Logo Studenta

GArtisticaperfiloficial2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CARRERA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTES Y
RECREACIÓN
TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA,
DEPORTES Y RECREACIÓN
TEMA: “Detección masiva de niños ecuatorianos de 5- 6 años para
la gimnasia artística.”
AUTORES:
Viva Jacome Adriana Liseth
POSIBLE DIRECTOR: PhD. EDGARDO ROMERO FRÓMETA
SANGOLQUÍ, 2018
2
2
PERFIL DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. Título del proyecto
“Detección masiva de niños ecuatorianos de 5- 6 años para la gimnasia
artística.”
2. Introducción
La necesidad de la selección en los diferentes niveles del perfeccionamiento
deportivo se pone de manifiesto cuando se corrobora que solamente una pequeña parte de
los que empiezan a practicar determinado deporte alcanza, a la postre, altos resultados
deportivos.
La selección de posibles talentos deportivos comienza en la Educación Física y en
la actividad física en general que realizan los niños y adolescentes dentro o fuera de su
currículo escolar. (Morales & González, Teoría y metodología de la educación física,
2014; Ruiz, 2012) Este primer eslabón se realiza a través del profesor de Educación Física,
apoyado por la actuación de los profesores especialistas de disciplinas deportivas y el resto
de los factores que influyen en la formación de cada posible deportista, paso previo para la
obtención de los resultados como salida del sistema selectivo. En este proceso de
selección, como norma, intervienen cinco indicadores básicos: localización, detección,
selección, atención y seguimiento. El objetivo principal a cumplir es “localizar” al niño-
adolescente con las mejores características para iniciarlo en el deporte (Romero E. ,
Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2015; Morales S., 2014; Tipán & Morales, 2018). En
este trabajo se hace referencia a los dos primeros indicadores.
Los patrones predictivos del rendimiento deportivo son importantes al iniciarse el
proceso de detección y selección deportiva, ya que permiten recomendar en cuál
especialidad deportiva tendría mejores resultados un posible deportista, por lo que
constituye un elemento más para la identificación de posibles talentos (Wuitar, Caveda,
Oms, & García, 2018).
3
3
Este es un deporte donde Ecuador necesita obtener resultados superiores, pues los
gimnastas ecuatorianos no logran sobresalir en la arena competitiva internacional. No se
puede perder de vista que la detección de talentos deportivos involucra buscar a niños con
condiciones expresas para practicar un deporte determinado, que posean capacidades que
les permitan descollar por encima de sus compañeros y a largo plazo llegar a altos logros
(Ayala & Benavides, 2017) (Morales & Taboada, 2011). Esta identificación se debe al
manejo de pruebas relativas de las cualidades físicas, fisiológicas y de habilidades,
fomentando el talento para llegar al alto nivel esperado. (Vaeyens, Lenoir, Williams, &
Philippaerts, 2008) (Malina, Cumming, Coelho-e-Silva, & Figueiredo, 2017). En ese
sentido se inscribe este artículo que se pretende elaborar.
El término “Detección masiva de niños ecuatorianos de 5- 6 años para la
gimnasia artística”, tiene como pretensión eso: incursionar en la primera etapa de la
selección deportiva, la detección y es masiva porque no recurre a indicadores particulares
de la selección para la gimnasia artística, sino a aquellos que permiten un acercamiento a la
masividad en este deporte, en tanto refieren un conjunto de indicadores afines al deporte,
pero en dos muestras de gimnastas principiantes de ambos sexos, que aún no han
desarrollado toda su potencialidad, pero que muestran como rasgos característicos, ser
gimnastas principiantes..
3. Unidad responsable
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Campus Sangolquí
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales
Carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación
4. Responsables del proyecto
5. Colaboradores científicos
PhD- Edgardo Romero Frómeta
4
4
6. Área de Influencia
Comunidad educativa del Ecuador.
7. Línea de investigación
Educación y Sociedad.
8. Sublínea de investigación
Actividad Física, Deportes y Recreación
9. Programa de investigación
En concordancia con la línea de investigación de Educación y Sociedad, así como la
sublínea que corresponde a la Actividad Física, Deportes y Recreación, se presenta el
presente proyecto “artículo científico” con el nombre de ““Detección masiva de niños
ecuatorianos de 5- 6 años para la gimnasia artística.”
Se propone una herramienta alternativa aplicable en la enseñanza- aprendizaje de
la Gimnasia Artística, específicamente en la etapa formativa del deportista, teniendo en
cuenta que el niño en edad escolar está en la etapa propicia para la iniciación deportiva.
