Logo Studenta

IMAGENCORPORALENADOLESCENTESREVISIONSISTEMTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
1 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
IMAGEN CORPORAL EN GIMNASTAS ADOLESCENTES: 
REVISIÓN SISTEMÁTICA 
 
Eva María Peláez Barrios y Mercedes Vernetta Santana 
 
Departamento de Educación Física y Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad 
Física y el Deporte, Universidad de Granada, Granada, España* 
 
*evapelaezbarrios@gmail.com 
 
Resumen 
El objetivo fue conocer el estado de investigación sobre la imagen corporal en 
gimnastas adolescentes de disciplinas estéticas Se realizó una búsqueda en las bases de 
datos de WOS, Scopus y google scholar, de artículos originales en inglés y español 
publicados desde enero de 2000 hasta octubre del 2019 utilizando los descriptores: 
imagen corporal, adolescentes y gimnastas. Se registraron, edad, sexo, tamaño 
muestral, tipo de método, instrumentos y resultados obtenidos. Cumplieron con los 
criterios de inclusión 15 artículos que valoraron la imagen corporal en gimnastas 
adolescentes. Los resultados muestran que la percepción de la IC en las gimnastas en 
general es buena y que el grado de insatisfacción aumenta con la edad. Se observa que 
las gimnastas con mayores niveles de competición presentan una percepción de la IC 
mejor que aquellas de niveles inferiores o de práctica lúdica. Se concluye que la 
población de mayor interés fueron las mujeres existiendo pocos estudios en el género 
masculino. 
 
Palabras clave: imagen corporal, estima corporal, gimnastas, adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
2 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
BODY-IMAGE AND SELF-CONCEPT IN ADOLESCENTS GYMNASTS: 
SYSTEMATIC REVIEW 
 
Abstract 
The objetive was to know the state of research on body image in teenager 
gymnasts of discipline of aesthetic components. A search was made in the datebase of 
WOS, scopus and google scholar, of original articles in English sn Spanish published 
from january 2000 to October 2019 using the descriptors: body image, teenagers and 
gymnasts. Age, sex, simple size, type of method, instruments and selected results were 
recorded. 15 articles met the inclusion criteria, all assessed body image in teenage 
gymnasts The results show that the perception of body image in gymnasts is good and 
the degree of dissatisfaction increases with age. It is observed that gymnasts with higher 
levels of competence have a better perceptio of HF than conditions of lower levels or 
playful practice. It is concluded that the population of greates interest was women, with 
few studies in the male gender. 
 
