
mente a sus hijos; entonces, realmente para 
mí es determinante lograr equilibrar la rela-
ción trabajo-familia”.
La mujer 2 menciona: “Para mí, por la 
crianza que yo he tenido y por todo el tema 
familiar, pesa más la familia que el trabajo; 
muy pocas veces he tenido que decir yo que 
es que voy a dejar a mi familia y me voy a cen-
trar en el trabajo”. En este caso se evidencia 
una influencia social referente a la elección 
de prioridades en las esferas trabajo-familia.
Todas las mujeres entrevistadas indi-
caron que les resultaba primordial lograr 
encontrar el equilibrio en la relación traba-
jo-familia; estas dos esferas son tan impor-
tantes que ninguna desconoce que hay que 
lograr equilibrar la relación para poder llevar 
una vida de bienestar y tranquilidad.
Con referencia al efecto de la inciden-
cia del trabajo en la familia y la familia en el 
trabajo, las siete entrevistadas coinciden en 
que la familia es una prioridad en sus vidas 
y que prefieren que el trabajo no afecte a sus 
familias, a que la familia afecte sus trabajos. 
La mujer 4 señaló: “Para mí es más impor-
tante la familia, mis hijos y su educación por 
encima de todo. Por ejemplo, cuando nació 
mi primer hijo, me salió una oferta laboral en 
Armenia, pero en el trabajo me dijeron: ‘de-
bes empezar en agosto’, y mi hijo nació en ju-
nio, por lo que tuve muy poco tiempo con él, 
entonces empecé a trabajar sin saber lo que 
era ser mamá. Cuando me di cuenta de todo 
lo que me estaba perdiendo, de todo lo que 
extrañaba a mi hijo, de la falta que me hacía, 
de lo que él me necesitaba, decidí renunciar; 
ya después de que él fue más grande e inde-
pendiente decidí iniciar el emprendimiento 
que tengo en la actualidad”.
Sin embargo, una de las mujeres repun-
tó: “Hace poco escuchaba de la importancia 
de que las mamás hiciéramos algo que nos 
gusta, porque esa también es una forma de 
mostrarles a los niños cómo ser felices con 
ellos mismos. Si mi hijo ve amargada, eso va a 
influir en él; entonces ahora no le quiero res-
tar importancia a mi trabajo por mi hijo, por-
que ya le resté importancia durante 5 años, 
que era cuando él estaba pequeño y me ne-
cesitaba más junto con mi esposo”. Se resalta 
aquí la importancia y la influencia que tienen 
para las mujeres las actividades diferentes a 
las del hogar y al cuidado de los hijos (en este 
caso los emprendimientos); una mirada que 
permite evidenciar que las mujeres han to-
mado conciencia acerca de los diversos roles 
de género que deben ser resignificados en la 
actualidad, porque no se sienten identifica-
das con los patrones de comportamiento que 
estos determinan. A pesar de ello y como in-
dica López et al. (2011), las mujeres siguen 
siendo el pilar del hogar, siguen velando por 
el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico, 
pero consideran que será una etapa temporal, 
mientras los hijos crecen.
Las mujeres emprendedoras de las di-
ferentes ciudades capitales del Eje Cafetero 
22 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
tienen muy claro que el bienestar de su fa-
milia prevalecesobre su emprendimiento, 
sin embargo algunas también perciben que la 
actividad laboral que desarrollan les permite 
sentirse bien consigo mismas y esto a su vez 
genera un entorno de bienestar en los ámbitos 
familiar y personal, pues si bien sus familias 
son prioridades en su vida, ven su inclusión 
laboral como algo que les pertenece; más aún 
en el caso de ellas que decidieron emprender 
en negocios con actividades que les apasio-
nan y las hacen sentirse cómodas no solo por 
el tema económico, sino porque consideran 
que se enriquecen personalmente.