Esta etapa constituye un pilar importante para proyectar al deportista hacia el alto
rendimiento deportivo para que en un futuro logre alcanzar su óptima forma deportiva con
resultados favorables; coadyuvando a que se desarrolle como un ser integral formando
parte activa de la construcción de la sociedad ecuatoriana, contribuyendo al mejoramiento
de la misma desde el ámbito deportivo.
9. Antecedentes
La gimnasia artística infantil es un deporte olímpico que puede ser practicado por
niñas y niños siendo una de las mejores actividades para su desarrollo integral, ya que
estimula la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, la velocidad y otras múltiples
5
5
cualidades físicas y coordinativas. (Medrano, Vivas, Criollo, Aguayo, & Calero, 2016;
Santana & Noguera, 1996)
En este deporte existe una cantidad muy grande de ejercicios que los niños pueden
hacer, teniendo en cuenta que es necesario comenzar a aprender desde los más básicos y,
cuando se haya adquirido cierta seguridad, pasar a los más difíciles.
Sin embargo, la gimnasia artística competitiva reclama del aspirante una serie de
cualidades especiales, por lo cual es importante contar con un sistema que oriente la
selección deportiva de los niños que se inician en la gimnasia artística ecuatoriana.
En Ecuador (Romero E. , Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2015) establecieron
indicadores generales para la selección de talentos deportivos, pero no se ha establecido
aún el comportamiento de estos indicadores en la gimnasia artística, siendo esta
investigación el principal antecedente en Ecuador con respecto a este tema. De la mano de
Romero E. varios investigadores han continuado desarrollando este tema. (Egas Romo &
Romero Frómeta, 2018) (Franco, Caizaluisa, & Romero, 2018) (Puente & Romero, 2016)
(Sánchez & Romero, 2018) (Rubio, Sevilla, & Romero, 2018) .
Conjuntamente, en este mismo año 2016, se desarrolló una tesis de maestría en la
Universidad Técnica de Ambato que abordó este tema, elaborando un Aplicativo
Informático para realizar muestreos masivos enfocados a la identificación de talentos
deportivos para niños y niñas en edades comprendidas de 5-6 años, el cual se aplicó en
Unidad Educativa Miguel Ángel León Pontón, de la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo. (Pino Haro, 2016), pero no en una población generalizada.
10. Planteamiento del problema de investigación
El detectar posibles talentos deportivos constituye una de las condiciones
fundamentales de cualquier sistema de selección deportiva, ya que, independientemente del
deporte, es necesario identificar aquellos niños que muestran condiciones antropométricas
generales y físicas mejores que el resto de la población (Leiva, 2010).
6
6
Estas condiciones superiores pueden deberse a diversos elementos tales como una
mejor alimentación (Sherman, Costill, Fink, & Miller, 1981), por un clima y una topografía
del terreno favorable (Calero-Morales y otros, 2017; Gough y otros, 2012) por una
educación física superior, por realizar de forma sistemática actividades física diversas, por
influencia de la herencia o por una actividad dentro de la familia más acusada”; locierto es
que hay un conjunto de niños que muestran un estado de la preparación física y
antropométrica que los convierte en poseedores de una mayor aptitud para enfrentar los
requerimientos del deporte
Lamentablemente no se conocen de forma precisa las características físicas de la
población infantil en Ecuador, lo que limita grandemente poder aplicar la localización,
detección y selección de posibles talentos deportivos. (Romero E. , Bacallao, Vinueza,
Chávez, & Vaca, 2015)
Actualmente a escala mundial se tiene la certeza que los éxitos deportivos en la
Gimnasia Artística dependen en gran medida de la calidad de planificación y de que
se lleve a cabo de una manera muy cuidadosa el proceso de detección y selección de
talentos a edades tempranas. (Pino Haro, 2016)
Los resultados que alcanza Ecuador en eventos internacionales aun dejan que
desear. Entre las posibles causas por las que no se consiguen mejores resultados, se
encuentran el entrenamiento, el sistema organizativo del deporte nacional, el aporte del
sistema educativo-cultural y la selección inicial de talentos, sin embargo no es posible
establecer ciertamente cuál de estos factores ejerce mayor influencia en dichos resultados.
(Guayasamín, 2014).
Por ejemplo, en los Juegos Suramericanos Santiago de Chile 2014 Ecuador no
obtuvo medallas en ninguna de las nueve pruebas de la Gimnasia Artística, situación que
se repitió nuevamente en los juegos suramericanos celebrados este año en Bolivia. En este
último evento participó un solo deportista de la rama masculina de nuestro país, cuya
mejor actuación fue en la Barra Fija donde alcanzó la octava posición en la final.
Una de las consecuencias generadas por la inadecuada detección en este deporte
es que, si no existe una selección correcta en base a la identificación de talentos
deportivos, cada uno de los entrenadores estaría haciendo un trabajo con pocos o
7
7
ningunos resultados, ya que los deportistas no estarían enmarcados dentro de los
parámetros antropométricos apropiados, por lo que el estado ecuatoriano estaría
desperdiciando recursos en estos deportistas, que no cumplen con las exigencias
básicas de esta disciplina.
