Logo Studenta

Prácticas de química

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
SECCIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA 
ANALÍTICA II 
 
Ingeniería Química 
 
 
Clave de la carrera 10531 Clave de la asignatura 1523 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
 Dr. JOSÉ DE JESÚS PÉREZ SAAVEDRA 
 
 Q. SONIA RINCÓN ARCE 
 
 
 
Fecha de Revisión Semestre 2017-II 
 
 
Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME CLAVE 
PE201214 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
Departamento de Ciencias Químicas 
2 
 
 
 
2. CONTENIDO. 
 
2.1 Introducción 
2.2 Objetivo general de la Asignatura 
2.3 Objetivos del curso experimental 
2.3.1 Aspectos que debe incluir un informe de trabajo 
2.3.2 Aspectos que debe incluir el protocolo de un proyecto 
2.4 Reglamento del laboratorio 
 2.4.1 Calendario de actividades 
2.5 Índice de Prácticas 
2.6 Bibliografía 
2.7 Apéndice (hojas de seguridad) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 
 
Las carreras del área de química tienen un fuerte componente experimental, dicho componente, 
además de ser el lugar donde los estudiantes refrendan su vocación, es en donde adquieren las 
herramientas necesarias para el desarrollo de su profesión. Por estas razones es allí donde se 
les debe de enseñar a trabajar con seguridad, sin contaminar, o en su caso contaminando lo 
menos posible, considerando los costos económicos, y ambientales, propiciando con este tipo 
de enseñanza, al mismo tiempo que un desarrollo de sus habilidades manuales, un espíritu critico 
en relación con las metodologías, que pasan por alto los problemas de la sociedad actual. El 
presente manual esta estructurado con tres bloque de trabajo: a. Equilibrio químico homogéneo 
en medio amortiguado, b. Equilibrio químico heterogéneo en medio amortiguado y c. Equilibrio 
electroquímico. Cada bloque consta de 1. Una practica demostrativa-cuantitativa 2. Una práctica 
convencional y 3. Un proyecto. Las dos primeras prácticas se elaboran siguiendo un formato guía, 
en el proyecto, el estudiante en base a lo aprendido desarrolla completamente la metodología de 
trabajo, con la asesoría de sus profesores. 
 
2.2 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. 
 
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: 
Escribir los modelos matemáticos que caracterizan las interacciones simultáneas de los equilibrios 
ácido-base, complejación, precipitación y óxido-reducción; calcular las concentraciones de las 
especies químicas participantes, construir los diagramas de zonas de predominio y especificar la 
forma en que dichos diagramas pueden usarse para aplicaciones tecnológicas como la protección 
electroquímica anticorrosiva. 
 
 2.3 OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL. 
 
4 
 
Que el estudiante experimente con el equilibrio químico y electroquímico en medio amortiguado, 
en primera instancia para recrear el conocimiento y posteriormente crearlo, utilizando 
metodologías analíticas clásicas y mediante la aplicación de éstas en el diseño y elaboración de 
proyectos. 
Además de que conozca a la perfección todo el proceso para la preparación correcta de 
soluciones (que incluye todas las etapas como son el cálculo de las cantidades de reactivo por 
pesar o medir, uso de la balanza y aforo), que realice adecuadamente la experimentación y que 
entregue su informe de actividades que cumpla con la metodología de elaboración de un informe 
científico. 
 
2.3.1 ASPECTOS QUE DEBE INCLUIR UN INFORME DE TRABAJO. 
 
Todo trabajo de investigación, si se desea que trascienda, debe quedar por escrito, y este debe de 
estar estructurado de tal manera que cualquier otro químico que quiera reproducir los resultados 
obtenidos, lo pueda hacer, solamente siguiendo las indicaciones presentadas en el informe. Este 
ejercicio realizado práctica con práctica proporciona el conocimiento necesario para redactar un 
informe científico, que si es original, pueda ser evaluado y posiblemente publicado en una revista 
científica. 
 
Un informe de trabajo debe contener: 
a. Portada 
 
La portada debe incluir: Nombre de la institución y facultad, asignatura, grupo, nombre de la 
práctica, número de equipo, nombre completo de los integrantes del equipo, nombre de los 
profesores, fecha de entrega. 
 
 
 
5 
 
b. Introducción 
 
Una redacción corta que indique a los evaluadores que el equipo de trabajo de estudiantes está 
correctamente enterado del trabajo experimental que desarrollará. 
 
c. Objetivos. 
 
En esta sección el equipo de trabajo muestra a los evaluadores que tienen claro lo que pretenden 
alcanzar al finalizar su trabajo experimental. Siempre en los objetivos planteados se deben de 
responder las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para qué? 
 
d. Procedimiento 
 
En esta parte se detalla con claridad (de preferencia con un diagrama de flujo), mediante que 
metodología se llevará a cabo la experimentación, de tal manera, que al seguir el procedimiento 
descrito, los resultados obtenidos podrán ser reproducidos. 
 
e. Resultados 
 
 Los resultados se reportan en forma de tablas y gráficas. 
1) Gráficas: Hay que escoger correctamente la escala de los ejes, en el caso de que sean varías 
representaciones en la misma gráfica es necesario que se diferencien entre ellas y finalmente, 
colocar en cada eje lo que se está graficando y el título, conteniendo el volumen de la especie 
química que se cuantificó, su concentración, la especie química con la que se valoró y su 
concentración (dentro del formato de la gráfica), de preferencia la gráfica se debe pegar en el 
texto en formato de Excel) 
2) Tablas: Deben ser un apoyo a presentar de manera resumida y ordenada los resultados 
experimentales. 
6 
 
3) Cálculo de las desviaciones estándar: Para este apartado no siempre es posible realizar el 
cálculo de las incertidumbres de los valores medidos, pero siempre es bueno realizar varias 
mediciones, ya que a partir de diversas lecturas para una misma perturbación del sistema nos 
pueden indicar si alguna lectura no es correcta. 
 
f. Análisis de los resultados 
Un correcto análisis de resultados debe incluir: 
1) Comparación entre el modelo propuesto y los resultados experimentales. 
2) Consecuencias de las discrepancias entre el modelo y los resultados experimentales. 
3) Explicar las discrepancias existentes 
4) Obtención de la concentración de la solución problema (en el caso de prácticas 
tradicionales o proyectos). 
 
g. Conclusiones 
 
Se debe comentar cuales de los objetivos planteados se alcanzaron, explicar si el modelo teórico 
fundamenta los resultados experimentales. En caso negativo, justificar las razones de las 
incongruencias. 
 
h. Bibliografía 
. 
Se debe de incluir toda la bibliografía consultada en formato APA. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2.3.2 ASPECTOS QUE DEBE INCLUIR EL PROTOCOLO DE UN PROYECTO 
 
¿Qué es un proyecto? 
Posterior a estudiar experimentalmente un tema del programa (mediante una práctica 
demostrativa y una práctica convencional), se le solicita a los estudiantes, agrupados en equipos 
de trabajo, que desarrollen un trabajo experimental, relativo a los temas ya trabajados. Este 
trabajo lo desarrollaran experimentalmente posterior a la presentación y aprobación (por los 
asesores de laboratorio) de un protocolo de trabajo. 
El protocolo debe contener lo siguiente: 
 
a. Título del proyecto. 
Encabezado corto, pero que de claridad de lo que se pretende realizar. 
 
b. Antecedentes. 
Explicación de cómo, por la experiencia adquirida por trabajo experimental previo, llegan al 
planteamiento de un procedimiento de trabajo. 
 
c. Objetivos. 
El equipo de estudiantes plantea lo que pretende alcanzar en sus resultados, siempre 
respondiendo las preguntas de ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para qué?. 
 
d. Procedimiento. 
En este apartado, los estudiantes describirán detalladamente, la metodología de trabajo, 
incluyendo un diagrama de bloques, justificando analíticamente cada paso del proceso, debe 
incluir todo el material equipo y reactivos (volúmenes y concentraciones), además de los cuidados 
que se deba de tener en el manejo de equipos y reactivos. 
 
8 
 
e. Resultados. 
El equipo de trabajo mostrará las tablas de datos, gráficas obtenidas y tablas resumen de los 
resultados obtenidos. (en cada uno de los elementos mencionados debe de incluirse toda la 
información, como es tipo de reactivo utilizado, marca, concentración y cantidad. 
 
f. Discusión y conclusiones. 
Se debe comentar cuales de los objetivos planteados se alcanzaron, explicar si el modelo teórico 
fundamenta los resultados experimentales. En caso negativo, justificar las razones de las 
incongruencias. 
 
g. Bibliografía. 
Incluir las referencias bibliográficas que sirvieron de base para elaborar la metodología trabajo 
(citarla en formato APA). 
 
h. Disposición de residuos 
Debe incluir como se tratarán los residuos, producto del proceso. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2.4 REGLAMENTO DE LABORATORIO 
1. Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad en las prácticas en el laboratorio. No se 
permite quitarse el equipo de seguridad durante la sesión experimental. 
 
2. Los alumnos deberán conservar limpias las instalaciones (en especial campanas de extracción, 
canaletas y tarjas de las mesas de laboratorio), el material y el equipo de trabajo (incluyendo 
balanzas analíticas) al inicio y al final de cada sesión experimental. 
 
3. Se deberá guardar orden y disciplina dentro del laboratorio y durante la sesión experimental, 
queda prohibida la entrada a personas ajenas al mismo. 
 
4. Queda estrictamente prohibido fumar y consumir alimentos dentro del laboratorio, ya que 
muchas de las sustancias químicas que se emplean son inflamables y/o tóxicas. 
 
5. Es importante que antes de trabajar, el alumno conozca las características de las sustancias 
químicas que va a utilizar para que puedan ser manipuladas adecuadamente (consultar fichas de 
seguridad). 
 
6. Para la extracción de líquidos que contengan sustancias químicas, se deberán emplear perillas 
de hule y nunca succionar con la boca. 
 
7. Los reactivos químicos no deberán ser manipulados con las manos, debiéndose usar los 
implementos adecuados como pipetas, espátulas, cucharas, etc. 
 
8. Después de haber manipulado sustancias químicas es necesario lavarse las manos con agua y 
jabón. 
 
10 
 
9. Si se utilizan mecheros, parrillas o cualquier otro aparato, se deberá estar atento en su 
manipulación para evitar un accidente. 
 
10. En caso de ingestión, derrame o algún accidente dentro del laboratorio este deberá ser 
notificado al asesor o al laboratorista del grupo, con previa consulta de las fichas de seguridad. 
 
11. Al término de la sesión experimental, las disoluciones empleadas deberán regresarse a su 
lugar de resguardo ubicado en el anaquel. 
 
12. Los desechos resultantes de cada experimento deberán eliminarse adecuadamente, previa 
consulta de las fichas de seguridad y con el apoyo del asesor. 
 
13. Cuando el desecho no pueda ser eliminado deberá resguardarse, en un contenedor adecuado 
y debidamente etiquetado, posteriormente colocarlo en el anaquel destinado para ello. 
 
14. Antes de iniciar las actividades experimentales se le solicitará al laboratorista el material y 
equipo necesarios, para ello, una persona responsable del equipo dejará su credencial (de la 
UNAM) en depósito y firmará un vale por el material y equipo recibidos. En caso de que existiera 
un defecto en el material o equipo recibido, éste deberá ser anotado en el vale. 
 
15. Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material, ya que al término de 
la sesión experimental lo debe regresar en buenas condiciones y perfectamente limpio. 
 
16. En caso de extravío o daño del material o equipo de laboratorio, se extenderá un vale de 
adeudo con los nombres de todos los integrantes del de alumnos y quedará retenida la credencial 
del responsable del daño o extravío del material o equipo hasta su reposición. 
17. Los alumnos que adeuden material de laboratorio, deberán reponerlo a la mayor brevedad 
posible o a más tardar el último día de realización de prácticas, de lo contrario los deudores serán 
11 
 
reportados al departamento de Servicios Escolares y no podrán inscribirse en el siguiente 
semestre. 
 
18. El número máximo de alumnos que podrán permanecer en el cuarto de balanzas (L-101-102) 
será el mismo que el número de balanzas disponibles. 
 
19. Cuando sea asignada, a los alumnos, una gaveta en el laboratorio, y por razones de olvido ó 
pérdida de la llave, queda prohibido forzarla, deberán hacer la solicitud de apertura al responsable 
del laboratorio, previa autorización del profesor del grupo en el que están inscritos los alumnos. La 
gaveta podrá usarse hasta la semana 15 del semestre por lo cual se deberá desocupar en dicha 
semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS 
SECCIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA 
2.4.1 CALENDARIO DE ACTIVIDADES 
CODIGO: FPE-CQ-01-
02 
No de REVISIÓN: 
 SEMANA FECHA ACTIVIDAD ENTREGAR 
1 Presentación del Curso. Problemas de cálculos 
matemáticos, concentraciones y preparación de 
disoluciones. 
 
 
1 2 Discusión del CP1 y realización Práctica No. 1 
 
Cuestionario Previo 1 
1 3 Discusión del CP2 y realización Práctica No. 2 
 
Cuestionario Previo 2 e 
Informe de trabajo Práctica 
1 
1 4 Proyecto 1. Acidez y Complejos. 
Diseño de los estudiantes, de un experimento, aplicando 
los conocimientos adquiridos en las practicas 1 y 2 
Informe de trabajo Práctica 
2 
 
1 5 Proyecto 1. Acidez y Complejos 
 
 
1 6 EXAMEN 1 
 
Informe del proyecto 1 
1 7 Discusión del CP3 y realización Practica No. 3 
 
Cuestionario Previo 3 
 
1 8 Discusión del CP4 y realización Practica No.4 
 
Cuestionario Previo 4 
Informe de trabajo Práctica 
3 
1 9 Proyecto 2. Solubilidad, Acidez y Complejos 
Elaboración de una mezcla de Fe, Cr y Ni, en 
proporción al contenido en acero 304, separación y 
cuantificación de Fe y Ni 
Informe de trabajo Práctica 
4 
1 10 Proyecto 2. Solubilidad, Acidez y Complejos 
 
 
1 11 EXAMEN 2 
 
Informe del proyecto 2 
1 12 Discusión del CP5 y realización Practica No. 5 
 
Cuestionario Previo 5 
 
1 13 Discusión del CP6 y realización Practica No. 6 
 
Cuestionario Previo 6 
Informe de trabajo Práctica 
5 
1 14 Proyecto 3. Redox, Acidez y Complejos 
Cuantificación de Fe y Ni en acero 304 
Informe de trabajo Práctica 
5 
1 15 Proyecto 3. Redox, Acidez y Complejos 
****Aplicación de Cuestionarios FPG02-FESC-01**** 
 
1 16 EXÁMEN 3 
 
Informe del proyecto 3 
17 Entrega de calificaciones 
 
 
13 
 
 
 
2.5.1 EVALUACIÓN 
 
 
La evaluación incluye los siguientes aspectos: 
 
ACTIVIDAD PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN 
TRABAJO DE LABORATORIO 10 % 
CUESTIONARIO PREVIO 5 % 
INFORME DE TRABAJO 40 % 
EXAMEN 45 % 
 
 
CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN 
 
1. TRABAJO DE LABORATORIO: El desempeño de cada alumno durante la sesión 
experimental. 
 
2. CUESTIONARIO PREVIO: El alumno deberá contestar todas las preguntas que contiene cada 
cuestionario previo incluido en cada una de las prácticas, esto deberá realizarse de forma 
individual. Es importante mencionar que por equipo se realizará la evaluación de sólo un 
cuestionario previo, el cual será elegido de manera aleatoria de entre aquellos realizados por los 
integrantes de cada equipo. 
 
3. INFORME DE TRABAJO: La realización de éste deberá ser por equipo de trabajo haciendo 
hincapié quetodos los integrantes de éste deben participar en su elaboración. Dicho informe debe 
contener los siguientes puntos: 
I. CARÁTULA: Debe contener: Nombre de la Institución, nombre de la licenciatura, nombre 
de la asignatura, número y nombre de la práctica, número de equipo, nombre de los 
integrantes del equipo, grupo de laboratorio y fecha de entrega. 
II. OBJETIVOS: Deberá escribirse un objetivo general y puntualizar los objetivos particulares 
que el equipo pretenda alcanzar en la realización de la práctica. 
III. INTRODUCCIÓN: Exclusivamente relacionada al tema de la práctica y como máximo una 
cuartilla. 
14 
 
IV. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL: Deberá describirse en forma de diagrama de flujo. 
V. RESULTADOS: Reportar todos los resultados obtenidos en la práctica desarrollada 
mediante: 
a. Descripción de observaciones experimentales de cambios físicos cuando sean 
observables. 
b. Tablas de resultados, las cuales deberán ser numeradas y tener un título que las 
describa. 
c. Gráficas obtenidas a partir de los resultados, deberán ser numeradas y conteniendo 
un título que las describa. 
VI. ANALISIS DE RESULTADOS: Se deberán analizar completamente todos los resultados 
con base en los puntos mínimos que se indican al final de cada práctica, considerando que 
se deben estructurar de forma descriptiva y no numerando cada punto mínimo del informe 
de trabajo. Es de suma importancia comparar lo obtenido experimentalmente con lo 
esperado, calculado y/o reportado teóricamente. 
VII. CONCLUSIONES: Deben plantearse con base al análisis de resultados y a los objetivos 
planteados. 
VIII. BIBLIOGRAFÍA: Se deberá indicar toda referencia bibliográfica, hemerográfica o dirección 
electrónica que sea consultada para la realización del informe de trabajo. 
 
4. EXAMEN: Mediante la aplicación de 3 exámenes temáticos que constaran de preguntas 
basadas en el informe de trabajo y cuestionarios previo 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PRACTICA 1 
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA INFLUENCIA DE UN AGENTE COMPLEJANTE 
(MANITOL) SOBRE LAS PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DEL ÁCIDO BÓRICO 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno será capaz de identificar y fundamentar 
químicamente como influye la adición de un agente acomplejante en la fuerza y estabilidad de un 
ácido monodonador, mediante el seguimiento de una valoración con y sin presencia de dicho 
agente, para aplicar este conocimiento en otros sistemas donde sea necesario cambiar las 
propiedades acido-base 
 
INTRODUCCIÓN 
Se realiza una valoración de Ácido bórico, solo y en presencia de manitol, para que en base a los 
resultados obtenidos se analice la influencia del manitol, como agente complejante sobre las 
propiedades ácido base del Manitol. 
 
DATOS 
HBO2 pKa = 9.2 
MaBO2 logβ1 = 2.5 
Ma2BO2 logβ2 = 4.7 
Ma = Manitol 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. ¿Qué efecto tiene el manitol sobre las propiedades ácido base del ácido bórico? 
3. ¿Mediante que parámetro termodinámico lo puede justificar? 
4. ¿Qué aplicación analítica tiene este efecto? 
 
16 
 
 
PARTE EXPERIMENTAL 
REACTIVOS 
1. Solución de HBO2 = 10
-2 M, para el desarrollo de la práctica se utilizan 8 mL 
2. Solución de NaOH = 2 X 10-2 M (solución valorada, se debe considerar que se utilizará 
también en las prácticas 2, 3 y en los proyectos) 
3. Solución saturada de manitol, para el desarrollo de la práctica se utiliza 1 mL (determine la 
molaridad) 
PROCEDIMIENTO 
1. En una copa tequilera se coloca una alícuota de 4 mL de HBO2 = 10 
-2 M mas 1 mL de H2O y 
se titula potenciometricamente con el NaOH= 2 X 10-2 M valorado. Asegurese que rebase mínimo 
un mililitro el punto de equivalencia. Grafique los resultados de pH en función de los mL 
agregados de NaOH valorado (gráfica 1) 
2.- En una copa tequilera se coloca una alícuota de 4 mL de HBO2 = 10 
-2 M a la cual se le 
adiciona 1 mL de solución saturada de manitol y se titula potenciometricamente con el NaOH = 2 
X 10-2 M valorado. Grafique los resultados de pH en función de los mL agregados de NaOH 
valorado sobre la gráfica 1. (Gráfica 2) 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a Considerar para elaborar el informe. 
1. Con los resultados obtenidos, llene la siguiente tabla: 
 
Error porcentual: los mg esperados corresponden al 100%, los mg obtenidos que porcentaje son 
 1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 Valoración 
 De: 
Volumen 
Experimental 
Del Punto de 
Equivalencia 
Obtenido (mL) 
Normalidad 
Experimental 
Obtenida 
N1V1=N2V2 
Volumen 
Valorado 
(mL) 
Milimoles 
Experimen- 
tales 
0btenidas 
(1 X 2) 
Milimoles 
Teóricas 
(de la 
solución 
preparada) 
Peso 
Molecular 
(del 
reactivo 
valorado) 
mg 
Esperados 
(4 X 5) 
mg 
obtenidos 
(3 X 5) 
Error 
Porcentual 
Ácido Bórico 
Solo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ácido Bórico 
Con Manitol 
 
17 
 
2. Explique el efecto que tiene el manitol sobre las propiedades del HBO2 
3. Calcule la constante termodinámica teórica de la valoración del HBO2 en presencia del manitol 
4. Calcule la constante condicional teórica de la valoración del HBO2 en presencia del manitol 
5. Determine la constante experimental de la valoración del HBO2 en presencia del manitol. 
6. Determine la constante experimental condicional de la valoración del HBO2 en presencia del 
manitol. 
7. Reporte los resultados de la elaboración de las curvas de valoración teórica (mediante hojas 
de calculo) del HBO2 solo y en presencia de manitol con NaOH. 
8. Discuta los resultados obtenidos de error porcentual. 
9. Informe sus conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACIÓN DE HBO2 EN 
PRESENCIA DE MANITOL 
CON NaOH 
 HBO2 = 10 
-2 M 
 
 
 HBO2 (10 
-2 M) + manitol (soln. Saturada) 
 
 R * (v = 17 mL) 
 
4 mL + 1 mL 4 mL 
Valorar 
Adicionar hasta 4 mL 
NaOH = 2 X 10 -2 M 
 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
 
18 
 
PRACTICA 2 
EFECTO QUE TIENE EL CLORURO DE BARIO, SOBRE LAS PROPIEDADES ÁCIDO-BASE 
DE UNA SOLUCIÓN DE LA SAL DISÓDICA DE EDTA 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno (con conocimientos previos) será capaz de 
fundamentar y explicar químicamente la influencia de un agente complejante sobre la 
cuantitatividad de una valoración ácido-base de un bidonador, comparando los resultados de esta, 
en ausencia de dicho agente y en presencia del mismo, para mejorar condiciones de trabajo en 
otros sistemas similares. 
 
INTRODUCCIÓN 
Se valorará una solución de sal disódica de EDTA (Na2H2Y), en dos medios diferentes, para 
analizar el efecto de los iones bario sobre la valoración. 
 
DATOS 
EDTA (H4Y) pKa1 = 2.0, pKa2 = 2.7, pKa3 = 6.3, pKa4 = 10.3 
BaY 2- pKc = 7.8, Ba (OH)+ pKc = 0.7 
 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. ¿Cuál es el efecto de una partícula complejante sobre la acidez de una solución que 
presenta equilibrios ácido-base? Considerar diferentes casos posibles. 
3. ¿Qué es un modelo químico? ¿Se puede decir que un modelo químico es la realidad? 
4. Cuándo existen varios equilibrios posibles en solución ¿Qué criterio conviene utilizar para 
decir que uno de ellos es el representativo de sus propiedades 
PARTE EXPERIMENTAL 
19 
 
REACTIVOS 
1. Solución de Na2H2Y= 10 
-2 M para el desarrollo de la práctica se utilizan 8 mL 
2. Solución de NaOH = 2 X 10-2 M (estandarizada) 
3. Solución de BaCl2 = 1 M, para el desarrollo de la práctica se utiliza 1 mL 
 
PROCEDIMIENTO 
1. En una copa tequilera se coloca una alícuota de 4 mL de Na2H2Y = 10 
-2 M mas 1 mL de 
agua y se titula potenciometricamente con el NaOH = 2 X 10-2 M valorado. Asegúrese que 
rebase mínimo dos mililitros el punto de equivalencia. Grafique los resultados de pH en función de 
los mL agregados de NaOH valorado(gráfica 1). Tenga cuidado en utilizar una escala de la 
gráfica que permita su fácil interpretación 
 
2. En una copa tequilera se coloca una alícuota de 4 mL de Na2H2Y = 10 
-2 M a la cual se le 
adiciona 1 mL BaCl2 = 1 M y se titula potenciometricamente con el NaOH = 2 X 10
-2 M valorado. 
Grafique los resultados de pH en función de los mL agregados de NaOH valorado sobre la gráfica 
1 (gráfica 2) 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a Considerar para elaborar el informe. 
1. Con los datos obtenidos, llene la siguiente tabla: 
Error porcentual: los mg esperados corresponden al 100%, los mg obtenidos que porcentaje son. 
2. Explique el efecto que tiene el bario sobre las propiedades ácido-base del Na2H2Y 
3. Calcule la constante termodinámica teórica de la valoración del Na2H2Y en presencia del bario 
 1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 Valoración 
 De: 
Volumen 
Experimental 
Del Punto de 
Equivalencia 
Obtenido (mL) 
Normalidad 
Experimental 
Obtenida 
N1V1=N2V2 
Volumen 
Valorado 
(mL) 
Milimoles 
Experimen- 
tales 
0btenidas 
(1 X 2) 
Milimoles 
Teóricas 
(de la 
solución 
preparada) 
Peso 
Molecular 
(del 
reactivo 
valorado) 
mg 
Esperados 
(4 X 5) 
mg 
obtenidos 
(3 X 5) 
Error 
Porcentual 
EDTA Solo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDTA con 
Bario 
 
20 
 
4. Calcule la constante condicional teórica de la valoración del Na2H2Y en presencia del bario 
5. Determine la constante experimental de la valoración del Na2H2Y en presencia del bario. 
6. Determine la constante condicional de la valoración del Na2H2Y en presencia del bario 
7. Reporte los resultados de la elaboración de las curvas de valoración teórica (mediante hojas 
de calculo) del Na2H2Y solo y en presencia de bario con NaOH. 
8. Discuta los resultados obtenidos en el error porcentual. 
9. Informe sus conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA 3 
 
VALORACIÓN DE 
EDTA EN PRESENCIA 
DE BaCl2 CON NaOH 
 Na2H2Y =10
-2 M 
 
 
 Na2H2Y =10
-2 M + BaCl2 = 1M 
 
 
 R 
* 
(v = 17 
mL) 
4 mL + 1 mL 4 mL 
Valorar 
Adicionar hasta 4 mL 
NaOH = 2 X 10 -2 M 
 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
 R 
*
= Neutralizar con ácido (consultar al asesor) y desechar en la tarja 
 
21 
 
PRACTICA 3 
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE Fe III, Ni II Y Cr III Y VALORACIÓN DE Ni II, UTILIZANDO 
UN INDICADOR QUÍMICO DE FIN DE VALORACIÓN 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno será capaz de realizar y fundamentar el análisis 
cualitativo de identificación de 3 metales, además de cuantificar uno de ellos con una valoración 
complejométrica utilizando un indicador metalocrómico de fin de valoración. 
 
INTRODUCCIÓN 
Se utilizan reactivos específicos para la identificación rápida de Fe III, Ni II y CrIII. Habiendo hecho 
la identificación se cuantifica Ni II, utilizando un indicador químico de fin de valoración 
DATOS 
Fe(SCN)2+ pKc = 2.1, coloración roja en medio ácido 
Ni (Dg)+ pKc = 11.6 coloración rosa en medio amonio-amoniaco 
CrY- pKc = 23.4 coloración violeta en medio básico 
H4Y pKas = 2, 2.6, 6.2, 10.3 
NiY2- pKc = 18.6 
ZnY2- pKc = 16.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Naranja de Xilenol. pH de transición 
 
 AMARILLO 6.4 ROJO 
 
 pH 
 
 
pZn trans. A rojo = 5.7 (a pH = 5.5) 
 
Tomado de A.Ringbom pag. 430 
22 
 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. Elaborar en una misma grafica los diagramas de pM = f (pH) para Fe III, Ni II y Cr III. 
3. A partir de los diagramas elaborados determine los valores de pH en los cuales se pueden 
separar cada uno de los cationes así como el error de la separación. 
4. Establezca la metodología experimental para separar 1 gramo de una mezcla de Fe III 
(67%), Ni II (9.25%) y Cr III (19 %) 
5. Justifique analíticamente la razón de valorar Ni 2+ con Zn 2+ a pH = 5.5 y como funciona el 
indicador químico de fin de valoración 
6. Haga los cálculos necesarios para preparar las siguientes soluciones amortiguadoras 
a. Solución amortiguadora NH3/NH4
+ 0.3M pH = 9.5 
b. Solución amortiguadora Acético/ acetato 0.3 M pH = 5.5 
 
PARTE EXPERIMENTAL 
REACTIVOS 
1. Solución de Na2H2Y = 10 
-1 M (estandarizada) 
2. Solución de NaOH = 10 -2 M (estandarizada) 
3. Soluciones de: CrCl3, (Fe)2(SO4)3, NiCl2 = 10 
-2 M 
4. Solución de DimetilGlioxima = 10 -2 M 
5. Solución amortiguadora NH3/NH4
+ 0.3M pH = 9.5 
6. Solución de KSCN = 10 -2 M 
7. Solución de NiCl2 = 10 
-2 M 
8. Solución de Zn Cl2 = 10 
-2 M (estandarizada) pH = 5.5 
9. Indicador Naranja de Xilenol 
10. Solución amortiguadora Acético/ acetato 0.3 M pH = 5.5 
 
PROCEDIMIENTO 
23 
 
A. Pruebas de identificación de Fe III, Ni II y Cr II 
1. En una placa de porcelana se depositan una gota de CrCl2 10 
-2 M, una gota de Na2H2Y = 
10 -1 M y una gota NaOH = 10-2 M. (la reacción de complejación es de cinética lenta). Anote sus 
observaciones. 
 
2. En una placa de porcelana se depositan una gota de NiCl2 = 10 
-2 M (medio amonio 
amoniaco) y una gotas de Dimetil Glioxima = 10 -2 M. Anote sus observaciones. 
 
3. En una placa de porcelana se depositan una gota de (Fe)2(SO4)3= 10 
-2 M y una gota de 
KSCN = 10 -2 M. Anote sus observaciones. 
 
B. Cuantificación de Ni II, utilizando Naranja de Xilenol 
Titulación por retroceso de Ni 2+ 0.01 M con EDTA 0.01M 
A 2 mL de la solución problema de Ni 2+, se le agrega un exceso de 3 mL de EDTA 0.01 M, la 
solución se ajusta a pH = 5.5 con buffer acético/ acetato, a la mezcla se le agrega naranja de 
xilenol* (solución amarilla), a la solución resultante se valora con 
 Zn 2+ 0.01 M (valorado), hasta el vire del indicador (a rojo) 
*NOTA: El indicador naranja de xilenol se prepara mezclando 6 gramos de NaCl con 0.03 g de 
naranja de xilenol. 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a considerar para elaborar el informe. 
1. Escriba las reacciones químicas representativas efectuadas en las condiciones 
experimentales,, calculando sus constantes de equilibrio termodinámicas. 
2. Justifique analíticamente los valores de pH en que se efectuaron las reacciones 
3. Complete la tabla de la siguiente página 
4. Explique la razón analítica por la cual la valoración del Ni II se lleva a cabo por retroceso. 
(escriba las reacciones químicas con sus correspondientes constantes condicionales) 
5. Informe sus conclusiones. 
24 
 
Error porcentual: los mg esperados corresponden al 100%, los mg obtenidos que porcentaje son. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 2 3 4 5 6 7 8 
Valoración 
 de: 
 
 
 
Volumen 
Experimental 
del Punto de 
equivalencia 
obtenido 
(mL) 
Normalidad 
Experimental 
Obtenida 
N1V1=N2V2 
Volumen 
Valorado 
(mL) 
Milimoles 
Experimentales 
0btenidos 
(1 X 2) 
Milimoles 
Teóricos 
(de la 
solución 
preparada) 
Peso 
Molecular 
del reactivo 
valorado 
mg 
Esperados 
(4 X 5) 
mg 
obtenidos 
(3X 5) 
Error 
Porcentual 
 
Ni 2+ 
 
R 1, R 2 y R 3 : Limpiar con toalla de papel y 
desechar 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
CrCl3 = 10 
-2 M 
 
(Fe)2(SO4)3 = 10 
-2 M 
 
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN 
DE Fe III, Ni II y Cr III Y 
VALORACIÓN DE Ni II 
 
1 gota 1 gota 1 gota 
Adicionar 1 gotas 
Adicionar 5 
gotas 
Adicionar 1 gotas Adicionar 1 gota 
Adicionar 5 
gotas 
Adicionar 1 gotas 
Adicionar 5 
gotas 
Dimetil Glioxima = 10 -2 M KSCN = 10 -2 MR 1 
 
(v = 5 gotas)) 
 
R 3
 
(v = 2 gotas) 
R 2
 
(v = 2 gotas) 
NiCl3 = 10 
-2 M 
EDTA = 10 -2 M 
NaOH = 10 -2 M 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
R * (v = 7 mL) 
SEGUNDA PARTE 
 VALORACIÓN DE 
Ni II 
NiCl2 = 10 
-2 M 
(medio Hac/Ac ) 
pH = 5.5 
 
3 mL 
 EDTA 0.01M usando naranja 
de xilenol como indicador 
 
adicionar hasta 2 mL 
Zn Cl2 = 10 
-2 M 
2 mL 
 
Valora
r 
R*: Resguardar en frasco y etiquetar 
26 
 
PRÁCTICA 4 
CUANTIFICACIÓN POTENCIOMETRICA DE SULFATO FÉRRICO AMONIACAL EN 
PRESENCIA DE SULFATO FERROSO AMONIACAL CON EDTA A pH = 2.4 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno será capaz de cuantificar hierro (III) en presencia de 
hierro (II) a pH de 2.4 por medio de una valoración complejometrica con EDTA mediante la 
medición del potencial. 
 
 INTRODUCCIÓN 
Valoración volumétrica utilizando un potenciómetro para determinar Fe III en presencia de Fe II, 
para generar un potencial, que por el amortiguamiento en el pH de 2.4, permita seguir la variación 
de la actividad solo del Fe III, utilizando un electrodo de platino combinado como electrodo 
indicador. 
DATOS 
Fe(OH)3 pKs = 37.1, Fe(OH)2 pKs = 16.1, H4Y pKas = 2, 2.6, 6.2,10.3 
 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. Justifique analíticamente, la razón para valorar FeIII, en presencia de Fe II a pH de 2.4 
3. Elabore a curva teórica de la valoración de FeIII, en presencia de Fe II a pH de 2.4 
4. Describa con detalle el montaje experimental 
 
PARTE EXPERIMENTAL 
REACTIVOS 
1. Solución de EDTA 0.01 M (estandarizada) 
27 
 
2. Solución de sulfato férrico amoniacal 0.01M en presencia de sulfato ferroso amoniacal 0.001M 
(medio ácido sulfúrico) 
PROCEDIMIENTO 
Titulación potenciométrica de FeIII en presencia de Fe II con EDTA. 
4 mL de una mezcla de sulfato férrico amoniacal 0.01M en presencia de sulfato ferroso 
amoniacal 0.001M y pH = 2.4 se valoran potenciometricamente, utilizando un electrodo de platino 
combinado. Agregar hasta 6 mL de EDTA 0.01 M 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a considerar para elaborar el informe. 
1. Escribir las reacciones químicas efectuadas, calculando sus constantes de equilibrio. 
2. Justifique analíticamente los valores de pH en que se efectuaron las reacciones 
3. Complete la siguiente tabla. 
4. Elabore sus conclusiones. 
 
 1 2 3 4 5 6 7 8 
Valora 
ción 
 de: 
 
 
Volumen 
experimental 
de punto de 
equivalencia 
obtenido(mL) 
Normalidad 
experimental 
obtenida 
N1V1=N2V2 
Volumen 
valorado 
(mL) 
Milimoles 
experimen-
tales obteni 
das 
(1 X 2) 
Milimoles 
teóricas 
(de la 
solución 
preparada) 
Peso 
Molecular 
(del 
reactivo 
valorado) 
mg 
esperados 
(4 X 5) 
mg 
obtenidos 
(3X 5) 
Error 
Porcentual 
 
Fe III 
 
Error porcentual: los mg esperados corresponden al 100%, los mg obtenidos que porcentaje son. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R *: Resguardar en frasco y etiquetar 
 
VALORACIÓN DE Fe III 
AMONIACAL EN PRESENCIA DE 
Fe II AMONIACAL CON EDTA (a pH 
= 2.4) 
 EDTA = 0.01 
MM 
4 mL 
FeSO4.NH4 = 0.01 M 
 + 
FeSO4.NH4 = 0.001 M 
 
 R * (v = 10 mL) 
Valorar hasta 6 mL 
mmLmL 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
29 
 
 
PRÁCTICA 5 
ESTUDIO DEL SISTEMA IO3
- / I3
- / I- 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno será capaz de entender y manejar la influencia del 
pH en los procesos de dismutación y anfolización en oxido-reducción mediante la utilización del 
diagrama de Pourbaix del sistema IO3
-/ I3
-/I- para aplicar estos diagramas en el manejo de los 
equilibrios de oxido-reducción. Podrá utilizar el diagrama para resolver un problema práctico 
 
 INTRODUCCIÓN 
Justificar, mediante el diagrama de Pourbaix del sistema IO3
-/ I3
-/I-, el comportamiento del I2 (como 
I3
-) en medio ácido y básico. Utilizar el diagrama para identificar la presencia de yodato en sal de 
mesa. 
DATOS 
IO3
-/I2 E°= 1.21 V 
I2/I
- E°= 0.62 V 
I3
-/ I- E°= 0.54 V 
IO3
- incoloro 
I- incoloro 
I3
- ámbar rojizo 
 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1 ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. Elabore el diagrama el diagrama de Pourbaix del sistema IO3
-/ I3
-/I- (considere las 
concentraciones 1 M) 
30 
 
3. A partir del diagrama anterior escriba la reacción química posible. Calculando su 
constante termodinámica y las constantes condicionales en los pHs límite. 
4. A partir del diagrama elaborado, diseñe un experimento para comprobar que la sal de 
mesa contiene Yodato 
5. ¿Cómo se obtiene la sal de mesa? 
6. ¿La sal obtenida contiene de manera natural yodato? 
PARTE EXPERIMENTAL 
REACTIVOS 
1. I2 (cristales) 
2. KI (cristales) 
3. Solución de NaOH = 0.01 M 
4. Solución de HCl = 0.01 M 
 
PROCEDIMIENTO 
1. En una placa de porcelana coloque un cristal pequeño de I2 
2. Agregue una gota de agua y agite (anote sus observaciones) 
3. En la misma poza agregue un cristal pequeño de KI (anote sus observaciones) 
4. Añada una gota de NaOH = 0.01 M (anote sus observaciones) 
5. Añada dos gotas de HCl = 0.01 M (anote sus observaciones) 
6. A partir del diseño elaborado en sus preguntas previas (numeral 4), determine 
experimentalmente si la sal de mesa contiene yodato. 
 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a considerar para elaborar el informe. 
1. Utilizando el diagrama de Pourbaix, justifique los cambios observados durante su 
experimentación, calculando las constantes de equilibrio condicionales correspondientes. 
2. Concluya sobre el efecto del pH en la dismutación y/o anfolización del I3 
– 
3. Justifique analíticamente la determinación cualitativa de yodato 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un cristal 
Yodo 
(I2) 
H2O destilada 
 
Adicionar 1 gota y 
agitar 
 
ESTUDIO DEL SISTEMA 
IO3
- / I3
- / I- 
 
Adicionar un cristal y 
agitar 
 Yoduro de potasio 
(KI) 
NaOH = 0.1 
M 
HCl = 0.1 M 
Adicionar 1 gota y 
agitar 
 
Adicionar 2 gotas y 
agitar 
 
R * (v = 2 mL) 
 R *: Adicionar agua y desechar en la tarja 
 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE RESI 
32 
 
PRÁCTICA 6 
CUANTIFICACIÓN DE Fe SO4 CON DICROMATO DE POTASIO EN PRESENCIA Y AUSENCIA 
DE AMORTIGUAMIENTO CON ÁCIDO SULFÚRICO 
 
OBJETIVO 
Al finalizar la sesión experimental, el alumno será capaz de entender y fundamentar la influencia 
del amortiguamiento de pH en una valoración de oxido-reducción mediante la comparación de los 
resultados obtenidos en la valoración del sulfato ferroso con dicromato de potasio en presencia y 
ausencia de amortiguamiento con ácido sulfúrico para aplicar esta propiedad en el manejo de la 
espontaneidad y cuantitatividad de los equilibrios de óxido-reducción. 
 
 INTRODUCCIÓN 
En esta práctica se lleva a cabo la valoración volumétrica de Fe SO4 con K2Cr2O7, en presencia 
de H2SO4 y en ausencia de este. Para dar seguimiento a la reacción, se utiliza un potenciómetro 
con electrodo de platino combinado 
DATOS 
Fe(OH)3 pKs = 37.1, Fe(OH)2 pKs = 16.1, 
Fe 3+/ Fe 2+ E°= 0.77 V 
Cr2O7 
2-/ Cr 3 + = 1.33 V 
 
ACTIVIDADES PREVIAS 
CUESTIONARIO 
1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? 
2. Justifique analíticamente, la razón para valorar Fe SO4, en presencia de H2SO4 
3. Trace cualitativamente la grafica teorica de la valoración del Fe SO4 con K2Cr2O7, en 
ausencia de H2SO4 
4. Describa con detalle el montaje experimental 
 
33 
 
PARTE EXPERIMENTAL 
REACTIVOS 
1. Solución de Fe SO4 0.01 N 
2.Solución de K2Cr2O7 0.01 N (estándar primario) 
3. H2SO4 concentrado 
PROCEDIMIENTO 
Titulación potenciométrica de Fe 2+ con K2Cr2O7 
1. 4 mL de sulfato ferroso amoniacal 0.01 N con 1 mL de H2SO4 concentrado se valoran 
potenciometricamente, con K2Cr2O7 utilizando un electrodo de platino combinado. 
2. 4 mL de sulfato ferroso amoniacal 0.01 N sin H2SO4 se valoran potenciometricamente, con 
K2Cr2O7 utilizando un electrodo de platino combinado, como electrodo indicador. 
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE 
Puntos a considerar para elaborar el informe. 
1. Escribir la reacción química efectuada, calculando sus constantes de equilibrio. 
2. En una misma gráfica, trace las curvas experimentales de la valoración 
3. Justifique analíticamente el comportamiento de las curvas experimentales 
4. Justifique analíticamente los valores de pH en que se efectuaron las reacciones 
5. Determine los valores experimentales de los potenciales normales de los pares redox 
 Fe 3+/ Fe 2+ y Cr2O7 
2-/ Cr 3 +, justifique la diferencia respecto a los valores teóricos. 
6. Complete la siguiente tabla. 
7. Elabore sus conclusiones. 
 1 2 3 4 5 6 7 8 
 
 
 
 
Volumen 
Experimental 
del punto de 
equivalencia 
obtenido (mL) 
Normalidad 
Experimental 
Obtenida 
N1V1=N2V2 
Volumen 
Valorado 
(mL) 
Milimoles 
experimentales 
obtenidos 
(1 X 2) 
Milimoles 
teóricos 
(de la 
solución 
preparada) 
Peso 
Molecular 
(del 
compuesto 
valorado) 
mg 
esperados 
 
mg 
obtenidos 
 
Error 
Porcentual 
 
Fe II 
 
 
Error porcentual: los mg esperados corresponden al 100%, los mg obtenidos que porcentaje son. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valorar hasta 8 mL 
VALORACIÓN DE FeSO4 CON 
K2Cr2O7 
 EN PRESENCIA Y 
AUSENCIA DE AMORTIGUAMIENTO 
CON H2SO4 
 FeSO4 = 0.1 N 
 + 
1 mL H2SO4 (concentrado) 
FeSO4 = 0.1 N 
K2Cr2O7 
 = 0.01 N 
R* = 16 mL 
DIAGRAMA ECOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE 
RESIDUOS 
 
 R* : Resguardar en frasco y etiquetar 
35 
 
5. BIBLIOGRAFIA 
1. Harris, D. C. 1999. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamérica, SA de CV. 
3ª edición. México, D. F. P.p. 327-330. 
2. Ringbom, A. 1979. Formación de Complejos en Química Analítica. Editorial Alambra. 
Madrid, España. 
3. Skoog, D. y West D. 1988. Química Analítica. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de 
 España, SA. 4ª edición. Madrid, España. P.p. 451, 452, 476 y 477. 
4. Smith, R. and Martell, A. 1989. Critical Stability Constants. Plenum Press. 2ª edition. 
Volume 4: Inorganic Complexes. USA. 
5. SEDUE 1988 “Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al 
ambiente en materia de residuos peligrosos “. Diario Oficial de la Federación. 
6. Orozco, F. 1984 Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Porrúa 25ava edición. 
México.DF 
7. Fichas de seguridad: www.ctr.com.mx/hojaseg.php. Ultima consulta 6 de mayo 2014 
8. Hojas de Seguridad - Facultad de Química - UNAM 
 www.quimica.unam.mx 
 Ultima consulta 6 de mayo 2014 
9. Guía para identificar, manejar y almacenar reactivos químicos 
 iio.ens.uabc.mx/.../guia-para-identificar-manejar-almacenar-reactivos- quimicos.pdf 
 Ultima consulta 6 de mayo 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ctr.com.mx/hojaseg.php
https://www.google.com.mx/url?q=http://www.quimica.unam.mx/cont_espe2.php%3Fid_rubrique%3D54%26id_article%3D1341%26color%3D%26rub2%3D564&sa=U&ei=FY5pU4_bNoa58gGAuYGwBw&ved=0CB8QFjAA&usg=AFQjCNHpaLEhD3gTo4FNh9EbzEyGmF2jbw
http://www.quimica.unam.mx/
https://www.google.com.mx/url?q=http://iio.ens.uabc.mx/archivos/auditoria-ambiental/guia-para-identificar-manejar-almacenar-reactivos-quimicos.pdf&sa=U&ei=FY5pU4_bNoa58gGAuYGwBw&ved=0CFAQFjAL&usg=AFQjCNHduDtD6y77joGcRUwR-Qah95z1FA
36 
 
6. HOJAS DE SEGURIDAD 
 
1. Ácido Bórico 
Ácido borácico Ácido ortobórico H3BO3 Masa molecular: 61.8 
TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICION 
PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS 
PREVENCION 
PRIMEROS AUXILIOS/ LUCHA CONTRA INCENDIOS 
INCENDIO 
No combustible. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. 
En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores. 
EXPLOSION 
EXPOSICION 
¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! 
INHALACION 
Tos. Dolor de garganta. 
Extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. 
PIEL 
¡PUEDE ABSORBERSE! Enrojecimiento. Puede ser absorbida a través de la piel dañada. 
Guantes protectores. 
Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón. Proporcionar 
asistencia médica. 
OJOS 
Enrojecimiento. Dolor. 
Gafas de protección de seguridad. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
INGESTION 
Dolor abdominal. Convulsiones. Diarrea. Náuseas. Vómitos. Salpullido. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Enjuagar la boca. Proporcionar asistencia médica. 
DERRAMES Y FUGAS 
ALMACENAMIENTO 
ENVASADO Y ETIQUETADO 
Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente; si fuera necesario, humedecer el 
polvo para evitar su dispersión. Eliminar el residuo con agua abundante. (Protección personal 
adicional: respirador de filtro P2 contra partículas nocivas). 
Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE, IPCS, 
2003 
Fichas Internacionales de Seguridad Química 
ACIDO BORICO ICSC: 0991 
GENERALIDADES. 
ESTADO FISICO; ASPECTO 
Cristales incoloros o polvo blanco, inodoro. 
PELIGROS QUIMICOS 
La sustancia se descompone al calentarla intensamente por encima de 100°C , produciendo 
agua y anhídrido bórico irritante. La disolución en agua es un ácido débil. 
Incompatible con carbonatos e hidróxidos alcalinos. 
LIMITES DE EXPOSICION 
TLV: (fracción inhalable) 2 mg/m³ como TWA, 6 mg/m³ 
como STEL; A4 (no clasificable como cancerígeno 
humano) (ACGIH 2008). 
MAK: IIb (no establecido pero hay datos disponibles) 
(DFG 2008). 
37 
 
VIAS DE EXPOSICION 
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. 
RIESGO DE INHALACION 
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una 
concentración molesta de partículas dispersadas en el aire. 
EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION 
La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. 
La sustancia puede causar efectos en el tracto gastrointestinal, hígado y riñones. 
EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O 
REPETIDA 
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La experimentación 
animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción 
humana. 
 
2. Cloruro de bario. 
BaCl2 
Masa molecular: 208.27 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS / 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO No combustible. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e 
irritantes. 
En caso de incendio en el entorno: usar un medio de extinción adecuado. 
EXPLOSIÓN 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA DISPERSIÓN DEL POLVO! 
¡HIGIENE ESTRICTA! 
Inhalación Tos. Dolor de garganta. Ver Ingestión. Ventilación (no si es polvo), extracción 
localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. 
Piel Enrojecimiento. Dolor. Guantes de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la 
piel con agua abundante o ducharse. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas de protección de seguridad o protección ocular combinada 
con 
protección respiratoria. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
Ingestión Calambres abdominales. Convulsiones. 
Embotamiento. Pérdida del conocimiento.Vómitos. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Lavarse las manos antes de comer. 
Provocar el vómito (¡ÚNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!). Reposo. 
Proporcionar asistencia médica. 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Protección personal: filtro para partículas adaptado a la concentración de la sustancia en aire. 
Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente precintable; si fuera necesario, 
humedecer el polvo para evitar su dispersión. Recoger cuidadosamente el residuo, trasladarlo 
a continuación a un lugar seguro. NO permitir que este producto químico se incorpore al 
ambiente. 
DATOS AMBIENTALES 
La sustancia es nociva para los organismos acuáticos. 
NOTAS 
38 
 
En caso de envenenamiento con esta sustancia es necesario realizar un tratamiento 
específico; así como disponer de los medios adecuados junto a las instrucciones 
correspondientes. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en octubre de 2005: ver Límites 
de exposición, 
Respuesta de Emergencia. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en abril de 2010: ver 
Límites de exposición, Derrames y fugas, 
 
 
3. Dicromato de potasio 
Dicromato (VI) de dipotasio 
Sal de dipotasio del ácido dicrómico 
Bicromato potásico 
K2Cr2O7 
Masa molecular: 294.2 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS / 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. 
NO poner en contacto con sustancias inflamables. 
En caso de incendio en el entorno: agua en grandes cantidades. 
EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y explosión en contacto con sustancias combustibles. 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA DISPERSIÓN DEL POLVO! 
¡EVITAR TODO 
CONTACTO! 
¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS! 
Inhalación Sensación de quemazón. Dolor de garganta. Tos. Sibilancia. Dificultad respiratoria. 
Sistema cerrado y ventilación. 
Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. 
Proporcionar asistencia médica. 
Piel Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras cutáneas. 
Guantes de protección. 
Traje de protección. 
Aclarar con agua abundante, después quitar la ropa contaminada y aclarar de nuevo. 
Proporcionar asistencia médica. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. 
Quemaduras profundas graves. 
Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
Ingestión Náuseas. Vómitos. Dolor abdominal. 
Sensación de quemazón. Diarrea. 
Shock o colapso. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Lavarse las manos antes de comer. 
Enjuagar la boca. Dar a beber uno o dos vasos de agua. Proporcionar asistencia médica. 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Protección personal adicional: traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de 
respiración. 
 Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no combustible; si fuera 
necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión. 
39 
 
Recoger cuidadosamente el residuo, trasladarlo a continuación a un lugar seguro. NO 
absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. 
NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. 
Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE, IPCS, 
2005_ 
 
DATOS AMBIENTALES 
La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. La sustancia puede causar efectos 
prolongados en el medio acuático. 
NOTAS 
Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio). NO llevar a casa la 
ropa de trabajo. Nadie que haya mostrado síntomas de asma debe entrar nunca en contacto 
con esta sustancia. Los síntomas de asma no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta 
pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, 
por ello, imprescindibles. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en abril de 2010: ver 
Límites de exposición, Ingestión-Primeros Auxilios. 
 
 
 
4. EDTA 
Ácido etilendiaminotetraacético. 
C10H16N2O8 / ((HOOCCH 2)2NCH2)2 
Masa molecular: 292.2 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS / 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO Combustible. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e 
irritantes. 
Evitar las llamas. Agua pulverizada, espuma, dióxido de carbono o polvo. 
EXPLOSIÓN Las partículas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el aire. 
Evitar el depósito del polvo; sistema cerrado, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de 
explosión de polvo. 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA DISPERSIÓN DEL POLVO! 
Inhalación Tos. Evitar la inhalación de polvo. 
Aire limpio y reposo. 
Piel Guantes de protección. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas ajustadas de seguridad. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad). 
Ingestión Dolor abdominal. Diarrea. No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Enjuagar la boca. Dar a beber uno o dos vasos de agua. 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Protección personal: filtro para partículas adaptado a la concentración de la sustancia en aire. 
Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no metálico; si fuera necesario, 
humedecer el polvo para evitar su dispersión. 
Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a continuación a un lugar seguro. 
Clasificación GHS 
Atención 
Puede ser nocivo en caso de ingestión. 
Provoca irritación ocular. 
RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO 
40 
 
Separado de oxidantes fuertes, metales, alimentos y piensos. 
 
 
 
5. Tiocianato de potasio 
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado 
Denominación: 
Potasio Tiocianato 
Sinónimo: Potasio Rodanuro, Potasio Sulfocianuro 
1.2 Uso de la sustancia o preparado: 
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 
2. Identificación de los peligros 
Clasificación de la sustancia o de la mezcla. 
Pictogramas de peligrosidad 
Palabra de advertencia 
Atención 
Indicaciones de peligro 
Nocivo en caso de inhalación. 
Nocivo en contacto con la piel. 
Nocivo en caso de ingestión. 
En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. 
Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. 
Consejos de prudencia 
Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. 
Lavarse...concienzudamente tras la manipulación. 
No comer, beber ni fumar durante su utilización. 
Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado. 
Evitar su liberación al medio ambiente. 
3. Composición/Información de los componentes 
4. Primeros auxilios 
4.1 Indicaciones generales: 
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. 
4.2 Inhalación: 
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración artificial. En 
caso de que persista el malestar, pedir atención médica. 
4.3 Contacto con la piel: 
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. 
4.4 Ojos: 
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. 
En caso de irritación, pedir atención médica. 
4.5 Ingestión: 
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica. 
Lavado de estómago. Administrar solución de carbón activo de uso médico. 
5. Medidas de lucha contra incendio 
5.1 Medios de extinción adecuados: 
Los apropiados al entorno. 
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse: 
No se conocen 
5.3 Riesgos especiales: 
Incombustible. En caso de incendio pueden formarse vapores tóxicos. 
5.4 Equipos de protección: 
Ropa y calzado adecuados. 
 
 
41 
 
 
 
 6. Yodo 
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado 
Denominación: 
Yodo resublimadoperlas 
1.2 Uso de la sustancia o preparado: 
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 
1.3 Identificación de la sociedad o empresa: 
2. Identificación de los peligros 
Clasificación de la sustancia o de la mezcla. 
Pictogramas de peligrosidad 
Palabra de advertencia 
Atención 
Indicaciones de peligro 
Nocivo en caso de inhalación. 
Nocivo en contacto con la piel. 
Muy tóxico para los organismos acuáticos. 
Consejos de prudencia 
Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. 
Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado. 
Evitar su liberación al medio ambiente. 
EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes. 
EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en 
una posición confortable para respirar. 
3. Composición/Información de los componentes 
Denominación: Yodo resublimado perlas 
4. Primeros auxilios 
4.1 Indicaciones generales: 
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. 
4.2 Inhalación: 
Trasladar a la persona al aire libre. 
4.3 Contacto con la piel: 
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. 
4.4 Ojos: 
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. En caso de irritación, pedir 
atención médica. 
4.5 Ingestión: 
Beber agua abundante o leche. En caso de pérdida del conocimiento colocar a la persona 
tumbada lateralmente. Pedir inmediatamente atención médica. Laxantes: sulfato sódico (1 
cucharada sopera en 250 ml de agua). 
5. Medidas de lucha contra incendio 
5.1 Medios de extinción adecuados: 
Los apropiados al entorno. Utilizar agua pulverizada para arrastrar los 
vapores desprendidos. 
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse: 
5.3 Riesgos especiales: 
Incombustible. En caso de incendio pueden formarse vapores tóxicos. 
5.4 Equipos de protección: 
Equipo de respiración autónomo. Ropa y calzado adecuados. 
6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental 
6.1 Precauciones individuales: 
No inhalar los vapores. 
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente: 
42 
 
No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo, aguas y 
desagües. 
 
6.3 Métodos de recogida/limpieza: 
Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior eliminación de 
acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restoscon agua abundante. 
7. Manipulación y almacenamiento 
7.1 Manipulación: 
Sin indicaciones particulares. 
7.2 Almacenamiento: 
Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. En local bien ventilado. 
Temperatura ambiente. 
8. Controles de exposición/protección personal 
8.1 Medidas técnicas de protección: 
8.2 Control límite de exposición: 
VLA-EC: 0,1 ppm - 1 mg/m3 
8.3 Protección respiratoria: 
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. 
8.4 Protección de las manos: 
Usar guantes apropiados 
8.5 Protección de los ojos: 
Usar gafas apropiadas. 
8.6 Medidas de higiene particulares: 
Usar ropa de trabajo adecuada. Quitarse las ropas contaminadas. Lavarse manos y cara antes 
de las pausas y al finalizar el trabajo. 
8.7 Controles de la exposición del medio ambiente: 
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente. 
 
 
7. Ácido sulfúrico 
H2SO4 
Masa molecular: 98.1 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS / 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO No combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. 
En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. 
NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con combustibles. 
NO utilizar agua. En caso de incendio en el entorno: polvo, espuma, dióxido de carbono. 
EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y explosión en contacto con bases, sustancias combustibles, 
oxidantes, agentes reductores o agua. 
En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua 
pero NO en contacto directo con agua. 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA FORMACIÓN DE NIEBLAS DEL PRODUCTO! 
 ¡EVITAR TODO CONTACTO! 
¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS! 
Inhalación Corrosivo. Sensación de quemazón. 
Dolor de garganta. Tos. Dificultad respiratoria. Jadeo. Síntomas no inmediatos (ver Notas). 
Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado. 
Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. 
43 
 
Piel Corrosivo. Enrojecimiento. Dolor. 
Ampollas. Quemaduras cutáneas graves. 
Guantes de protección. 
Traje de protección. 
Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. 
Proporcionar asistencia médica. 
Ojos Corrosivo. Enrojecimiento. Dolor. 
Quemaduras profundas graves. 
Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
Ingestión Corrosivo. Dolor abdominal. Sensación de quemazón. Shock o colapso. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Enjuagar la boca. NO provocar el vómito. 
Proporcionar asistencia médica. 
La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y 
reductores. La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva 
para la mayoría de metales más comunes, originando hidrógeno (gas inflamable y explosivo- 
ver ICSC 0001). Reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con 
desprendimiento de calor (véanse Notas). Al calentar se forman humos (o gases) irritantes o 
tóxicos (óxido de azufre). 
VÍAS DE EXPOSICIÓN 
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. 
RIESGO DE INHALACIÓN 
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una 
concentración nociva de partículas en el aire por pulverización. 
 
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN 
Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosivo 
por ingestión. La inhalación del aerosol de esta sustancia puede originar edema pulmonar (ver 
Notas). 
EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA 
Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al aerosol de 
esta sustancia. Si las exposiciones al aerosol de esta sustancia son repetidas o prolongadas 
existe el riesgo de presentar erosiones dentales. Las nieblas de ácidos inorgánicos fuertes que 
contengan esta sustancia son carcinógenas para los seres humanos. 
DATOS AMBIENTALES 
La sustancia es nociva para los organismos acuáticos. 
NOTAS 
Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas 
algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. 
Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. NO verter NUNCA agua sobre esta 
sustancia; cuando se deba disolver o diluir, añadirla al agua siempre lentamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
8. Cloruro férrico 
Cloruro de hierro 
Tricloruro de hierro 
 Cloruro de hierro (III) 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS 
SÍNTOMAS PREVENCIÓN 
PRIMEROS AUXILIOS 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO No combustible. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e 
irritantes. 
 En caso de incendio en el entorno: usar un medio de extinción adecuado. 
EXPOSICIÓN 
Inhalación Tos. Dolor de garganta. Extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia médica. 
Piel Enrojecimiento. Dolor. Guantes de protección. Quitar las ropas contaminadas. 
Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. 
Gafas ajustadas de seguridad 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
Ingestión Dolor abdominal. Vómitos. Diarrea. 
Shocko colapso. No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Enjuagar la boca. Dar a 
beber agua abundante. NO provocar el vómito. 
Proporcionar asistencia médica._ 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de plástico; si fuera necesario, 
humedecer el polvo para evitar su dispersión. NO permitir que este producto químico se 
incorpore al ambiente. Protección personal adicional: respirador de filtro P2 para partículas 
nocivas. 
Fichas Internacionales de Seguridad Química 
VÍAS DE EXPOSICIÓN: 
La sustancia se puede absorber por ingestión. 
RIESGO DE INHALACIÓN: 
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una 
concentración nociva de partículas en el aire cuando se dispersa. 
DATOS AMBIENTALES _ 
La sustancia es nociva para los organismos acuáticos. _ 
 
 
 
9. Cloruro ferroso 
Cloruro de hierro (II) 
Cloruro ferroso 
FeCl2 
Masa molecular: 126.8 
TIPO DE PELIGRO 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
45 
 
INCENDIO No combustible. En caso de incendio en el entorno: usar un medio de extinción 
adecuado. 
EXPLOSIÓN 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA DISPERSIÓN DEL POLVO! 
Inhalación Dolor de garganta. Sensación de quemazón. 
Extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio y reposo. Proporcionar asistencia médica, si se siente mal. 
Piel Enrojecimiento. Guantes de protección. 
Traje de protección. 
Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. 
Quemaduras. 
Gafas ajustadas de seguridad. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad). 
Proporcionar asistencia médica inmediatamente. 
Ingestión Dolor de garganta. Dolor abdominal. 
Náuseas. Vómitos. Diarrea. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Enjuagar la boca. Dar a beber uno o dos vasos de agua. NO provocar el vómito. 
Proporcionar asistencia médica. 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Protección personal: filtro para partículas adaptado a la concentración de la sustancia en aire. 
Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no metálico tapado. 
NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. 
Peligro 
Nocivo en caso de ingestión. 
Provoca lesiones oculares graves. 
Puede provocar irritación respiratoria. 
Nocivo para los organismos acuáticos. 
PELIGROS QUÍMICOS 
Reacciona violentamente con alcoholes, oxidantes fuertes y agentes reductores fuertes. Ataca 
a muchos metales en presencia de agua. Por combustión, formación de gases tóxicos y 
corrosivos, incluyendo cloruro de hidrógeno. 
VÍAS DE EXPOSICIÓN 
La sustancia se puede absorber por ingestión. 
RIESGO DE INHALACIÓN 
Puede alcanzarse rápidamente una concentración nociva de partículas suspendidas en el aire 
cuando se dispersa, especialmente si está en forma de polvo. 
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN 
La sustancia es corrosiva para los ojos. La sustancia irrita el tracto respiratorio y levemente la 
piel. 
DATOS AMBIENTALES 
La sustancia es nociva para los organismos acuáticos. 
 
 
 
10. Hidróxido de sodio 
Sosa caústica 
Hidrato de sodio 
Sosa 
NaOH 
Masa molecular: 40.0 
TIPO DE PELIGRO 
EXPOSICIÓN 
46 
 
PELIGROS AGUDOS 
SÍNTOMAS 
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS 
LUCHA CONTRA 
INCENDIOS 
INCENDIO No combustible. El contacto con la humedad o con el agua, puede generar calor 
suficiente para provocar la ignición de materiales combustibles. 
NO poner en contacto con el agua. 
En caso de incendio en el entorno: usar un medio de extinción adecuado. 
EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y explosión en contacto con: (ver Peligros Químicos). 
NO poner en contacto con materiales incompatibles. (Ver Peligros Químicos). 
EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA DISPERSIÓN DEL POLVO! 
¡EVITAR TODO CONTACTO! 
¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS! 
Inhalación Tos. Dolor de garganta. Sensación de quemazón. Jadeo. 
Extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia médica. 
Piel Enrojecimiento. Dolor. Graves quemaduras cutáneas. Ampollas. 
Guantes de protección. 
Traje de protección. 
Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse durante 15 
minutos como mínimo. 
Proporcionar asistencia médica. 
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. 
Quemaduras graves. 
Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. 
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede 
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. 
Ingestión: Dolor abdominal. Quemaduras en la boca y la garganta. Sensación de quemazón en 
la garganta y el pecho. 
Náuseas. Vómitos. Shock o colapso. 
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. 
Enjuagar la boca. NO provocar el vómito. 
Dar a beber un vaso pequeño de agua, pocos minutos después de la ingestión. 
Proporcionar asistencia médica inmediatamente. 
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO 
Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo autónomo de respiración. 
NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. Barrer la sustancia 
derramada e introducirla en un recipiente de plástico. Recoger cuidadosamente el residuo y 
trasladarlo a continuación a un lugar seguro. 
Peligro 
Nocivo en caso de ingestión. 
Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares. 
Puede provocar irritación respiratoria. 
 
 
11. Yoduro de potasio. 
Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado 
Denominación: 
Potasio Yoduro 
1.2 Sinónimo: 
1.3 Uso de la sustancia o preparado: 
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 
2. Identificación de los peligros 
47 
 
Clasificación de la sustancia o de la mezcla. 
3. Composición/Información de los componentes 
Denominación: Potasio Yoduro 
Fórmula: KI M.= 166,01 
4. Primeros auxilios 
4.1 Indicaciones generales: 
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. 
4.2 Inhalación: 
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar, pedir atención 
médica. 
4.3 Contacto con la piel: 
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. 
4.4 Ojos: 
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. 
4.5 Ingestión: 
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica. 
5. Medidas de lucha contra incendio 
5.1 Medios de extinción adecuados: 
Los apropiados al entorno. 
8.2 Control límite de exposición: 
8.3 Protección respiratoria: 
En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado. 
8.4 Protección de las manos: 
Usar guantes apropiados 
8.5 Protección de los ojos: 
Usar gafas apropiadas. 
reacción alérgica 
 
 
11. Yodato de potasio 
1. Identification del producto 
Sinónimos: Ácido Iodic, sal del potasio. 
3. Identificacion de los peligros 
Descripción de la emergencia:¡PELIGRO! OXIDANTE FUERTE. EL CONTACTO CON EL 
OTRO 
MATERIAL PUEDE CAUSAR EL FUEGO. DAÑOSO SI ESTÁ TRAGADO O INHALADO. 
CAUSA LA IRRITACIÓN A LA PIEL, A LOS OJOS Y A LA ZONA RESPIRATORIA. PUEDE 
AFECTAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, LA SANGRE, Y LOS RIÑONES. 
Grado de la salud: 1 - Leve. 
Grado de la inflamabilidad: 0 - Ningunos. 
Grado de la reactividad: 3 - Severo (Oxidante). 
Grado del contacto: 2 - Moderado. 
El laboratorio protector equipa: ANTEOJOS; CAPA DEL LABORATORIO. 
Código de color de almacenaje: Amarillo (Reactivo). 
Efectos de salud potenciales 
Inhalación: Puede irritar la zona respiratoria, con síntomas de toser y el shortness posible de la 
respiración. 
Ingestión: Trastorno gastrointestinal de la causa de mayo con síntomas del dolor, de vomitar, y 
de la diarrea abdominales. Las experiencias con animales sugieren un potencial para el daño 
del riñón y de la célula de sangre, similar al de los bromatos y de los cloratos. 
Contacto de la piel: Irritación o enrojecimiento posiblede la piel húmeda en contacto 
prolongado. 
Contacto visual: Ningunos efectos nocivos esperados pero el polvo pueden causar la irritación 
mecánica. 
48 
 
Exposición crónica: Las ingestiones repetidas pueden causar condiciones de la disfunción o de 
la falta y de la sangre del riñón tales como hemólisis. El sistema nervioso central puede ser 
afectado. 
Provocación de condiciones preexistentes: Las personas con la función deteriorada del hígado 
o del riñón pueden ser más susceptibles a los efectos de esta sustancia. 
4. Medidas de los primeros auxilios 
Inhalación: Quitar al aire fresco. Conseguir la atención médica para cualquier dificultad de 
respiración. 
Ingestión: Inducir vomitar inmediatamente según lo dirigido por el personal médico. Nunca dar 
cualquier cosa por vía oral a una persona inconsciente. 
Contacto de la piel: Área expuesta colada con el jabón y agua. Conseguir el consejo médico si 
la 
irritación se convierte. 
Contacto visual: Colada a fondo con el agua corriente. Conseguir el consejo médico si la 
irritación se convierte. 
PDF created with pdf Factory Pro trial version www.pdffactory.com 
5. Medidas de lucha contra el fuego 
Fuego: No el combustible pero realza la combustión de otras sustancias. El agente que oxida 
fuerte, puede lanzar el oxígeno gaseoso cuando está calentado. 
Explosión: Puede estallar cuando está expuesta al choque o la fricción mecánico o puede 
causar explosiones con los materiales combustibles o inflamables o los metales pulverizados. 
Medios extintores: Utilizar cualquier medio conveniente para extinguir el fuego circundante. 
Información especial: En caso de un fuego, usar la ropa protectora llena y el aparato 
respiratorio autónomo NIOSH-aprobado con la pieza facial llena funcionada en la demanda de 
la presión o el otro modo positivo de la presión. El aerosol de agua se puede utilizar para 
mantener los envases expuestos fuego fresco. 
6. Medidas del lanzamiento accidental 
Quitar todas las fuentes de la ignición. Ventilar el área del escape o derramarte. Usar el equipo 
protector personal apropiado según lo especificado en la sección 8. Derramamientos: Limpiar 
encima de derramamientos de una forma que no dispersa el polvo en el aire. Utilizar las 
herramientas y el equipo no-que chispean. Reducir el polvo aerotransportado y evitar la 
dispersión humedeciendo con agua. 
Tomar el derramamiento para la recuperación o la disposición y colocarlo en un contenedor 
cerrado 
 
 
12. Manitol 
SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO 
FÓRMULA: C6H14O6 
SINONIMOS 
1,2,3,4,5,6-HEXANEHEXOL * MANNA SUGAR * MANNITE * D-MANNITOL * NCI-C50362 * 
OSMITROL * 
SECCION 3. IDENTIFICACION DE RIESGOS 
DATOS NO DISPONIBLES 
SECCION 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS 
EN CASO DE INGESTION, LAVAR LA BOCA CON AGUA SI EL SUJETO ESTA 
CONSCIENTE. 
LLAMAR AL MEDICO. EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL, LAVAR CON ABUNDANTE 
CANTIDAD DE AGUA DURANTE 15 MINUTOS POR LO MENOS. QUITAR LA ROPA Y EL 
CALZADO CONTAMINADOS. LLAMAR AL MEDICO. EN CASO DE INHALACION, SACAR AL 
SUJETO AL AIRE LIBRE. SI TIENE DIFICULTAD PARA RESPIRAR, LLAMAR AL MEDICO. 
EN 
CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS, ENJUAGAR CON ABUNDANTE CANTIDAD DE 
AGUA 
49 
 
DURANTE 15 MINUTOS POR LO MENOS. SEPARAR LOS PARPADOS CON LOS DEDOS 
PARA 
ASEGURAR EL BUEN ENJUAGUE DE LOS OJOS. LLAMAR AL MEDICO. 
SECCION 5. MEDIDAS CONTRAINCENDIOS 
MEDIOS DE EXTINCION 
AGUA PULVERIZADA. DIOXIDO DE CARBONO, POLVO QUIMICO SECO O ESPUMA 
APROPIADA. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS 
USAR UN APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO Y ROPA PROTECTORA PARA EVITAR 
EL 
CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS. 
SECCION 6. MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALES 
USAR EQUIPO DE PROTECCION. BARRER, METER EN UNA BOLSA Y CONSERVAR 
PARA SU 
POSTERIOR ELIMINACION. EVITAR EL LEVANTAMIENTO DE POLVO. VENTILAR EL 
LOCAL Y LAVAR EL LUGAR DONDE SE HAYA DERRAMADO EL PRODUCTO UNA VEZ 
RETIRADO POR COMPLETO. 
PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTION O DESCOMPOSICION 
HUMOS TOXICOS DE: MONOXIDO DE CARBONO, DIOXIDO DE CARBONO. 
POLIMERIZACION PELIGROSA 
NO SE PRODUCIRA. 
SECCION 11. INFORMACION TOXICOLOGICA 
EFECTOS AGUDOS 
PUEDE SER NOCIVO EN CASO DE INHALACION, INGESTION O ABSORCION POR LA 
PIEL. 
PUEDE PROVOCAR IRRITACION. NO SE HAN INVESTIGADO EN PROFUNDIDAD LAS 
PROPIEDADES TOXICOLOGICAS. 
RTECS #: OP2060000 
MANNITOL, DDATOS 
SOBRE TOXICIDAD 
ORL-RAT LD50:13500 MG/KGYKYUA6 32,1367,1981 
 
13. Sulfato de zinc. 
Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado 
Denominación: 
Zinc Sulfato 7-hidrato 
1.2 Sinónimo: 
Vitriolo blanco 
1.3 Uso de la sustancia o preparado: 
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 
2. Identificación de los peligros 
Clasificación de la sustancia o de la mezcla. 
Pictogramas de peligrosidad 
Palabra de advertencia 
Peligro 
Frases de peligro 
Nocivo en caso de ingestión. 
Provoca lesiones oculares graves. 
Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. 
Frases de precaución 
Lavarse...concienzudamente tras la manipulación. 
No comer, beber ni fumar durante su utilización. 
Evitar su liberación al medio ambiente. 
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. 
EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN 
50 
 
TOXICOLÓGICA o a un médico si se encuentra mal. 
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante 
varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. 
3. Composición/Información de los componentes 
Denominación: Zinc Sulfato 7-hidrato 
4. Primeros auxilios 
4.1 Indicaciones generales: 
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. 
4.2 Inhalación: 
Trasladar a la persona al aire libre. 
4.3 Contacto con la piel: 
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. 
4.4 Ojos: 
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. En caso de irritación, pedir 
atención médica. 
4.5 Ingestión: 
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica. 
5. Medidas de lucha contra incendio 
5.1 Medios de extinción adecuados: 
Los apropiados al entorno. 
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse: 
5.3 Riesgos especiales: 
Incombustible. En caso de incendio pueden formarse vapores tóxicos de 
5.4 Equipos de protección: 
6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental 
6.1 Precauciones individuales: 
No inhalar el polvo. 
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente: 
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües. 
6.3 Métodos de recogida/limpieza: 
Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior eliminación de 
acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante. 
11. Información toxicológica 
11.1 Toxicidad aguda: 
DLL0 oral rbt : 1.914 mg/kg 
DL50 oral rat : 2.150 mg/kg 
DL50 ipr mus : 75 mg/kg 
11.2 Efectos peligrosos para la salud: 
Por inhalación del polvo: Irritaciones en vias respiratorias. Puede provocar edemas en el tracto 
respiratorio En contacto con la piel: Irritaciones en piel y mucosas. Por contacto ocular: 
irritaciones Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto 
intestinal. Puede provocar dolores de estómago vómitos desarreglos intestinales hipotensión 
alteraciones de la circulación colapso 
 
 
 
14. Cloruro de cromo. 
CLORURO DE CROMO(III) 
 Cloruro crómico hexahidratado 
Tricloruro de cromo hexahidratado 
TIPO DE PELIGRO / 
EXPOSICIÓN 
PELIGROS AGUDOS 
SÍNTOMAS PREVENCIÓN 
PRIMEROS AUXILIOS 
51 
 
LUCHA CONTRA INCENDIOS 
INCENDIO No combustible. En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos 
los agentes extintores. 
EXPOSICIÓN ¡HIGIENE ESTRICTA! 
Inhalación Tos. Dolor de garganta. Extracción localizada o protección respiratoria. 
Aire limpio, reposo. 
Piel Guantes protectores. Traje de protección. 
Quitar las ropas contaminadas. 
Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. 
Ojos Gafas

Continuar navegando