Implicaciones de la relación 
trabajo-familia
Las entrevistadas, en su mayoría, señalan 
que no tienen pérdidas en el trabajo a causa 
de la familia, pero en cambio expresan que 
han tenido pérdidas en la familia a causa del 
trabajo. La mujer 2 indica: “A veces cuando 
las cosas no salen bien y en el negocio se me 
salen de las manos algunas situaciones; por 
ejemplo, se demoró un pedido del laboratorio 
o entregué mal un pedido, me estreso, porque 
no me gusta quedarles mal a las clientas; me 
da mal genio y siento que me desquito o me 
recargo con mi familia, siento que empiezo 
a hablarle mal al niño, lo regaño más o con 
mi mamá, le hablo feo a veces, y después me 
arrepiento”. La mujer 6 también indica: “A 
nivel familiar siento que he perdido tiempo 
para invertir en mi familia y en mí misma por-
que me volví nocturna, a mí me toca trabajar 
desde las 9 pm que se duerme mi hijo, has-
ta las 2 am cuando siento que ya no puedo 
más, y levantarme nuevamente a las 6 am”. 
Claramente se evidencian pérdidas en el ám-
bito familiar, que implican discusiones por 
asuntos que se salen de control en el ámbi-
to laboral, además de la pérdida de espacios 
personales y tiempo de calidad con la familia 
por el exceso de trabajo.
La mujer 5, sin embargo, indicó que en 
el trabajo sí ha tenido pérdidas a causa de la 
familia: “He perdido espacio para hacer las 
actividades que me gustan, porque me dedi-
qué mucho a ser mamá y se me olvidó que 
yo también tenía actividades que hacer para 
ser feliz y sentirme útil”. Esta excepción pue-
de estar dada por las diferentes percepciones 
que están empezando a tener las mujeres, por 
las cuales les dan un significado importante a 
las actividades que les permitan desarrollarse 
profesional y personalmente.
La mujer 6 tiene un concepto similar 
al anterior: “A nivel laboral he perdido es-
pacio para desarrollar las actividades propias 
de mi trabajo, porque me toca adaptarme a 
los horarios de mi esposo para poder cuidar 
a mi hijo; como mi esposo es profesor, tengo 
que acomodarme a cosas que hemos decidido 
que me corresponden a mí (cocinar, oficios 
de la casa)”. Se entiende que sus emprendi-
mientos les demandan tiempo para preparar 
actividades propias de la labor, pero a su vez 
en sus familias se les presentan actividades 
que no pueden dar espera, lo que les genera 
atrasos en sus procesos laborales; además, por 
su condición de emprendedoras, sus esposos 
o su núcleo familiar o incluso ellas mismas 
creen que pueden ajustar los horarios para 
atender las labores del hogar y postergar las 
del emprendimiento; en consecuencia, deben 
trabajar más horas al día para cumplir todas 
las labores (domesticas, familiares, laborales).
Las ganancias familiares a causa del 
trabajo las aprecian desde lo económico y lo 
personal. La mujer 3 señala: “Para mi familia 
he ganado, por el trabajo, mayores comodida-
des, además me siento más independiente, sé 
que puedo cubrir mis necesidades personales 
y que, además, puedo comprar cosas o hacer 
gastos que antes sin el emprendimiento no 
hubiera podido; por ejemplo, podemos salir a 
pasear, ir a comer o comenzar a ahorrar para 
el estudio de mis hijos”. La mujer 5 también 
destaca los beneficios en lo personal: “En la 
23 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
familia tal vez he ganado unión, mi esposo 
y mi hijo me ayudan con el emprendimien-
to y como les he transmitido el amor por él, 
ellos también lo sienten. Además, siento que 
ya soy más feliz, menos rígida porque con el 
emprendimiento hago lo que me gusta desde 
que era pequeña. Recuperé mi esencia de ser 
una mujer y mi emprendimiento sirvió para 
que la relación en familia podamos ser feli-
ces”. Las mujeres estiman como ganancias el 
aporte económico que ingresa a sus hogares 
a causa de su labor en el emprendimiento, 
pero además este ingreso les genera bienestar 
porque cumplen las necesidades básicas en el 
hogar y también se pueden permitir ciertas 
comodidades, lo que les causa satisfacción. 
Además, su contribución económica les per-
mite mejorar su autoestima, porque sienten 
que las actividades laborales que realizan tie-
nen valor y a su vez esto les causa comodidad 
en su desarrollo profesional.
En cuanto a las ganancias laborales a 
causa de la familia la mujer 7 indica: “En el 
emprendimiento se involucra mi familia, en-
tonces ha sido una compenetración en la que 
trabajamos los tres. Cuando yo llego a traba-
jar en mi emprendimiento en lo que me apa-
siona, no siento que los estoy abandonando 
porque, por el contrario, somos los tres tra-
bajando, ellos ayudándome a una cosa o em-
pacando o yéndonos a una feria, capacitando 
a alguien porque ya las manos no nos dan 
abasto para tejer nosotros”. Esta emprende-
dora evidencia que, en su labor, la familia 
se encuentra tan involucrada que ya sienten 
que el negocio es un miembro más y todos 
pueden participar activamente para promo-
ver su crecimiento; en ella se puede destacar 
que la participación de su familia representa 
una ganancia en su emprendimiento porque 
tiene ayuda y soporte.
En síntesis, encontramos que para las 
mujeres líderes emprendedoras entrevistadas 
las pérdidas están muy ligadas en las dos es-
feras: trabajo y familia, por su relación depen-
diente entre sí. Se evidencia que una de las 
pérdidas que se les presenta en la cotidianidad 
está reflejada en la actitud de estrés o cansan-
cio que manifiestan a través de actos de into-
lerancia con su familia, por las circunstancias 
o problemas que se les presentan en la familia, 
además del tiempo de calidad que dejan de te-
ner por la sobrecarga laboral, ya sea a causa del 
emprendimiento o de las labores domésticas.
Las ganancias las resaltan con más emo-
tividad las mujeres participantes, expresando 
la satisfacción que les produce realizar acti-
vidades que las hacen felices y a su vez les 
permiten integrarse con su familia, porque al 
verlas tan interesadas con sus emprendimien-
tos todos quieren involucrarse y ayudar a ges-
tionar los procesos que el negocio requiere. 
Además, para ellas resulta un estímulo al 
desarrollo profesional y personal, porque se 
consideran activas en el mundo laboral y por-
que, a su vez, perciben que pueden generar 
ingresos con actividades que las apasionan. 
Es interesante que, a pesar de las activida-
des domésticas tan arduas que deben asumir 
las mujeres en cuanto al cuidado de hijos y 
del hogar, sigan activas en el mundo laboral. 
Muñiz Terra (2019) resalta: “Asumir el papel 
de cuidadoras principales en el hogar, supone 
el abandono temporal o definitivo del mer-
cado laboral” (p.86). Se puede concluir que 
esto se debe a la importancia que tiene, para 
cada mujer entrevistada, permanecer activa 
como profesional y poder crear valor en su 
emprendimiento; lo que genera una sensa-
ción de bienestar consigo misma y se ve re-
flejado en su entorno, por la actitud positiva 
y de plenitud que tiene al obtener ingresos 
que les permitan satisfacer las necesidades 
básicas, y también actividades de dispersión 
y recreación para la familia.
Obstáculos en la conciliación 
trabajo-familia
Las entrevistadas señalaron que el obstáculo 
que se presenta en las dos esferas (trabajo y 
24 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776familia) está relacionado directamente con la 
distribución del tiempo. Señalan la falta de 
tiempo para resolver las actividades familia-
res. La mujer 1 indica: “Hay algunas veces 
que por mi emprendimiento tengo que ro-
barle tiempo a mi familia y me siento mal”. 
A la mujer 2 le ocurre algo similar; esto es 
lo expresado por ella: “Hay veces que se nos 
complica las alimentaciones, entonces se nos 
pasa la hora de la comida de los niños. Se nos 
olvida medir el tiempo y se nos pasan las ac-
tividades de los niños por estar preparando 
la comida para vender”. Esto atañe al senti-
miento de culpa por robarle espacio y tiempo 
a sus hijos o a la familia, por estar atendiendo 
actividades del emprendimiento.