En el análisis bibliográfico llevado a cabo para el planteamiento de este proyecto se
aprecia que muy pocos son los estudios realizados en este ámbito en Ecuador, (los cuales
fueron referenciados en los antecedentes de este perfil); se hace necesario continuar en el
establecimiento de los índices de detección, adecuados a nuestro contexto, que nos
permitan realizar una adecuado proceso de detección.
11. Descripción resumida del artículo.
El artículo va a caracterizar el comportamiento de los siguientes índices generales, en
una muestra de niños ecuatorianos de ambos sexos, en edades entre 5 y 6 años:
 Índice Córmico.
 Índice esquelético.
 Peso.
 Talla.
 Braza o envergadura, en cm.
 30 m lanzados con 10 m de impulso, en segundos.
 Salto de longitud sin carrera de impulso en cm.
 Abdominales en 30 segundos, en repeticiones.
 Flexiones de codo bocabajo en 30 segundos, en repeticiones.
 Carrera (600 m), en minutos y segundos.
11. Justificación e importancia
Como ya fue planteado, cada deporte tiene sus exigencias en la etapa de la
iniciación deportiva, las cuales están relacionadas con las medidas antropométricas
generales, que pueden incidir sobre el rendimiento competitivo.
8
8
Aunque el nivel de preparación física que muestra el aprendiz es un factor
predominante, las propias exigencias de cada deporte, requieren de determinados
fundamentos biomecánicos, que se relacionan con la longitud de las palancas y donde la
talla, la envergadura o braza y el predominio de la longitud de los miembros superiores, o
inferiores, o de la longitud del tronco y su proporción respecto a la talla, pueden repercutir
favorablemente en la selección deportiva de un futuro practicante.
12. Proyectos relacionados
En Ecuador se han realizados varios estudios con el objetivo de establecer
indicadores antropométricos en el deporte en general.
En 2015, un colectivo de autores bajo la dirección de Romero E. (Romero E. ,
Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2015) publica un artículo donde se reflejan los
indicadores antropométricos generales para la selección, pero de manera general, sin
considerar un deporte en específico. En 2016 se realiza el artículo acerca de Normas de
selección deportiva para la iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. 8-11 años (Puente &
Romero, 2016), donde se establecen ciertos parámetros antropométricos para la selección
en este deporte, y por otra parte, también para el caso ecuatoriano se definen algunos
indicadores para organismos no entrenados. (Flores E. , Calero, Arancibia, & García, 2014;
Flores E. , Calero, Arancibia, & García, 2014a)
También en 2016 se publica un artículo en la revista Lecturas, Educación Física y
Deportes para seleccionar posibles talentos en la natación ecuatoriana (Suntaxi, Quilumba,
Romero, & Vázconez, 2016), donde los autores establecen parámetros antropométricos
generales para la selección en ese deporte.
En el mismo año (Pilaguano & et al, 2016) realizan un estudio relacionado con la
selección deportiva para el fútbol de iniciación en Ecuador, pero relativo al nivel de las
capacidades físicas que el posible talento debe cumplir.
En cuanto a la gimnasia artística en el año 2016 se realiza una tesis de maestría en la
Universidad Técnica de Ambato que abordó este tema, elaborando un Aplicativo
9
9
Informático para realizar muestreos masivos enfocados a la identificación de talentos
deportivos para niños y niñas en edades comprendidas de 5-6 años, el cual se aplicó en
Unidad Educativa Miguel Ángel León Pontón, de la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo. (Pino Haro, 2016), pero que fue generalizado en la población ecuatoriana.
13. Problema científico.
 ¿Cómo se comportan determinados indicadores físicos y antropométricos en niños
ecuatorianos entre 5 y 6 años, de ambos sexos, que se inician en la Gimnasia Artística?
14. Objetivos
Objetivo General
Caracterizar algunos índices de preparación física y antropométrica -general y de
proporcionalidad- que intervienen en la detección deportiva en Gimnasia Artística para
ambos sexos en edades entre 5 y 6 años en Ecuador.
Objetivos Específicos.
1 Diagnosticar el estado del problema en el ámbito nacional e internacional.
2 Fundamentar científica y metodológicamente algunos indicadores
antropométricos que intervienen en la detección de posibles talentos ecuatorianos
para la Gimnasia Artística, en ambos sexos, en edades entre 5 y 6 años.
3 Conformar una base de datos, contentiva de los principales indicadores
antropométricos generales relacionados con el peso, la talla de pie, la talla en
posición de sentado, el índice esquelético y la envergadura, que pueden
caracterizar la detección masiva en la Gimnasia Artística.