Keywords: body image, self-esteem, gymnasts, teenagers. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
3 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
1. INTRODUCCIÓN 
El deporte es un fenómeno social antiguo, pero ha alcanzado en la actualidad unas 
dimensiones desconocidas hasta convertirse en uno de los elementos más destacados y 
universales de nuestra cultura. 
Existen estudios que indican que los adolescentes o adultos que realizan una 
actividad deportiva o ejercicio físico de forma sistemática, suelen tener mejor 
percepción de sí mismos (Camacho, Fernández, & Rodríguez, 2006; Valverde & 
Moreno, 2016). Sin embargo, otros sostienen que en deportes con predominio estético, 
suele prevaler una carga negativa sobre la autovaloración corporal (Vaquero-Cristobal, 
Alacid, Muyor, & López-Miñarro, 2013). 
Las diferentes disciplinas gimnásticas forman parte de estos deportes, donde la 
perfección técnica junto a una imagen estética de las gimnastas son dos aspectos 
importantes en la clasificación final entre otros. Para las gimnastas el mantenimiento 
del peso reducido y con bajo porcentaje de masa grasa, presentando un cuerpo atlético 
atractivo es imperativo para competir (Jastrjembskaia, & Titov, 1999; Vernetta, 
Fernández, López-Bedoya, Gómez-Landero, Oña 2011). 
Varios estudios muestran que desde una edad temprana los niños y niñas presentan 
insatisfacción, preocupación y percepción errónea o inexacta de la imagen corporal 
(Pallan, Hiam, Duda, Adab, 2011; Tremblay, Lovsin , Zecevic, Larivère, 2011). 
Asimismo se puede mencionar que la distorsión autoperceptiva es, un fenómeno 
asentado en la generalidad de la población y en ciertos casos, tiende a manifestarse en 
personas que sufren algún tipo de trastorno alimenticio, contando con características 
actitudinales y cogniciones menospreciativas relacionados con el propio cuerpo/peso. 
(Huaiquifil, Andrade, Lagos, Sotomayor, 2011). 
La insatisfacción con la imagen corporal (IC), la restricción alimentaria, así como 
los comportamientos para la pérdida de peso durante la infancia y adolescencia son 
considerados factores de riesgo, que asociados a elementos biopsicosociales contribuyen 
a problemas como la dependencia al ejercicio y a los trastornos alimenticios 
(Ricciardelli, Moccabe, Holt, Finemore, 2003). 
En los deportes de componente rítmico expresivo como el patinaje artístico, la 
natación sincronizada, la gimnasia rítmica, suele prevaler una carga negativa sobre la 
autovaloración corporal, siendo los deportes gimnásticos en general uno de los que más 
controversia han originado (Vaquero-Cristobal et al., 2013). 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
4 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Las opiniones en cuanto a la insatisfacción o satisfacción de la imagen corporal en 
las gimnastas difiere de unos autores a otros. Vernetta et al. (2011), indican que las 
gimnastas poseen buena imagen corporal pero que esta va empeorando conforme se 
incrementa la edad de las gimnastas. Por el contrario, Del pozo, Piedra & Alfonso 
(2017), destacan que aquellas gimnastas que tienen un nivel inferior en esta modalidad 
deportiva presentan peor percepción de su cuerpo que aquellas que presentan un mayor 
nivel en la práctica deportiva. 
Una de las etapas de mayor interés para realizar estudios relacionados con la IC es 
la adolescencia por ser un periodo crucial que se caracteriza por un crecimiento y 
maduración tanto somática como psicológica. Es un periodo de transición entre la 
infancia y la edad adulta que abarca desde los 12 años hasta los 21 según la 
Organización Mundial de la Salud (2010), donde es considerada como una etapa crítica 
de grandes cambios en el desarrollo físico, intelectual, emocional y social 
(HealthyChildren.org, 2017). Además a estas edades, se produce una preocupación por 
el aspecto estético y por la imagen que tendrán de ellos los familiares y amigos, lo que 
puede acarrear cambio en la alimentación enfrentándose en dieta desequilibradas, como 
las conocidas dietas hipocalóricas (Merino, Pombo, & Godás, 2001). 
Dada la importancia de la IC en los deportes gimnásticos, ya que el componente 
estético está implicado en el éxito deportivo, el objetivo de este artículo fue realizar una 
revisión sistemática sobre la producción científica de la imagen corporal en gimnastas 
adolescentes. 
2. MATERIAL O MÉTODO 
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en inglés y español en las bases de 
datos WOS, Scopus y Google Scholar, utilizando los términos MaSH: “body imagen” 
OR “self esteem” AND “gymnasts” OR “adolescents”. 
Los criterios de inclusión fueron artículos originales realizados en gimnastas 
adolescentes (mujeres y varones) con un rango de edad de 12 a 19 años, practicantes de 
algunas de las disciplinas gimnásticas rítmico-expresivas: gimnasia artística, gimnasia 
rítmica, gimnasia acrobática y gimnasia aeróbica; sin ningún tipo de trastorno mental 
identificado, escritos en inglés o español, publicados en los últimos 20 años (desde el 1 
enero de 2000 al 10 Octubre de 2019. Se excluyeron estudios que no incluyeran 
gimnastasde ninguna de las modalidades gimnásticas estéticas indicadas, donde 
apareciera muestras con algunas lesiones, alteraciones hormonales y donde se incluyera 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
5 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
algún tipo de dieta para bajar de peso; estudios que fueran revisiones o meta-análisis; 
trabajos anteriores al año 2000; artículos con sólo resúmenes publicados, 
comunicaciones o ponencias; y que estuviesen redactados en un idioma diferente al 
inglés o al español. 
Se realizaron tres diferentes búsquedas electrónicas, correspondiente a cada una de 
las bases indicadas en las cuales se encontraron un total de 307 artículos de los cuales 
fueron descartados 9 por ser duplicados, quedaron 296, y se realizaron igualmente, 
búsquedas adicionales utilizando el apellido del primer autor y el término de búsqueda '' 
body imagen” and gymnast'' en el título , con la detección de referencias recursivas de 
artículos proyectados (elegidos) para identificar otros artículos posiblemente relevantes. 
Posteriormente se eliminaron 20 por no encontrarse en el periodo indicado y se 
revisaron 276. Tras la primera lectura de los resúmenes, se eliminaron 261 por no 
cumplir con todos los criterios de inclusión. Se analizaron 15 artículos siguiendo las 
pautas PRISMA para la realización de una revisión sistemática (Moher, Liberati, 
Tetzlaff, & Altman, 2009),que incluye los cuatros pasos siguientes: identificación, 
detección o artículos proyectados, selección e inclusión (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Búsqueda de acuerdo a PRISMA 
Primeramente, los estudios fueron codificados en función de una variable 
contextual teniendo en cuenta períodos de cinco quinquenios o lustro de los años de 
publicación de los artículos (2000 al 2004; 2005-2009; 2010 -2014; 2015-2019). 
Se encontraron 307 artículos iniciales 
Resultaron 296 artículos después de eliminar duplicados 
Resultaron 276 artículos potenciales 
Se eliminaron 261 por 
no cumplir los criterios 
de inclusión 15 artículos incluidos 
en la revisión 
sistemática 
Identificados 
Proyectados 
Seleccionados 
Incluidos 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
6 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Posteriormente, para el análisis de datos se registraron los siguientes datos de cada 
estudio: autores y año, población de estudio (número de participantes, edad y deporte 
gimnástico), variables estudiadas y métodos para su evaluación así como los resultados 
encontrados en cada uno de los estudios. 
 
