Logo Studenta

Tesis_FlexibilidadGim

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, 
INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 
 
CENTRO DE POSGRADOS 
MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE MAGISTER EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
TEMA: POTENCIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FLEXIBILIDAD EN 
GIMNASTAS MASCULINOS CATEGORÍA MENORES DE LA 
ESCUELA DE GIMNASIA ARTÍSTICA “RETOS DE LOJA” 
 
AUTOR: LCDO. Luis Jiménez 
DIRECTOR: 
Sangolquí - 2020 
vi 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
Certificado del director .......................................................................................... i 
Autoria de responsabilidad ................................................................................... ii 
Autorización de Publicación ................................................................................ iii 
DEDICATORIA ....................................................................................................... iv 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... v 
INDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... vi 
INDICE DE TABLAS ............................................................................................... ix 
RESUMEN ............................................................................................................. xii 
ABSTRACT ........................................................................................................... xiii 
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............. 1 
1.1  Antecedentes ............................................................................................. 1 
1.2  Planteamiento del problema ....................................................................... 3 
1.3  Objetivos .................................................................................................... 4 
1.3.1  Objetivo General del Proyecto ............................................................. 4 
1.3.2  Objetivos Específicos del Proyecto ...................................................... 4 
1.4  Justificación, importancia y alcance del proyecto ....................................... 5 
1.5  Hipótesis de investigación .......................................................................... 6 
1.6  Categorización de las variables de investigación ....................................... 6 
1.7  Trabajos relacionados ................................................................................ 8 
1.8  Diseño de la investigación .......................................................................... 9 
1.9  Población y muestra ................................................................................. 10 
1.13  Cronograma de actividades ..................................................................... 14 
vii 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
1.14  Presupuesto y financiamiento .................................................................. 16 
CAPÍTULO 2: BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................. 18 
2.1  Caracterización de la gimnasia como deporte ......................................... 18 
2.2  Modelos de planificación del entrenamiento aplicados a la gimnasia 
artística .............................................................................................................. 27 
2.3  La preparación física en la gimnasia artística masculina ......................... 33 
2.4  La capacidad física de flexibilidad ............................................................ 38 
2.5  Clasificación de la flexibilidad ................................................................... 44 
2.6  Principios del entrenamiento deportivo de la capacidad física flexibilidad 49 
2.7  Limitantes en el desarrollo de la capacidad física de flexibilidad ............. 54 
2.8  Factores que influyen en el desarrollo de la capacidad física de flexibilidad 
 ................................................................................................................. 55 
2.9  Flexibilidad y rendimiento deportivo ......................................................... 57 
2.10  Exigencias específicas de flexibilidad en los deportes ............................. 59 
CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................... 61 
3.1  Ejercicios especializados a implementar .................................................. 62 
3.2  Recomendaciones para el desarrollo de la flexibilidad en gimnastas ...... 74 
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................. 77 
4.1  Resultados de la validación de los especialistas sobre la propuesta de 
intervención ........................................................................................................ 77 
4.2  Resultados de la validación de los atletas sobre la propuesta de 
intervención ........................................................................................................ 82 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 87 
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 88 
viii 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 89 
 
 
ix 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1: Criterios cualitativos de los especialistas hacia la propuesta de 
intervención diseñada. ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 2: Test de Shapiro–Wilk para determinar normalidad en las 
evaluaciones cualitativas realizadas por los especialistas.¡Error! Marcador no 
definido. 
Tabla 3: Prueba de Friedman para determinar evolución en las evaluaciones 
cualitativas realizadas por los especialistas. ...... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 4: Criterios cualitativos de los atletas hacia la propuesta de intervención 
diseñada. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 5: Test de Shapiro–Wilk para determinar normalidad en las 
evaluaciones cualitativas realizadas por los atletas.¡Error! Marcador no 
definido. 
Tabla 6: Prueba de los Signos para determinar evolución en las evaluaciones 
cualitativas realizadas por los especialistas. ...... ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
x 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
 
Figura 1: Ejercicio 1 ....................................................................................... 62 
Figura 2: Ejercicio 2 ....................................................................................... 63 
Figura 3: Ejercicio 3 ....................................................................................... 63 
Figura 4: Ejercicio 4 ....................................................................................... 64 
Figura 5: Ejercicio 6 ....................................................................................... 65 
Figura 6: Ejercicio 7 ....................................................................................... 65 
Figura 7: Ejercicio 8 ....................................................................................... 66 
Figura 9: Ejercicio 9 ....................................................................................... 66 
Figura 10: Ejercicio 10 ................................................................................... 67 
Figura 11: Ejercicio 11 ................................................................................... 67 
Figura 12: Ejercicio 12 ...................................................................................67 
Figura 13: Ejercicio 13 ................................................................................... 68 
Figura 14: Ejercicio 14 ................................................................................... 68 
Figura 15: Ejercicio 15 ................................................................................... 68 
Figura 16: Ejercicio 16 ................................................................................... 69 
Figura 17: Ejercicio 17 ................................................................................... 69 
Figura 18: Ejercicio 18 ................................................................................... 69 
Figura 19: Ejercicio 19 ................................................................................... 70 
xi 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Figura 20: Ejercicio 20 ................................................................................... 70 
Figura 21: Ejercicio 21 ................................................................................... 70 
Figura 22: Ejercicio 22 ................................................................................... 71 
Figura 23: Ejercicio 23 ................................................................................... 71 
Figura 24: Ejercicio 24 ................................................................................... 71 
Figura 25: Ejercicio 25 ................................................................................... 72 
Figura 26: Ejercicio 26 ................................................................................... 72 
Figura 27: Ejercicio 27 ................................................................................... 73 
Figura 28: Ejercicio 28 ................................................................................... 73 
Figura 29: Ejercicio 29 ................................................................................... 73 
Figura 30: Ejercicio 30 ................................................................................... 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
RESUMEN 
La capacidad física flexibilidad posibilita incrementar la amplitud de los 
movimientos articulares y musculares de un individuo, aspecto que permite 
mejorar el rendimiento deportivo de forma directa e indirecta en numerosos 
deportes. Por ello, se ha establecido como propósito de la investigación 
implementar una metodología de entrenamiento para la potenciación de la 
capacidad de flexibilidad en gimnastas masculinos categoría menores de la 
Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”. Bajo un muestreo intencional no 
probabilístico se encuesta a la población de gimnastas masculinos escolares de la 
Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”, comprendidos en 15 niños varones 
y a 10 especialistas que validarán teóricamente la propuesta de intervención 
diseñada. Los resultados evidencian un nivel entre Bueno y Muy Bueno de la 
propuesta diseñada, incrementándose significativamente (p=0,000) la calidad de la 
propuesta a medida que se fue diseñado dicha propuesta con 30 ejercicios de 
especializados de flexibilidad. Por otra parte, los gimnastas encuestados también 
valoraron significativamente la calidad de la propuesta en el último momento de 
evaluado (p=0,000). 
Palabras Clave: 
 FLEXIBILIDAD 
 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA 
 
 
 
 
 
xiii 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
ABSTRACT 
The flexibility physical capacity makes it possible to amplitude increase of the joint 
and muscular movements of an individual, an aspect that allows improving sports 
performance directly and indirectly in many sports. Therefore, it has been 
established as the the research purpose to implement a training methodology for 
the enhancement of the flexibility capacity in male gymnasts in the lower category 
of the School of Artistic Gymnastics "Retos de Loja". Under a non-probabilistic 
intentional sampling, the population of male school gymnasts from the “Escuela de 
Gimnasia Artística “Retos de Loja”, comprising 15 male children and 10 specialists 
who theoretically validate the proposed intervention, is surveyed. The results show 
a level between Good and Very Good of the designed proposal, increasing 
significantly (p = 0.000) the quality of the proposal as the proposal was designed 
with 30 specialized flexibility exercises. On the other hand, the gymnasts surveyed 
also valued significantly the quality of the proposal at the last moment of evaluation 
(p = 0.000). 
Keywords: 
 FLEXIBILITY 
 MALE ARTISTIC GYMNASTICS 
1 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
 
La Gimnasia Artística o gimnástica como también se le conoce, es el arte de 
desarrollar, fortalecer y dar Flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios 
con el objetivo de realizar selecciones o rutinas gimnasticas en los 6 eventos que 
conforman el programa olímpico. (Tous, 2002; Knirsch, 1974; Smoleuskiy & 
Gaverdouskiy, 1997) 
 
La gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los Juegos 
Olímpicos de la era moderna desde que estos empezaron en 1896. En aquellos 
juegos (solo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la 
totalidad de las medallas. Entonces solo cinco países llevaron gimnastas a la 
competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos 
(en caballo con arcos, paralelas, anillas, etc.) y atléticos (correr, levantamiento de 
pesas, salto de altura, etc.). Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los 
Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los 
campeonatos del Mundo de 1954. 
 
2 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos Juegos 
Olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del 
mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Amberes (Bélgica). 
 
La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos 
Olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el 
programa de competición que hoy en día se reconoce, es decir, competiciones 
por aparatos, individuales y por equipos. 
 
En el proceso de dirección del entrenamiento del gimnasta la preparación 
física juega un rol fundamental, (Douda, 2007; Moeskops, y otros, 2019; Grigore, 
Gavojdea, Predoiu, & Predoiu, 2016; Kochanowicz, y otros, 2016) siendo estos 
indicadores direccionales para el proceso de búsqueda y selección deportiva. 
(Mkaouer, Hammoudi-Nassib, Amara, & Chaabène, 2018; Frómeta, Cuayal, & 
Jácome, 2019). 
 
Para el caso de la capacidad de flexibilidad muscular, está se identifica como 
la capacidad de un músculo para poder ser estirado sin sufrir daños, por lo cual 
está determinada por el espectro del movimiento muscular. (Morales & González , 
2015; Riestra & Flix, 2002; Elvar & Medrano, 2011), siendo incluso un importante 
componente de la aptitud física relacionada con la salud. (de Camargo & 
Eberhardt, 2018; Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Flores, 
Calero, Arancibia, & García, 2014) En muchos deportes y ciencias afines el control 
de la capacidad de flexibilidad y la potenciación de ésta es fundamental para el 
logro de altos rendimientos deportivos y físicos en general. (Frómeta, Barcia, 
3 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Montes, Lavandero , & Valdés, 2017; Loachamin, Mena, Durán, & Maqueira, 2017; 
Vaca, y otros, 2017; Gauze, da Silva Marçal, Charal, Braghini, & Bertolini, 2018) 
 
Para el caso del gimnasta artística, la flexibilidad se le considera como una 
capacidad determinante, pudiendo comprobar su importancia en la literatura 
nacional e internacional especializada,(Dallas, y otros, 2014) para lo cual se 
establecen diversas estrategias para potenciar dicha capacidad física en 
gimnastas de ambos sexos. (Dallas. & Kirialanis, 2013; Sands & McNeal, 2000; 
Donti, Tsolakis, & Bogdanis, 2014) 
 
Por ello, es útil determinan los condicionantes esenciales que permitan 
mejorar la flexibilidad en gimnastas, dado que la potenciación de la flexibilidad en 
gimnastas deduce potenciación en el rendimiento deportivo en general. 
 
 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
En tal sentido, se hace de utilidad mejorar el indicador de flexibilidad en 
gimnastas, para lo cual se ha establecido como planteamiento del problema: 
 
¿Cómo potenciar la preparación de la flexibilidad en gimnastas masculinos 
categoría menores de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”? 
4 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
1.3.1 Objetivo General del Proyecto 
 
Implementar una metodología de entrenamiento desde el punto de vista 
teórico para la potenciación de la capacidad de flexibilidad en gimnastas 
masculinos categoría menores de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de 
Loja”. 
 
1.3.2 Objetivos Específicos del Proyecto 
 
 
1) Fundamentar metodológicamente la importancia de la preparación la 
capacidad física de flexibilidad en diversos deportes, y en especial de 
la gimnasia artística masculina. 
2) Diseñar una metodología de entrenamiento para potenciar la 
flexibilidad en los gimnastas masculinos categoría menores de la 
Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”. 
3) Validar teóricamente la propuesta de intervención para la capacidad 
física flexibilidad en los gimnastas masculinos categoría menores de 
la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”, para valorar la 
utilidad de la metodología propuesta. 
 
5 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL PROYECTO 
 
 
 
El autor principal de la investigación a partir de su experiencia como 
preparador físico de equipos de gimnasia valora la necesidad de evaluar el 
proceso de preparación de la capacidad de Flexibilidad ante el déficit que estaban 
presentando los gimnastas masculinos de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos 
de Loja”., que afectaba la calidad de ejecución de la técnica gimnástica, procedió a 
realizar un grupo de observaciones preliminares a las sesiones de entrenamiento 
del equipo mencionado, detectando algunas insuficiencias que se presentaban de 
manera sistemática en el proceso de preparación de esta capacidad motriz. 
 
Entre las irregularidades observadas en el entrenamiento de los gimnastas 
masculinos respecto a la preparación de la Flexibilidad se destacan las siguientes: 
 
1) Se confunde el estiramiento con el trabajo para el desarrollo de la 
Flexibilidad. 
2) Ubicación del trabajo para el desarrollo de esta capacidad al final de la 
sesión de entrenamiento o después de grandes trabajo de fuerza. 
3) Calentamiento insuficiente. 
4) Desaprovechamiento de los períodos sensitivos de desarrollo de esta 
capacidad. 
6 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
5) Falta de especificidad en el trabajo de la misma en relación con el gesto 
deportivo y a las características individuales del deportista. 
 
En tal sentido, se justifica la necesidad de investigar y aplicar una estrategia 
solucionadora acorde a las exigencias y posibilidades de la población objeto de 
estudio. 
 
 
1.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Se plantea como hipótesis de la investigación: 
 
La implementación de una metodología de entrenamiento especializada 
potenciará teóricamente la capacidad de flexibilidad en los gimnastas masculinos 
categoría menores de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”. 
 
 
1.6 CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 
 
 
La investigación estudia dos variables interrelacionadas, denotadas como: 
7 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
1) Capacidad de flexibilidad 
2) Metodología de entrenamiento 
 
Variable dependiente: Capacidad de flexibilidad 
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO 
 
Capacidad 
flexible que 
poseen los 
músculos sin 
incurrir en 
lesión 
-Características 
de la capacidad 
física de 
flexibilidad 
-variables 
influyentes 
 
Test diagnóstico 
inicial 
-Recolección de 
información 
relacionada 
directamente con 
la variable 
dependiente 
-Tipos y 
características de 
la flexibilidad 
 
Consulta 
Bibliográfica 
 
-Conocimiento 
existentes sobre 
el campo de 
acción 
Nivel presentado -Diagnóstico 
teórico. 
 
Diseño de la 
estrategia a 
implementar 
 
-Cuánto, Cuándo 
y Cómo se 
potenciará 
 
-Asistencia e 
implementación 
de la propuesta 
 
Práctica 
 
-Número de 
sesiones 
aplicadas. 
 
-Banco de datos. 
 
 
-Local, materiales 
e implementos 
para el estudio 
 
 
-Instrumentos de 
diagnósticos 
médicos 
 
 
-Banco de datos. 
 -Nivel alcanzado 
en la 
investigación 
-variables 
corregidas 
 
Test diagnóstico 
final 
 
8 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
Variable independiente: Metodología de entrenamiento 
 
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO 
Pasos 
científicamente 
fundamentados 
que posibilitan 
mejorar algún 
aspecto de la 
preparación 
deportiva 
-Características e 
importancia de 
las metodologías 
de entrenamiento 
deportivo 
aplicadas a la 
potenciación de la 
capacidad física 
de flexibilidad 
-Grado existente -Observación; 
Entrevista 
Test 
 
-Diagnóstico pre y 
postest 
 
-Indicadores 
obtenidos 
 
-Entrevistas; 
observación 
Test 
 
-Local y recursos 
para el 
tratamiento 
propuesto 
 
-Inventario 
 
-Banco de datos 
 
 
 
1.7 TRABAJOS RELACIONADOS 
 
 
Al consultar las diversas fuentes de investigación resultantes de un análisis 
bibliográfico, se han determinado algunas que pudieran ser base teórica y 
9 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
metodológica de la presente investigación, utilizando contenidos que adaptados 
podrían mejorar el efecto positivo de la estrategia solucionadora. Entre las obras a 
tener en cuenta serian: 
 
1) Elvar, J. R., & Medrano, I. C. (2011). Entrenamiento de la flexibilidad/ADM 
para la salud: Programas de reajuste muscular en el fitness. Sevilla: 
Wanceulen SL. 
2) Knirsch, K. (1974). Manual de gimnasia artística. Madrid: LIB Deportivas 
Esteban Sanz. 
3) Riestra, A. I., & Flix, J. T. (2002). Mil 4 ejercicios de flexibilidad. Barcelona: 
Editorial Paidotribo. 
4) Smoleuskiy, V., & Gaverdouskiy, V. (1997). Tratado general de gimnasia 
artística deportiva. Barcelona.: Paidotribo. 
 
 
 
1.8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Se implementará una investigación cuasi-experimental, correlacionado 
entre otros factores los resultados en al menos dos momentos de la preparación 
deportiva de los gimnastas estudiados su nivel de flexibilidad, aspecto que 
cuantitativamente podrá determinar los alcances reales de la propuesta de 
intervención. 
 
10 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
1.9 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
 
Bajo un muestreo intencional no probabilístico se estudiará la población de 
gimnastas masculinos escolares de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de 
Loja”, comprendidos en 15 niños varones (12-16 años). Por otra parte, se estudió 
los criterios cualitativos de 10 especialistas que valoraron en 5 momentos del 
diseño de la propuesta de intervención. 
 
 
1.10 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
A nivel teórico se emplearán: 
 
1) Análisis-Síntesis: Permitió el conocimiento de los elementos teóricos que 
posibilitaron cumplimentar las tareas previstas durante el proceso de 
consulta de la literatura y la documentación especializada sobre la temática 
del entrenamiento deportivo, particularmente en lo relacionado con la 
Flexibilidad. 
2) Inductivo-Deductivo: A partir de los aspectosmás generales y la muestra 
objeto de estudio, se realizaron inferencias acerca de la situación existente 
en relación al proceso del entrenamiento de la Flexibilidad destacando las 
11 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
principales características de esta importante capacidad física, 
estableciendo algunas de las causas que inciden en el problema 
determinado y criterios existentes que permitieron arribar a conclusiones. 
 
A nivel empírico se emplearán: 
 
1) Observación: Se realizó con el objetivo de conocer cómo se trabajaba la 
Flexibilidad por parte de los entrenadores del equipo de Gimnasia Artística 
estudiado, se observaron 50 sesiones de entrenamiento de ellas, 20 
correspondientes a la Etapa Especial Variada y los mesociclos uno y dos 
Básico Desarrollador; 13 de la Etapa Especial y el mesociclo y 11 de la 
Etapa Pre-Competitiva, mesociclo Pre –Competitivo. 
2) Encuesta: Se aplicó a 10 entrenadores especialistas con el objetivo de 
determinar los conocimientos que sobre Flexibilidad existían, enfatizando 
en el nivel alcanzado en 5 momentos por la propuesta de intervención. 
3) Medición: Utilizado como parte del control de la preparación deportiva, 
concerniente en lo esencial al rendimiento de la capacidad física de 
flexibilidad en los gimnastas estudiados. Las mediciones incluyeron una 
evaluación cualitativa concerniente a 5 niveles de rendimiento, siendo el 
valor 5 el mayor puntaje posible a alcanzar, dicho baremo se describe a 
continuación: 
 
 
 Nivel 1: Insuficiente 
 Nivel 2: Mal 
 Nivel 3: Regular 
 Nivel 4: Bien 
12 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 Nivel 5: Muy Bien 
 
Las técnicas estadísticas empleadas serán: 
 
1) Estadísticas descriptivas: Los resultados de las encuestas se mostraron 
en tablas de distribución de frecuencias empíricas y medias aritméticas 
según el caso de interés. 
2) Estadísticas correlacionales: En la selección del estadígrafo correlacional 
se aplicará previamente un estadístico para determinar normalidad (Test de 
Shapiro–Wilk), a partir de los resultados del mismo se delimitará sí se aplica 
un estadígrafo paramétrico o no paramétrico. Los resultados evidenciados 
con el estadígrafo mencionado determinaron la no existencia de normalidad 
de los datos, por ello se procedió a aplicar estadígrafos correlacionales no 
paramétricos, tales como la prueba de Friedman (p≤0,05). Para el caso de 
los atletas encuestados solamente se aplicó una encuesta en dos 
momentos, antes y después del diseño final de la propuesta de 
intervención, aplicando un estadístico no paramétrico denotado como 
Prueba de los Signos. 
 
 
1.11 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
 
El investigador principal participará como recolector de la información 
relacionada con el proceso de investigación, incluyendo dos especialistas de la 
13 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
materia más los entrenadores encuestados, para lo cual se requerirán los 
siguientes supuestos de especialistas: 
 
1) Más de 10 años como entrenados de las categorías de formación 
escolares en la gimnasia artística. 
2) Certificación de licenciatura en Actividad Física y Deportes, o afines. 
 
 
 
1.12 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 
 
 
Para el tratamiento estadístico de las variables a registrar se emplearán los 
siguientes programas: 
 
1) Microsoft Excel 2016 para la tabulación y distribución de los datos a 
procesar, tanto las variables estudiadas del rendimiento físico en la 
capacidad de flexibilidad. También se empleará para obtener las distintas 
medidas de tendencia central a aplicar, a partir de diversas funciones 
propias de Excel. 
2) SPSS v23. Se utilizará para calcular la normalidad de los datos, y para 
implementar las distintas estadísticas correlacionales para dos muestras 
relacionadas, determinando la existencia o no de diferencias significativas 
bajo un nivel de significación de 0,05. 
 
14 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
1.13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
Las siguientes tablas delimitan aproximadamente el cronograma de 
actividades vinculadas al proceso de investigación. 
 
 Meses Octubre 
2019 
Noviembre 
2019 
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
N. Actividad 
1 Construcción del perfil X X X 
2 Presentación para el análisis X X X 
3 Investigación bibliográfica X X X X X X X X 
4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X 
 
 
 Meses Diciembre 
2019 
Enero 
2020 
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5
N. Actividad 
4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X X
5 Diseño y elaboración de los instrumentos para 
la recolección 
 X X X X X X
6 Validación o pilotaje de los instrumentos X X X X
7 Aplicación de los instrumentos X X X X
8 Codificación y tabulación de los datos X X
9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X X X X
 
 
15 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
 Meses Febrero 2020 Marzo 2020
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5 
N. Actividad 
9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X X X X X X 
 
 
 Meses Abril 
2020 
 Semanas 1 2 3 4
N. Actividad 
9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X 
10 Instrumentos de control X X X X 
11 Codificación y tabulación de los datos X X X 
12 Aplicación y tratamiento estadístico de 
datos 
 X X X 
13 Análisis e interpretación de los resultados X X X 
14 Elaboración de conclusiones y 
recomendaciones 
 X X 
15 Elaboración del primer borrador del informe X X X 
16 Revisión del primer borrador X X 
 
 
 Meses Mayo 
 2020 
 Semanas 1 2 3 4 5 
N. Actividad 
17 Reajuste del primer informe X X X X 
18 Presentación del informe X X 
 
 
16 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
1.14 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
 
 
A continuación se describe el presupuesto y/o financiamiento a 
implementarse: 
 
 
CANTID
AD 
DETALLE V. 
UNITARI
O 
VALOR 
TOTAL 
OBSERVACIONES 
5 Silbato 5 25 Recursos propios 
5 Cronómetro 20 100 Recursos propios 
1 Resma de Papel Bond 
(500 hojas) 
3 3 Recursos propios 
100 Impresión de formularios 
test y resultados 
0,04 4 Recursos propios 
6 Útiles de oficina varios 151 90 Recursos propios 
10 Otros 252 250 Contrapartida Institución 
Educativa 
 Valor Total $472,00 
USD
 
 
 
 
 
 
1 Se aplica un promedio de cálculo para todos los materiales de oficina a utilizar. 
2 Aplica de no posee la institución educativa dichos recursos. 
17 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
DETALLE VALOR 
TOTAL 
OBSERVACIONES 
Recursos propios 222 Proporcionados por el 
investigador 
Recursos de autogestión 250 Proporcionados por la Institución 
Educativa 
Total $472,00 
USD
 
 
 
Aproximadamente se emplearán 472,00 USD para llevar a cabo la 
investigación, sumando los conceptos monetarios proporcionados por el 
investigador y proporcionados por la institución educativa (Escuela de Gimnasia 
Artística “Retos de Loja”). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
CAPÍTULO 2: BASES METODOLÓGICAS DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
 
2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA GIMNASIA COMO DEPORTE 
 
 
La gimnasia es la actividad consistente en ejercicios o movimientos 
metódicos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte. El deporte que 
motivo de estudio abarca una gran gama de aspectos y de conceptos que se 
escapan completamente en la definición expuesta, por lo tanto, si se quiere 
profundizar un tanto, se puede aceptar el siguiente: 
 
La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta 
unas condiciones físicas excepcionales.(Knirsch, 1974; Tous, 2002; Smoleuskiy & 
Gaverdouskiy, 1997; Sands & McNeal, 2000; Bessi, 2016; Pastor, Ares, & García, 
2003; Valle, 1996) Estos ejercicios se realizan en relación con los aparatos. En 
las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios opcionales en la categoría 
masculina y cuatro en la categoría femenina. 
 
De forma específica los aparatos utilizados por genero serian: 
 
19 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
1) Categoría masculina: Los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras 
paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en 
el suelo. 
2) Categoría femenina: Ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio 
y barras asimétricas. 
 
La Gimnasia Artística como actividad de carácter competitivo se conoce 
alrededor de 130 años; no obstante, su verdadero origen se pierde en el tiempo. 
Sus características la distinguen de cualquier otro deporte por variadas razones: 
 
1) Tiene un alto componente artístico. 
2) Sus resultados dependen de la calidad de ejecución. 
3) En las competiciones no hay enfrentamiento directo con el contrario, sino 
que se busca mejorar un resultado individual. 
4) Su programa competitivo se compone de eventos variados. 
Constantemente se aprenden nuevos ejercicios. 
5) Presenta una alta exigencia a la creatividad en gimnastas y entrenadores” 
 
Según Smolevski V.M. la Gimnasia Artística puede definirse como un 
deporte en el que las acciones coordinativas complejas se realizan en condiciones 
relativamente estables y con evaluación de la maestría deportiva según los 
criterios de dificultad de los ejercicios competitivos, su composición y calidad de 
ejecución. (Ariza, Estívalis, & Fernández, 2007) 
 
20 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Esta definición, salvo algunos ligeros cambios en los criterios de la 
evaluación de los ejercicios, es válida para casi todas las modalidades 
gimnásticas. 
 
Según O'Farrill Hernández (2003) considera que “Los deportes de Arte 
Competitivo y Coordinación tienen la característica de que constituyen un 
espectáculo en sus totalidad y que son perseguidos y muy bien recibidos por los 
fanáticos. (O'Farrill, 2003) Estos deportes como lo son: Tiro con Arco, Tiro 
Deportivo, Clavados, Nado sincronizado, Gimnasia Artística, Gimnasia 
Rítmica, Gimnasia Aerobia, Acrobacia, Velas, Patinaje Artístico, Carreras de 
autos, Karting, Motociclismo, Moto Cross, Equitación, Paracaidismo y otros, 
representan una unidad, en tanto y en cuanto exhiben acciones de alto riesgo 
competitivo en su mayoría. 
 
Vázquez Sedeño, Yareimi.(2010) plantea que “La Gimnasia Artística, 
conocida también como Gimnasia Deportiva o Gimnasia Olímpica, irrumpió en la 
década de los años cincuenta en la arena internacional; esta, se convirtió en uno 
de los deportes más populares del programa olímpico, debido a la carga de 
emociones que transmite tanto al practicante como al espectador. Su 
espectacularidad proviene, en primera instancia, de que sus ejercicios no son 
comunes, a cada momento se viola la gravedad a través de los giros, saltos y 
vuelos”. (Vázquez Sedeño, 2010) 
 
Según Lamoth Verdecia (2011) la Gimnasia Artística está catalogada como 
un deporte de arte competitivo, donde prevalecen los ejercicios de fuerza rápida y 
estática pero la resistencia ocupa un lugar importante en el desarrollo de estas 
21 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
capacidades e intervienen activamente en el aumento de la capacidad de trabajo 
del atleta, por tanto la gimnasia se ubica en la resistencia de términos cortos, o 
sea, que se realizan ejercicios oscilantes entre 35” y 2 minutos, pero en el 
entrenamiento de los gimnastas no debemos descartar el trabajo para la 
resistencia de términos medianos y largo, porque son la base del aumento de las 
funciones del organismo, su capacidad pulmonar, su desarrollo del sistema 
cardiovascular, respiratorio, circulatorio, etc. (Lamoth, 2011; Morales & González , 
2015; Morales & González, 2014; Romero-Frometa, 2000; Romero-Frómeta., 
1989) 
 
Cardero Yero, C. (2012), señala que la Gimnasia Artística es una modalidad 
de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, 
combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. 
Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas 
excepcionales. (Cardero Yero, 2012; Dallas. & Kirialanis, 2013; Grigore, 
Gavojdea, Predoiu, & Predoiu, 2016; Mkaouer, Hammoudi-Nassib, Amara, & 
Chaabène, 2018; Moeskops, y otros, 2019) Se trata de un deporte olímpico en el 
que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos, de allí la 
importancia de conformar sistema de evaluación que tengan presentes las 
diversas particularidades del deporte. (Frómeta, Cuayal, & Jácome, 2019; Burló, 
Bedoya, & Santana, 2011; Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; 
Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014; Calero & Suárez, 2005) 
 
Hoy en día la Gimnasia Artística, es uno de los deportes más emblemáticos 
del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un 
gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más 
espectaculares y míticos. 
22 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Ilisástigui, M., en su conferencia “Las Características de las diferentes 
agrupaciones deportivas”, menciona las particulares generales de los deportes de 
Coordinación y arte competitivo, plantea que en su mayoría estos deportes son: 
1) Deportes acíclicos, invariables. Se compite uno (individuo o grupo) cada 
vez en diferentes tipos de competencias y diversos programas. 
2) En los que requieren montaje coreográfico de los ejercicios competitivos, 
este se hace según las características individuales físico- técnica- 
expresivas (estrategia) y las exigencias del ciclo olímpico. 
3) Las ejecuciones en estos deportes requieren de gran espectacularidad y 
nivel de expresión. 
4) Establecimiento a partir de la expresión – montaje coreográfico de la 
comunicación con el público. Capacidad histriónica. 
5) Establecimiento de qué puntuación obtener cada vez para fijar el 
objetivo. 
6) Requiere de la automatización del ejercicio a ejecutar. 
7) En los que requieren ejecución de grupo la acción individual se pone en 
función del colectivo, con alto grado de sincronización de las acciones e 
igualdad en el sentido de la expresión. 
8) Requieren también de gran desarrollo de la orientación en el espacio y 
propioceptiva. 
9) Los altos niveles de especialización en edades tempranas, impone la 
necesidad de conciliar las altas exigencias del entrenamiento de estos 
deportes, con las características de las edades, con una adecuada 
selección de los métodos de trabajo, juego y variación de las acciones 
motrices. 
10) Ello también impone cuidado en la enseñanza y aprendizaje de la técnica 
deportiva. 
23 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
11) Necesidad de un pleno conocimiento de la reglamentación del deporte en la 
búsqueda de soluciones a problemas en la ejecución. 
12) Participación de los deportistas en la concepción de los ejercicios 
competitivos. 
13) El papel del arbitraje puede provocar sentimiento de frustración; este será 
mayor, si en la preparación competitiva (controles de preparación), no se es 
objetivo en evaluación. 
14) Requieren de alta concentración de la atención y altos niveles de la 
capacidad de aprendizaje motor, así como precisión en la ejecución, 
tendiente a la perfección, lo que impone ecuanimidad en la búsqueda de 
soluciones ante un error. (Ilisástigui, 2014) 
 
La Gimnasia Artística Masculina pone en disputa 8 títulos y un total de 24 
medallas posibles. Las competiciones de Gimnasia Artística (tambiénconocida 
como Gimnasia Olímpica) oficiales suelen tener tres modalidades tanto en 
categoría masculina como en femenina: 
 
a) Competición individual general 
b) Finales individuales por aparatos 
c) Competición por equipos 
 
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los 
aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan los 24 
gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de 
cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato. 
 
24 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en 
cada aparato. En esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores 
puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un 
máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad. En la competición por 
equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda 
clasificatoria. 
 
La Gimnasia Artística masculina presenta seis aparatos principales: 
 
1) Anillas: El aparato está construido por una estructura de donde cuelgan 
dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su 
diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de 
ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del 
aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos 
tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación 
de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la 
gimnasia. En este los requerimientos de Flexibilidad de los movimientos 
típicos del mismo, se manifiestan fundamentalmente en la articulación de 
los hombros, columna, tobillos y dedos. 
2) Barra fija: Se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al 
suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste 
en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos 
giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dicho, 
sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este 
aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe 
estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección 
del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio 
25 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro 
elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada 
ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que marcan desde el 
0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy 
atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene 
que ser distinto al siguiente. En este aparato los requerimientos de 
Flexibilidad de movimientos típicos del mismo, se manifiestan 
fundamentalmente en la articulación de los hombros, columna, tobillos, 
muñeca y dedos, así como la cadera en caso de las separaciones de 
piernas. 
3) Caballo con arcos: Llamado así por su semejanza con el animal, es un 
aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados 
dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de 
altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es 
de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 y 45 cm. 
Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las 
piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con 
las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos 
pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y 
sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben juntos y 
extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras 
singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio 
más complejo de la gimnasia. En este aparato los requerimientos de 
Flexibilidad de movimientos típicos del mismo, se manifiestan 
fundamentalmente en la articulación de los hombros, muñeca, tobillos y 
dedos, así como la cadera en caso de las separaciones de piernas. 
4) Barras paralelas: Se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 
m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de 
entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y 
26 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar 
obligatoriamente las dos barras. En este aparato los requerimientos de 
Flexibilidad de movimientos típicos del mismo, se manifiestan 
fundamentalmente en la articulación de los hombros, columna, tobillos 
muñecas y dedos, así como la cadera en caso de las separaciones de 
piernas. 
5) Salto de potro: Se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un 
trampolín. Es la prueba de menor duración de la Gimnasia Artística. Cada 
gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en 
el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un 
potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos 
pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, 
debiendo caer a más de dos metros del potro. En este aparato los 
requerimientos de Flexibilidad de movimientos típicos del mismo, se 
manifiestan fundamentalmente en la articulación de los hombros, columna, 
rodillas, tobillos y dedos. 
6) Suelo: Se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un 
material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una 
duración de 50 a 70 segundos, para los hombres. Durante la prueba se 
realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados 
en la nota de partida. En este evento los requerimientos de Flexibilidad de 
movimientos típicos del mismo, se manifiestan fundamentalmente en todas 
articulaciones ya que el trabajo se realiza solamente con el cuerpo en su 
máxima expresión. (Autores, 2013) 
 
 
 
27 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
2.2 MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO APLICADOS A 
LA GIMNASIA ARTÍSTICA 
 
 
 
Los sistemas o modelos de planificación deportiva en el mundo han 
transitado por diferentes etapas dado esto por los diferentes periodos históricos en 
que se han desarrollado, (Calero-Morales, 2014; Calero., 2018; Morales., 2013; 
Raposo, 2000; García Manso, Navarro, & Ruiz, 1996) las características de los 
deportes y el incremento de las competiciones de carácter internacional. 
 
Particularmente la Gimnasia Artística Masculina en sus inicios sustentó su 
sistema de entrenamiento en las concepciones de L. Matveev (1980), con su 
teoría de la periodización anual, esta se divide en tres períodos Preparatorio, 
Competitivo y Transitorio, (Matveev L. P., 1980; Matveev L. P., 2001; Bompa, 
2016) estos fueron utilizados por numerosos entrenadores de este deporte pero 
por las propias características del mismo y su sistema de competición, 
actualmente se utilizan principalmente dos modelos: 
 
1) El Modelo de entrenamiento en bloque propuesto por Verjoshansk (1990) 
2) El Modelo ATR (Adaptación – Transformación - Realización) de (Issurin y 
Kaverin 1986 y Navarro 1994 
28 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Verjoshanski (1990) establece su sistema de planificación sobre la base de 
un cambio radical de las concepciones del deporte donde los resultados 
competitivos son mucho más altos y el nivel de exigencia mucho mayor, porque 
destaca que el proceso de planificación del entrenamiento requiere de una 
constante revisión estableciendo un grupo de principios indispensables en este 
proceso. (VerjoshanskiI. V., 1990; Verjoshanski I. , 1991) Este autor en cuando a 
la planificación del entrenamiento deportivo considera que el entrenamiento 
deportivo debe transitar tres fases fundamentales según refiere Collazo (2006) y 
son la programación, la organización y el control. (Collazo, y otros, 2006) 
 
Define a la programación como la primera estrategia donde se van a 
determinar los contenidos y la forma en que se construirá el proceso del 
entrenamiento, la organización la asocia con la realización práctica del programa, 
donde es necesario tener presente las condiciones concretas con que se cuenta y 
las verdaderas posibilidades de los atletas y el control, que está relacionado con 
todo el proceso de evaluación y seguimiento del entrenamiento deportivo. 
(Romero Frómeta, 2006) 
 
En cuanto a la forma en que debe organizarse todo el proceso del 
entrenamiento, Verjoshanski (1990), hace alusión a un numeroso grupo de 
aspectos, los cuales considera importantes a la hora de proponerse como meta el 
alcance de altos resultados deportivos para lo cual considera muy importante los 
componentes de la carga física. 
 
29 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Verjoshanski (1990) refiere que la carga física no es más que la medida 
cuantitativa de trabajo de entrenamiento desarrollado y los componentes de la 
carga física son: 
 
 Contenido: Carácter específico y potencial de entrenamiento. 
 Volumen: Magnitud, duración e intensidad. 
 Organización: Distribución e interconexión de la carga. 
 
En cuanto al contenido de la carga física el autor destaca que la 
programación del proceso de entrenamiento empieza con la definición del 
contenido. Es decir, se definen la totalidad de los medios a utilizar, basado en 
una evaluación preliminar, que se hace según dos criterios: especificidad del 
efecto de entrenamiento y el potencial de entrenamiento. 
 
El potencial de entrenamiento es la intensidad con que la carga estimula la 
condición del atleta, agrega este autor que cuanto mayor sea el mismo, mayor es 
la probabilidad de provocar un aumento en la capacidad específica del 
rendimiento del atleta y sugiere además oportuno cierta metodología a la hora de 
modificar la condición del atleta. (Anoceto, 2006) 
 
Verjoshanski (1990) destaca también que: “La expresión de volumen de la 
carga de entrenamiento define principalmente el lado cuantitativo del estímulo de 
entrenamiento ejercido sobre el organismo del atleta. Desarrolla un papel 
importante en el proceso a través del cual éste se adapta a largo plazo a una 
actividad deportiva intensa. (Issurin, 2019) 
30 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
La magnitud del volumen de carga física para Verjoshanski (1990) se 
determina, antes que nada, teniendo en cuenta el nivel del atleta, por lo que 
continúa agregando, que cuanto más alto es el grado de rendimiento del atleta, 
mayores serán los valores del volumen anual y de sus fracciones en las etapas de 
la preparación y se establece individualmente partiendo de las características 
específicas de la preparación del atleta en las etapas de entrenamiento 
precedentes. 
 
La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio que controla fuerza 
y la especificidad de estímulo sobre el organismo, o bien la medida del esfuerzo 
que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento. (Platonov & 
Bulatova, 2007; Díaz Cevallos, y otros, 2017; Puentes, Puentes, Puentes, & 
Chávez, 2018) La intensidad se regula por la magnitud (fuerza) de potencial de 
entrenamiento de los medios utilizados, de la frecuencia de su esfuerzo, del 
intervalo entre las repeticiones del ejercicio o la sesión de entrenamiento con 
elevado potencial de entrenamiento, y también se determina por la relación entre 
la magnitud del volumen de carga y el tiempo que se tarda en realizarlo. 
(Zatsiorsky, 1989) Este último criterio tiene un significado particularmente 
importante para la programación del entrenamiento en períodos prolongados, ya 
que tiene en cuenta el grado de concentración de la carga en el tiempo. 
 
Este autor y otros, muchas veces suelen recomendar formas para combinar 
adecuadamente las cargas de diferentes orientaciones, pero tomando como 
referencia la individualidad de las cargas dentro del entrenamiento, la diversidad 
de los deportes e idiosincrasia de cada región o país, por lo que nunca será 
31 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
aconsejable aplicar a otros atletas de diferentes regiones, de ahí la complejidad 
del mismo. 
 
La Gimnasia Artística al ser un deporte muy complejo con altas exigencias 
técnicas demanda tener en cuenta la individualización del entrenamiento deportivo 
reproduciendo el modelo de competición en condiciones de entrenamiento, no 
confundiendo esto con lo que son las competiciones de entrenamiento, las 
competiciones de control, las competiciones parciales. etc 
 
Otro de los modelos utilizados por los entrenadores de Gimnasia Artística 
es el modelo ATR (Adaptación – Transformación – Realización) de Issurin y 
Kaverin (1986) y Navarro 1994. 
 
Este modelo según Navarro (1994) se fundamenta en dos pilares básicos, 
ellos son: 
1) La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades 
específicas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidades/objetivos). 
2) El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades/objetivos en bloques de 
entrenamiento especializados o mesociclos. (Velásquez, 2019; Navarro, 
1998) 
 
Todo ello se sustenta en la filosofía de que durante los entrenamientos 
debe plantearse un principio que permita la sistematización de las cargas de 
entrenamiento de mayor efecto residual a los medios y finalmente a los de menos 
efecto residual, en otras palabras, se considera oportuno iniciar el entrenamiento 
32 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
con aquellas direcciones del entrenamiento que tengan un efecto más 
duradero, como son la fuerza máxima, la resistencia aerobia, posteriormente 
debe insertarse un trabajo dirigido a direcciones del entrenamiento con efectos 
residuales medios, tales como la resistencia a la fuerza y la resistencia anaerobia, 
mientras se deja para el final de toda la preparación aquellas direcciones con 
efectos mucho menos duradero, como las cargas físicas que operan dentro del 
sistema anaerobio alactácido, y la competición. 
 
Otra particularidad que caracteriza a este modelo es que siempre se 
organiza y se ordenan los mesociclos por este orden concentrados: 
 
1) Acumulación 
2) Transformación 
3) Realización. 
 
Esta concentración queda garantizada en atletas de alto rendimiento 
deportivo siempre y cuando se asegura un 40 % del total del trabajo planificado en 
cada mesociclo, mientras el otro por ciento se destina a otras direcciones del 
entrenamiento. 
 
La duración de cada mesociclos no se puntualiza con exactitud, sin 
embargo, si se muestran los números de macrociclos anuales que deben 
planificarse para algunas disciplinas deportivas. Se recomienda que al final de 
cada macrociclos se deban introducir competiciones 
 
33 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Los modelos estudiados se integran o particularizan por los entrenadores 
de Gimnasia Artística atendiendo a las edades y peculiaridades de los atletas, las 
características del deporte y el sistema de competición. 
 
 
2.3 LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA 
 
 
Matveeev, (1983), Ozolin, N.G. (1983) y Verjoshanski. Y. (1985) destacan 
que la preparación física es una parte de la preparación que está dirigida a 
consolidar los órganos y los sistemas para incrementar las posibilidades 
funcionales y el desarrollo de las cualidades motoras (fuerza, rapidez, resistencia, 
Flexibilidad, habilidad y otras) con el mejoramiento simultáneo de la capacidadde 
coordinación del movimiento, manifestando las cualidades volitivas y 
perfeccionando la técnica de ejecución de los actos específicos motores. (Ozolin, 
1983) 
 
Ilisástigui. M (1999) puntualiza lo antes expuesto al expresar que la 
preparación deportiva en las Gimnasias Deportivas (Artísticas y Rítmica), como 
deportes de especialización temprana, coordinación y arte competitivo, al igual 
que en el resto de los deportes de alto rendimiento, presupone una orientación 
hacia el logro de altos resultados deportivos y la lucha por el mejoramiento de los 
mismos, basado en la elevación del nivel de cada uno de los componentes de la 
preparación gimnástica desde el mismo comienzo de la vida deportiva del atleta. 
 
34 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Es necesario entonces observar la preparación física con una óptica integral 
de desarrollo de las capacidades motrices, que en su conjunto garantizan el éxito 
en el rendimiento competitivo. (Cometti, 2007; Platonov & Bulatova, 2007; Pradet, 
1999; Morales & González , 2015) 
 
Entre los componentes básicos de la preparación el desarrollo de las 
capacidades motrices ocupa un papel determinante en la asimilación de la técnica 
en este deporte, el desarrollo de la Flexibilidad, facilitando la asimilación del 
gesto motriz en cuanto a dirección del movimiento, intensidad del esfuerzo, 
amplitud entre otros. La capacidad de flexibilidad caracteriza la expresión de 
cada una de las técnicas manifiestas en los programas competitivos actuales en 
este deporte. (Heredia, Donate, Medrano, Lloret, & Mata, 2011; George, Fisher, & 
Verhs, 2007; Pastor., 2005) 
 
El incremento de las exigencias de amplitud en los diferentes elementos 
técnicos de dificultad planteados en el actual Código de Puntuación, en relación al 
Ciclo Olímpico anterior marca una mayor tendencia a definir la Flexibilidad como 
capacidad básica dentro de la preparación competitiva de los gimnastas. (Santos, 
Arce, Lebre, & Ávila-Carvalho, 2015; Eras, y otros, 2020; Boligon, Deprá, & 
Rinaldi, 2015; Hume, Hopkins, Robinson, Robinson, & Hollings, 1993) 
 
Según Ameller,S e Ilisastigui ,M (2006) la adecuación de la dirección de la 
preparación física específica para cada técnica constituye una necesidad de 
atención para cada entrenador, si se tiene en cuenta que el volumen de los 
elementos técnicos de dificultad, en las competencias tuvo incremento 
35 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
considerablemente. La Flexibilidad extrema una tendencia en la Gimnasia Rítmica 
actual. 
 
La relación de trabajo entre la Preparación Física General y Especial, está 
determinada por las características del deporte, la edad y nivel de preparación 
del gimnasta, la etapa de preparación a largo plazo donde se encuentre y la etapa 
de entrenamiento dentro del ciclo de trabajo, interrelacionándose los niveles 
alcanzados en una y otra. 
 
La Preparación General está orientada al desarrollo de capacidades 
motrices en forma integral y con una dirección determinada. Además, sirve de 
base para la Preparación Especial, la cual, a su vez, permite solucionar 
debidamente las tareas de la Preparación Técnica. 
 
Dentro de la Preparación Especial existe una dirección general que crea la 
base para el cumplimiento de las características técnicas generales del deporte y 
una dirección específica que va dirigida a garantizar la preparación física 
necesaria para la asimilación de una estructura técnica en particular, trabajándose 
los ejercicios en esta dirección del proceso, en condiciones muy similares de 
ejecución a las desarrolladas en el elemento técnico hacia el que se dirige la 
preparación. 
 
Para dirigir adecuadamente esta dirección de la preparación es necesario 
conocer la estructura del movimiento y analizar los diferentes factores que 
36 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
intervienen en el mismo de forma directa e indirecta, ajustado a las características 
particulares del sujeto que ejecuta la técnica. 
 
La Preparación Especial es el proceso dirigido al perfeccionamiento de las 
capacidades motrices indispensables para el dominio de los ejercicios de la 
Gimnasia Rítmica, teniendo en cuenta el desarrollo de la resistencia, la rapidez, la 
Flexibilidad, fuerza y las capacidades coordinativas a partir de la utilización de los 
medios y métodos. 
 
Según Copello “Si es la competencia la que impone las necesidades de 
adaptación del deportista, es ella quien permite vislumbrar hacia dónde se debe 
orientar la adaptación del atleta, y en consecuencia la referencia orientadora del 
proceso de preparación”. (Ameller, 2003) 
 
González Ortega, A. J. (2014). Se refiere a la preparación física como el 
proceso biopsicopedagógico dirigido al mejoramiento de las potencialidades 
morfofuncionales mediante el desarrollo adecuado, equilibrado y progresivo de las 
capacidades físicas las cuales se manifiestan en el fortalecimiento muscular y 
funcional del organismo. (Forteza, 1994) 
 
Platonov (2007) plantea que la preparación física es uno de los 
componentes más importantes del entrenamiento deportivo; se centra en el 
desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, resistencia, Flexibilidad, agilidad 
(capacidades de coordinación). La preparación física se subdivide en etapa de 
preparación general y preparación específica. (Platonov & Bulatova, 2007) 
37 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Los jóvenes gimnastas pueden alcanzar la maestría deportiva a base de 
una preparación física multilateral especial motriz y técnica realizada en todas las 
etapas de enseñanza, basado en datos científicos sobre las posibilidades del 
organismo del gimnasta infantil o juvenil. (Armando, 1999) 
 
La aceleración no da pie para considerar que se desarrolla rápidamente 
todo el organismo. Es necesario planificar con cuidado la, actividad motriz a lo 
largo de todo el período de formación de los jóvenes gimnastas debiendo insistir 
en que es necesario mantener rigurosamente la sucesión prevista en los 
eslabones de la cadena hacia la maestría deportiva siendo la preparación física 
un componente de la preparación del deportista muy importante dentro del 
proceso de entrenamiento, es tan fundamental que sobre ella está el soporte de 
todo el proceso de adquisición de los ejercicios gimnásticos, su base 
fundamenta la adquisición de ejercicios de fuerza, resistencia y Flexibilidad. 
 
Matveet (1980) considera la preparación física en dos formas: preparación 
física general y especial. La primera desarrolla de forma integral las capacidades 
del organismo humano, La segunda desarrolla las capacidades específicas que 
direccionan el rendimiento deportivo. (Matveev L. P., 1980) 
 
La preparación física del gimnasta es sin duda una parte fundamental del 
entrenamiento durante toda la carrera del gimnasta, pero más aún en los primeros 
años de formación debido a que, sin un nivel mínimo de desarrollo físico será muy 
difícil el aprendizaje de las técnicas elementales (un niño no podrá balancearse en 
las paralelas sin un adecuado nivel de fuerza en el tren superior). Su trabajo está 
38 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
orientado al desarrollo de las capacidades condicionales (basadas en la eficacia 
de los procesos metabólicos) y las capacidades coordinativas (reúne el conjunto 
de las capacidades de organización y de concentración 
 
El gimnasta debe mejorar constantemente su preparación física y 
perfeccionar sus posibilidades funcionales, esto le permitirá asimilar más rápida y 
exitosamente la técnica de los ejercicios gimnásticos ya que su evolución técnica 
estará estrechamente relacionada con el mejoramiento de las capacidades físicas. 
En este sentido, M. L. Ukran, establece que, si el gimnasta trata deasimilarla 
técnica de un ejercicio sin haber preparado previamente los sistemas 
correspondientes del organismo, esto conduce a serios errores técnicos. La 
preparación física se deberá ir modificando con la evolución técnica del gimnasta, 
se irá haciendo cada vez más compleja y estará cada vez más estrechamente 
relacionada con la técnica de los ejercicios que el mismo se encuentre realizando. 
En este sentido, la fuerza y la Flexibilidad constituyen las capacidades más 
importantes a desarrollar en la Gimnasia Artística. (Barrios, 1998) 
 
 
2.4 LA CAPACIDAD FÍSICA DE FLEXIBILIDAD 
 
 
Desde épocas muy remotas en pinturas y estatuillas se observan ejercicios 
de Flexibilidad con diferentes fines como: 
 
39 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
1. Hace 2.500 a.C.: Motivos pictóricos de ejercicios de Flexibilidad, pinturas 
funerarias en la tumba de "Beni Asan". 
2. Hace 2.000 años: Estatuillas de Bangkok con esta cualidad 
3. Oriente: Aparición del Yoga, el Doïn y el Tai chi, donde la Flexibilidad es 
una cualidad de los movimientos de estas actividades físicas. 
4. Precursores Occidente,(1.776-1839): P.H. Ling, ejercicios de movilidad 
articular como corrección de defectos de actitud postural. 
5. Principios del siglo XX.: Niels Buck, elongamientos e insistencias. Heinrich 
Medau (Berlín), gimnasia pasiva o estática, actitud respiratoria y mental 
6. EEUU (1950): Neurofisiólogos, Kabat, Levine, Bobath, introdujeron el PNF 
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva). 
7. Métodos o ejercitaciones donde se alternan la Contracción-Relajación 
trabajo de base del actual Stretching. 
8. Actualidad: EEUU. Bob Anderson Movimientos pasivos mantenidos de 10 a 
60 segundos. Suecia, S.A. Sölveborn y Jean Ekstrand, 
9. Métodos o ejercitaciones donde se alternan la Contracción-Relajación- 
Estiramiento base del actual del PNF. 
 
En la conferencia sobre la (capacidad física Flexibilidad, de los autores: 
Cortegaza Fernández, L., Hernández Prado, C.(sf) se plantea que “Desde épocas 
remotas en la etapa esclavista, el sabio griego Sócrates veía la importancia de la 
Flexibilidad o movilidad humana cuando señalaban "Ahí donde retrocede la 
elasticidad avanza la vejez" ("El deporte en la URSS 1984").Dentro de este 
término se abordan las propiedades morfológicas y funcionales del aparato 
osteomioarticular y particular de diferentes movimientos del atleta”. (Platonov & 
Bulatova, 2007) 
 
40 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Shuts (1978) señala “el factor genético” como elemento fundamental en su 
manifestación, señalando que sus investigaciones han constatado que de padres 
a hijos se transmiten características similares de la elasticidad muscular como 
base de la Flexibilidad, hipótesis sustentada sobre bases muy elementales y no 
compartida por la mayoría de los investigadores y metodólogos consultados. 
También se observan otras teorías que dan relevancias al medio natural o 
geográfico donde se desarrolla el individuo, donde se señalan algunas 
investigaciones que demuestran que los individuos de los países asiáticos son 
más flexibles que los habitantes de otros continentes debido a que históricamente 
son altos consumidores de una dieta rica en vegetales y pescado la cual contiene 
altos niveles de fósforo y vitaminas ("El deporte en la URSS 1984). 
 
La Flexibilidad es indispensable para lograr una buena condición física 
y deportiva, tanto para los individuos deportistas, como para personas no 
deportistas que practican actividad física se ven beneficiados con la práctica de 
esta capacidad. 
 
En el Portal Fitness Shop On Line se dice que los primeros registros sobre 
prácticas de Flexibilidad, estiramientos o streching datan de hace más de 2500 
años. En la antigua civilización oriental, ciertas técnicas de estiramiento eran 
practicadas por disciplinas tales como el Do-In, Tai Chi Chuán, Yoga y otras. En la 
publicación mencionada se explicita que durante años se entrenó la fuerza 
muscular sin la participación de la Flexibilidad. 
 
Más adelante se plantea que a partir del siglo XX, con la demostración 
científica sobre la importancia de sus beneficios, fueron paulatinamente 
41 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
incorporadas por diversos deportes y gracias al aporte de la medicina y la 
fisioterapia, fueron recomendados para personas sedentarias, no deportistas. 
 
En otros de sus párrafos explica cómo es que en la actualidad todavía no se 
le presta la debida atención al trabajo de la Flexibilidad por diversos deportes que 
la menosprecian, (Vaca, y otros, 2017; Mercedes, Álvarez, Guallichico, Chávez, & 
Romero, 2017; Frómeta, Barcia, Montes, Lavandero , & Valdés, 2017; Pazmiño, 
Cevallos, Hidalgo, & Morales, 2018) no siendo así en la gimnasia deportiva y otros 
deportes de arte competitivo que le han dado la importancia que merece 
 
Según Song, Thomas MK (1983) plantea que la Flexibilidad era mayor en 
las muchachas entrenadas que en la población normal en todas las articulaciones 
menos en la Flexibilidad de cuello y hombros y la rotación de caderas y tronco. 
Utilizó las técnicas e instrumentos de Leigthon. Durante la temporada de 
competición (duraba seis meses y los sujetos entrenaban 5 días a la semana 
todas las capacidades físicas específicamente) mejoró la Flexibilidad de la cadera, 
tronco, rodilla y tobillo, pero sólo significativamente en la cadera y rotación del 
tronco. 
 
Koutedakis, Y. (1995) Plantea que en la mayoría de los deportes, los 
entrenamientos generales y la competición no se enfatiza en el trabajo la 
Flexibilidad y no hay un incremento. En cambio, en los deportistas a los que se les 
incluyó en el entrenamiento el trabajo repetitivo de la Flexibilidad específica a lo 
largo del año hubo aumento en medidas de Flexibilidad después de la temporada. 
 
42 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Maffuli N., King J. B. y Helms P. (1994) midieron con medidas lineales la 
Flexibilidad del miembro superior y articulación glenohumeral, de la espina lumbar 
y tendones de la corva y de la cadera, músculos aductores y posteriores del muslo 
(admiten que las medidas lineales son más limitadas que las angulares). Deducen 
que los gimnastas y las gimnastas eran los más flexibles de los cuatro grupos de 
deportistas incluso en una edad temprana. La Flexibilidad del miembro superior 
y articulación glenohumeral en el lado derecho fue mayor que la del izquierdo 
para todos los deportes y para ambos sexos. Existió una fuerte correlación entre 
las medidas de Flexibilidad en muchachas nadadoras y jugadoras de tenis. En 
los chicos se evidenció una correlación pobre entre las tres medidas de 
Flexibilidad en todos los deportes excepto en los nadadores en los que todas las 
articulaciones estaban muy correlacionadas entre sí. 
 
La Flexibilidad es el conjunto de las cualidades morfofuncionales que 
garantizan la amplitud de los movimientos. Mouska Mosston (1968) la define 
como: “la agilidad para aumentar la extensión de un movimiento en una 
articulación determinada”. 
 
La Flexibilidad es la suma de dos componentes: la movilidad articular, que 
afecta a la estática del aparato locomotor {huesos y articulaciones} y la 
extensibilidad de los músculos y ligamentos, parte dinámica del mismo. La 
Flexibilidad como la capacidad motriz se plantea como la amplitud de 
movimientos de una sola articulación o de una serie de articulaciones. Si se quiere 
medir la Flexibilidad se tendrá que valorar esta amplitud de movimientos. Para ello 
existen una serie de métodos y pruebas que no terminan de satisfacer plenamente 
a las particularidades de cada deporte. 
 
43 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
La Flexibilidad según Mario Di Santo (1997) “es la capacidad 
psicomotoraresponsable de la reducción y minimización de todos los tipos de 
resistencias que las estructuras neuromioarticulares de fijación y estabilización 
ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular 
óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del 
grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, 
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.) (Campañá Duvergel, 2011) 
 
Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de 
aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más 
óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y 
elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en 
posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren 
agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”. 
 
En conferencias y talleres sobre Flexibilidad realizadas en diferentes 
universidades por el autor se citan otros autores como: 
 
1) Ozolin (1970).-capacidad de lograr ejercicios de gran amplitud. 
2) Harre (1973).- capacidad que el sujeto tiene para poder ejecutar 
movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o bajo la influencia de 
fuerzas externas. (Dietrich, 1988) 
3) Ruiz Aguilera (1985)- capacidad de gran amplitud de movimiento en las 
articulaciones. (Echevarría-Pérez, Govea-Díaz, & Arencibia-Moreno, 2013) 
4) Forteza y Ranzola (1988)- capacidad del hombre para poder realizar 
movimientos de gran amplitud. 
44 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
5) Colectivo de autores, ISCF (1990). Capacidad de poseer una gran 
amplitud de movimiento en las articulaciones. 
6) R. Manso (1994)- capacidad de realizar gestos usando la capacidad 
articular más amplia posible tanto de forma activa como pasiva. 
7) R. Vargas (1998) es la capacidad y la cualidad que el deportista tiene para 
poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o bajo 
la influencia de fuerzas externas. 
8) Collazo,A. (2002)-capacidad que posee el organismo en su estructura 
morfofuncional para realizar grandes amplitudes de movimientos 
articulares que expresan la capacidad de elongamiento de los músculos, 
tendones, ligamentos y cápsula articular. 
9) Ameller, S. ﴾2003﴿- esta capacidad podemos definirla como la posibilidad 
de realizar movimiento de gran amplitud condicionada por neuro-mio-
articulares de fijación y estabilización. 
 
El autor asume el concepto de la doctora en ciencias Siomara Ameller 
propuesto en el 2003 por ser el que más se ajusta con las características del 
objeto de esta investigación. 
 
 
2.5 CLASIFICACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD 
 
 
1) Flexibilidad anatómica: Es la capacidad de distensión de ligamentos, 
músculos y posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de 
movimientos dados por los grados de libertad que posee una articulación de 
45 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
forma natural. Los índices de movilidad expresan el grado de extensión de 
los músculos antagonistas y a la vez de la fuerza de los músculos que 
ejecutan los movimientos. Cortegaza Fernández, L. ,Hernández Prado, 
C..(2005). La Flexibilidad anatómica se puede observar en todos los 
movimientos ejecutados en la vida cotidiana, en estos movimientos el 
hombre no utiliza todas las posibilidades que le brinda su estructura 
anatómica, mientras que en la ejecución de la técnica de determinado 
evento deportivo la movilidad puede alcanzar entre 85-95 %. (Platonov & 
Bulatova, 2007) 
2) Flexibilidad pasiva: Es la movilidad máxima de una articulación que el 
deportista puede alcanzar con la ayuda de un compañero, aparatos, su 
propio cuerpo, etc. (Harre, 1975), plantea que transformando la movilidad 
pasiva se puede determinar esencialmente el grado de extensibilidad de los 
músculos que limitan la amplitud del movimiento. Se manifiesta cuando la 
amplitud del movimiento se consigue por la acción muscular y la fuerza 
adicional de un agente externo. Es de mayor amplitud que la activa. 
Depende de la influencia de fuerzas externas, define la potencialidad de 
trabajo de esta capacidad en cada articulación. Ilisástigui. M. (2013). 
(Verjoshanski I. V., 1990) 
3) Flexibilidad activa: Es la amplitud máxima que puede alcanzar un deportista 
sin la ayuda, que ocurre solo a través de la distensión y contracción de sus 
propios músculos. La Flexibilidad activa es la que realmente se manifiesta 
durante la práctica de diferentes actividades competitivas, excepto en los 
casos en que la amplitud de movimiento esté determinada por el peso 
corporal, ya que es imposible recibir ayuda de un atleta para ejecutar una 
acción, por lo que el acortar la reserva a la Flexibilidad o sea acercar más la 
Flexibilidad activa a la pasiva debe ser un objeto fundamental del 
entrenador deportivo. Según Ilisástigui. M. (2013.), la Flexibilidad activa 
se pone de manifiesto cuando la amplitud del movimiento se consigue por 
46 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
la acción de la propia fuerza de los grupos musculares y está condicionada 
por la fuerza de los músculos agonistas que trabajan en dirección al 
movimiento. En ambos casos el autor asume los conceptos de Flexibilidad 
pasiva y activa dados por Ilisástigui M., debido a que los mismos son los 
más completos, actualizados y se ajustan al trabajo de los gimnastas. 
4) Reserva de Flexibilidad: Es la diferencia que se denota entre la 
Flexibilidad pasiva y activa.Cortegaza Fernández, L.,Hernández Prado, 
C.(2005). La Flexibilidad puede ser estática o dinámica. Sobre esta última 
no se ha podido establecer una definición ni unas mediciones rigurosas, si 
bien ha sido asociada con la oposición o resistencia al movimiento de las 
articulaciones. 
 
Se puede definir la Flexibilidad general como aquella en la que la movilidad 
de los principales sistemas articulares está suficientemente desarrollada y 
Flexibilidad específica aquella referida a una articulación en particular. 
 
Según cita Ilisástigui, M (2013) referencia de diferentes autores que 
mencionan otras clasificaciones de Flexibilidad entre las que se destacan en 
relación a su aplicación en los gestos deportivos: 
 
1) Flexibilidad estática: Referida a la amplitud que poseen los núcleos 
articulares, sin tomar en cuenta las características del movimiento o 
la velocidad del mismo. 
2) Flexibilidad dinámica: Comprende la capacidad de utilizar la amplitud del 
movimiento articular en la ejecución de un gesto deportivo o la realización 
de un ejercicio, considerando la velocidad del mismo. 
47 
 
Coordinación de Maestría: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
3) Flexibilidad balística: Se presenta en aquellos casos cuando un segmento 
relajado recibe un impacto que lo moviliza. 
4) Flexibilidad controlada: La observamos en movimientos de gran amplitud 
que exigen que se sostenga la posición de una parte del cuerpo por 
unos segundos 
 
En relación a la velocidad del movimiento: 
 
1) Estática: Posición mantenida sin variación angular. 
2) Lenta: Se llega a las localizaciones a baja velocidad, uniforme y sin 
aceleraciones. 
3) Rápida: Se logra la máxima angulación con movimientos rápidos y 
explosivos. 
 
Según Fleischman, en esta capacidad se pueden distinguir como 
manifestaciones, las siguientes: 
 
1) Flexibilidad Dinámica: Aquella que se practica cuando se realiza un 
movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo 
estiramiento muscular. En este tipo de Flexibilidad hay un desplazamiento 
de una o varias partes del cuerpo. 
2) Flexibilidad Estática: No hay un movimiento significativo. Se trata de 
adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de 
estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse

Continuar navegando