Logo Studenta

pp 11929

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Giraldes,	Mariano
Gimnasia	y	educación	corporal
Seminario	-	Programa	2021
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Educación Secretaría de Posgrado 
 
 
Seminario 
Maestría en Educación Corporal 
GIMNASIA Y EDUCACIÓN CORPORAL
 
Año lectivo: 2021
Régimen de cursada: 
 
Cuatrimestral (segundo 
cuatrimestre) 
Profesor a cargo: 
 
Giraldes Mariano 
Carga horaria: 32
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
La finalidad del seminario es presentar, estableciendo una estrecha relación entre la 
teoría y la práctica, los problemas particulares que surgen de la relación entre los 
estudios de la gimnasia y los estudios sobre su enseñanza. A su vez, pretende analizar 
contenidos teóricos y metodológicos con el objeto de elaborar una teoría de la gimnasia 
articulando saberes epistemológicos, didácticos, políticos y técnicos; todos ellos en 
relación con la educación en general y la educación del cuerpo en particular. 
Cabe destacar que el análisis a realizar sobre la teoría de la gimnasia excede la situación 
actual en donde se presentan un sin números de sistemas y métodos que proliferan 
rápidamente respondiendo a las demandas del mercado, descuidando así, la educación 
del cuerpo que esta práctica corporal posee en función de su organización sistemática e 
intencional. De este modo, se trabaja sobre el estudio de las distintas escuelas y 
corrientes de gimnasia para analizar y pensar las relaciones entre el cuerpo y la 
enseñanza de la gimnasia. Se busca pensar en la enseñanza de una gimnasia en los 
márgenes de los sistemas, de los métodos, de las franquicias, de lo establecido por el 
mercado, de lo obligatorio, de lo permitido, de lo regulado y medible. Un camino posible 
hacia una particular configuración de movimientos que posibilite el placer, la alegría, lo 
inesperado, lo creativo, lo novedoso, lo excitante, todo en el marco de un proyecto 
reflexivo de gestión del propio cuerpo. 
 
Gimnasia, cultura y educación – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
2. CONTENIDOS Y OBJETIVOS Objetivos: 
- Comprender que es una Teoría General de la gimnasia como modelo explicativo 
del funcionamiento de ese contenido de la Educación Física. 
- Definir que es la gimnasia, sus diferentes campos de aplicación y sus diversas 
tendencias o direcciones: deportiva, formativa, médica, de mantenimiento. 
- Ubicar dentro de esas direcciones las diferentes escuelas tanto las actuales como 
las tradicionales. 
- Situar históricamente a cada una de esas escuelas, señalar sus aportes más 
trascendentes, sus figuras centrales, el contexto cultural y social en que se gestaron y las 
posibilidades actuales de aplicación de sus principios fundamentales. 
- Mostrar en forma práctica algunos de los ejercicios más característicos de cada 
una de esas escuelas. 
- Comprender como dar una clase de gimnasia, adaptando su planteo metodológico 
a: sexos y necesidades diferentes, edades variables, pertenencia a niveles socio-
culturales y a empresas o instituciones cambiantes. 
 
Contenidos: 
Unidad 1: Las características distintivas de la gimnasia en la cultura de nuestro tiempo. 
Los cambios en los conceptos sobre el cuerpo. La gimnasia como consumo. 
 
Unidad 2: La gimnasia como contenido de la Educación Física. La gimnasia en la 
Escuela. Los contenidos básicos de una gimnasia escolar. La desaparición de la gimnasia 
en la escuela. Causas. 
 
Unidad 3: La gimnasia natural austríaca, la gimnasia correctiva, la gimnasia escolar 
especializada alemana. La gimnasia como medio terapéutico. La gimnasia en las 
enfermedades cardio-circulatorias. La gimnasia en las enfermedades osteo-articulares. La 
gimnasia en las enfermedades metabólicas. La gimnasia en las enfermedades 
respiratorias. La gimnasia en las enfermedades mentales. La gimnasia como deporte. La 
gimnasia artística, la rítmica-deportiva, la aeróbica de competición, la acrobática. La 
gimnasia como medio de aptitud física en estrecha relación con la salud. Las gimnasias 
actuales, las gimnasias blandas, las técnicas de relajación, las gimnasias provenientes de 
otras culturas. 
 