Situaciones similares ocurren en la es-
fera del trabajo, relacionadas con el uso del 
tiempo. La mujer 5 señala: “Ahora por la 
pandemia, he tenido que dedicarme mucho a 
la casa y las tareas de mi hijo; cuando recién 
comenzó la pandemia, yo sentía que me iba a 
tocar abandonar el emprendimiento porque 
sentía que no era capaz con las actividades 
del colegio de mi hijo”.
La pandemia, sin duda, representó un 
obstáculo porque generó una serie de cambios 
en las rutinas que se tenían establecidas. 
Sin embargo, varias de las mujeres hicieron 
énfasis en el nuevo manejo del tiempo en la 
pandemia, teniendo en cuenta que todas las 
entrevistadas debieron ceñirse al nuevo mo-
delo de educación que debía ser implemen-
tado en los hogares para darle continuidad al 
estudio de sus hijos; esto les aumentó el tra-
bajo, y la distribución de tiempo se vio afec-
tada porque se le comenzaron a dar nuevas 
prioridades a la actividades escolares de los 
hijos. La mujer 6 también apuntó: “Si mi hijo 
tiene un examen mañana y yo también debo 
hacer una entrega mañana, yo voy a preferir 
ayudarle a mi hijo y posponer las actividades 
del trabajo para la noche”.
Las mujeres entrevistadas resaltan el 
valor que tiene el tiempo en sus vidas; lo 
requieren para programar y desarrollar acti-
vidades propias del emprendimiento; tiempo 
que a veces se ve afectado por las responsabi-
lidades que tienen con sus hijos y su familia. 
Esto también ocurre en la dirección opuesta; 
las exigencias que se presentan en el empren-
dimiento necesariamente implican una dis-
minución del tiempo dedicado a la familia.
Lo que no se puede dejar de mencio-
nar, porque también representa un obstá-
culo, es que el tiempo invertido en estos dos 
roles interfiere con el tiempo que dejan de 
invertir las mujeres en sí mismas, porque en 
muchas ocasiones las actividades domésticas 
están recargadas para ellas, y en el caso de 
las emprendedoras se marca más, ya que en 
su entorno familiar consideran que ellas son 
quienes pueden ajustar los horarios para sa-
tisfacer las necesidades básicas del hogar en 
cuanto a cuidado de los niños, limpieza de 
la casa y preparación de alimentos; lo que 
implica una jornada de trabajos más larga. 
Al respecto exponen Garrido García et al. 
(2015): “aunque los roles de género presen-
tan algunos avances, sigue considerándose 
la participación masculina en el cuidado de 
los hijos más como una ayuda hacia la mujer, 
que como una responsabilidad inherente al 
género masculino como ayuda hacia la mu-
jer” (p.98). Este tipo de situaciones, por las 
cuales se las deja sin espacios para encontrar-
se consigo mismas y sus cercanos diferentes 
a la familia, pueden ocasionar problemas de 
salud mental, depresión o ansiedad.
Estrategias utilizadas para la 
conciliación trabajo-familia
Las estrategias que utilizan las mujeres en el 
ámbito familiar están centradas en su ma-
yoría en la ayuda que pueden prestarles sus 
familiares más cercanos en el cuidado de 
los hijos. La mujer 6 comparte: “Tengo que 
buscar quien me ayude con el cuidado de mi 
hijo y tratar de acomodar los horarios con mi 
25 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
esposo”. Incluso hay mujeres que deben de-
positar el cuidado de sus hijos menores en el 
de los mayores, como es el caso de la mujer 
3: “Cuando estoy haciendo las preparaciones 
mi hijo mayor me ayuda a cuidar a la niña 
pequeña”. Las mujeres enfatizaban en que los 
cuidados de los niños trataban de delegarlos 
a personas cercanas, como la familia, para 
aquellas ocasiones en las cuales requerían 
ayuda por motivos laborales.
Además de la delegación del cuidado de 
los hijos, las mujeres utilizan estrategias de 
planeación del tiempo en lo familiar y en lo 
laboral. La mujer 1 expresa: “Yo planeo mi 
día, mi semana, mi mes y mi año”. La mu-
jer 2 señala que la pandemia ha influido en 
la organización de los tiempos: “Ahorita, en 
términos de pandemia, todo ha cambiado y 
ha tocado improvisar más en el camino, pero 
en términos generales yo pienso que es la pla-
neación muy meticulosa de cómo va a apro-
vechar uno el tiempo y de qué es lo que uno 
quiere proponerse semanal, mensualmente 
o en el semestre y organizar su cotidianidad 
con respecto a eso. Yo pienso que es una de 
las cosas más importantes”. La pandemia in-
dudablemente generó un cambio de rutinas, 
lo que llevó a dar un giro inesperado en todos 
los ámbitos de la vida; sin embargo, todas las 
mujeres señalaron que en términos laborales 
la organización y la anticipación de los su-
cesos son la principal estrategia que utilizan 
para lograr establecer un equilibrio en la re-
lación trabajo-familia. Aun así, manifiestan 
que muchas veces, por las mismas situaciones 
que se presentan en estas dos esferas, simple-
mente los cronogramas se ven afectados y se 
tienen que modificar para darle continuidad 
a las actividades laborales y familiares.
Las entrevistadas indican que la familia 
y las personas más cercanas como las ami-
gas son la principal red de apoyo y confianza 
para la ayuda con los hijos y el hogar. Beren-
zon-Gorn et al. (2009) consideran que:
la principal fuente de apoyo de mujeres 
procede de la familia nuclear o las amigas, 
que juegan un papel central […] En otros 
estudios se ha observado que en cuanto más 
redes de apoyo existan, menos vulnerables 
son las mujeres y tienen mayores oportuni-
dades de mejorar su salud emocional y por 
tanto su calidad de vida (p.480).
Además de ser fuente de soporte para 
realizar actividades del hogar, también re-
sultan ser fuente de apoyo para la mujer en 
cuanto a su salud mental y emocional.
Conclusiones
En la investigación se abordaron las catego-
rías de la conciliación trabajo-familia en mu-
jeres emprendedoras del Eje Cafetero. Si bien 
las entrevistadas coinciden en que es difícil 
y agotador darle un equilibrio a la relación 
trabajo-familia, resulta imperativo conseguir 
la armonía en esta relación, un balance. El 
bienestar y la integridad en la familia se verá 
representado en la productividad en el ámbi-
to laboral (Moccia, 2011).
Establecer este equilibrio permite ade-
más que las personas involucradas en el 
núcleo familiar se encuentren satisfechos 
con los roles que definen en la familia y en 
el trabajo (Bustamante Sepúlveda y Flores 
Faúndez, 2008); sin embargo, para lograr la 
satisfacción se deben tener en cuenta que los 
recursos como el tiempo son limitados y es 
allí donde se debe prestar especial atención 
para lograr distribuirlo sin afectar ninguna de 
las dos esferas que tan estrechamente relacio-
nadas están. Asimismo, se puede percibir que 
cuando se presentan conflictos en la relación 
trabajo-familia, el bienestar subjetivo se pue-
de ver reducido.
En cuanto a las prioridades en la rela-
ción trabajo-familia, todas las mujeres objeto 
de investigación estuvieron de acuerdo en 
que la familia está por encima del trabajo. La 
decisión de emprender estuvo en su momen-
26 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
to dada por un acuerdo mutuo entre ellas y 
sus parejas en búsqueda del equilibrio entre 
estas dosesferas. No obstante, para obtener 
este equilibrio se requiere un tacto y una de-
dicación especial, pues cualquier movimien-
to a favor de una de las dos esferas puede 
perjudicar a la otra (Ugarteburu Gastañares, 
2008). Finalmente, cuando se logra estable-
cer el balance entre estos dos roles, resulta 
que los beneficios y los complementos que 
pueden darse entre ellos generan gratifica-
ciones en las mujeres y en sus familias.