4 Determinar los baremos generales de tipo antropométrico y físicos que deben ser
establecidos para la detección masiva en la Gimnasia Artística en la iniciación
deportiva en Ecuador.
15. Metas
10
10
Proponer una alternativa metodológica para detectar, antropométrica y físicamente a
los niños de ambos sexos, que se inician en la Gimnasia Artística en Ecuador en edades 5-6
años.
16 Hipótesis
Los niños de 5 y 6 años ecuatorianos que son posibles talentos para la gimnasia
muestran una dispersión óptima en las medidas antropométricas y de preparación física.
18. Variables de investigación
Variable DEFINICIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
Edad Edad cronológica Años cumplidos
antes del 31 de
diciembre del año
en curso
Cédula
Peso Medida de la
fuerza gravitatoria
que actúa sobre
un objeto.
Kg Pesa
Envergadura (braza) Es la mayor
distancia entre los
puntos del dedo
medio de la mano
derecha y la
izquierda.
Valor numérico
en cm en cada
edad.
Cinta métrica de
fibra de cristal
Envergadura relativaRelación
Proporcional
entre la
envergadura y la
talla de pie
Valor numérico
obtenido en % en
cada edad
Envergadura/talla
de pie
Talla de pie Distancia entre el
plano de
sustentación
Talla Estadímetro
11
11
(suelo) y el
vértex.
Talla sentado Es la distancia
entre el vértex y
la superficie
horizontal donde
se encuentra
sentado el sujeto.
Valor numérico
en cm.
Mesa de medida
para posición
sentado/a y
estadímetro
Índice córmico Talla sentado/talla
de pie x 100
Valor numérico
obtenido en %
>50 %
predominio
tronco
<50 %
predominio
longitud piernas
Índice esquelético o de
Manouvrier
(Estatura(cm)-
Talla
Sentado(cm))/
Talla sentado
(cm) x 100
Valor numérico
obtenido en %
< 85 %
predominio de
extremidades
cortas
30 m lanzados. Prueba en que se
mide la velocidad
pura del
deportista
Valor numérico
en segundos
Pista y
cronómetro
Salto de longitud sin
carrera
Prueba en que se
evalúa la fuerza
explosiva
Valor numérico
en cm.
Pista y cinta
métrica de fibra
de cristal
Flexiones de codo
bocabajo en 30 segundos
Prueba en que se
mide la
resistencia de
brazos
Número de
repeticiones
Superficie plana
Abdominales en de
tronco V en 30 segundos:
Resistencia abdominal.
Prueba en que se
mide la
resistencia
abdominal
Número de
repeticiones
Superficie plana
Carrera de 600 m Prueba que mide
la resistencia
orgániza
Valor numérico
en segundos.
Pista de 400 m o
similar.
19. Marco Teórico
12
12
Una de las condiciones fundamentales para cualquier sistema de selección deportiva
es la detección de posibles talentos deportivos. Con independencia del deporte, se hace
necesario encontrar aquellos niños que muestran condiciones antropométricas generales y
físicas superiores al resto de sus congéneres.
Indudablemente existen niños que muestran un estado de preparación física y
antropométrica que les confiere una mayor aptitud para enfrentar los requerimientos del
deporte, estos niños son los que se requiere identificar mediante un sistema de selección
deportiva.
Según refieren (Mahmoud, B, & Fernández, 2009) no conviene seleccionar a niños
y jóvenes que no reúnan los requisitos antropométricos, motores, psicológicos y técnicos
para un deporte determinado, ya que sus resultados, al no ser satisfactorios, pueden
producir frustración y sensación de pérdida de tiempo.
Por lo anteriormente expresado es una necesidad importante que todo el proceso de
detección se lleve a cabo en concordancia con los principios y conocimientos científicos.
La información concerniente a los criterios genéticos que se emplea en la etapa de
iniciación del proceso de selección permite, con un alto grado de confiabilidad, establecer
grupos de individuos que se diferencian adecuadamente para actividades determinadas
genéticamente (Abramova, Nikitina, & Kochetkova, 2003), (Costa, y otros, 2012) y
(Guba, 2003). Para llevar a cabo la optimización de la selección deportiva y la
individualización de los métodos para la preparación deportiva, radica en la búsqueda de
criterios convenientes para diagnosticar tempranamente las manifestaciones fenotípicas.
(Abramova, Nikitina, & Kochetkova, 2003).
La gimnasia artística es un deporte que precisa de la iniciación temprana. En la edad
de 5 -6 años y durante los años posteriores, los elementos que integran la estructura de la
gimnasia artística se desarrollan en diferentes grados. Algunos de ellos se verán más
afectados que otros. Uno de estos elementos tiene que ver con las dimensiones
13
13
antropométricas tales como talla, peso y la proporcionalidad entre los segmentos
corporales. (Morenilla Burló, López Bedoya, & Vernetta Santana, 2011)
Diferentes estudios han tenido como punto de partida la utilización de test que miden
la aptitud físico-motriz general, comparando los datos de gimnastas ya seleccionados con
los de un población conformada por no gimnastas. (Risak, Plum, & Sturbois, 1988)
Medidas antropométricas.
La antropometría básica nos da información importante en correspondencia con las
dimensiones corporales de los deportistas; así como también nos habla de la determinación
de la forma física partiendo de variables antropométricas. Esta constituye una parte
fundamental en la evaluación integral de un deportista, y es importante tomarla en cuenta
para su inclusión en una disciplina e incluso en una posición específica dentro de un juego.
(Porta, González, Galiano, Tejedo, & Pratt, 1995)
Entre las medidas antropométricas utilizadas para apreciar la proporcionalidad corporal
encontramos los índices corporales, que podemos definirlos como “relaciones entre dos
medidas corporales, expresadas en forma de porcentaje de la menor sobre la mayor en la
mayoría de los casos” (Norton & Olds, 2000). Entre ellos podemos nombrar el Índice
córmico y el Índice esquelético
En esta investigación se utilizaron medidas antropométricas consideradas generales
e índices de proporcionalidad (Canda, 2012). Las medidas antropométricas que se propone
medir son la talla, el peso, y la envergadura, los cuales según Bird (2008), tienen influencia
en el rendimiento, sobre todo de la elite deportiva, que requiere de una determinada
tipología física. Se calcularán los índices córmico y esquelético.
En este trabajo se utilizarán los siguientes conceptos relacionados con las medidas
antropométricas: (Canda, 2012)
 Talla o estatura: Varía de acuerdo con la genética y la nutrición. Se mide desde
pies a cabeza, en centímetros o metros. Es uno de los indicadores más importantes
14
14
del tamaño corporal. En relación a la valoración de la estatura de los deportistas, se
plantea que biomecánicamente hay una serie de ventajas que proporciona esta
variable según el deporte practicado.
 Talla sentado/a: Evalúa como contribuye a la estatura el tronco y el miembro.
inferior, lo que habla de la proporcionalidad.
 Índice córmico: Es un índice de proporcionalidad, que se calcula mediante la
fórmula Talla sentado/a (cm) / Estatura (cm) * 100.
Este índice expresa la relación proporcional entre la longitud del tronco y la
longitud de las piernas, en % (Romero E. , Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2015).
Es un índice de la medida antropométrica del tronco.
En Sirvent & Garrido Chamorro (2009) se aprecia que este índice da lugar a las
siguientes categorías:
Clasificación Varones Mujeres
Braquicórmico <51 <52
Metricórmico 51.1-53 52.1-54
Macrocórmico >53.1 >54.1
Según (Romero E. , Bacallao, Ponce, Chávez, & Vaca, 2014) el seguimiento del
Índice Córmico es importante tomarlo en cuenta si queremos disponer de un deportista
que le predomine la longitud de los miembros inferiores sobre la parte superior el
cuerpo o viceversa. Plantean que los valores cercanos e inferiores al 50 % son
indicativos de miembros inferiores más largos, en proporción con la parte superior del
cuerpo, favorable en deportes como la gimnasia artística.
Según Vernetta, Fernández, López-Bedoya, Gómez- Landero, & Oña (2011) las
practicantes de gimnasia artística son braquicórmicas o de tronco corto.
 Índice esquelético o de Manouvrier: Es el índice de proporcionalidad que establece la
relación proporcional entre las extremidades inferiores. Se calcula mediante la fórmula:
(Estatura (en cm)-Talla Sentado (en cm))/ Talla sentado (en cm) x 100
15
15
Según este índice se denominan a los sujetos (Sillero, 2006):
S
egún
Vernett
a,
Fernán
dez,
López-
Bedoya, Gómez- Landero, & Oña (2011) las atletas de Gimnasia Artística son
macroesquélicas o de extremidades largas.
 Envergadura o braza: Es un estimador principal del tamaño y proporcionalidad
corporal. La envergadura o braza es una medida con alta correlación con la estatura, es
un parámetro incluido con frecuencia en el estudio antropométrico debido al papel que
juega en muchos deportes, siendo su importancia incluso mayor a la de la talla, como
ocurre en esgrima o en piragüismo.
 Envergadura relativa: Expresa la relación proporcional entre la envergadura y la
Estatura. Es calculado segúnla fórmula: Envergadura (cm) / Estatura (cm) x 100.