3. RESULTADOS 
En la figura 2 se presenta los resultados de la variable contextual teniendo en cuenta 
los cuatro quinquenios de la publicación de los artículos. 
 
 
 
Figura 2. Reparto de publicaciones en los diferentes años analizados 
 
Como se observa en la figura 2, de acuerdo al periodo evaluado (2000 a 2019) las 
investigaciones de IC en gimnastas adolescentes son escasas no existiendo ninguna 
publicación en el primer quinquenio. En el segundo y tercer quinquenio se igualan en 4 
artículos en cada uno de ellos. Los años donde existen mayor número de publicaciones 
son entre 2015-2019. Se puede observar un aumento gradual en el interés de la 
investigación de la imagen corporal con 7 aportaciones en este último quinquenio. 
En general, se evidencia una gran dispersión de publicaciones en diferentes 
revistas, encontrándose solamente dos artículos en WOS en las revistas Journal of Sport 
Science y Medicina Dello Sport, y el resto en Google Scholar y Scopus, estando todos 
publicados en revistas muy variadas y todas diferentes. 
0
4 4
7
2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019
Imagen Corporal 
Imagen Corporal
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
7 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
En cuanto a los resultados obtenidos de los 15 artículos seleccionados quedan 
englobados en la Tabla 1. Los autores se citan al completo cuando son uno y dos. En el 
resto, se citan sólo el primer autor et al., con el fin de no hacer demasiado extensa la 
tabla. 
Tabla 1. Imagen corporal en gimnastas adolescentes 
AUTORES 
POBLACIÓN 
DE ESTUDIO 
VARIABLES 
ESTUDIADAS 
TETS 
UTILIZADOS 
RESULTADOS 
Camacho et 
al. 
(2006) 
455 chicas 
adolescentes 
practicantes de 
varias 
modalidades 
deportivas entre 
ellas la gimnasia 
rítmica (33 
gimnastas). 
Percepción de la 
IC 
Hábitos de práctica 
de ejercicio físico 
Autovaloración de 
la intensidad de AF 
 