Unidad 4: Didáctica de la gimnasia. Evaluación y prescripción del ejercicio suficiente en 
los distintos niveles. Las variables de las cargas en la clase de gimnasia. Intensidad, 
duración, densidad, tipo de esfuerzos, criterios de progreso. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
• Metodología de enseñanza: exposición teórica con y sin medios audiovisuales; 
dinámica de clases prácticas para el análisis de los problemas de la enseñanza. 
• Evaluación: elaboración de una trabajo tipo ensayo que muestre el análisis de 
problemas teóricos y técnicos de la enseñanza de la gimnasia. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
 
Gimnasia, cultura y educación – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
- CBC de Educación Física, Bloque 3: La Gimnasia, Síntesis Explicativa, en Contenidos 
Básicos Comunes para la Educación General Básica, Ministerio de Cultura y Educación 
de la Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación, 1995. 
- Crisorio, R. y Giraldes, M., Apuntes para una didáctica de la Educación Física, inédito. 
1998. 
- Giraldes, M., La gimnasia formativa en la niñez y adolescencia, Buenos Aires, Stadium, 
1989. 
- Giraldes, M., Didáctica de una cultura de lo corporal, Buenos Aires, Stadiud, 1994. - 
Giraldes, M., Gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones, 
Buenos Aires, Stadium, 2001. 
- Giraldes, Mariano, “Los maestros del cuerpo deberíamos ser pensadores de la cultura” 
en Cuerpo & Mente en Deportes, año 18, Nº 228, Buenos Aires, Gie Editores, 2006. 
 
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Aebli, H;Sanjurjo, L.:Fundamentos psicológicos de una didáctica operativa, Buenos Aires, 
Homo Sapiens, 1995 
Alexander, G.: La eutonía, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1979. 
Barlow, W.: El principio de Mathias Alexander, España, Editorial Paidos, 1991. 
Bernard, M.: El cuerpo, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1980. 
Bompa, T.: Periodización del entrenamiento deportivo, Barcelona, Paidotribo. 
Colegio Americano de Medicina del Deporte: Manual para la valoración y prescripción del 
ejercicio, Barcelona, Paidotribo. 
Colom, A. y Meliz, J.: Después de la modernidad, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1980. 
Dolto,F.: La causa de los adolescentes, Buenos Aires, Seix Barral , 1993. 
Elia, D.; Doucet, G.: La mujer y su cuerpo, Barcelona, Martinez Roca, 1980. 
Einsingbach, Th.: Gimnasia correctiva postural, Barcelona, Editorial Paidotribo. 
Feledenkrais, M.: La base del método por la conciencia del propio cuerpo, Roma, 
Marrapese, 1991. 
Giraldes, M.: La gimnasia formativa en la niñez y adolescencia, Buenos Aires, Editorial 
Stadium, 1986. 
Giraldes, M.: Didáctica de una cultura de lo corporal, Buenos Aires, Edición del autor, 
1994. 
Giraldes, M.: Gimnasia El Futuro Anterior, Buenos Aires, Editorial Stadium, 2001. 
Hahn,E.: Entrenamiento con niños, Barcelona, Martinez Roca, 1988. 
Isaacson,J.: La industria cultural, Buenos Aires, Marymar, 1993. 
Knoplich, J.: Viva bem com a coluna que voce tem, San Pablo, Ibrasa, 1980. 
Langlade, A.: Teoría de la gimnasia, Buenos Aires, Editorial Stadium, 1980. 
Langlade, A.: La gimnasia correctiva, Buenos Aires, Editorial Stadium, 1976. 
Le Boulch, J.: El movimiento en el desarrollo de la persona, Barcelona, Paidotribo. 
Liebenson, C.: Manual de rehabilitación de la columna vertebral, Barcelona, Paidotribo. 
Melas, I.: El movimiento natural, Barcelona, EditorialPaidotribo, 1997. 
Sarlo, B.: Escenas de la vida posmoderna, Buenos Aires, Ariel, 1994. 
Soverborn, S.: Streching, Barcelona, Editorial Martinez Roca, 1982. 
Tribastone, F.: Compendio de gimnasia correctiva, Barcelona, Paidotribo. 
 
Gimnasia, cultura y educación – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Zintl, F.: Entrenamiento de la resistencia, Barcelona, Martinez Roca, 1991. 
. 
.Observación: La editorial Paidotribo no cita año de sus publicaciones. 
 
 
 
Gimnasia, cultura y educación – 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
	Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado
	GIMNASIA Y EDUCACIÓN CORPORAL
	1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
	3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
	4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
	5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
ev-14677

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

30 pag.
py-742

User badge image

Tus Materiales

27 pag.
pp 10637

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jo Sosa

43 pag.
pp 11455

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez