Logo Studenta

admin,811-2962-1-CE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 
P
á
gi
n
a 
4
3
0
 
FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA ASOCIADOS A DEPORTES ESTÉTICOS EN DE-
PORTISTAS ESPAÑOLAS 
RISK FACTORS FOR EATING DISORDERS ASSOCIATED WITH 
AESTHETIC SPORTS IN SPANISH FEMALE ATHLETES 
Clara Teixidor-Batlle1, Ana Andrés2 y Carles Ventura Vall-llovera1 
1Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport (GISE-
AFE), Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), Universitat 
de Barcelona (UB), 2Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Fí-
sica i l’Esport (GISEAFE), Universitat Ramon Llull, Blanquerna. Facultat de 
Psicologia, Educació i Ciències de l’Esport. Barcelona, España. 
Clara Teixidor-Batlle. cteixidor@gencat.cat 
 
RESUMEN 
Dada la incidencia de trastor-
nos de la conducta alimentaria 
(TCA) en deportes como la gimna-
sia rítmica o patinaje artístico 
donde el aspecto físico y la figura 
de los participantes son valorados 
para la puntuación final del ejerci-
cio, es importante comprender las 
características de estos deportes 
considerados de riesgo para el 
desarrollo de TCA. El objetivo del 
estudio es analizar la presión por el 
peso corporal percibida en mujeres 
atletas de deportes estéticos y de-
terminar la sintomatología relacio-
nada con TCA. Asimismo, explo-
rar la asociación entre los síntomas 
de TCA y las presiones del peso es-
pecíficas del ámbito deportivo. 
Participaron 80 deportistas en-
tre 12 y 24 años (M=16.50; 
DT=3.09) del Pla de Tecnificación 
Deportiva de Cataluña. Se admi-
nistró una batería de cuestionarios 
online auto-informado con diver-
sos ítems socio-demográficos, el 
Eating Attitudes Test (EAT-26) y 
el Weight Pressures in Sport para 
deportistas femeninas (WPS-F). 
Los resultados ponen de mani-
fiesto que el 12.5% (n=10) de las 
participantes superaron el punto de 
corte establecido por el cuestiona-
rio EAT-26 para la posible presen-
cia de TCA. En relación al WPS-F, 
se detectaron diferencias significa-
tivas (t(71)=-5.782, p<.05) de 
acuerdo al punto de corte del EAT-
26, siendo mayores las puntuacio-
nes en el caso de las deportista con 
síntomas de TCA. En cuanto a las 
subescalas del WPS-F, las diferen-
cias fueron significativas en todas 
ellas, puntuando por encima aque-
llas deportistas con sintomatología 
de TCA. 
En relación a los datos disponi-
bles de prevalencia de TCA en la 
población general se destaca el ele-
vado porcentaje de chicas que pre-
senta sintomatología de TCA y 
como perciben mayor presión por 
el peso corporal del entorno depor-
tivo que el resto de sus compañe-
ras. 
PALABRAS CLAVES: 
deportistas de tecnificación, tras-
tornos de la conducta alimenta-
rios, deportes estéticos, presión 
por el peso corporal, actitudes ali-
mentarias anómalas. 
ABSTRACT 
Knowing the incidence of 
Eating Disorders (ED) in sports 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
ág
in
a 
4
3
1
 