Para este índice se utiliza la siguiente clasificación, en varones adultos y mujeres
entrenadas este valor suele ser mayor a 100 (Sillero, 2006):
CLASIFICACIÓN RANGO
Envergadura es menor a la
Estatura
< 100
Envergadura y la Estatura son
iguales
= 100
Envergadura es mayor a la
Estatura
> 100
CLASIFICACIÓN DENOMINACIÓN RANGO
BRAQUIESQUELÉTICO Extremidades
inferiores cortas
Hasta 84.9
MESOSQUÉLICO: Extremidades
inferiores
intermedias
85 – 89.9
MACROSQUÉLICO: Extremidades
inferiores largas
90 en adelante
16
16
Resulta entonces muy interesante analizar cuál es el comportamiento de estos índices
en la gimnasia artística, para delimitar, en la detección de un posible talento, a aquellos que
cumplen con esa característica.
Evaluación de la preparación física.
Para valorar la condición física de los aspirantes se utilizan los llamados test de
preparación o condición física. Los test de preparación física determinan la capacidad y el
rendimiento motor del individuo. (Vinuesa & Coll, 1987).
Tipos de test físicos:
Test de valoración de la aptitud física: Los test de valoración de la aptitud física son
utilizados en la iniciación deportiva. Son aquellos test dirigidos a medir la aptitud para la
realización de ejercicios físicos. Se utilizan sistemas de medición simples, ya que no es tan
importante ajustar las valoraciones, como sí sería necesario hacerlo a otros grupos de
practicantes, como por ejemplo los atletas.
Test de valoración rendimiento deportivo. Están orientados a valorar el estado de
preparación del deportista, su mejoría respecto al test anterior, y sus posibilidades futuras.
Se utilizan sistemas más precisos en su realización. Los test de valoración del rendimiento
deportivo se utilizan a nivel del alto rendimiento. (Vinuesa & Coll, 1987)
Para esta investigación se aplicará el test utilizado por la Federación Deportiva del
Ecuador (FEDENADOR) en la evaluación del nivel de preparación física para la
identificación de posibles talentos. (Altamirano, Trujillo, Tocto, & Romero, 2015) En este
test se utilizan las siguientes pruebas:
 Velocidad 30 m lanzados en segundos.
 Resistencia de fuerza en extremidades superiores (lagartijas, planchas o flexiones y
extensiones de codo boca abajo) en 30 segundos, en repeticiones.
 Resistencia de fuerza abdominal (abdominales en V), en 30 segundos, en
repeticiones.
17
17
 Fuerza explosiva en extremidades inferiores (salto de longitud sin carrera de
impulso, en cm)
 Resistencia orgánica (carrera de 600 m edades 9- 10 años en una distancia de 600
m (en seg).
20. Metodología de desarrollo del proyecto
La investigación se considera de tipo descriptiva y analítica, siendo por lo tanto su
orientación de tipo mixta.
Métodos teóricos:
a) Análisis -Síntesis: Simplifica la problemática para determinar sus particularidades,
revelando las características generales obtenidas de la información relevante.
Permite actuar de lo particular a lo general, siendo cada índice antropométrico un
indicador particular (análisis) y su integración con el resto un indicador sintético o
general.
b) Revisión documental: Permite analizar la información que exponen los sitios de
investigación y bibliografía más importantes a nivel nacional e internacional.
c) Histórico-Lógico: Establece el estudio de los antecedentes que sobre los índices
antropométricos y físicos generales se han investigados .en la gimnasia artística en
Ecuador y otros países.
Métodos empíricos:
a) La observación: Para familiarizarse más con la disciplina y la detección deportiva
en Gimnasia artística. Se conduce a observar las manifestaciones antropométricas
estudiadas en los niños motivo de análisis.
18
18
b) La medición. Este método de la investigación permitirá obtener los datos de los
indicadores estudiados en cada niño, de manera que un(a) investigador(a)
(estudiante) se responsabilice con la muestra del sexo femenino y el otro
estudiante-investigador con la muestra del sexo masculino.
Métodos estadísticos:
1. Promedio: Para obtener la tendencia de la media central de cada indicador medido,
considerando que al ser muestras grandes tienden a distribución normal, según el
teorema del límite central.
2. Desviación: Ofrece el grado absoluto de dispersión grupal.
3. Coeficiente de Variación: Para determinar la dispersión neta de las variables
medidas.
4. Percentiles: Para determinar los intervalos de ocurrencia de los baremos, tomando
en consideración los percentiles 90-95 para la definición óptima de manifestación
de los baremos que se estudian.
21. Fuentes y técnicas de recopilación de información de análisis de datos
Las cifras e información serán obtenidas por los estudiantes investigadores y
postulantes del artículo y el tutor del proyecto tomando como la base de datos de la
Federación Deportiva Nacional del Ecuador, en trabajo iniciado por el tutor del artículo en
el año 2013.
19
19
21. Cronograma
Establece el orden de carácter metodológico establecido para la realización de los diferentes momentos de la investigación,
se describe en el siguiente cuadro:
Meses Diciembre Enero Febrero Marzo
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
No. Actividad
1 Construcción del
perfil
X X
2 Presentación para el
análisis y aprobación
X
3 Investigación
bibliográfica
X X X X
Construcción y
desarrollo del marco
teórico
X X X X
Diseño y elaboración
de los instrumentos
para la recolección
X X X X
Validación o pilotaje
de los instrumentos
X
Aplicación de los
instrumentos
X X
Codificación y X X
20
20
tabulación de los
datos
Aplicación y
tratamiento estadístico
de datos
X X
Análisis e
interpretación de los
resultados
X X
Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
X X
Elaboración del
primer borrador del
artículo
X
Revisión del primer
borrador
X
Envío del artículo a la
revista
X
Elaboración de Power
Point para la defensa
X X
Ejercitación con tutor
para la defensa
X X
Defensa La fecha depende de la publicación del artículo y la definición del acto de
presentación ante el tribunal.
21
21
REFERENCIAS
Abramova, T. F., Nikitina, T. M., & Kochetkova, N. I. (2003). Orientación de la
investigación científica en el laboratorio de antropología deportiva, morfología y
genética del VNIIFK. Teoría y práctica de la cultura física., 10, 39-41.
Altamirano, M., Trujillo, H. S., Tocto, J., & Romero, E. (2015). Estudio piloto sobre
normas de posibles talentos deportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10
añosdeportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10 años. Lecturas: Educación
Física y Deportes (EFDeportes.com), 20(209).
Ayala, M., & Benavides, L. (2017). Detección y selección de los talentos deportivos.
Comparación de los programas utilizados por los clubes de fútbol en Bogotá.
Bogotá: Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y
Recreación.
Bird, S. (. (2008). Physique, body composition and performance. Australian Orienteer,
152, 34-37.
Canda, A. S. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española.
Madrid: CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES.
Costa, A. M., Breitenfeld, L., Silva, A. J., Pereira, A., Izquierdo, M., & Marques, M. C.
(2012). Genetic inheritance effects on enduranceand muscle strength: an update. .
Sports Medicine, 4(6), 449-558.
Egas Romo, S., & Romero Frómeta, E. (2018). Normas de selección deportiva para la
iniciación del judo ecuatoriano en edades entre 8-11 años. Lecturas: Educación
Física y Deportes (EFDeportes.com), 23(242).
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of
basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG
Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9.
22
22
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de
parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto
MINDE-UG. Lecturas: educación física y deportes, 19(197),1-9.
Franco, A., Caizaluisa, R. C., & Romero, E. (2018). Normas de detección y selección
deportiva para la iniciación en lucha olímpica del Ecuador. 11-12 años. Lecturas:
Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), 23(240).
Guayasamín, F. (2014). Relación de las variables antropométricas y el desarrollo de la
técnica de la gimnasia artística en los gimnastas prejuveniles del país. Propuesta
alternativa. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en
Entrenamiento Deportivo.
Guba, V. P. (2003). Bases para el reconocimiento temprano del talento deportivo.
Moscú: Terra–Deporte.
Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia: Kinesis.
Mahmoud, B, & Fernández, L. (noviembre de 2009). La selección de talentos: el otro
dilema conceptual y práctico para la gimnasia artística masculina. (T. Gutterman,
Ed.) Lecturas Educación Física y Deportes, 14(138). Recuperado el 5 de marzo
de 2018, de http://www.efdeportes.com/efd138/la-seleccion-de-talentos.htm
Malina, R., Cumming, S., Coelho-e-Silva, M., & Figueiredo, A. (2017). Talent
identification and development in the context of growing up. En S. C. Baker,
Routledge Handbook of Talent Identification and Development in Sport . (págs.
150-168). Abingdon, UK: Routledge.
Medrano, A. A., Vivas, A. L., Criollo, W. P., Aguayo, C. J., & Calero, S. (Febrero de
2016). Diagnóstico del nivel de coordinación espacial y rítmica en la asignatura
de aeróbicos. Lecturas: educación física y deportes, 20(213), 1-10.
23
23
Morales, S. (2014). Estrategía sociocultural para la selección e iniciación deportiva.
(págs. 2-11). Colima: Universidad de Colima.
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física.
Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Morales, S., & Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos
del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: educación
física y deportes, 16(156), 1-6.
Morenilla Burló, L., López Bedoya, J., & Vernetta Santana, M. (2011). Utilización de
procedimientos de detección y selección deportiva en la etapa de iniciación a la
gimnasia artística. COLECCIÓN ICD: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL
DEPORTE(3). Recuperado el 8 de dic. de 2018, de
https://revistasdigitales.csd.gob.es/index.php/ICD/article/view/41
Norton, K., & Olds, T. (2000). Antropometría. Rosario, Argentina: Biosystem.
Pilaguano, P., & et al. (abril de 2016). Physical guidelines to select male Ecuadorian
soccer talents. Category 9-12 years old. Lecturas Educación Física y Deportes,
21(215). Recuperado el 30 de marzo de 2018, de
http://www.efdeportes.com/efd215/select-male-ecuadorian-soccer-talents.htm
Pino Haro, J. (2016). LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS EN LA CATEGORÍA
INICIAL DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA. Ambato, Ecuador: FACULTAD DE
CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE AMBATO. Recuperado el 1 de diciembre de 2018, de
http://docplayer.es/81008239-Universidad-tecnica-de-ambato.html
Porta, J., González, J. M., Galiano, D., Tejedo, A., & Pratt, J. A. (1995). Valoración de la
composición corporal. Análisis crítico y metodológico. Parte I. Car News, 7, 4-13.
24
24
Obtenido de
http://www.motricidadhumana.com/porta_bodycomposition_part1.pdf
Puente, E., & Romero, E. (febrero de 2016). Normas de selección deportiva para la
iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. EFDeportes.com, Revista Digital,
20(213). Recuperado el 30 de marzo de 2018, de
http://www.efdeportes.com/efd213/seleccion-deportiva-para-el-tenis-de-mesa.htm
Risak, J., Plum, W., & Sturbois, X. (1988). Mise au point et reevaluation d'une baterie de
test susceptibles dórienter les enfants vers la gymnastique artistique. SPORT, 123,
161-175.
Romero, E., Bacallao, J. G., Vinueza, E., Chávez, E., & Vaca, M. (febrero de 2015).
Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador.
EFDeportes.com, Revista Digital, 19(201). Recuperado el 30 de Febrero de 2018,
de http://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-
deportivos.htm
Romero, E., Bacallao, J., Ponce, P., Chávez, E., & Vaca, M. (2014). Normas de selección
en basquetbolistas ecuatorianas de iniciación. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 19, Nº 199,, 19(199).
Rubio, T., Sevilla, L., & Romero, E. (2018). Indicadores antropométricos básicos para la
detección de posibles talentos en el taekwondo ecuatoriano de ambos sexos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242).
Ruiz, A. (2012). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La
Habana: Deportes.
Sánchez, F., & Romero, E. (2018). Algunos índices antropométricos generales para
detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: Educación
Física Y Deportes, 23(242), 108-120.
25
25
Santana, M. V., & Noguera, M. A. (1996). Aprendizaje en gimnasia artística: un estudio
experimental con niños que analiza ciertas variables del proceso. European
Journal of Human Movement, 2, 93-112.
Sillero, M. (2006). OpenCourseWare de la Universidad Politécnica de Madrid. (U. P.
Madrid, Ed.) Recuperado el 2018 de marzo de 31, de Educación Física y
Deportiva: http://ocw.upm.es/educacion-fisica-y-
deportiva/kinantropometria/contenidos/TEORIA_KINANTROPOMETRIA_2005
-06.pdf
Sirvent, J. E., & Garrido Chamorro, R. P. (2009). Valoración antropométrica de la
composición corporal. Cineantropometría. Alicante: Universidad de Alicante.
Suntaxi, A., Quilumba, F., Romero, E., & Vázconez, C. (noviembre de 2016).
Assessment standards for physical condition of children swimmers in Ecuador.
EFDeportes.com Lecturas Educación Física y Deportes, 21(222). Recuperado el
30 de marzo de 2018, de http://www.efdeportes.com/efd222/assessment-for-
physical-condition-of-swimmers.htm
Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection
of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes,
23(243), 38-58.
Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, A., & Philippaerts, R. (2008). Talent identification
and development programmes in sport : current models and future directions.
Sports Med. 2008;38(9), 703-714.
Vernetta, M., Fernández, E., López-Bedoya, J., Gómez- Landero, A., & Oña, A. (2011).
Estudio relacional entre el perfil morfológico y estima corporal en la selección
andaluza de gimnasia rítmica deportiva. Mot. Eur. J. Hum. Mov., 26, 77-92.
Vinuesa, M., & Coll, J. (1987). Teoría básica del entrenamiento.2da Edición. Madrid:
Esteban Sanz Martínez DL.
26
26
Wuitar, C. M., Caveda, D. L., Oms, A. B., & García, M. (2018). Estudio técnico y
biomédico para detectar talentos en atletismo.. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 37(1), 1-12.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti