Logo Studenta

VICTOR EDUARDO NUÑEZ MORALES

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SELECCIÓN DE LAS NIÑAS DE 6 A 8 AÑOS 
DE EDAD PARA LA PRÁCTICA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA EN LA 
INSITUCIÓN EDUCATIVA INEM MANUEL MURILLO TORO DE LA CIUDAD DE 
IBAGUÉ 
 
 
 
 
VICTOR EDUARDO NUÑEZ MORALES 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de 
Magister en Ciencias de Cultura Física y el Deporte 
 
 
 
 
Director 
Dr.C. JAHEN SAIR MORALES TORRES 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 
PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y EL 
DEPORTE 
IBAGUE – TOLIMA 
2020 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo lo dedico especialmente 
a mi esposa Elcy Riaño y a mi hijo 
Julián David Núñez Riaño; porque 
me han permitido compartir parte de 
su tiempo y poder realizar el 
presente proyecto investigativo, por 
comprender que es un ejemplo y una 
enseñanza para cada uno de 
nosotros y de nuestros familiares; los 
amo con todo mi corazón 
 
4 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Mis agradecimientos al Dr. Jahen Ssair Morales Torres, por sus grandes aportes para 
el desarrollo de la presente tesis, por su tiempo muy valioso, su conocimiento, y su 
generosidad intelectual para obtener un excelente material de aporte para el 
desarrollo de la Estrategia Metodológica de selección de las niñas de 6 a 8 años de 
edad para la práctica de la Gimnasia Artística femenina. 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCION .......................................................................................................... 17 
 
1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 18 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 20 
1.2. JUSTIFICACION .............................................................................................. 23 
 
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 26 
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 26 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 26 
 
3. DEFINICIONES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO................................... 27 
3.1. CONDICIÓN FÍSICA ........................................................................................ 27 
3.2. APTITUD FÍSICA ............................................................................................. 28 
3.3. ACTIVIDAD FÍSICA ......................................................................................... 28 
3.4. EJERCICIO FÍSICO ......................................................................................... 28 
3.5. DEPORTE ........................................................................................................ 29 
3.6. FUERZA ........................................................................................................... 29 
3.7. RESISTENCIA ................................................................................................. 30 
3.8. VELOCIDAD .................................................................................................... 30 
3.9. FLEXIBILIDAD ................................................................................................. 30 
 
4. MARCO TEORICO ................................................................................................. 31 
4.1. MARCO LEGAL ............................................................................................... 31 
4.2. FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA 
ARTISTICA ................................................................................................................... 32 
4.3. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA GIMNASIA............................ 32 
4.4. LA GIMNASIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX ................................................... 33 
4.5. PRECURSORES Y SUCESORES DE LA GIMNASIA ..................................... 35 
6 
 
4.6. SISTEMA INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE LA GIMNASIA .............. 37 
4.7. CLASIFICACION DE LA GIMNASIA ................................................................ 43 
4.8. NORMAS Y REGLAMENTOS DE LA GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA. .... 50 
4.9. LA GIMNASIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO ......................................... 60 
4.10. LA GIMNASIA EN EL CONTEXTO TOLIMENSE E IBAGUEREÑO ................ 62 
 
5. LA SELECCIÓN EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA .................................................. 65 
5.1. EL MÉTODO DE SELECCIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. .............. 67 
5.2. EL MÉTODO DE SELECCIÓN EN EL CONTEXTO TOLIMENSE. .................. 69 
5.3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SELECCIÓN DE NIÑAS DE 6 A 8 AÑOS 
DE EDAD PARA LA PRÁCTICA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA EN LA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM MANUEL MURILLO TORO DE IBAGUE ............... 79 
5.4. Evaluación de capacidades físico deportivas. .................................................. 92 
5.5. ACTIVIDADES BÁSICAS QUE CONFORMAN LA ESTRATEGIA 
METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN DEPORTIVA PARA LA GIMNASIA 
ARTÍSTICA FEMENINA EN LA I.E. INEM “MANUEL MURILLO TORO” DE LA CIUDAD 
DE IBAGUÉ ................................................................................................................... 98 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 111 
6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE GENERALIDAES Y COMPOSICIÓN 
CORPORAL ................................................................................................................ 111 
6.2. ANALISIS DE RESULTADOS DE CAPACIDADES FISICO DEPORTIVAS .. 119 
6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ASPECTOS TÉCNICOS .......................... 129 
6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ASPECTOS AXIOLÓGICOS .................... 132 
 
7. ESTRATEGIA METODOLOGICA DE LA ENSEÑANZA ..................................... 141 
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. ................................................... 141 
7.2. MÉTODOS, MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS EN COLOMBIA, TOLIMA E 
IBAGUÉ ....................................................................................................................... 141 
7.3. DESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS BÁSICOS Y HABILIDADES A 
DESARROLLAR DENTRO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SELECCIÓN 
7 
 
DE LAS NIÑAS ENTRE LOS 6 A 8 AÑOS DE EDAD PARA LA PRÁCTICA DE LA 
GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA ............................................................................ 154 
 
8. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................ 182 
8.1. DESCRIPCION DEL PLAN ESCRITO ........................................................... 182 
8.2. PLAN GRAFICO ............................................................................................ 193 
8.3. DESCRIPCION SEMANAL DE TRABAJO ..................................................... 197 
8.4. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO .............................. 205 
 
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 211 
 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 213 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 214 
 
ANEXOS ..................................................................................................................... 216 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1 - Número de participantes en eventos oficiales federados. - Fedecolgim, 
(2020) ............................................................................................................................ 21 
Tabla 2 - Componentes de la Condición Física
- (Pate, P. (1983) – Shepard, R. (1978)
 ...................................................................................................................................... 28 
Tabla 3 - Clasificación de la intensidad del ejercicio ..................................................... 29 
Tabla 4 - Descripción de precursores............................................................................ 35 
Tabla 5 - Características del sistema Internacional de desarrollo de la Gimnasia ........ 38 
Tabla 6 - Descripción de participantes por sedes escolares ......................................... 73 
Tabla 7 - Datos básicos de las participantes en el estudio.......................................... 116 
Tabla 8 - Peso en Kilos de las participantes en el estudio. ......................................... 118 
Tabla 9 - Talla en metros de las participantes en el estudio. ...................................... 118 
Tabla 10 - Índice de Masa Corporal de las participantes en el estudio. ...................... 118 
Tabla 11 - Prueba física No. 1. Lanzamiento del Balón medicinal. ............................. 120 
Tabla 12 - Prueba física No. 2. Tracciones en Barra................................................... 121 
Tabla 13 - Prueba física No. 2. Abdominales cortas en Piso. ..................................... 122 
Tabla 14 - Test de Salto Largo. ................................................................................... 123 
Tabla 15 - Test de Carrera de 24 Metros. ................................................................... 124 
Tabla 16 - Test de Reacción 120 Metros. ................................................................... 125 
Tabla 17 - Test de 480 Metros. ................................................................................... 126 
Tabla 18 - Test de Wells. ............................................................................................ 127 
Tabla 19 - Spagat. ....................................................................................................... 128 
Tabla 20 - Resultados finales de la aplicación de la Estrategia Metodológica para la 
selección de niñas con edades entre 6 y 8 años para la práctica de la Gimnasia 
Artística Femenina en la I.E. INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué. ........................... 139 
Tabla 21 - Matriz DOFA de la situación actual del proceso de selección de las niñas 
para la práctica de la gimnasia .................................................................................... 152 
Tabla 22 - Cronograma de actividades mensuales ..................................................... 187 
Tabla 23 - Distribución de los meso ciclos .................................................................. 190 
9 
 
Tabla 24 - Controles pedagógicos programados ........................................................ 191 
Tabla 25 - Distribución semanal de trabajo ................................................................. 205 
Tabla 26 - Horarios de entrenamiento ......................................................................... 206 
Tabla 27 - Descripción de la unidad de entrenamiento en la fase inicial ..................... 207 
Tabla 28 - Descripción de la fase central del entrenamiento de Salto ........................ 208 
Tabla 29 - Descripción de la fase central del entrenamiento de Asimétricas .............. 208 
Tabla 30 - Descripción de la fase central del entrenamiento de Viga de equilibrio ..... 209 
Tabla 31 - Descripción de la fase central del entrenamiento de Suelo ....................... 209 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
 