Las implicaciones más marcadas seña-
lan que las mujeres emprendedoras trabajan 
más horas al día, porque deben distribuir el 
tiempo en labores del emprendimiento, del 
hogar y de la familia; esto las lleva necesa-
riamente a que deban esforzarse más y tener 
más trabajo por el cual responder a diario. In-
dican además que la intención de emprender 
fue para tener el control del tiempo, generar 
ingresos y dedicarse a la familia sin limitacio-
nes. Sin embargo, se percibe que total domi-
nio sobre el manejo del tiempo no se tiene, 
porque familiarmente se manejan unas exi-
gencias y eventualidades que no pueden ser 
contempladas cuando se establece un cro-
nograma. A algunas mujeres sus emprendi-
mientos les han implicado laborar más horas, 
incluso una de ellas mencionó que trabajaba 
hasta 19 horas por día. Tantas horas de tra-
bajo representa una disminución o incluso 
una inexistencia de tiempos de calidad para 
ellas mismas, para brindarse espacios de dis-
tracción y de esparcimiento que les permitan 
establecer relaciones en ámbitos diferentes a 
los laborales y familiares.
Las entrevistadas afirman en su mayo-
ría que las ganancias en el ámbito familiar a 
causa del trabajo están relacionadas con la 
inclusión de la familia en el emprendimien-
to; existe participación del núcleo familiar en 
el negocio que contribuye al buen funciona-
miento del emprendimiento. Sin embargo, 
esta ganancia puede verse también como 
una problemática, en tanto se pueden perder 
espacios y límites en los roles familiares y la-
borales.
Todas las mujeres entrevistadas sostie-
nen que los obstáculos que genera la relación 
familiar en la laboral y viceversa apuntan a la 
distribución del tiempo. Les resulta difícil dis-
tribuirlo cuando tienen como prioridad la fa-
milia, pero se fuerzan en exceso para también 
atender los asuntos laborales. Históricamente 
las mujeres han adquirido la responsabilidad 
del manejo del hogar, lo que ha generado un 
conflicto en el ámbito laboral después de que 
la inclusión laboral de la mujer se masificara 
en la década de los 70 (Greenhaus, Parasu-
raman, 1994). Si se tiene en cuenta que las 
mujeres entrevistadas son emprendedoras, el 
equilibrio de las responsabilidades del hogar 
y el manejo de los diferentes roles familiares 
(mamá, hija, esposa, hermana, cuidadora) las 
pone en una disyuntiva entre el deber ser de 
cada uno de estos. Este sigue siendo un reto 
que deben asumir muchas mujeres para po-
der diversificar sus roles laborales y familiares 
porque a lo largo del tiempo han sido segre-
gados por género (Ruiz y Bajo, 2006).
Las estrategias que utilizan las mujeres 
para poder equilibrar la relación trabajo-fa-
milia radican en la confianza que le depositan 
a otra persona para el cuidado de los hijos. 
Las mujeres entrevistadas buscan a cuidado-
ras cercanas como familiares o amigas, para 
que se hagan cargo de los hijos en los tiempos 
que invierten en trabajar en el emprendi-
miento. Además, para los ámbitos laboral y 
familiar, todas las mujeres coinciden en que 
elaboran cronogramas o buscan la forma de 
organizarse para equilibrar el tiempo inverti-
do en el trabajo y en la familia, sin descuidar 
ninguno (López et al., 2011).
Las entrevistas fueron realizadas en 
tiempos de pandemia; circunstancia que 
complicó la posibilidad de tener un acerca-
miento con las participantes en los lugares 
donde desarrollan sus emprendimientos. 
27 
La conciLiación trabajo-famiLia en un grupo de emprendedoras deL eje cafetero
PsicoesPacios / VoL. 15 n. 27 / juLio-diciembre, 2021 / issn-e: 2145-2776
Pactar una cita virtual con las mujeres re-
sultó complicado porque las actividades y los 
compromisos se les multiplicaron, toda vez 
que además de atender las situaciones labo-
rales debían estar pendientes de sus hijos y su 
familia. En efecto, las mujeres tuvieron que 
interrumpir en varias ocasiones la entrevista 
por dar pronta solución a las situaciones que 
se le presentaban en el momento. La pande-
mia también limitó la extensión de ciudades 
del Eje Cafetero, por lo que las entrevistas en 
su mayoría fueron a mujeres de Manizales, 
ciudad donde reside la investigadora.
Las entrevistas virtuales se hicieron a 
través de la herramienta Teams. para pos-
teriormente realizar las transcripciones. 
Cuando se procedió a realizarlas, los videos 
grabados estaban dañados por la calidad del 
internet de ese momento. Inicialmente eran 
7 entrevistas, pero después de la pérdida de 
los vídeos, se debió realizar otras 7 nuevas en-
trevistas a mujeres diferentes, lo que implicó 
un retraso adicional en la investigación.
Para estudios posteriores se recomien-
da cualificar los resultados para tener una 
estadística referente al acceso que tienen las 
mujeres emprendedoras a la seguridad social. 
Muchas de las entrevistadas afirmaron que, 
con lo que perciben del emprendimiento, al-
canzan a cubrir necesidades básicas, activida-
des de recreación, cambios de alimentación, 
pero que en muchas ocasiones no les alcan-
zaba para acceder a esta protección como 
contribuyentes. Aunque la investigación no 
tenía como objeto verificar este tipo de situa-
ciones, la entrevista a profundidad permitió 
conocer estos detalles que pueden ser teni-
dos en cuenta en próximas investigaciones. 
También se debería estudiar las implicacio-
nes personales que tienen las mujeres por el 
exceso de trabajo en los diferentes roles que 
se expresaron en toda la investigación.
Este estudio puede ser herramienta e in-
sumo para potenciar programas de emprendi-
miento en mujeres líderes, en los que se tenga 
presente una de las principales problemáticas 
que se marcan como tendencia en esta inves-
tigación: la falta de control del tiempo.
Además, este texto permite visibilizar 
la situación de trabajo extremo a la que se 
encuentran sometidas las mujeres y seguir 
concientizando a la sociedad de que las mu-
jeres ya juegan un papel muy importante en 
la economía del hogar y en una escala más 
grande, pues aportan al desarrollo de las co-
munidades en las que se encuentran.
Referencias
Berenzon-Gorn, S., Saavedra-Solano, N. y Alanís-
Navarro, S. (2009). Estrategias utilizadas 
por un grupo de mujeres mexicanas para 
cuidar su salud emocional: auto aceptación y 
apoyo social. Salud Pública de México, 51(6), 
474-481. https://doi.org/10.1590/s0036-
36342009000600005
Bustamante Sepúlveda, F. y Flores Faúndez, M. 
(2008). Conflicto trabajo-familia, equilibrio 
y bienestar en mujeres trabajadoras de una 
empresa de retail dependiendo de su rol de 
proveedor [tesis de grado, Universidad de 
Talca]. Repositorio Institucional Utalca. 
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11410
Frone, M., Russell, M. y Cooper, M. (1997). Relation 
of work-family conflict to health outcomes: 
a four year longitudinal study of employed 
parents. J Organ Behav, 70(4), 325-335.
Garrido García, N., Gallegos Sánchez, A. y 
Hernández Vela, H. (2015). Mujeres 
ejecutivas e enteracción Trabajo-Familia: 
evidencias en México. Revista Global de 
Negocios, 3(2), 83-101.
Greenhaus, J. y Parasuraman, S. (1994). Work-
family conflict, social support and well-being. 
Davidson MJ, Burke RJ, 213–229.
Gómez, S. y Marti, C. (2004). La incorporación de 
la mujer al mercado laboral: Implicaciones 
personales, familiares y profesionales, y 
medidas estructurales de conciliación trabajo-
familia (No. D/557). IESE Business School.
Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad 
familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios 
https://doi.org/10.1590/s0036-36342009000600005
https://doi.org/10.1590/s0036-36342009000600005http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11410
28 
María CaMila Cortés arCilaa y Johnny oreJuela GóMez
PsicoesPacios / Vol. 15 n. 27 / Julio-diCieMbre, 2021 / issn-e: 2145-2776
para mejorar la equidad de género. Polis, 
Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15.
Herrera, P. (2000). Ról de género y funcionamiento 
familiar. Revista Cubana Medicina General 
Integral, 16(6), 568-573. http://scielo.sld.cu/
pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf
Halpern, D., & Murphy, S. (2004). From Work- 
Family Balance to Work- Family Interaction. 
London: Routledge.
Idrovo, S. (2006). Las políticas de conciliación 
trabajo-familia en las empresas colombianas. 
Revista Estudios Gerenciales, 22(100), 49-70. 
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.
php/estudios_gerenciales/article/view/199
Ley 1468. Artículo 236. Descanso remunerado en 
la época del parto. Colombia, 30 de junio de 
2011.
Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de 
la profesión de Psicología, se dicta el Código 
Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 
Septiembre 06 de 2006. 
López, E., Ponce, M., Findling, L., Lehner, P., 
Venturiello, M. P., Mario, S., y Champalbert, 
L. (2011). Mujeres en tensión: la difícil tarea 
de conciliar familia y trabajo. Población de 
Buenos Aires, 8(13), 7-25. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=74018029001
Macías, N., y Cedeño, R. (2014). La inserción de las 
mujeres en el mercado laboral. ECA Sinergia, 
5(1). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/
ECASinergia/article/view/141/110
Moccia, S. (2011). Los posibles beneficios de 
la conciliación. Acciones e Investigaciones 
Sociales, 30, 135-154. https://doi.
org/10.26754/ojs_ais/ais.201130607
Muñiz Terra, L. M. (2019). Aproximaciones a las 
desigualdades de género en Argentina: un 
estudio de la conciliación familia y trabajo 
en el sector petrolero. Revista Colombiana 
de Sociología, 42(1), 0-2. https://doi.
org/10.15446/rcs.v42n1.68755
Pichler, F. (2009). Determinants of Work- life 
Balance_ Shortcomings in the Contemporary. 
Measuremente of WLB in Large-scale Surveys. 
Social Indicators Research: An International 
and Interdisciplinary Journal for Quality-of-
Life Measurement, 92, 449-469. https://link.
springer.com/article/10.1007/s10834-014-
9408-1
Ruiz, S., Bajo, G. (2006). Conciliación de la vida 
familiar y laboral. Feminismos, 8, 131-142. 
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1185
Resolución 8430. Por la cual se establecen las 
normas científicas, técnicas y administrativas 
para la investigación en salud. Octubre 04 de 
1993. 
Sierra, Y., Rodríguez, J. y Guecha, J. (2009). Diseño 
de un programa de prevención de factores 
de riesgo psicosocial, a nivel primario, 
secundario y terciario. En M. C. Aguilar y E. 
Rentería (Eds.). Psicología del trabajo y de 
las organizaciones. Reflexiones y experiencias 
de investigación. (pp. 477-507). Bogotá: 
Universidad Santo Tomás
Spector, P.; Fox, S.; Penney, L.; Bruurserma, 
K.; Goh, A.; Kessler, S. (2006). The 
dimensionality of counterproductivity: Are 
all counterproductive behaviors created 
equal? Journal of Vocational Behavior. 68 
(3). 446-460. https://doi.org/10.1016/j.
jvb.2005.10.005
Ugarteburu Gastañares, I., Cerrato Allende, J. y 
Ibarretxe Zorriketa, R. (2008). Transformando 
el conflicto trabajo/ familia en interacción y 
conciliación trabajo/ familia. Departamento 
de Psicología Social y Metodología de las 
ciencias del comportamiento. E.U. de Relaciones 
Laborales. UPV/EHU, 18, 17-41. 
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: 
cuestiones teórico-metodológicas desde la 
perspectiva de género. Revista de Metodología 
de Ciencias Sociales, 15, 53-73. http://
revistas.uned.es/index.php/empiria/article/
viewFile/1199/110
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/199
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/199
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74018029001
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74018029001
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/141/110
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/141/110
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201130607
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201130607
https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755
https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755
https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-014-9408-1
https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-014-9408-1
https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-014-9408-1
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1185
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2005.10.005
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2005.10.005
http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1199/110
http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1199/110
http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1199/110
	Editorial
	Caracterización de funciones frontales y ejecutivas 
en pacientes heroinómanos en tratamiento con metadona
	Luisa Correa-Pérez,* Dubis Rincón-Barreto,** Maryoris Zapata Zabala, *** Leandro José Germán Wilmot,**** Juan Fernando Martínez Pérez,***** Mauricio Cuartas******
	_Hlk84273969