BSQ 
Paffenbanger 
Physical Activity 
Questionnaire 
 
La imagen corporal 
depende fuertemente del 
tipo de deporte, siendo las 
chicas que practican 
fitness las que poseen peor 
IC comparado con las de 
rítmica. 
De bruin et al. 
(2007) 
70 gimnastas de 
élite, 51 
gimnastas de no 
élite y 85 no 
practicantes, 
(15 a 17 
años) 
Percepción de la 
imagen corporal y 
medidas de 
comportamiento de 
la dieta. 
BSQ 
 BULIT-R 
Las gimnastas de élite 
hicieron dieta con más 
frecuencia que las no 
practicantes, pero fueron 
menos negativas en 
relación a su IC Las 
gimnastas de no élite 
hicieron dietas tanto como 
las del practicantes y tenía 
una IC más positiva. 
Lopes et al. 
(2009) 
40 gimnastas de 
rítmica y 48 
estudiantes 
(10 a 15 años) 
Distorsión de la 
imagen corporal 
Comportamientos 
sugestivos de 
trastornos de 
conducta 
BSQ 
EAT-26 
 
No diferencias 
estadísticamente 
significativas en la IC 
entre gimnastas y 
estudiantes. 
Si embargo, existió 
trastorno de conducta y 
distorsión de la imagen 
corporal para las gimnastas 
infantiles y juveniles. 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
8 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Hernández et 
al. 
(2009) 
307 gimnastas 
subdivididas en 3 
modalidades (73 
rítmica, 133 
artística y 101 
lúdicas) 
(9-16 años) 
Estima Corporal 
(EC) 
Trastornos de 
conducta 
alimentaria 
Cuestionario 
sobre actitudes 
asociadas con la 
IC el IMC salud y 
alimentación 
Gimnasta con IMC bajo 
sobreestiman su IC, 
Gimnastas con IMC 
normal estimaron 
correctamente su IC 
Gimnastas con sobrepeso 
alteraron su IC al creer 
tener menos peso del que 
realmente tienen. 
Las gimnastas de rítmica 
son las que presentan 
mayor alteración de su IC 
sometidas a una presión 
particular: ser delgadas. 
Vernetta et al. 
(2011) 
20 deportistas de 
la selección 
andaluza de 
gimnasia rítmica 
(9-15 años) 
 
EC 
Perfil morfológico 
BES-C 
Mediciones 
antropométricas 
Las gimnastas presentan 
buena EC. Se aprecia una 
tendencia de que cuanto 
mayor es la gimnasta, peor 
es su estima corporal. 
Huaiquifil et 
al. 
(2011) 
19 gimnastas de 
gimnasia rítmica 
(8-13 años) 
Autopercepción 
Satisfacción 
corporal 
Cohesión social 
BSQ 
Test proyectivo 
Se encontraron algunos 
casos de insatisfacción 
corporal, distorsión auto-
perceptiva y una baja 
cohesión grupal. 
Borriones et 
al. 
(2013) 
81 mujeres de 
gimnasia rítmica 
y 80 de grupo 
control 
(16-18 años) 
 
Percepción de la 
propia imagen 
corporal, nivel de 
satisfacción 
FRT nueve 
figuras de 
Stunkard et al. 
(1983) 
 
 
Las gimnastas de élite 
muestra una imagen 
realista de su cuerpo, 
mientras que las gimnastas 
de nivel inferior y el grupo 
control se percibían 
significativamente más 
gordas que el tamaño real. 
La muestra general 
deseaba ser más delgada. 
Fortes et al. 
(2013) 
47 atletas 
(gimnastas y 
nadadoras de 
sincronizada) 
entre 12 – 16 
años 
Insatisfacción 
corporal 
Nivel de 
compromiso 
psicológico para 
hacer ejercicio 
BSQ 
EAT-26 
CES 
 
Asociación significativa 
entre insatisfacción 
corporal y comportamiento 
alimentario y entre LPCE 
y riesgo comportamiento 
para trastornos 
alimenticios en atletasde 
deportes estéticos 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
9 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Kosmidou et 
al. 
(2015) 
49 gimnastas de 
rítmica (20 en 
grupo 
intervención y 20 
grupo control) 
(12 años) 
Imagen corporal 
Actitudes 
alimentarias 
Body steem 
EAT-26 
Las gimnastas del grupo 
de intervención 
aumentaron la estima 
corporal, disminuyeron sus 
actitudes alimentarias 
(dieta, bulimia…) y la 
presión para adelgazar por 
parte de padres y 
entrenadores. El grupo 
control disminuyeron la 
autoestima y la autoestima 
de la imagen corporal. 
Mockdece et 
al. 
(2016) 
285 adolescentes 
brasileñas de 
gimnasia artística 
(245 no élite y 40 
élite) de ambos 
sexos 
(10 – 18 años) 
Percepción de la 
IC 
Medidas 
antopométricas 
BSQ 
Body Areas Scale 
Criterio de 
Classificaçao 
Econpmica Brasil 
and socio-
demographic 
questionnaire 
 
Los gimnastas de no élite 
estaban más insatisfechos 
con su peso corporal que 
los de élite. Sólo el 15% de 
las gimnastas de élite no 
estaban satisfechas con su 
cuerpo general. 
Del pozo et al. 
(2017) 
75 gimnastas: 10 
chicos de 
gimnasia artística 
y 65 chicas (24 
gimnasia artística 
y 41 gimnasia 
rítmica 
(8 -18 años) 
Estima corporal 
BSQ 
IMC 
Diferencias 
significativas en la 
percepción de la IC a 
través del género, nivel de 
práctica y disciplina 
gimnástica. Las gimnastas 
de rítmica muestra mayor 
preocupación por su 
aspecto físico. 
Existe relación entre 
percepción de la IC e IMC. 
Mockdece et 
al. 
(2017) 
20 gimnastas 
artística 
brasileñas 
(10-16 años) 
Insatisfacción 
corporal 
Eating attitude 
Test-26 
SATAQ-3 
MPS 
BRUMS 
La insatisfacción corporal 
presentada por las 
gimnastas fue alta 
Vernetta et al. 
(2018) 
67 Gimnastas de 
Rítmica y 
gimnastas de 
acrobática 
(12-14 años) 
Estima corporal 
IMC 
Perímetro de 
cintura 
 BES-C 
Las gimnastas presentaron 
buena estima corporal 
siendo ligeramente 
superior las de acrobática 
El IMC medio fue de 
17,47 kg/m2 
estando todas en delgadez 
aceptable según los valores 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
10 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
de referencia y un PC bajo 
(61,13 cm). 
Peláez & 
Vernetta 
(2018) 
48 Gimnastas de 
acrobática 
(12-21 años) 
Estima corporal 
Parámetros 
antropométricos 
BES-C 
 IMC 
RCE 
 
Buena estima corporal. 
IMC de 18,63 kg/m2 
PC de 62,15 cm 
RCE 0,4 cm sin 
diferencias entre sexos, 
valores dentro de los 
valores estándar. 
Kantanista et 
al. 
(2018) 
242 atletas (56 
deportes estéticos 
(DE) y 186 
deportes no 
estéticos 
(13-30 años) 
Imagen corporal 
Feelings and 
Attitudes 
Los atletas de los deportes 
estéticos tienen mejor 
estima corporal que 
aquellos que practican 
deportes no estéticos. 
EDI-2: Eating Disorder Inventory; EAT-26: Eating Attitude Test; BES-C: Body Esteem Scale for 
Children; FRT: nueve figuras de Stunkard et al. (1983); CES: Commitment to Exercise Scale; BSQ: Body 
Shape Questionnaire; Test; SATAQ-3: Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3; MPS: 
Multidimensional Perfectionism Scale; BRUMS: Brunel Mood Scale; LPCE: level of psychological 
commitment to exercise: BULIT-R: Bulimia Test-Revised 
 