Figura 1 - Gimnasia para Todos - Fuente: We are Gymnastics ................................ 46 
Figura 2 - Gimnasia Aeróbica - Fuente: We are gymnastics ..................................... 46 
Figura 3 - Gimnasia Acrobática - Fuente: We are Gymnastics .................................. 47 
Figura 4 - Gimnasia Artística - Fuente: We are gymnastics ...................................... 48 
Figura 5 - Gimnasia de Parkour - Fuente: We are gymnastics .................................. 49 
Figura 6 - Gimnasia Rítmica - Fuente: We are gymnastics ....................................... 50 
Figura 7 - Gimnasia de Trampolín - Fuente: We are gymnastics .............................. 50 
Figura 8 - Caballete de salto - Fuente: Gymnova 2016 ............................................. 51 
Figura 9 - Salto de Caballete - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ............................ 53 
Figura 10 - Salto de Caballete Área de recepción - Fuente: Aparatus Norms FIG2015
 ...................................................................................................................................... 53 
Figura 11 - Barras asimétricas - Fuente: Gymnova 2016 .......................................... 54 
Figura 12 - Barras asimétricas frontal - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ............. 55 
Figura 13 - Barras asimétricas lateral - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ............. 55 
Figura 14 - Viga de equilibrio - Fuente: Gymnova 2016 ............................................ 55 
Figura 15 - Viga de equilibrio lateral - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ................. 57 
Figura 16 - Viga de equilibrio superior - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ............ 57 
Figura 17 - Suelo - Fuente: Gymnova 2016 ............................................................. 58 
Figura 18 - Suelo - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 .............................................. 59 
Figura 19 - Suelo altura - Fuente: Aparatus Norms FIG2015 ................................... 59 
Figura 20 – Representación grafica de la estructura metodológica de la selección .. 94 
Figura 21 - Procedencia de la población evaluada por sedes en la I.E. INEM Manuel 
Murillo Toro de Ibagué. 116 
Figura 22 - Edad de las estudiantes participantes en la investigación. ................... 117 
Figura 23 - Somatotipo de las participantes en el estudio. ...................................... 119 
Figura 24 - Valoración del resultado obtenido en el test de lanzamiento de balón 
medicinal ..................................................................................................................... 120 
Figura 25 - Valoración del resultado obtenido en el test detracción en Barra. ........ 121 
file:///C:/Users/venm2/MEMORIA%202020/TESIS%20EDUARDO%202020/CORRECCIONES%20DE%20JAEN/VICTOR%20EDUARDO%20NUÑEZ%20TRABAJO%20GRADO%20correcciones%20con%20hugo.docx%23_Toc52967850
11 
 
Figura 26 - Valoración de los resultados obtenidos en el test Abdominal. .............. 122 
Figura 27 - Test de Salto Largo. .............................................................................. 123 
Figura 28 - Test de Carrera de 24 metros. .............................................................. 124 
Figura 29 - Test de Reacción de 120 metros. ......................................................... 125 
Figura 30 - Valoración de resultados del test de 480 Metros. ................................. 126 
Figura 31 - Valoración de resultados del test de Wells. ........................................... 127 
Figura 32 - Valoración de Spagat. ........................................................................... 128 
Figura 33 - Oscilación de Brazos............................................................................. 129 
Figura 34 - Coordinación. ........................................................................................ 130 
Figura 35 - Fuerza ................................................................................................... 131 
Figura 36 – Respiración .......................................................................................... 131 
Figura 37 – Flexibilidad. .......................................................................................... 132
Figura 38 - Control personal. ................................................................................... 133 
Figura 39 – Higiene ................................................................................................. 134 
Figura 40 – Limpieza ............................................................................................... 134 
Figura 41 - Cumplimiento. ....................................................................................... 135 
Figura 42 - Asistencia. ............................................................................................. 136 
 
Figura 43 - Rollo adelante agrupado ........................................................................ 155 
Figura 44 - Rollo adelante con el cuerpo en posición carpada o extendida ............. 157 
Figura 45 - Rollo adelante piernas abiertas .............................................................. 159 
Figura 46 - Mortal adelante agrupado ...................................................................... 160 
Figura 47 – Rollo atrás ............................................................................................. 163 
Figura 48 - Rollo atrás carpado ................................................................................ 165 
Figura 49 - Flic flac ................................................................................................... 169 
Figura 50 - Invertida de cabeza con piernas agrupadas ........................................... 172 
Figura 51 - Invertida de manos con dos apoyos ....................................................... 174 
Figura 52 - Media Luna ............................................................................................ 176 
Figura 53 – Rondada ................................................................................................ 178 
Figura 54 - Paloma en salto de caballete con arrume de colchonetas ..................... 180 
Figura 55 - Lanzamiento del balón medicinal ........................................................... 230 
12 
 
Figura 56 - Fuerza de brazo tracciones largas en la barra ....................................... 231 
Figura 57 - Fuerza de brazo tracciones largas en la barra ....................................... 232 
Figura 58 - Fuerza de piernas mediante el salto largo sin carrera de impuso. ......... 233 
Figura 59 - Prueba de velocidad máxima (sprint 24 metros) .................................... 234 
Figura 60 - Prueba de velocidad de reacción 120 mts ............................................. 235 
Figura 61 - Prueba de Resistencia: Carrera de 480 mts .......................................... 236 
Figura 62 - Prueba de flexibilidad. Test de Wells modificada ................................... 237 
Figura 63 - Prueba de Spagat ................................................................................... 238 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
 
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE SELECCIÓN DE LAS NIÑAS ENTRE 6 A 8 AÑOS 
DE EDAD PARA LA PRACTICA DE LA GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA EN LA I.E. 
INEM MANUEL MURILLO TORO DE LA CIUDAD DE IBAGUE. 
El trabajo investigativo denominado Estrategia Metodológica para la selección de las 
niñas entre 6 y 8 años de edad para práctica de la Gimnasia Artística Femenina en la 
Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué, surge por el interés del autor 
por incrementar el cantidad de las niñas practicantes de esta disciplina deportiva en el 
contexto local el cual es mínimo respecto de otros departamentos de Colombia, y con 
respecto a otros países con altos desarrollos deportivos en esta disciplina. 
 El autor fundamentado en su experiencia en los ámbitos local, nacional e internacional 
de más de 30 años, ha podido evidenciar que los países con altos desarrollos deportivos 
en la Gimnasia Artística Femenina, fundamentan estos logros en una selección, a 
temprana edad de las niñas con habilidades para la práctica de este deporte, lo que 
garantiza entre otros aspectos la predisposición Psico-biológica de las practicantes 
seleccionadas al proceso pedagógico del entrenamiento deportivo en gimnasia. Aunque 
existen referentes para la selección de talentos en gimnasia artística femenina del orden 
Internacional y nacional, es claro que, teniendo en cuenta diferentes limitantes para su 
aplicación en el contexto local no se ha encontrado una que sea contextualizada a la 
realidad el departamento del Tolima, en el municipio de Ibagué y de las instituciones 
educativas en este. Por lo tanto, se decide desarrollar esta investigación en la I.E. INEM 
Manuel Murillo Toro del municipio de Ibagué toda vez que, es la única en el contexto 
departamental que cuenta con una sala para la práctica de la gimnasia artística femenina, 
con un número importante de elementos para la práctica de este deporte, así como un 
número importante de estudiantes, constituyendo un aliado estratégico para la 
implementación de la propuesta. La presente investigación es con un enfoque 
cuantitativo y tipo descriptivo, la población está constituida por las niñas con edades entre 
6 y 8 años de edad que estudian en la I.E. INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué y que 
cuentan con la autorización de sus padres para poder participar en este proceso. En el 
14 
 
capítulo I se presenta al lector la Estrategia Metodológica para la selección de las niñas 
entre 6 y 8 años de edad para práctica de la Gimnasia Artística Femenina en la Institución 
Educativa INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué, en el Capítulo II, se presenta el análisis 
de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los diferentes test físicos a la 
población objeto del presente estudio, para finalizar con las conclusiones y 
recomendaciones de la investigación. 
 
Palabras Claves: Estrategia Metodológica, Selección, Talento Deportivo, Gimnasia 
Artística Femenina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
ABSTRACT 
 
 
The research work called Methodological Strategy for the selection of girls between 6 and 
8 years of age for the practice of Women's Artistic Gymnastics at the INEM Manuel Murillo 
Toro Educational Institution in Ibagué, arises from the author's interest in increasing the 
volume of girls practicing this sports discipline in the local context which is minimal 
compared to other departments in Colombia, as well as the country itself, concerning 
other countries with high sporting developments in this discipline. The author based on 
his experience in the local, national and international fields of more than 30 years, has 
been able to show that countries with high sports developments in the Women's Artistic 
Gymnastics, base these achievements on a scientific selection, at an early age of girls 
with skills for the practice of this sport, which guarantees among other aspects the 
psycho-biological predisposition of the practitioners selected to the pedagogical process 
of sports training in gymnastics. Although there are references for the selection of talents 
in women's artistic gymnastics of the International and national order, it is clear that, there 
are different limits for its application in the local context and that there is no one that is 
contextualized to reality the department of Tolima, the municipality of Ibagué and the 
educational institutions in this municipality. It is decided to develop this research in the 
I.E. INEM Manuel Murillo Toro of the municipality of Ibagué is the only one in the 
departmental context that has a gymnasium, with a significant number of elements for the 
practice of this sport, as well as a significant number of students, constituting a strategic 
ally for the implementation of the proposal. This research is descriptive with a quantitative 
approach, the population consists of girls between 6 and 8 years of age studying at the 
I.E. INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué
and who have the authorization of their parents 
to participate in this process. Chapter I presents to the reader the Methodological Strategy 
for the selection of girls between 6 and 8 years of age for the practice of The Women's 
Artistic Gymnastics at the INEM Manuel Murillo Toro Educational Institution in Ibagué, in 
Chapter II, presents the analysis of the results obtained by applying the different physical 
tests to the population under the present study, to conclude with the conclusions and 
recommendations of the investigation. 
16 
 
Keywords: Methodological Strategy, Selection, Sports Talent, Women's Artistic 
Gymnastics. 
 
 
17 
 
INTRODUCCION 
 
 
En este documento se encontrará un análisis de la problemática planteada, las razones 
que no permiten el desarrollo de esta bella disciplina deportivas y atractiva especialmente 
para las niñas; y un estudio en los diferentes contextos a nivel nacional, regional y local. 
Para esta investigación se tienen en cuenta que lo países con gran rendimiento de 
gimnasia artística tienen planes estratégicos por tal razón el autor propone un diseño 
estratégico de selección de las niñas para la práctica de la gimnasia artística femenina 
en la institución educativa INEM “Manuel Murillo Toro” de la ciudad de Ibagué. 
Además, se encontrará información relevante a las características importantes de la 
Gimnasia Artística femenina regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG); 
la historia de la gimnasia, sus antecedentes pragmáticos a través del tiempo, la 
conformación de la gimnasia en sus diferentes modalidades. 
También se detalla la metodología de trabajo para el desarrollo de la presente estrategia 
para la selección deportiva de las niñas para la práctica de la Gimnasia Artística 
Femenina, se describe los procesos de investigación y los diferentes campos de acción 
con los cuales se ha desarrollado dentro de la institución educativa INEM “Manuel Murillo 
Toro” de la ciudad de Ibagué. 
La propuesta permitirá conocer los contenidos de la misma para que, quienes tengan 
interés de replicar esta estrategia metodológica lo pueda llevar a cabo sin lugar a 
equivocarse, ya sea dentro de la institución ó en otros medios de desarrollo deportivo. 
Por lo tanto es importante conocer que la Estrategia Metodológica para la selección de 
las niñas para la práctica de la Gimnasia Artística Femenina determinara a quienes se 
encuentren entre la edad de 6 a 8 años, edad regente para preparar una deportista con 
el nivel básico según la Federación Internacional de Gimnasia; para iniciar la formación 
competitiva con un somato tipo adecuado siendo más recomendado el de tipo ectomorfo 
y sin probabilidad de desnutrición ni sobre peso, con una talla y un peso determinado 
como normal según la tabla de IMC “Índice de Masa Corporal” de la OMS “Organización 
Mundial de la Salud”. ANEXO 1 
 
18 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 
En la historia, a la gimnasia se le reconoce por sus destacadas habilidades y destrezas 
acrobáticas, por el manejo impresionante de planos longitudinales, transversales y 
combinados; o rotaciones múltiples, y con en el pasar del tiempo se han vuelto más 
complejos por su nivel en la ejecución. 
Ahora bien, la Gimnasia artística generalmente ha sido considerada beneficiosa por 
múltiples efectos sobre la salud, el mejoramiento de la condición física, el estado 
emocional, la liberación del nivel del estrés, el afecto, el tratamiento socio cultural; el 
desarrollo de múltiples habilidades entre la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. 
Estas cualidades, en la práctica de la gimnasia siempre ha sido consideradas solo para 
las niñas, porque luego de los juegos olímpicos de Canadá 1974 sobre salió la deportista 
Nadia Comanecci, obteniendo la máxima calificación que era en ese entonces 10 puntos 
sobre 10, alcanzando la excelencia deportiva, por lo que la gimnasia se popularizo con 
esa identidad solo para la rama femenina. 
También se consideró, que la Gimnasia, era para niñas con características 
espectaculares y excepcionales, al ver la combinación de elementos acrobáticos y de 
alta dificultad de donde se considera que sería un deporte con mucha disciplina y 
dedicación, además que de 100 aspirantes posiblemente solo 1 alcance el alto 
rendimiento. 
Es por eso que la gimnasia artística femenina, tiene varias expresiones, como recreativo, 
formativo, deportivo, competitivo y de alto rendimiento; dando paso a una gran escala de 
niveles en donde puedan practicar la disciplina deportiva muchas más niñas y niños, con 
la distribución en otras disciplinas deportivas más como la gimnasia rítmica, aeróbica, 
acrobática, de trampolín, gimnasia para todos y actualmente el Parkour. 
También, la gimnasia se encuentra reglamentada y regulada por la Federación 
Internacional de Gimnasia, FIG, Federation International Gymnastics, conformada por 
las diferentes confederaciones Oceánica, asiática, europea, Iberoamericana, 
Panamericana y Sudamericana; además de que estas son conformadas por las 
federaciones nacionales de los diferentes países. 
19 
 
Por tanto, las deportistas, destacadas en la historia que han sobre salido en los eventos 
olímpicos han tenido procesos de selección como por ejemplo Nadia Comannecci de 
Rumanía, Mery Loureton de los Estados Unidos, Svetlana Gorkina de la antigua Unión 
Soviética; Oksana Chusovitina, de Usbeskistan que aun a la fecha compite a nivel 
mundial con 41 años de edad, siendo la gimnasta más longeva del mundo. 
En Colombia la Gimnasia tiene un inicio por los años de 1930 aproximadamente con la 
llegada de la comunidad Salesiana, presidida por el padre Mocero, quien fue 
prácticamente el precursor de la gimnasia en Colombia realizando presentaciones de 
revistas gimnasticas con los estudiantes del Colegio Salesiano de Bogotá en la plaza de 
Bolívar, y en el Campin, entre otros. 
Posteriormente se incluye la gimnasia como parte de los planes y programas académicos 
de la comunidad Salesiana a nivel nacional, por lo cual se expande la práctica de esta 
disciplina por el resto del país, solo para la rama masculina y hasta el año 1946 se crea 
la Federación Colombiana de Gimnasia, la cual se afilia a la Federación Internacional de 
Gimnasia el año 1948. 
Como resultado de los programas de la federación, se ha evidenciado que algunos 
gimnastas se han destacado en el ámbito nacional e internacional como Jorge Hugo 
Giraldo del departamento de Antioquia, participando en 3 olimpiadas, Atenas 2004, Beijín 
2008 y Londres 2012 en representación de Colombia a cargo del profesor Jusky Iwai. 
En la actualidad el deportista más destacado por lograr mejor posición, decimo en el 
ranking olímpico es Jossimar Calvo, del departamento de Norte de Santander, siendo 
merecedor de diploma olímpico en los juegos olímpicos de Rio 2016. 
En la rama femenina quienes han hecho historia en Colombia son las deportistas 
Nathalia Sánchez del departamento del Meta, en Atenas 2004, siendo la primera 
gimnasta colombiana en asistir a unas olimpiadas, un gran logro alcanzado para 
Colombia. 
La gimnasta Jesica Gil de Bogotá D.C., también paso con una gran participación en los 
olímpicos de Londres 2012, pero una desafortunada caída en la modalidad de manos 
libres en la cuarta rotación, la dejó por fuera de cualquier logro deportivo. 
También, Catalina Escobar del departamento de Antioquia, en Rio 2016 clasifico a juegos 
olímpicos con un gran nivel más pasando los aparatos de salto de caballete con un 
20 
 
puntaje de 12,200 y en asimétricas de 13.058 y en su tercera rotación en el aparato de 
manos libres o suelo sufrió una caída de rodillas produciéndolo un esquince del tobillo 
derecho de grado 3 y en el tobillo izquierdo de grado 1, lo que le obligo a dejar de lado 
su participación. 
Con estos antecedentes, se puede considerar que la gimnasia en Colombia ha tenido 
grandes resultados en el alto rendimiento
gracias al apoyo de las directivas del respectivo 
momento y, a la disciplina y dedicación de sus respectivos entrenadores como 
deportistas. 
No obstante, también se enfrenta un gran vacío ya que los organismos competentes no 
han proporcionado un plan de contingencia para mantener una renovación generacional 
y a la fecha se tienen pocas practicantes con orientación al alto rendimiento, sin embargo, 
la práctica por niveles se ha incrementado como formativo, pero sin resultados de fondo, 
lo que obedece a que a nivel nacional no se ha desarrollado planes y programas de 
selección de niñas para la práctica de la gimnasia artística femenina. 
Por la anterior razón, se desea ofrecer esta estrategia metodológica de selección con 
guías de proceso, estableciendo una caracterización de las niñas aptas para esta 
práctica desde el aspecto físico deportivo, antropométrico y técnico básico; para 
proyectar niñas con miras a la formación competitiva y al alto rendimiento. 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La gimnasia artística durante la última década en Colombia ha tenido importantes logros 
deportivos a nivel internacional, destacando el tricolor nacional, con clasificación a las 
máximas justas deportivas como son los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Rio 2016 
en la rama femenina, no obstante, existe un gran vacío generacional a la fecha según 
los resultados estadísticos de participantes en los diferentes eventos oficiales como son 
los campeonatos nacionales federados de los años 2017, 2018, 2019 con un promedio 
de 8 participantes en la categoría juvenil y la categoría mayores. 
 
Pos Evento 2017 2018 2019 
21 
 
 Nal. Inf. 23 ago 
Medellín 
(4) 
Cali 5 ago 
(13) 
Neiva 17 
ago (11) 
 Nal. Juv. Nov Medellín 
20 ago (0) 
Melgar 5 
al 8 abril 
(4) 
Cúcuta 8 
jun (0) 
 Nal. Juv. Ava. Medellín 
20 ago 
(11) 
Melgar 5 
al 8 abril 
(6) 
Cúcuta 8 
jun (7) 
 Mayores Medellín 
20 ago (7) 
Melgar 5 
al 8 abril 
(14) 
Cartagena 
18nov 
(14) 
 totales 22 37 32 
Tabla 1 - Número de participantes en eventos oficiales federados. - Fedecolgim, 
(2020) 
 
Como se observa en el resumen de datos se puede dar cuenta claramente que el número 
de participantes en eventos oficiales federados son muy bajos debido a la alta dificultad 
que exige la disciplina deportiva y al bajo número de participantes de esta respecto de 
otras disciplinas deportivas, aunado a lo anterior, es pertinente señalar que, “Gimnasia 
es el sistema de ejercicios racionalmente estudiados y practicados para ser utilizados en 
todas las épocas de la vida del hombre con el objetivo de desarrollar, corregir, 
perfeccionar y mantener la capacidad de movimiento generando bienestar personal” 
(Peralta H, 2002) 
 
La Gimnasia tiene como tareas principales: elevar la capacidad de rendimiento físico, 
fortalecer la salud y formar rasgos morales y volitivos de la personalidad; se determina 
que la práctica de esta es muy beneficiosa en sus diferentes espacios o direcciones. Por 
los beneficios anteriormente descritos y relacionados con la salud sobre todo en edades 
tempranas y el 1 grupo comprendido entre los 7 y17 años de edad, la Organización 
22 
 
mundial de la Salud (OMS) lo recomienda practicar por lo menos 3 veces por semana 
(OMS, 2020) 
 
Actualmente la práctica de gimnasia artística se realiza de una forma técnica y 
metodológica y controlada en sus diferentes niveles, recreativo, formativo y competitivo 
y sus resultados han sido satisfactorios, pero se genera gran expectativa si las 
direcciones del entrenamiento deportivo estuviesen organizadas y planificadas de una 
manera eficiente y eficaz. 
 
Al momento no se ha encontrado estudio sobre el proceso o estrategia metodológica de 
selección de las niñas para la práctica de la gimnasia artística femenina en el 
departamento del Tolima, como tampoco en la Institución Educativa INEM Manuel Murillo 
Toro de Ibagué. 
 
Se ha podido conocer que el trabajo se ha basado únicamente con los procesos de 
selección y convocatoria, y aplicando test de mediciones, comparaciones con alguna 
referencia o estándar para la práctica deportiva de esta disciplina o caracterización de su 
estructura corporal. Las expectativas de rendimiento con las niñas son mayores que con 
los niños, pero si no se cambia el sistema de selección desde la base no se podrá 
alcanzar los objetivos esperados. 
 
Además, hay que recalcar que los administrativos o dirigentes de cada periodo durante 
la última década, poco interés han demostrado sobre el desarrollo de programas de 
masificación o procesos de selección con la respectiva seriedad del caso. También a 
estos factores se debe considerar la falta de interés de los mismos entrenadores y/o 
profesores en capacitarse y desarrollar nuevas estrategias, ya que se encuentran en una 
zona de confort cotidiana. 
Revisado la estructura y reglamentación técnica deportiva del departamento del Tolima 
no se ha encontrado impacto social ni a nivel de personal técnico ni de deportistas ni de 
padres de familia del colectivo involucrado que permita potenciar la gimnasia artística 
femenina en el Departamento del Tolima y especialmente en la I.E. INEM Manuel Murillo 
23 
 
Toro en la que se centra la presente investigación, toda vez que es la única I.E. del 
departamento que cuenta con un gimnasio completamente dotado para la práctica de 
esta disciplina deportiva. 
Para el presente trabajo de investigación se tiene en cuenta las obligaciones de 
vigilancia y control estipulado en la ley 181 de 1995, “Ley del Deporte” Decreto Ley 1228 
de 18 de Julio de 1995 en su artículo 1: “Los clubes deportivos, los clubes promotores, 
los clubes con deportistas profesionales, las asociaciones deportivas departamentales o 
del distrito capital y las ligas y federaciones deportivas a que se refiere este Decreto, son 
organismos deportivos sujetos a la inspección, vigilancia y control del Estado, e 
integrantes del Sistema Nacional del Deporte. Sus planes y programas hacen parte del 
Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física en los términos de la Ley 
181 de 1995…”; Obligaciones de vigilancia y control que el estado no los cumple en de 
los medios institucionales. 
En igual forma se tienen en cuenta el objeto de existencia de la federación Colombiana 
de Gimnasia que manifiesta en sus estatutos en el capítulo II, articulo 7 “El objeto de La 
Federación es fomentar, patrocinar y organizar la práctica del deporte De la Gimnasia y 
sus modalidades deportivas, dentro del ámbito nacional e impulsar programas de interés 
público y social.”; funciones que la Federación como tal no los cumple. 
 
Por lo detallado en este contenido, es pertinente plantear la siguiente pregunta: 
¿Cómo elaborar una estrategia metodológica de selección de las niñas de 6 a 8 años de 
edad para la práctica de la Gimnasia Artística Femenina en la Institución Educativa INEM 
Manuel Murillo Toro de Ibagué? 
 
1.2. JUSTIFICACION 
 
El problema de investigación de la presente tesis parte de lo observado con respecto a 
la baja cantidad de niñas participando o practicando esta disciplina deportiva que, si bien 
es cierto, no es de masas, pero si es deseado tener mayor cantidad de practicantes y a 
partir de ello alcanzar mejores rendimientos en esta disciplina. 
 
24 
 
Aquí se debe resaltar que, la gimnasia “Es un fenómeno contemporáneo y que lo que 
busca es promover el bienestar, la calidad de vida, el desarrollo humano y realizar 
aportes a la salud humana” (Cuenca, 2002), así como también busca, “Efectuar 
contribuciones desde el ámbito físico-deportivo en aras de la mejora, prevención, 
satisfacción y rehabilitación de la salud” (Brown & Peterson, 1991) 
 
 Por lo tanto, esta investigación está relacionada con la Estrategia metodológica de 
selección de las niñas para la práctica de la gimnasia artística femenina en la institución 
educativa INEM,
es pertinente señalar que, por medio del presente trabajo, se puede 
ayudar a la promoción y masificación de estos problemas en este colectivo. 
 
Además de lo informado se pretende y se requiere mejorar su nivel de condición física, 
la composición corporal y optimizar el somato tipo de los deportistas con el propósito de 
mejorar el rendimiento deportivo en función de la planificación del entrenamiento 
deportivo y para lograrlo primeramente se debe conocer dichas características iniciales. 
Durante el último año se ha buscado planes y programas de gimnasia a nivel nacional y 
no se ha encontrado proceso de selección para la práctica de esta disciplina deportiva ni 
a nivel institucional ni a nivel departamental, incluso ni a nivel nacional, ya que quienes 
se encuentran a cargo de estos procesos como son los clubes deportivos y ligas 
departamentales simplemente esperan que lleguen las posibles interesadas en la 
práctica de esta disciplina. 
De igual manera se ha comprobado por medición de talla y peso, que el Índice de Masa 
Corporal (IMC) de las deportistas cuando llegan por primera vez se encuentra en índices 
fuera de los normales según las tablas de control de la OMS con respecto al nivel de 
riesgo de obesidad. 
Con la investigación de estos aspectos intrínsecos en el grupo se puede establecer un 
patrón general de la institución que serviría de base o guía para la elaboración de 
estrategias de selección, planes y programas adecuados según las características de las 
mismas. 
25 
 
También permitirá motivar y generar un impacto en el colectivo profesional con miras al 
mejoramiento del proceso de entrenamiento, así como también en las deportistas y los 
respectivos padres de familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Elaborar una estrategia metodológica de selección de niñas de 6 a 8 años de edad para 
la practica la gimnasia artística femenina de la institución educativa IENM Manuel Murillo 
Toro de la ciudad de Ibagué. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Sistematizar los fundamentos teóricos relacionados con la selección deportiva 
para la práctica de la Gimnasia Artística Femenina. 
 Valorar la condición física deportiva de las niñas de 6 a 8 años de edad de la 
Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué. 
 Diseñar una estrategia metodológica de selección acorde a los fundamentos 
requeridos para la práctica de la gimnasia artística según los lineamientos 
reglamentados por la FIG y la Federación Colombiana de Gimnasia. 
 
27 
 
3. DEFINICIONES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 
 
 
A continuación, es preciso abordar elementos de carácter teórico fundamentales para el 
desarrollo de la presente investigación y que giran en torno a su objeto de estudio. Este 
marco conceptual se refiere a las características específicas de las diferentes 
capacidades físicas a evaluar en la población objeto de este estudio. 
 
3.1. CONDICIÓN FÍSICA 
 
“Es un concepto que engloba todas las cualidades físicas de una persona, pudiéndose 
afirmar que el estado de condición física es una medida integrada de todas las funciones 
y estructuras que intervienen en la realización de un esfuerzo físico”. (García, Navarro, 
& Ruíz, 1996) 
A la luz de las orientaciones fundamentales de la condición física, (orientación deportiva 
y orientación relacionada con la salud), se puede distinguir los siguientes componentes 
de la condición física que quedan reflejados en la Tabla 2. 
 
Capacidad 
Condición 
Física 
Relacionada 
con el 
Deporte 
Condición 
Física 
Relacionada 
con la Salud 
Agilidad 
Equilibrio 
Coordinación 
Velocidad 
Potencia 
Tiempo de Reacción 
Resistencia Cardiorrespiratoria 
Resistencia Muscular 
28 
 
Fuerza Muscular 
Composición Corporal 
Flexibilidad 
Tabla 2 - Componentes de la Condición Física - (Pate, P. (1983) – Shepard, R. (1978) 
 
3.2. APTITUD FÍSICA 
 
La mayoría de las definiciones encontradas, coinciden en que esta es la habilidad que 
posee la persona para realizar las tareas que demanda su vida diaria con el objetivo de 
mejorar calidad de vida. (Mejia, 2005) 
 
3.3. ACTIVIDAD FÍSICA 
 
“Cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo-esquelético que 
resulta en un sustancial aumento del gasto energético. Ejemplos prácticos en relación 
con este concepto son las tareas que parten del movimiento corporal: andar, realizar 
tareas del hogar, subir escaleras, etc.”. (Caspersen, 1985) 
 
3.4. EJERCICIO FÍSICO 
 
El término ejercicio representa cualquier movimiento humano previamente organizado y 
planificado que involucre grandes o pequeños grupos musculares e implica un gasto 
energético dirigido a unos propósitos especiales. Se puede clasificar según su intensidad 
de acuerdo a la Tabla. (Balius_Juli, 1989) 
 
 
Intensidad 
VO max 
o FC de 
reserva 
% 
% de la 
FC 
maxima 
Muy leve < 25 > 30 
29 
 
Leve 25 - 44 30 - 49 
Moderada 45 - 59 50 - 69 
Intensa 60 - 84 70 - 79 
Muy 
intensa >85 >90 
Maxima 100 100 
 
Tabla 3 - Clasificación de la intensidad del ejercicio 
 
Se considera que el ejercicio físico es una subcategoría de la Actividad Física, siendo 
planeado, estructurado y repetitivo, además de tener como propósito mejorar y mantener 
uno o más de los componentes de la condición física. 
 
3.5. DEPORTE 
 
En lo que concierne al deporte se debe anotar que es una subcategoría de la actividad 
física especializada, de carácter competitivo que requiere de entrenamiento físico y que 
generalmente se realiza a altas intensidades. Además, está reglamentada por 
instituciones y organismos estatales o gubernamentales. De modo que su objetivo 
principal no es el de mejorar o mantener salud, en definitiva, está hecho principalmente 
para competir en eventos oficiales - recuperado de la página web en internet - Infografía 
1 (http://www.health.gov.au/pubhlth/publicat/document/physguide.pdf, 2009) 
Infografia - 1 - (http://www.health.gov.au/pubhlth/publicat/document/physguide.pdf, 
2009) 
 
3.6. FUERZA 
 
Puede ser entendida como aquella capacidad que tiene un músculo de generar y 
transmitir tensión y que puede tener relación con un objeto externo o no, así como 
también “la Capacidad del músculo de producir tensión al activarse o, como se entiende 
habitualmente, al contraerse”. (Kroemer, 1999) 
30 
 
3.7. RESISTENCIA 
 
Se entiende como la capacidad del hombre para aguantar contra la fatiga esfuerzos 
prolongados, lo cual, para algunos autores, ha sido determinado como esa capacidad de 
resistir psíquica y físicamente una carga (esfuerzo), durante largo tiempo, produciéndose 
finalmente un cansancio insuperable (pérdida manifiesta de rendimiento) y/o la 
capacidad de recuperarse rápidamente. (Zintl-F., 1991) 
 
3.8. VELOCIDAD 
 
(MARTINEZ, 1987), citado por (García C, 2005) la define como “La capacidad que se 
manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no 
quede limitado por el cansancio”. Para Grosser y col. (1992) la Velocidad en el deporte 
se define “como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima 
fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de 
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”. 
 
3.9. FLEXIBILIDAD 
 
La flexibilidad expresa la capacidad física para llevar a cabo movimientos de amplitud de 
las articulaciones, así como la elasticidad de las fibras musculares y es entendida como 
la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones a 
expensas del tejido blando. (Hahn, 1988) 
 
31 
 
4. MARCO TEORICO 
 
 
4.1. MARCO LEGAL 
 
“La Educación Física en Colombia comenzó en noviembre de 1925, con la promulgación 
de la Ley 80 del mismo año “; interrumpida por
la crisis de los años 30 y ratificada en 
1933 con el decreto 1734, en la que establece la obligatoriedad de la educación física a 
nivel de primaria, secundaria y superior. 
 “En 1968, Decreto 2743, se crea el Consejo Nacional de la Juventud y el Deporte y el 
Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte COLDEPORTES, entre sus funciones 
está la de Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación, desarrollo y evaluación de la 
política nacional sobre bienestar y recreación de la juventud y el fomento de la Educación 
Física y el Deporte a escala nacional”, citado por; (Vaca A, 1993). 
Posteriormente se estableció con carácter obligatorio las pruebas de: Desarrollo motriz 
en niveles de la Educación Preescolar y Básica Primaria, así como Pruebas de Aptitud y 
Eficiencia Física Deportiva, en los niveles de Básica Secundaria, Media vocacional y 
superior. (Mineducacion, 1968). 
En los años 70 se inicia un programa de pruebas motoras tomando como modelo las 
pruebas AAHPER American Association for Health, Physical Education, and Recreation 
en los institutos INEM en Bogotá y de los cuales no se tiene conocimiento de los 
resultados. Citado por; (Pila A, 1985) 
Y es solo hasta 1986 que Coldeportes asume por resolución 206 del 27 de febrero el 
Programa Nacional de detección de Talentos Deportivos cuyo objetivo era el de aplicar 
una batería de pruebas para identificar la aptitud física y potencial, medir el grado de 
desarrollo de cualidades físicas y encontrar aspectos básicos como recomendación al 
diseño curricular de la Educación Física. (Coldeportes, 1986) 
Buscando otras referencias evaluativas se encontró la evaluación de capacidades físicas 
condicionales del grupo de acción motriz de la Universidad Sur Colombiana 2014, la que 
a criterio del autor permitía su réplica con posibles modificaciones, además de poder 
32 
 
adaptarlas al contexto del presente trabajo de investigación en la institución educativa 
INEM Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué. 
 
4.2. FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA ARTISTICA 
 
En este epígrafe, se hará referencia al análisis de la revisión biblioFigura , la cual permitió 
concretar el sustento teórico-metodológico del estudio realizado. Se analizaron todos los 
aspectos relacionados con la selección deportiva para la Gimnasia Artística, así como 
los aspectos generales de este deporte. 
 
4.3. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA GIMNASIA. 
 
El hombre evolucionó fundamentalmente por la necesidad de sobrevivir, desarrollando 
nuevas características mentales y físicas. Así vemos como a través del tiempo surgen 
tendencias y elementos de juicio para garantizar los beneficios de las actividades físicas 
organizadas. 
Los movimientos fueron necesarios al hombre desde que utilizó su energía cinética como 
estímulo óptimo para la realización de actividades dirigidas a subsistir en su lucha contra 
la naturaleza. La carrera, el salto, la natación, los escalamientos, la lucha, fueron 
manifestaciones instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva. En el Antiguo 
Oriente los movimientos físicos tenían fines guerrero - religiosos. 
En la China se practicaban, por ejemplo, movimientos de flexiones y extensiones de las 
piernas denominados Kung - Fu; similares actividades se desarrollaron en la India; en 
Egipto se conocían ejercicios de acrobacia al igual que en los pueblos del Cáucaso, 
sirviéndole como preparación para la guerra. Sin embargo, el aporte físico - deportivo de 
la civilización griega a la cultura de la humanidad hace pensar en el surgimiento de la 
gimnasia como medio y método de la educación física en la Antigua Grecia. 
La palabra Gimnasia proviene del griego gimnos, significa desnudo por la forma en que 
se realizaban los ejercicios físicos en aquella época. Los griegos diferenciaban la 
gimnasia utilizada como educación física general de la agonística que concebía los 
ejercicios físicos con fines competitivos. 
33 
 
En Roma, también se conocía ciertas actividades como medio de enseñanza y 
preparación del ejército, entre ellas el conocido potro de madera para realizar ejercicios 
de monta. 
Los romanos modificaron los requisitos de participación en los juegos olímpicos 
(eliminados luego bajo la influencia del cristianismo), de forma tal que pudieran participar 
atletas de otros países y sustituyeron el estadio por las actividades del circo. Con la caída 
del Imperio Romano y ya en la sociedad feudal, el oscurantismo pobló el mundo, lo que 
produjo un rechazo hacia los ejercicios físicos, a tal extremo que sólo la nobleza 
practicaba en alguna medida la caza y los deportes de combate. 
La acrobacia tuvo aceptación en esta etapa con fines artísticos y el pueblo (en alguna 
medida) practicó juegos y deportes, aunque categóricamente se puede afirmar que no 
formaban parte de un sistema organizado como tuvo lugar en Grecia. 
En los siglos XIV, XV, y XVI se produce un resurgir de la cultura clásica a través del 
movimiento social conocido como Renacimiento, el cual desarrolló un gran interés por la 
gimnasia con el fin de mantener la salud y preparar a la juventud para la guerra. 
Surgen obras pedagógicas como la escrita por Jerónimo Mercurialis (1530-1606) 
publicada bajo el nombre de arte gymnastica. La bibliografía consultada coincide en 
señalarla como la más interesante de la época, un eslabón entre la educación física 
griega y la moderna, teniendo en cuenta que esta obra se puede considerar el primer 
manual de gimnasia. 
Otras obras promulgan desde el Renacimiento hasta la revolución francesa, la necesidad 
o importancia de la gimnasia como medio para la educación física de los jóvenes, entre 
ellas las escritas por Jan Comenius (1592-1671). De él señala Julio Fernández Corujedo: 
"Su sistema de educación fue elaborado sobre la base de sus experiencias populares, 
luchando contra la educación escolástica y los ideales ascéticos de la Edad Media, los 
que opacaban el desarrollo amplio de la personalidad humana”. 
 
4.4. LA GIMNASIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX 
 
Sin lugar a dudas la revolución intelectual que provocó el Renacimiento permitió un gran 
movimiento en favor del fortalecimiento de la salud a través de los ejercicios físicos. 
34 
 
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) influyó grandemente en la gimnasia pedagógica de 
este período. Ubicado en un contexto social donde la Burguesía se apoyaba en el 
individualismo para defender sus intereses, esto no oscurece su contribución al 
desarrollo de la gimnasia. La obra Emilio contiene aspectos de su sistema donde vierte 
opciones acerca de la importancia de ejercitar el organismo para fortalecer la salud, 
desarrollar la fuerza en lugares donde existan medios de la naturaleza. 
Su obra influyó de cierta forma en Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827), célebre 
educador suizo cuyas teorías pedagógicas se resumen en la obra Leonardo y Gertrudis. 
El señalaba la necesidad de desarrollar y ejercitar las aptitudes de los niños, entre ellas 
la fuerza; se le considera coma uno de los fundadores de la teoría y metodología de la 
gimnasia por los aportes realizados que se utilizan aún en nuestros días. Con la 
fundación del Instituto de Iverdún revolucionó los métodos de enseñanza, teniendo 
siempre en cuenta ajustarlos a la evolución del niño. "Así durante los años de la 
revolución en Francia, se discutieron los proyectos de reforma de la educación de los 
niños basados en las ideas pedagógicas de Rousseau y Pestalozzi, pero los 
acontecimientos políticos en Europa impidieron su realización". (C.-V.-Jarabuga) 
En el desarrollo de la Gimnasia, tuvo también gran influencia Juan Federico Guts Muths 
(1759-1831) discípulo de Pestalozzi, quien más tarde desarrolla su trabajo en escuelas 
de Alemania, donde nace la gimnasia de ese país. Publicó en 1793 su libro Gimnasia 
para la juventud y más tarde, en 1796, Juegos, detallando más de cien con objetivos 
definidos.
Apoyado en sus experiencias y razonamientos propios desarrolló su trabajo; 
así introdujo modificaciones en el Instituto Educativo de Schnopfenthal, incluyendo 
actividades de excursionismo que aún hoy tienen cierta vigencia. 
Corujedo (1836) plantea: que la obra de Guts Muths “trascendió las fronteras de 
Alemania, pudiendo decirse que influyó poderosamente en la educación física de toda 
Europa y señala el comienzo de una época de excepcional valor e importancia en su 
proceso formativo como elemento inseparable de la educación". 
En las traducciones de textos soviéticos aparece siempre unido a Guts Muths (aunque 
fueron dirigentes de diferentes escuelas filantrópicas) Antonio Fit (1763-1836), quien 
sometiera los ejercicios físicos a un análisis teórico. 
35 
 
Por su interés en el presente trabajo, se referencian seis indicaciones que, según él, se 
debían conocer para la enseñanza de ejercicios: 
 Los ejercicios hay que alternarlos de tal modo que el esfuerzo se distribuya 
paulatinamente a todos los órganos del cuerpo. 
 Pasar gradualmente de un ejercicio fácil a uno difícil. 
 Lograr que los alumnos durante los ejercicios participen activamente y recurran lo 
menos posible a la ayuda del maestro. 
 Crear el interés por la práctica deportiva en los niños, alentando a los mejores. 
 Tener en cuenta las particularidades individuales de los niños. 
 Observar las reglas de higiene. 
 
4.5. PRECURSORES Y SUCESORES DE LA GIMNASIA 
 
Para referenciar los gestores más importantes de la antigüedad y la actualidad; se toma 
en cuenta un concepto de gimnasia en el tiempo presente; “Gimnasia es el sistema de 
ejercicios racionalmente estudiados y practicados para ser utilizados en todas las épocas 
de la vida del hombre con el objetivo de desarrollar, corregir, perfeccionar y mantener la 
capacidad de movimiento generando bienestar personal”. (Peralta_H, 1984) 
La Gimnasia tiene como tareas principales elevar la capacidad de rendimiento físico, 
fortalecer la salud y formar rasgos morales y volitivos de la personalidad y análisis 
comparativo de los conceptos planteados, considerando el momento histórico en el cual 
se desarrollaron y la característica de quien emitió el concepto: 
NOMBRE PAIS EPOCA CARACTERISTICA 
Platón Grecia 428-347 a.C. Filósofo 
Aristóteles Grecia 384-322 a.C. Filósofo 
Mercuriales Italia 1490 - 1560 Médico 
Rosseau Francia 1712 - 1778 Escritor y pensador 
Guts Muths Alemania 1759 - 1829 Humanista y 
pedagogo 
Tabla 4 - Descripción de precursores 
 
36 
 
Platón dijo que “la gimnasia tiene como objetivo regular la asimilación, así como la 
adquisición de la simetría fisiológica de la vida orgánica, de las cuales depende la salud, 
la fuerza y otros bienes físicos”. 
Aristóteles decía: “La gimnasia es la ciencia de los ejercicios moderados y racionales, su 
fin es asegurar la salud física y el bienestar”. 
Jerónimo Mercuriales aconseja la gimnasia: “Porque es útil para la salud del cuerpo y del 
alma”. 
Rousseau expresaba que, “si se quería cultivar la inteligencia de los jóvenes, se cultivara 
su cuerpo, hasta hacerlo robusto y sano, para hacerlos sabio y razonable”. 
Gust Muths, plantea: “la gimnasia debe pretender perfeccionar las cualidades del 
individuo haciéndole fuerte, hermoso y ágil; el principio es que el cuerpo debe ser esclavo 
del espíritu”. 
Hieronymus Mercuriales en su obra “arte gimnástica” – “El arte de la gimnasia es la 
capacidad de prever el efecto de los ejercicios corporales y conoce su ejecución práctica 
para obtener y conservar la salud y el bienestar. 
San jerónimo en “Pedagogo”, aconseja la gimnasia porque es útil para la salud del cuerpo 
y el alma. 
Amorós, Padre de la gimnasia francesa, dice “Es la ciencia razonada de los movimientos, 
de su relación con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos, 
nuestras costumbres y el desarrollo de todas nuestras facultades”. 
Demeny, Maestro de la educación francesa, dice “la gimnasia es un arte basada en la 
ciencia del movimiento”. 
Jonnanes Linhard, Fisiólogo danés, dice “La gimnasia tiende a crear un cuerpo y 
musculatura fuertes gracias a los ejercicios artificiales inventados o construidos y con 
una forma definida; además intenta desarrollar las mismas cualidades morales del 
atleta”. 
Pestalozzi, Se busca una gimnasia a través de la educación física que, consideraba 
desde el punto de vista intelectual, ser un medio de formación del espíritu y desde el 
punto de vista moral sea un medio de desarrollo moral y ético”. 
En términos amplios, la gimnasia es uno de los elementos integrantes de la educación 
física; elemento que es arte y ciencia la cual utiliza ciertas técnicas (ejercicios) para 
37 
 
desarrollar, fortalecer dar flexibilidad agilidad, resistencia, coordinación y equilibrio a la 
vez que mejora el ritmo, las cualidades estático – plásticas y el desarrollo sicosomático 
y fisiológico, siempre hurgando los principios morales, sociales, religiosos, higiénicos, 
entre otros. 
 
4.6. SISTEMA INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE LA GIMNASIA 
 
Desde el año 1800 aproximadamente, comienzan a diferenciarse algunas corrientes en 
el desarrollo de la gimnasia por la forma de realizar los ejercicios y analizando aquellos 
incipientes sistemas es pertinente plantear algunas consideraciones: 
 Determinaron las bases teóricas de la gimnasia contemporánea. 
 Se convirtieron en sistemas que, respondiendo a la clase social de sostén, pueden 
ser catalogados como sistemas nacionales burgueses de la gimnasia. 
 En sus inicios solucionaron problemas de preparación militar, ya que los ejercicios 
se acercaban más que los juegos y los deportes a la preparación del ejército para 
la guerra. 
Surgen entonces durante la primera parte del siglo XIX tres sistemas de gimnasia: uno 
como medio de dominar movimientos complejos; otro se encaminó a desarrollar hábitos 
de carácter militar y un tercero que perseguía como objetivo el desarrollo de capacidades 
con primacía de la fuerza. 
Así se encuentran los sistemas alemanes, francés y sueco de gimnasia. 
 
AÑOS SISTEMA ALEMAN SISTEMA FRANCES SISTEMA SUECO 
1800 A 
1900 
- Ejercicios sobre 
aparatos 
- Ejercicios complejos 
sobre aparatos con 
técnica definida 
- Repeticiones hasta 
el 
Ejercicios militares 
aplicados (marcha, 
carrera, 
tiro, natación) 
 - No tenía esquema 
de clase, 
pero estableció 
principios de 
Ejercicios dirigidos a 
cada segmento del 
cuerpo 
- Muy definidas las 
posiciones iniciales 
- Esquema definido de 
clase elevando 
38 
 
límite de 
posibilidades 
dirigidas a desarrollar 
la 
voluntad, la 
constancia, 
la fuerza 
- Se consideró fuente 
fundamental de la 
Gimnasia Artística 
la accesibilidad y 
progresividad 
- Indicaba que un 
ejercicio 
varía su influencia 
cambiando 
su velocidad, 
dirección, amplitud 
- Estableció control 
individual 
periódico de los 
alumnos 
- De él se derivó la 
gimnasia 
militar 
progresivamente la 
intensidad 
- Alternancia de 
ejercicios de relajación 
y 
respiratorios 
- Se exigía realización 
exacta de los 
ejercicios 
- H. Ling introdujo 
implementos nuevos 
muy 
conocidos hasta hoy 
como el banco 
Tabla 5 - Características del sistema Internacional de desarrollo de la Gimnasia 
 
4.6.1. El Sistema Alemán 
Se caracterizó por la realización de ejercicios complejos sobre aparatos gimnásticos; se 
obligaba a la ejecución hasta el límite de las posibilidades del ejecutante con el fin de 
obtener logros en la educación deja voluntad, la constancia, la tenacidad y la fuerza, sin 
dejar de enfatizar constantemente en la ejecución correcta de la técnica. 
Este sistema, con el pasar de los años sirvió como base para una manifestación de la 
gimnasia deportiva, la gimnástica, de la cual se conocerán sus características más 
adelante en el presente estudio. 
Aproximadamente más de cien años estuvo
arraigado este sistema de gimnasia llamado 
turkunst (arte de la destreza) que llevaba a la realización de ejercicios para los cuales se 
necesitaba aprender a dominar movimientos en posiciones no habituales del cuerpo. 
Precursores y sucesores: Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852) se considera el precursor 
del sistema alemán de gimnasia y aunque toma contenidos de las obras escritas por 
Guts Muths y Fit (1763-1836); (sobre todo ejercicios en el potro) su gimnasia conforma 
39 
 
la base de un actual deporte olímpico, mientras la obra de Fit y Guts Muths (1793); se 
desarrolla sólo hasta la realización de ejercicios para fortalecer la salud. Se considera 
que Jahn (1810) y sus colaboradores elaboraron muchos ejercicios, pero sin abundar 
en la organización del proceso educativo. 
El primer modelo de los gimnasios alemanes creados para el sistema fue inaugurado por 
Jahn en (1811) en las afueras de Berlín. Posteriormente, E. Eiselen (1810) y más tarde 
A. Spiess (1810-1858) continuaron desarrollando la gimnasia en Alemania. Las fuentes 
del tema indican diversos criterios acerca de Spiess (1810); así se puede entender que 
tomó ideas de Guts Muths y Jahn, incorporando las propias para adaptar el turnen (como 
se abrevió el nombre de la gimnasia alemana) a la enseñanza en la escuela. 
Algunas de sus ideas de Jahn (1810), se reflejan en la incorporación de ejercicios de 
orden al sistema escolar alemán. Introdujo la gimnasia para niñas utilizando ejercicios 
con pesas livianas, saltos y natación. Con eso él terminó la creación del sistema de la 
gimnasia alemana que comenzó a finales del siglo XVIII y sin cambios perceptibles se 
mantuvo durante algunas decenas de años". 
Ya para 1900-1910 en la escuela alemana comienzan a mezclarse, los sistemas de 
gimnasia a través de dos vertientes fundamentales: la denominada gimnasia moderna, 
que recibe influencias de Pestazzi pero incluyendo en su desarrollo manifestaciones 
artísticas de Jean Georges Noverre (1727-1810), creador del ballet de acción, Francois 
v Delsarte (1811-1871) en el siglo XIX posteriormente Isadora Duncan (1875-1929) en el 
siglo XX. 
La segunda vertiente se define en la euritmia de Emilio Jacques Dalcroze (1865-1950) 
como en los anteriores casos expone ideas sobre la música y la danza, que más tarde 
serían manifestaciones o inquietudes en el campo de la gimnasia. 
El expresionismo de Isadora Duncan y la rítmica dalcroziana, junta a influencias de ideas 
pestalozzianas permiten labrar el camino para el surgimiento de la gimnasia moderna, 
enriquecida posteriormente con la utilización de aros, clavas y pelotas con medidas 
establecidas. Lo expuesto conlleva a pensar que aparecen en esta etapa analizada los 
puntos de contacto entre la danza, la gimnasia y la música, teniendo en cuenta que 
variedades como la gimnástica (en algunos de sus eventos), aspectos introducidos a la 
acrobacia e inclusive la actual gimnasia rítmica deportiva y su hermana menor, la 
40 
 
gimnasia rítmica musical, emplean tanto elementos de la danza como la música para sus 
movimientos. 
Por esa época, otra vertiente que partía del sistema alemán, se refiere a la gimnasia 
natural austríaca de Karl Gaulhofer y Margarete Streicher (1918), caracterizada por la 
constante realización de los ejercicios físicos como agentes educativos de las 
necesidades globales del niño. 
Las fuentes de esta manifestación se pueden buscar en la gimnasia pedagógica de Guts 
Muths el turkunst, la gimnasia sueca (específicamente los ejercicios posturales) y un 
movimiento lúdico de raíz inglesa, incluyendo además la gimnasia de Bode (1859) y el 
método natural de Herbert (1859). 
 
4.6.2. El Sistema Francés 
Este sistema se popularizó en los círculos militares de muchos países, pues su contenido 
fundamental se basó en ejercicios militares aplicados y en realidad fue creado con el fin 
de preparar a la población masculina francesa para una nueva guerra que hiciera 
recuperar el dominio que tenía en Europa, perdido luego de la derrota de Napoleón 
(1815). 
Este sistema incluía ejercicios de marchas y carreras en diferentes terrenos, diversos 
juegos, lanzamientos, esgrima, equitación, lucha, escalamientos, arrastramientos, saltos 
de profundidad, longitud y altura, vencimiento de obstáculos diversos, patinaje, 
transporte de cargas. Incluyó además ejercicios acompañados de ritmos y cantos, 
danzas y ejercicios gimnásticos generales. 
Otras características del mismo se refieren a la aplicación de ejercicios de lo fácil a lo 
difícil, se tenían en cuenta las particularidades individuales de los alumnos y aunque no 
existía esquema de clase, los ejercicios aplicados debían ser asequibles e introdujo 
tarjetas para controlar los datos de desarrollo físico. Se considera a la actual gimnasia 
militar aplicada una derivación de este sistema. 
Francisco Amorós y Ondeano, marqués de Sotelo (1848), nacido en España, se le 
considera precursor de este sistema francés de gimnasia. A la caída de Napoleón fue 
autorizado por la monarquía para fundar la Escuela Normal de Gimnasia Civil y Militar; 
ella poseía buenas instalaciones que funcionaron alrededor de diecisiete años. 
41 
 
 Militar de carrera, consideraba de forma secundaria la influencia de los ejercicios en el 
organismo, haciendo énfasis en la utilización de ejercicios que ayudaran a la adquisición 
de hábitos para tiempo de guerra. Fue el primero en incluir un control de los resultados 
obtenidos por los alumnos y se puede plantear que su sistema se basó en una mezcla 
de ejercicios tomados de Guts Muths y Jahn con algunas características de los ejercicios 
Pestalozzianos, incluyendo sus aportes de gran relevancia sobre todo en la creación de 
aparatos propios para la actividad. 
Las dificultades de Francisco Amoros y Ondeano, Marqués de Sotelo comienzan a surgir 
según las fuentes biblioFigura s, por las deficiencias del sistema, al ser aplicada en el 
medio escolar teniendo en cuenta la poca cultura general de los instructores, sus 
mínimos conocimientos de la pedagogía para el trabajo con niños, ya que muchos eran 
suboficiales del ejército. Pudo continuar su obra por algunos años y dejó cartas, 
memorias, modelos de aparatos creados; publicó una obra en dos volúmenes que 
dejarán sentadas las bases a trabajos posteriores surgidos alrededor de 1890 en la 
escuela primaria de gimnasia. 
En este período surgen dos manifestaciones de la gimnasia, la primera con carácter 
científico, tiene el valor de haber profundizado en enfoques biológicos, relacionando los 
ejercicios físicos y los conceptos de salud y enfermedad. 
La segunda manifestación fue de carácter Técnico-Pedagógico Su máximo exponente 
lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que 
incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al 
método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios 
físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio 
natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción 
entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. 
Figura s como los doctores Esteban Merey (1830-1904) que llegó a creer métodos crono 
fotográficos para el estudio de los movimientos y Fernand Lagrange, (1845-1909). quien 
se dedicó a estudiar el efecto fisiológico e higiénico de los ejercicios. Sus obras 
contribuyeron a elevar el nivel científico del enfoque sobre los ejercicios físicos, 
preocupando a los médicos por los problemas que los mismos podrían acarrear y en 
particular los de la gimnasia. 
42 
 
Se considera como método el de Georges Hebert (1875-1957), reconociendo la 
influencia de Amorós y Demeny. Esta manifestación de la gimnasia partía sólo de la 
experiencia práctica y sin grandes gastos se podía trabajar con un número elevado de 
personas. El "método
natural" de Hebert tuvo gran difusión y por el camino del sistema 
francés fue que se desarrolló la gimnasia militar aplicada. En la actualidad práctica de la 
gimnasia se resume este método en los ejercicios de aplicación. 
En la escuela francesa, se destaca a partir del siglo XIX y principios del XX Georges 
Demeny (1850-1917) pedagogo y fisiólogo francés que, consideraba que las tareas de 
la educación física eran el fortalecimiento de la salud, lograr la belleza de las formas del 
movimiento del cuerpo y el desarrollo de la agilidad y de las cualidades volitivas del 
hombre. 
Demeny estudió el movimiento humano creando aparatos y técnicas, imprimiendo 
explicaciones científicas a sus consideraciones sobre los ejercicios, señalando además 
que estos se distinguían por su efecto higiénico, estético, económico y moral. Su método 
se caracterizó por la amplitud de los movimientos, el logro de independencia de las partes 
del cuerpo para utilizar contracciones necesarias y eliminar las innecesarias, además 
proponía la fluidez de los movimientos, aproximándose a los actos naturales de la vida 
humana. 
 
4.6.3. El Sistema Sueco 
Se caracterizó por la simetría, la angulosidad y lo rectilíneo de los movimientos, existía 
una definición muy exacta de la posición de los diferentes segmentos del cuerpo en el 
espacio y los ejercicios se encaminaban a desarrollar diferentes segmentos del cuerpo, 
dirigiendo gran atención a las posiciones iniciales del ejercicio. 
Por medio de ejercicios en posiciones de pie, sentado, acostado, la utilización de 
implementos como cuerdas, escalas de ondulación y otros, se entrenaba en este sistema 
utilizando además saltos, volteretas, movimientos de agilidad y los juegos. Su tendencia 
higiénica permitió su rápida divulgación, por lo que sirvió de base para la educación física 
en muchos países a partir de esta época. 
43 
 
La gimnasia sueca presentó un esquema de clase con alternancia en los ejercicios, 
algunos de ellas dirigidos a aumentar la carga general y otros a grupos musculares 
específicos, pero además se aplicaban ejercicios de relajación. 
Se considera a Pedro Enrique Ling (1776-1839) precursor del sistema sueco de 
gimnasia. Nacido en Ljunga, Suecia, comenzó a estudiar gimnasia en 1803 y hacia 1829 
comienza a darle un perfil higiénico a su sistema cuando escribe Utilidad de la gimnasia 
para el soldado. Dicho trabajo analiza las posturas viciosas de éste, utilizando entonces, 
para corregir las deformaciones y evitarlas, aparatos auxiliares como nuevo 
procedimiento para hacer más efectiva la acción muscular al corregir las deformaciones. 
No se puede excluir de este tema a Hjalmar Ling (1829), al cual se le atribuye la 
sistematización de la gimnasia sueca. Si Pedro Enrique Ling dirigió sus esfuerzos a la 
adolescencia y la juventud, su hijo es considerado "padre de la gimnasia escolar", ya que 
trasladó sus actividades hacia el ambiente de los niños, creando además unos aparatos 
empleados hasta hoy día en muchos países. 
Algunas fuentes consultadas plantean cambios ocurridos a partir del año 1900 
aproximadamente, con tendencia pedagógica a través de Cristina Elizabeth Björksten 
(1879-1947), quien incursionó en la gimnasia aplicada a la mujer los niños y contribuyó 
en aspectos técnicos y metodológicos de la misma. Niels Buck (1880-1950) dirige su 
obra a la rama masculina, incursiona en la actual gimnasia atlética y enfatiza la necesidad 
de desarrollar la flexibilidad, la fuerza y la agilidad. 
Se señala además a Elin Falk (1872-1942) de honda significación en la gimnasia escolar, 
quien se hizo intérprete del desarrollo y renovación de la gimnasia de Ling y transmitió 
sus ideas a Maja Carlquist (1884) que aún vivía en 1961. Otras dos Figura s, Josef G. 
Thulin (1875) y Johannes Lindhard (1879-1947) contribuyeron a elevar el valor de la 
gimnasia como expresión educativa con exigentes finalidades formativas. 
 
4.7. CLASIFICACION DE LA GIMNASIA 
 
En el presente epígrafe, se referencian los diferentes tipos de gimnasia que mantienen 
una práctica habitual en la actualidad, pero con distintas orientaciones, por el tipo de 
ejercicios que se realiza en cada una de ellas, distinguiéndose unas de otra por sus 
44 
 
ejercicios específicos, su propia dirección y sus procedimientos metodológicos. 
 
Para mejor comprensión se presenta cada una de ellas de forma general, dando mayor 
realce a la Gimnasia Deportiva y un énfasis en la gimnasia artística estandarte del 
presente trabajo. 
 
4.7.1. Gimnasia General. 
La Gimnasia general, ofrece un extenso rango de actividades deportivas 
fundamentalmente gimnásticas con o sin aparatos, así como danza y juegos, poniendo 
especial atención en los aspectos culturales nacionales. 
La Gimnasia general promueve la salud, la forma deportiva y la integración social; 
contribuye al buen estado físico y psicológico y permite la competencia y la realización 
de eventos o actuaciones grupales. 
Es una modalidad no competitiva, que busca conformar grupos que se presenten 
públicamente y actúen con una expresión gimnástica creativa, original y particular. Las 
actuaciones de grupo dentro de la Gimnasia general comprenden movimientos o 
ejercicios coreográficos de cierta clase y entre otras cosas demuestran que; la Gimnasia 
es un movimiento innato a cualquier sociedad y cultura, que la Gimnasia tiene un gran 
valor educativo y de desarrollo cultural, así como deportivo, además, la Gimnasia ofrece 
tanto a los participantes como a sus observadores, una especial experiencia de vitalidad 
y energía en el deporte, así como un grato espectáculo. 
 
4.7.2. Gimnasia Higiénica. 
Se constituye un sistema de ejercicios físicos especialmente seleccionados, así como los 
métodos científicos, elaborados y encaminados a solucionar los problemas del desarrollo 
físico integral, al perfeccionamiento de las capacidades motrices y la conservación de la 
salud de aquellos que la practican. 
El objetivo fundamental es la conservación de la salud, preparar el cuerpo del practicante 
para las diferentes actividades que debe realizar cada día, elevar la capacidad de 
rendimiento y mantener un buen estado anímico. 
 
45 
 
4.7.3. Gimnasia Terapéutica. 
Utiliza el ejercicio físico y la rehabilitación de las personas para prevenir patologías y 
deficiencias específicas en pacientes sanos y para el tratamiento rehabilitador en las 
personas con la enfermedad ya existente. 
Es una disciplina médica independiente que utiliza los medios de la cultura física para 
disminuir la incidencia de enfermedades y lesiones, su acción terapéutica se fundamenta 
en el hecho de que una enfermedad afecta negativamente la actividad vital del 
organismo, por lo tanto, disminuye la capacidad de realizar trabajo muscular, por tanto, 
mediante el uso de la gimnasia terapéutica, fundamentada en trabajo muscular y postural, 
se busca mejorar la capacidad operativa funcional del individuo. 
 
4.7.4. Gimnasia Deportiva 
La Gimnasia deportiva, contribuye a la preparación física general y preparación física 
especial, así como también al dominio de la técnica de los ejercicios de las distintas 
modalidades gimnasticas y competitivas, por lo cual, los deportistas necesitan aprender 
y ejecutar los distintos ejercicios gimnásticos de gran dificultad. 
 
La gimnasia deportiva se clasifica en Gimnasia para todos, Gimnasia Aeróbica, Gimnasia 
Acrobática, Gimnasia Artística, Parkour, Gimnasia Rítmica y Gimnasia de Trampolín, 
para los efectos del presente trabajo, se profundizará en la Gimnasia Artística. 
 
4.7.4.1. Gimnasia para todos 
Es una disciplina en la que participa gente de todas las edades, en grupos desde 6 hasta 
150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos 
pueden ser de un solo género o mixtos. 
 
46 
 
 
Figura 1 - Gimnasia para Todos - Fuente: We are Gymnastics 
 
4.7.4.2. Gimnasia

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

163 pag.
LCUAAD10120

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez

16 pag.
ev 12884

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez

13 pag.
Concepto de gimnasia

SIN SIGLA

User badge image

rkymaldonado

137 pag.