such as rhythmic gymnastics or fi-
gure skating where participants’ 
physical appearance and figure are 
assessed for the exercise final 
score, it is important to understand 
these sport’s characteristics consi-
dered as risky sports. The aim of 
the present study is to examine the 
sport-related weight pressures in 
female athletes from aesthetic 
sports and to determine ED sym-
ptomatology. Furthermore, to ex-
plore the relationship between 
ED’s symptoms and weight pres-
sures in sports. 
Participants were 80 female 
athletes from 12 to 24 years old 
(M=16.50; SD=3.09) from the Ca-
talan Technification Plan. They 
were asked to complete an online 
self-reported questionnaire contai-
ning several sociodemographic 
items, the Eating Attitudes Test 
(EAT-26) and the Weight Pressu-
res in Sport for female athletes 
(WPS-F). 
Results showed that 12.5% 
(n=10) of participants scored be-
yond the established cut-off point 
of the EAT-26 in order to identify 
problematic eating attitudes. Signi-
ficant differences were found bet-
ween those athletes who score be-
low and beyond the cut-off point of 
the EAT-26 with WPS-F scores, 
t(71)=-5.782, p<.05. Specifically, 
those girls who exceeded the cut-
off point obtained higher scores 
(M=60.4, SD=14.04) than those 
who did not (M=35.52, 
SD=12.42). Regarding differences 
between the WPS-F subscales, 
they were all significant. 
Considering general popula-
tion, this study reveals the high 
percentage of female athletes from 
aesthetic sports who reported sym-
ptoms associated with ED and how 
they perceived, at the same time, 
greater weight pressure in sport 
than their teammates to modify 
their body weight. 
KEYWORDS: 
technification athletes, eating di-
sorders, aesthetic sports, body 
weight pressure, disordered 
eating. 
INTRODUCCIÓN 
El binomio Trastornos de la 
Conducta Alimentaria (TCA) y de-
porte han pasado a ser temática de 
interés en muchas de las investiga-
ciones de las últimas décadas de-
bido la detección que la participa-
ción deportiva puede ser un poten-
cial factor de riesgo para el desa-
rrollo de TCA (Thompson y 
Sherman, 2014). En general, los y 
las deportistas son un grupo de la 
población que presenta mayor 
riesgo para el desarrollo de TCA 
(Martinsen y Sundgot-Borgen, 
2013). Más concretamente, nume-
rosos estudios indican que las mu-
jeres atletas presentan mayor 
riesgo de alteraciones alimentarias 
que la población general, apor-
tando datos de prevalencia del 6-
45% (De Bruin, 2017), porcentaje 
considerablemente más alto que el 
0.4-1.5% de riesgo que existe en la 
población general (DSM-V; 
American Psychiatric Association, 
2014). 
Algunos deportes presentan de-
terminadas peculiaridades que los 
convierten en modalidades de ma-
yor riesgo para el desarrollo de un 
TCA, por la elevada preocupación 
por el peso y la figura que se da en-
tre sus deportistas y entrenadores 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
á
gi
n
a 
4
3
2
 
(Dosil y Díaz, 2012). Por ejemplo, 
las mujeres deportistas que compi-
ten en deportes que incitan a la del-
gadez; el hecho de querer conse-
guir un cuerpo específico, suele ser 
una causa añadida de presión para 
la deportista y consecuentemente, 
estos deportes presentan mayor 
riesgo para desarrollar problemas 
alimentarios (Smolak, Murnen, y 
Ruble, 2000; Torstveit, 
Rosenvinge, y Sundgot-Borgen, 
2008). Es lo que, precisamente 
ocurre en los deportes denomina-
dos de estética. Los deportes esté-
ticos son aquellos en los que el 
éxito deportivo depende no solo de 
la ejecución de habilidades físicas 
difíciles, sino también de un com-
ponente artístico, de la presenta-
ción o de la apariencia (Reel y 
Voelker, 2012). Asimismo, no so-
lamente el deporte en sí mismo 
ejerce como factor desencadenante 
de TCA, también comentarios crí-
ticos sobre el cuerpo por parte del 
entrenador/a, una ropa deportiva 
ajustada (p. ej. maillot, bañador), y 
el papel de las compañeras de 
equipo (Reel, Petrie, SooHoo, y 
Anderson, 2013). 
El presente estudio tiene como 
objetivo determinar la sintomato-
logía relacionada con TCA en mu-
jeres atletas de deportes estéticos y 
analizar la presión por el peso cor-
poral percibida. Asimismo, se pre-
tende explorar la asociación entre 
los síntomasde TCA y las presio-
nes del peso específicas del ámbito 
deportivo. 
MÉTODO 
Participantes 
Las participantes fueron 80 
mujeres deportistas del Pla de Tec-
nificación Deportiva de Cataluña. 
Se utilizó un muestreo por conve-
niencia. La media de edad fue de 
16.50 años (DT = 3.09), el 43.8% 
de las participantes afirmaron com-
petir o haber competido a nivel 
mundial y europeo, mientras que el 
resto lo hacían a nivel nacional o 
autonómico. Fueron representadas 
6 modalidades deportivas todas 
ellas consideradas deporte de esté-
tica: gimnasia artística (12.5%), 
gimnasia trampolín (6.3%), saltos 
de natación (7.5%), natación sin-
cronizada (13.8%), patinaje artís-
tico (50%) y patinaje sobre hielo 
(10%). 
Instrumentos 
Eating Attitudes Test-26 (EAT-
26; (Garner y Garfinkel, 1979; 
adaptado al español por 
Gandarillas, Zorrilla, Sepúlveda, y 
Muñoz, 2003) para evaluar los 
comportamientos y actitudes ca-
racterísticas de los TCA (�=.850). 
Weight Pressures in Sport para 
deportistas femeninas (WPS-F; 
Reel, Petrie, SooHoo, y Anderson, 
2013; adaptado al español por 
Teixidor Batlle, Ventura, y 
Andrés, 2017) para examinar los 
niveles de presión por el peso cor-
poral en el ámbito deportivo (�= 
.898). 
Procedimiento 
Se contactó con clubs y 
federaciones a partir de los dos 
centros de alto rendimiento refe-
rentes del área (CAR Sant Cugat y 
CCTD Esplugues de Llobregat). 
Cuando aceptaron, se concretó un 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
ág
in
a 
4
3
3
 
día para la administración de los 
cuestionarios. La batería de cues-
tionarios se completó vía online a 
través de la plataforma Survey 
Monkey® con la presencia del in-
vestigador durante el tiempo de 
administración. Se informó del 
objetivo del estudio, se obtuvo el 
consentimiento informado de to-
das las participantes y se garantizó 
el anonimato de los datos recogi-
dos. El estudio fue aprobado por 
el comité de ética del Consell Ca-
talà de l’Esport (Generalitat de 
Catalunya) – 06/2016/CEICEGC. 
ANÁLISIS DE DATOS 
El análisis estadístico de los da-
tos se realizó mediante el programa 
estadístico SPSS®. El análisis so-
bre la presencia de síntomas rela-
cionados con TCA fue estimado 
utilizando medias y frecuencias. Se 
realizaron pruebas de comparación 
de medias t de Student para mues-
tras independientes, a fin de cono-
cer las posibles diferencias existen-
tes entre las deportistas que pun-
tuaron por encima y por debajo del 
punto de corte del EAT-26 y sobre 
el cuestionario de presión por el 
peso corporal en el deporte (WPS-
F). Se realizó un análisis de va-
rianza (ANOVA) para evaluar la 
relación entre el deporte y la pre-
sión por el peso. 
RESULTADOS 
Los resultados ponen de mani-
fiesto que el 12.5% (n=10) de las 
participantes superaron el punto de 
corte establecido por el cuestiona-
rio EAT-26 para la posible presen-
cia de TCA con puntuaciones entre 
20 y 40 puntos. Si analizamos en 
detalle sobre las modalidades de-
portivas, puede verse una mayor 
presencia de deportistas de patinaje 
artístico (50%), seguido de gimna-
sia artística (30%), natación sin-
cronizada (10%) y patinaje sobre 
hielo (10%). 
En relación al cuestionario 
WPS-F, se detectaron diferencias 
significativas entre las atletas 
(t(71)=-5.782, p<.0001) de acuerdo 
al punto de corte del EAT-26. Con-
cretamente la puntuación media 
del WPS-F en las deportistas que 
puntuaron por encima del punto de 
corte del EAT-26 fue mayor 
(M=60.40, DT=14.04) que en el 
resto (M=35.52, DT=12.42). En 
cuanto a las diferencias entre las 
subescalas del WPS-F, estas fue-
ron significativas. En general, las 
participantes con puntuación por 
encima de 20 puntos en el EAT-26, 
percibían mayor presión sobre el 
Tabla 1. Análisis de la presión por el peso corporal en el deporte según 
puntuación del EAT-26. Media, DT y t Student. 
 < 20 (n=70) ≥ 20 (n=10) 
t Student 
 Media DT Media DT 
EnDe 17.38 7.21 30.50 8.29 t(71)=-5.238, p<.0001 
CoUn 18.14 6.73 29.90 6.84 t(71)=-5.120, p<.0001 
Nota: EnDe = Presiones del entrenador y de las características específi-
cas del deporte sobre el peso; CoUn = Presiones de las compañeras y del 
uniforme deportivo. 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
á
gi
n
a 
4
3
4
 
peso del entrenador y del mismo 
deporte (M=30.50, DT=8.29), así 
como de las compañeras y del uni-
forme deportivo (M=29.90, 
DT=6.84), que el resto de sus com-
pañeras con puntuaciones inferio-
res en el EAT-26 (Tabla 1). 
Focalizando la atención en las 
diferencias en las puntuaciones del 
WPS-F, se encontraron diferencias 
significativas entre los diferentes 
deportes estéticos en la subescala 
sobre Presiones del entrenador y 
de las características específicas 
del deporte sobre el peso y en la 
puntuación global del cuestionario. 
Concretamente, las chicas de gim-
nasia artística percibieron mayor 
presión de sus entrenadores para 
lograr un cuerpo ideal. A nivel glo-
bal, las patinadoras sobre hielo son 
quienes percibieron mayores pre-
siones por el peso corporal especí-
ficas del entorno deportivo. En 
cuanto a las similitudes, los datos 
reflejaron que todas las chicas pun-
tuaban de forma similar en la 
subescala sobre Presiones de las 
compañeras y del uniforme depor-
tivo (Tabla 2). 
DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN 
En este estudio, se ha exami-
nado la presencia de síntomas de 
TCA en chicas atletas de élite y 
analizamos las fuentes de presión 
por el peso corporal en un entorno 
deportivo, tales como las actitudes 
y comentarios de los entrenadores 
Tabla 2. Análisis de varianza de la presión por el peso corporal en el de-
porte (WPS-F) según la modalidad deportiva. Media, DT y ANOVA. 
 
GA 
(n=10) 
GT 
(n=5) 
SN 
(n=6) 
NS 
(n=11) 
PA 
(n=40) 
PH 
(n=8) 
ANOVA Tukey 
 
M 
(SD) 
M 
(SD) 
M 
(SD) 
M 
(SD) 
M 
(SD) 
M 
(SD) 
F(5, 74) 
EnDe 27 
(10.61) 
17.60 
 
(4.16) 
15 
(3.52) 
25.27 
(5.26) 
15.90 
 (7.14) 
26 
(6.16) 
7.75** GA>SN*, 
PA***; 
PA< 
NS**, 
PH** 
CoUn 22.50 
(9.73) 
20.80 
(5.36) 
13.83 
(3.76) 
21.27 
(8.15) 
19.03 
(7.43) 
25.50 
(6.39) 
2.11 - 
Total 49.50 
(19.85) 
38.40 
(4.77) 
28.83 
(6.40) 
46.55 
(11.60) 
34.93 
(13.70) 
51.50 
(11.01) 
4.67*** PA>SN*, 
PA*; 
PH>NS*, 
PA* 
Nota: EnDe = Presiones del entrenador y de las características 
específicas del deporte sobre el peso; CoUn = Presiones de las compañe-
ras y del uniforme deportivo. GA=Gimnasia Artística; GT= Trampolín 
gimnasia; SN= Saltos natación; NS= Natación sincronizada; PA= Pati-
naje artístico; PH= Patinaje sobre hielo. 
*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001 
 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
ág
in
a 
4
3
5
 
y compañeras de equipo, el uni-
forme deportivo o la idea de cam-
biar la forma o tamaño de su 
cuerpo para ser más competitiva. 
En relación a los datos disponi-
bles de prevalencia de TCA en la 
población general, se destaca el 
elevado porcentaje de chicas que 
presentan sintomatología relacio-
nada con TCAen el presente estu-
dio. Al mismo tiempo, dentro del 
ámbito deportivo, la presencia de 
deportistas mujeres con alteracio-
nes en la alimentación es menor al 
detectado en anteriores estudios 
(Greenleaf, Petrie, Carter, y Reel, 
2009; Martinsen, Bratland-Sanda, 
Eriksson, y Sundgot-Borgen, 
2010). Por otro lado, se observa 
como existe relación entre las chi-
cas con síntomas de TCA y mayor 
percepción de presión por modifi-
car su cuerpo. Dicha correlación 
fue descrita también por Sundgot-
Borgen y Torstveit (2004). 
Respecto al factor del uniforme 
y la influencia que ejercen las com-
pañas, no se detectaron diferencias 
estadísticamente significativas en-
tre los deportes estéticos analiza-
dos. La similar percepción de la 
presión por el peso en los diferen-
tes deportes analizados, sugiere 
que, en ellos, el uniforme atrae la 
misma atención en las siluetas y en 
formas corporales, ya sea porque 
son muy estrechos o marcan la fi-
gura. El mismo ocurre con la in-
fluencia que ejercen las iguales –
comentarios negativos sobre el 
peso y la imagen corporal y com-
paraciones entre compañeras– 
siento un aspecto relevante en las 
modalidades representadas para el 
posible desarrollo de TCA (Cooper 
y Winter, 2017). 
En cuanto al papel del entrena-
dor y las características del de-
porte, los resultados sugieren dis-
crepancias entre la presión que 
ejercen los elementos entre los de-
portes estéticos analizados. Tal y 
como afirman algunos estudios 
(Reel et al., 2013), los comentarios 
negativos sobre el peso y la ima-
gen, las acciones del entrenador/a 
(control periódico del peso, priori-
zación del peso) y del deporte en sí 
mismo son factores de riesgo de 
TCA en el deporte. Las atletas de 
gimnasia artística presentan mayo-
res niveles de presión en compara-
ción al resto de participantes, lo 
que indica el importante papel que 
juega un peso corporal bajo y una 
apariencia delgada en este deporte, 
lo que puede llevar a la presión 
para mantener una figura delgada 
tanto por parte de los jueces, como 
entrenadores y familia (Nowicka, 
Eli, Ng, Apitzsch, y Sundgot-
Borgen, 2013). Sin embargo, no 
debemos olvidar que todas las mo-
dalidades representadas cuentan 
con el componente estético y que 
este factor juega un papel impor-
tante. 
Futuras líneas de investigación 
deberían diseñar programas de pre-
vención de TCA en el campo de-
portivo para aumentar la concien-
cia de la importancia de promover 
un ambiente de entrenamiento sa-
ludable, construir una imagen cor-
poral positiva y disminuir las expe-
riencias de presión de peso en el 
deporte. 
En definitiva, anteriores estu-
dios ya identificaron que las muje-
res deportistas compitiendo en de-
portes estéticos (patinaje artístico, 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
á
gi
n
a 
4
3
6
 
gimnasia, saltos, natación sincroni-
zada) mostraban mayores síntomas 
de TCA que otros deportes debido 
a la idiosincrasia de estos deportes; 
influencia del peso corporal en el 
rendimiento, tipo de uniformes y 
exposición del cuerpo (Krentz y 
Warschburger, 2011). Con el pre-
sente estudio hemos aportado ma-
yor información y comprensión so-
bre el alto riesgo de TCA detectado 
en los deportes estéticos. 
REFERENCIAS 
American Psychiatric Association 
(APA). (2015). Manual de 
diagnóstico y estadístico de 
los trastornos mentales 
(DSM-5) (5th ed.). Arlington: 
Panamericana, Ed. 
Cooper, H., y Winter, S. (2017). 
Exploring the 
conceptualization and 
persistence of disordered 
eating in retired swimmers. 
Journal of Clinical Sport 
Psychology, 11(3), 222–239. 
De Bruin, A. P. (2017). Athletes with 
eating disorder 
symptomatology, a specific 
population with specific 
needs. Current Opinion in 
Psychology, 16, 148–153. 
Dosil Díaz, J., y Díaz Ceballos, I. 
(2012). Trastornos de 
Alimentación en Deportistas 
de alto rendimiento. Consejo 
Superior de Deportes. 
Ministerio de Educación, 
Cultura y Deporte. 
Gandarillas, A., Zorrilla, B., 
Sepúlveda, A. R., y Muñoz, 
P. E. (2003). Trastornos del 
comportamiento 
alimentario: Prevalencia de 
casos clínicos en mujeres 
adolescentes de la 
Comunidad de Madrid. 
Madrid: Instituto de Salud 
Pública. 
Garner, D. M., y Garfinkel, P. E. 
(1979). Eating Attitudes Test 
- Index of the Symptoms of 
Anorexia-Nervosa. 
Psychological Medicine, 
9(2), 273–279. 
Greenleaf, C., Petrie, T. A., Carter, 
J., y Reel, J. J. (2009). 
Female Collegiate Athletes: 
Prevalence of Eating 
Disorders and Disordered 
Eating Behaviors. Journal of 
American College Health, 
57(5), 489–496. 
Krentz, E. M., y Warschburger, P. 
(2011). Sports-related 
correlates of disordered 
eating in aesthetic sports. 
Psychology of Sport and 
Exercise, 12(4), 375–382. 
Martinsen, M., Bratland-Sanda, S., 
Eriksson, A. K., y Sundgot-
Borgen, J. (2010). Dieting to 
win or to be thin? A study of 
dieting and disordered eating 
among adolescent elite 
athletes and non-athlete 
controls. British Journal of 
Sports Medicine, 44(1), 70–
76. 
Martinsen, M., y Sundgot-Borgen, J. 
(2013). Higher prevalence of 
eating disorders among 
adolescent elite athletes than 
controls. Medicine and 
Science in Sports and 
Exercise, 45(6), 1188–1197. 
Nowicka, P., Eli, K., Ng, J., 
Apitzsch, E., y Sundgot-
Borgen, J. (2013). Moving 
from Knowledge to Action: 
A Qualitative Study of Elite 
Coaches’ Capacity for Early 
Intervention in Cases of 
Eating Disorders. 
International Journal of 
Sports Science and 
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- 
Número 426 (Esp.), año LXXI, 3er trimestre, 2019, (Nº 24 Esp. VI Época) 
 
 Teixidor-Batlle, C., Andrés, A. y Ventura Vall-llovera, C. (2019). Factores de riesgo de 
trastornos de la conducta alimentaria asociados a deportes estéticos en deportistas españolas. Re-
vista Española de Educación Física y Deportes, 426 (Esp.), 430-437 
P
ág
in
a 
4
3
7
 
Coaching, 8, 343–356. 
Reel, J. J., Petrie, T. A., SooHoo, S., 
y Anderson, C. M. (2013). 
Weight pressures in sport: 
Examining the factor 
structure and incremental 
validity of the weight 
pressures in sport - Females. 
Eating Behaviors, 14(2), 
137–144. 
Reel, J. J., y Voelker, D. (2012). 
“Sculpted to perfection”: 
Addressing and managing 
body image concerns and 
disordered eating among 
athletes. Athletic Insight’s 
Writings in Sport 
Psychology. 
Smolak, L., Murnen, S. K., y Ruble, 
A. E. (2000). Female athletes 
and eating problems: A meta-
analysis. International 
Journal of Eating Disorders, 
27(4), 371–380. 
Sundgot-Borgen, J., y Torstveit, M. 
K. (2004). Prevalence of 
Eating Disorders in Elite 
Athletes Is Higher Than in 
the General Population. Clin 
J Sport Med, 14(1), 25–32. 
Teixidor Batlle, C., Ventura, C., y 
Andrés, A. (2017). 
Traducción y análisis 
psicométrico del Weight 
Pressures in Sport-Female en 
versión española. Revista 
Psicologia Del Deporte, 
26(3), 135–140. 
Thompson, R. A., y Sherman, R. T. 
(2014). Reflections on 
athletes and eating disorders. 
Psychology of Sport and 
Exercise, 15(6), 729–734. 
Torstveit, M. K., Rosenvinge, J. H., 
y Sundgot-Borgen, J. (2008). 
Prevalence of eating 
disorders and the predictive 
power of risk models in 
female elite athletes: A 
controlled study. 
Scandinavian Journal of 
Medicine and Science in 
Sports, 18(1).

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
La autoconfianza en el deporte en la edad escolar

SIN SIGLA

User badge image

Cristal Valentina Altuve Ortiz

8 pag.
Trastornos alimentarios en el deporte

SIN SIGLA

User badge image

Cristal Valentina Altuve Ortiz

6 pag.
deportes aeróbicos o anaeróbicos

SIN SIGLA

User badge image

Raul Sebastian Gonzalez Gali