 
4. DISCUSIÓN 
La discusión de los resultados de esta revisión, se ha organizado en función de 
varios aspectos analizados; a nivel global se ha tenido en cuenta: idioma de las 
investigaciones, especialidades gimnásticas y número de autores; y de forma más 
pormenorizada: tamaño de la muestra, edad, género, metodología (variables e 
instrumentos utilizados) y resultados. 
Idioma, especialidades gimnásticas y número de autores. 
La mayoría de las publicaciones 9 están en español (60%.) 5 artículos en inglés 
(33%) y 1 (6,66%) en portugués. Éste último ha sido el único que hemos encontrado en 
este idioma por eso lo hemos incluido por su relevancia con la temática. 
En cuanto a los deportes más estudiados fueron gimnasia rítmica con 9 artículos, 
seguido de 4 de gimnasia artística (2 de ellos una comparativa con gimnasia rítmica) y 
2 de gimnasia acrobática (1 con solo gimnastas de acrobática y otro una comparativa 
con gimnastas de rítmica). 
El rango de autores por publicación es de uno a siete. La mayoría se realizan con la 
colaboración de tres y cuatro autores representando un 33% y 20% respectivamente. 
Tamaño de las muestras y edad 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
11 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
El tamaño de la muestra de las investigaciones se encuentra en un amplio rango 
desde 19 en el estudio de Huaiquifil et al. (2011) a 455 en (Camacho et al. (2006). 
Destacar que en este último participaron no solo gimnastas, sino deportistas de otras 
modalidades deportivas como baloncesto, fútbol, voleibol, baile/danza, aeróbic y 
gimnasio/pesas, al igual que en el estudio de Kantanista et al. (2018), de 242 
participantes donde también se incluyen otras modalidades de deportes estéticos 
(natación sincronizada, gimnasia rítmica, danza, gimnasia artística y acrobática) y no 
estéticos (fútbol, baloncesto, danza, voleibol, karate y rugby). 
En relación a la edad, en dos investigaciones trabajaron con preadolescentes entre 
los 8 y 13 años. En el resto de investigaciones se trabajó con ambas etapas, tanto 
preadolescentes como adolescentes (14 a 18 años). Cabe destacar que en todos los 
estudios se argumenta que la pre adolescencia y adolescencia son etapas cruciales para 
el desarrollo de la insatisfacción corporal. 
Género 
La mayoría de los estudios se han desarrollado en mujeres, excepto 1 artículo cuyos 
participantes son tanto hombres como mujeres. Probablemente, esto se debe a que los 
deportes de modalidades gimnásticas son más propensos a ser practicados por chicas 
que por chicos. Igualmente, el hecho de haber más estudios con muestras femeninas, 
podría ser debido por un lado, a que las alteraciones en la IC han sido considerada s por 
mucho tiempo como un problema principal y a veces exclusivo de mujeres y por otro, 
que es en la etapa de la adolescencia donde éstas son más vulnerables a desarrollar 
trastornos relacionados con la imagen corporal(Moreno, & Ortiz, 2009). Esto puede ser 
una de las causas del porqué existen menos estudios relacionados con problemas con la 
imagen corporal en hombres, a pesar que se tiene constancia que la insatisfacción 
corporal en los mismos, ha aumentado de un 15% a un 43% durante las últimas tres 
décadas,(Goldfield, Bloguin& Woodside, 2006). 
Metodología (variables y test utilizados) 
Los artículos que se incluyeron para esta revisión, todos fueron investigaciones 
descriptivas transversales, excepto dos de ellos, de corte longitudinal (Kosmidou et al., 
2015; Mockdece et al., 2017). 
Aunque existen una variedad de cuestionaros utilizados, los de mayor frecuencia 
fueron el BSQ en tres estudios (Camacho et al., 2006; Del pozo et al., 2017; Fortes, 
Amaral, Almeida, Ferreira, 2013) y el BES-C en su versión corta en tres ( Peláez-
Barrios, & Vernetta-Santana, 2018; Vernetta et al., 2011; Vernetta et al., 2018). 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
12 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
En 4 investigaciones, además de evaluar la IC en gimnastas, se tomaron medidas 
antropométricas (peso y altura) para obtener su IMC (Del pozo et al., 2017; Hernández-
Alcántara, Aréchiga-Viramontes, & Prado, 2009; Peláez-Barrios, & Vernetta-Santana, 
2018; Vernetta et al., 2011). 
La variedad de métodos utilizados dificulta comparaciones sobre la situación actual 
lo que complica la valoración de la situación real. De ahí, que sería interesante en 
futuros estudios homogeneizar las escalas utilizadaspara valorar la IC de forma que se 
puedan hacer comparaciones de unos estudios con otros con diferentes muestras. 
5. CONCLUSIONES 
La mayoría de los estudios muestran que la percepción de la IC en las gimnastas en 
general es buena y que el grado de insatisfacción aumenta con la edad. 
La población de mayor interés fueron las mujeres existiendo solo un estudio donde 
se involucró al género masculino. 
Las gimnastas con mayores niveles de competición suelen presentar mejor 
percepción de la IC que las de niveles inferiores. 
Finalmente indicar, que los resultados de esta revisión sugieren que se realicen más 
investigaciones acerca de esta temática por su importancia no solo en gimnastas 
adolescentes, sino en otras franjas de edad, así como gimnastas del género masculino. 
Los pocos estudios que involucran a muestras masculinas, puede ser una oportunidad 
futura de realizar investigación con esta población en esta área del conocimiento. 
Igualmente, es necesario realizar estudios con muestras más amplias de gimnastas para 
generalizar los resultados. 
Se requieren estudios longitudinales que puedan determinar cómo afecta la 
percepción de la imagen corporal en los gimnastas a lo largo de su carrera deportiva, así 
como a su rendimiento en periodos vitales de su desarrollo. 
Igualmente, sería interesante, trabajar en la mejora de la IC en estas edades críticas 
en los diferentes clubs, para asegurar que los gimnastas tengan una buena estima de su 
IC y evitar así, futuros problemas. Una buena iniciativa sería desarrollar Programas de 
Orientación desde las instituciones federativas de este deporte sobre IC así como, 
poner en práctica intervenciones y observar si se obtienen diferencias significativas en 
las valoraciones de la percepción de la IC antes y después de dicha intervención con el 
fin de analizar si se producen mejoras. 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
13 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
 
REFERENCIAS 
Borriones, P., Battaglia, C., Fiorilli G., Moffa, S., Despina, T., Piazza, M., Di Cagno, A. 
(2013). Body image perception and satisfaction in elite rhythmic gymnasts: a 
controlled study. Medicina Dello Sport, 66, 61–70. 
Camacho, MaJ., Fernández, E. & Rodríguez, M. I. (2006). Imagen corporal y práctica de 
actividad física en las chicas adolescentes : Incidencia de la modalidad deportiva. 
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, II(3), 1–19. 
De bruin, A.P., Oudejans, R.R.D., & Bakker, F. C. (2007). Dieting and body image in 
aesthetic sports: A comparison of Dutch female gymnasts and non-aesthetic sport 
participants. Psychology of Sport and Exercise, 8, 507–520. 
Del pozo, J., Piedra, J., Alfonso, R. (2017). Influencia del género, edad, nivel de 
competición y disciplina en la imagen corporal de jóvenes gimnastas. Colef 
Andalucía. Habilidad Motriz, 48. 
Fernández, E., López, F.J., & López-Bedoya, J. (2001). Relación entre la estima 
corporal y el peso corporal en niños practicantes de gimnasia artística de 
iniciación. Libro de Actas Del I Congresso Internacional de Desporto E Qualidade 
de Vida. Vila Real (Portugal). 
Fortes, L., Amaral, A., Almeida, S., Ferreira, M. (2013). Effects of psychological , 
morpho- logical and sociodemographic variables on adolescents ’ eating behavior. 
Revista Paul Ista de Pediatría, 31, 182–188. 
Goldfield, G.S., Bloguin, A.G., & Woodside, D. B. (2006). Body image, binge eating, 
and Bulimia Nervosa in male bodybuilders. Canadian Journal of Psychiatry, 51, 
160–168. 
HealthyChildren.org. (2017). Etapas de la adolescencia. Retrieved from 
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx [Accessed 19 Jan. 2017]. 
Hernández-Alcántara, A., Aréchiga-Viramontes, J. & Prado, C. (2009). Alteración de la 
imagen corporal en gimnastas. Archivos de Medicina Del Deporte, XXVI(130), 84–
92. 
Huaiquifil, E., Andrade, I., Lagos, R., Sotomayor, P. (2011). Autopercepción, 
satisfacción corporal y cohesión, en gimnastas de alto rendimiento de un colegio 
particular de la ciudad de Temuco. Revista Horizantal Ciencias de La Actividad 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
14 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Física, 2, 44–59. 
Jastrjembskaia, N., & Titov, Y. (1999). Rhythmics gymnastics - hoop, ball, clubs, 
ribbon, rope. Human Kinetics. Champaign. 
Kantanista, A., Glapa, A., Banio, A., Firek, W., Ingardn, A., Malchrowicz, E., 
Markiewicz, P., Ploszaj, K., Ingarden, M. & Mackowiak, Z. (2018). Body image of 
highly trained female athletes engaged in different types of sport. BioMed 
Research International. 
Kosmidou, E., Proios, M., Giannitsopoulou, E., Siatras, T., Doganis, G., Proios, M., 
Douda, H., & Fachantidou-Tsiligiroglou, A. (2015). Evaluation of an intervention 
program on body esteem, eating attitudes and pressure to be thin in rhythmic 
gymnastics athletes. Sciencie of Gymnastics Journal, 7(3), 23–36. 
Lopes, J.L., Fiorese, L., Zotto, H., Cardoso, A. & Garcia, P. (2009). Distúrbios de 
atitudes alimentares e sua relaçao com o crescimento físico de atletas paranaenses 
de Ginástica Rítmica. Motriz, Rio Claro, 15(3), 552–561. 
Merino, H., Pombo, M. G. & Godás, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias 
y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539–
545. 
Mockdece, C., Fernandes, J., Berbert, P., Caputo, M. (2016). Body dissatisfaction and 
sociodemographic, anthropometric and maturational factors among artistic 
gymnastics athletes. Revista Brasileña Educación Física Esporte, 30(1), 61–70. 
Mockdece, C., Fernandes, J., Berbert, P., Schubring, A., Barker-Ruchti, N. & Caputo, 
M. E. (2017). Body dissatisfaction in women’s artistic gymnastics: A longitudinal 
study of psychosocial indicators. Journal of Sport Science, 35(17), 1745–1751. 
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. & Altman, D. (2009). Preferred reporting items for 
systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ, 339, 332–
336. 
Moreno, M., & Ortiz, G. (2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen 
Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia Psicológica, 2, 181–190. 
Pallan, M.J., Hiam, L.C., Duda, J.L., Adab, P. (2011). Body image, body dissatisfaction 
and weight status in South Asian children: a cross-sectional study. BMC Public 
Health, 11(21). 
Peláez-Barrios, E.M., & Vernetta-Santana, M. (2018). Estima corporal y factores 
antropométricos en adolescentes practicantes de acrobática. TRANCES: Revista de 
Transmisión Del Conocimiento Educativo Y de La Salud, 10(1). 
Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación 
15 
 
Editorial Dykinson | ISBN: 978-84-1324-491-4 
Ricciardelli, L.A., Moccabe, MP., Holt, KE., Finemore, J. (2003). A biopsychosocial 
model for understanding body image and body change strategies among children. 
Appl Dev Psychol, 24, 475–495. 
Tremblay, L., Lovsin , T., Zecevic, C., Larivère, M. (2011). Perceptions of self in 3-5 
tear-old children: A preliminary investigation into the early emergence ob body 
dissatisfaction. Body Image, 2, 287–292. 
Valverde, P. & Moreno, S. (2016). Percepción de la imagen corporal en mujeres 
jóvenes deportistas (Trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Vaquero-Cristobal, R., Alacid, F., Muyor, JM. & López-Miñarro, P. (2013). Imagen 
corporal: revisión bibliográfica. Nutricion Hospitalaria, 28, 27–35. 
Vernetta, M., Fernández, E., López-Bedoya, J., Gómez-Landero, A., Oña, A. (2011). 
Estudio relacional entre el pérfil morfológico y estima corporal en la selección 
andaluza de gimnasia rítmica. Motricidad. European Journal of Human Movement, 
26, 77–92. 
Vernetta, M., Montosa, I. & Peláez, E. (2018). Estima coporal en gimnastas 
adolescentes de dos disciplinas coreográficas: gimnasiarítmica y gimnasia 
acrobática. Psychology, Society, & Education, 10(3), 301–314.

Continuar navegando

Materiales relacionados

158 pag.
14 pag.
La autoconfianza en el deporte en la edad escolar

SIN SIGLA

User badge image

Cristal Valentina Altuve Ortiz

6 pag.
editum,6

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez

9 pag.
Body-dissatisfaction-and-eating-disorders

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez