Logo Studenta

prácticas de química

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2013-1
Item Type info:eu-repo/semantics/LearningObject
Authors Bustamante Luna, Elena; Córdova Yamauchi, Leslie; Montalvo
Astete, Ana María; Pérez Zenteno, Betty
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Download date 06/11/2023 01:17:28
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/273152
http://hdl.handle.net/10757/273152
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO : QUIMICA (MA41) 
 
 
 
AREA : CIENCIAS 
 
 
 
TÍTULO : GUÍA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA 
 
 
 
 
AUTORES : Elena Bustamante Luna 
 Leslie Córdova Yamauchi 
Ana Montalvo Astete 
Betty Pérez Zenteno 
 
 
 
 
CICLO : 2013-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Copyright: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS (UPC). 
Área de Ciencias 
Lima – Perú. 
 
Elena Bustamante Luna 
 Leslie Córdova Yamauchi 
Ana Montalvo Astete 
Betty Pérez Zenteno 
 
 
Sétima versión 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
La Química, es el producto de una serie de conocimientos lógicamente 
estructurados sobre un amplio conjunto de fenómenos físicos y químicos íntimamente 
relacionados. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, por el contrario, 
analiza cada cambio en la materia y en todos aplica un conocimiento adquirido. 
 Por lo tanto, los conocimientos teóricos siempre están regulados por la 
verificación experimental y la predicción de nuevos fenómenos. 
 
 Los experimentos diseñados no solo buscan consolidar los conocimientos 
teóricos adquiridos en la asignatura, sino también desarrollar habilidades 
experimentales que todo estudiante de ciencias debe poseer. 
 
 Deseamos a los usuarios de esta guía un feliz encuentro con el fascinante 
mundo de la química. 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
3 
 
 
 
 
 
INDICACIONES GENERALES 
 
 
 
Las clases de laboratorio se dan como apoyo y refuerzo a las clases de teoría del 
curso de Química. Como tal es importante que tome en cuenta las siguientes 
indicaciones: 
 
 
1. La tolerancia para el ingreso al laboratorio es de cinco minutos como máximo 
después de la hora. Pasado este tiempo no se permitirá el ingreso al 
laboratorio. 
 
2. Es obligatorio el uso de mandil blanco. 
 
3. Es obligatorio la presentación de la Tarea previa al ingreso del laboratorio de 
acuerdo al grupo que le corresponde. La no presentación de la misma se 
calificará con la nota cero (0). 
 
4. La Tarea previa deberá contener carátula (según formato colgado en el aula 
virtual), ser manuscrito y presentado en hoja bond A4. Se descontará un punto 
por el incumplimiento de cualquiera de estas normas. 
 
5. Al inicio de cada clase de Laboratorio se le tomará una prueba escrita referente 
al experimento a realizar. 
 
6. Se formará grupos de trabajo y ésta debe ser permanente durante todo el ciclo. 
 
7. El trabajo en laboratorio debe ser en forma ordenada y limpia. 
 
8. Al finalizar la clase de laboratorio cada grupo de trabajo presenta un reporte de 
la experiencia realizada. La nota de la misma será entregada en la siguiente 
clase. 
 
9. La nota máxima de laboratorio es 20 (veinte), el cual se distribuye de la 
siguiente forma: 
 
Prueba de entrada: 3 
Tarea previa: 3 
Trabajo en laboratorio: 4 
Reporte: 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
4 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
 
Medidas de seguridad en el laboratorio …………………………..Pag. N°5 
 
Instrucciones de primeros auxilios……………………….................Pag. N° 6 
 
Laboratorio N°1: Separación de mezclas homogéneas y 
heterogéneas……………………………............... ……………… .. Pag. N°7 
Laboratório N°2: Propiedades de las sustancias según su 
enlace químico y fuerzas intermoleculares ……………………… Pag. N°12 
 
Laboratorio N° 3: Reacciones Químicas ……………………. .. Pag. N°19 
 
 
Laboratorio N°4: Estequeometría …………………….....................Pag. N°26 
 
Laboratorio N°5: Cinética Química ………………………………... Pag. N°33 
 
 
Laboratorio N°6: Electroquímica……………….…………………… Pag. N°41 
 
Materiales de laboratorio……………………………………………..Pag N° 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
5 
 
 
 
 
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 
 
 
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas 
destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos 
propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto 
dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. 
Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común que 
debemos realizarlas en forma rutinaria. 
 
1. Conozca la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales 
como: extintor, salidas de emergencia, lavaojos, accionamiento de alarmas, etc. 
Averigüe como se usa. 
 
2. NO COMA, BEBA, FUME Ó MAQUILLE EN EL LABORATORIO 
3. Use la vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido 
(guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, 
evitando el uso de accesorios colgantes). 
 
4. Mantenga en orden y limpio el lugar donde trabaja. Cada persona es responsable 
directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. 
 
5. Lávese las manos cuidadosamente después de cualquier manipulación de 
laboratorio y ANTES DE RETIRARSE DEL MISMO. 
 
6. No bloquee las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros 
elementos que entorpezcan la correcta circulación. 
 
7. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que 
pueden ser riesgosas por inhalación llévelas a cabo bajo campana extractora. 
 
8. Verifique la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de 
ignición. NO TRASVASE LIQUIDOS INFLAMABLES SI HAY MECHEROS 
ENCENDIDOS. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama 
directa o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán planchas 
calefactoras blindadas. 
 
9. Al mezclar o calentar sustancias evite que la boca del recipiente esté dirigida hacia 
el rostro. Extreme las precauciones cuando use ETER ETÍLICO. 
 
10. Cuide que las uniones esmeriladas estén limpias. Es conveniente cargar los balones 
con un embudo (líquidos) o proteger el esmerilado con papel satinado (sólidos). 
 
11. Evite que caigan papeles, vidrios y todo tipo de material en las CAÑERIA. LOS 
SOLVENTES ORGANICOS PERFORAN LA CAÑERIA, DESÉCHELOS EN LOS 
RECIPIENTES DESTINADOS A TAL FIN. 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
6 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS 
 
 
Atención de heridas 
 
Las heridas deberán lavarse con agua y jabón. Si hay cuerpos extraños, grasa u otras 
suciedades, éstos deberán quitarse previamente con gasa estéril, no con algodón. Si la 
herida es superficial se podrá aplicar un antiséptico y se cubrirá con un apósito y un 
vendaje si fuera necesario. 
 
Atención de salpicaduraso proyecciones en ojos 
 
Lavar con abundante agua destilada o solución fisiológica, levantando el párpado 
superior e inferior y permitiendo que fluya la solución de lavado en la superficie del ojo. 
No use pomadas ni antisépticos comunes. Cubra el ojo con gasa estéril. Traslade de 
inmediato al lesionado a un centro asistencial especializado. 
 
Atención de quemaduras 
 
En quemaduras leves deberá colocar la zona afectada en un baño de agua con cubos 
de hielo, con lo que disminuirá el dolor y bajará la temperatura. Luego secar y aplicar 
una gasa de Picrato de Butesín sobre la zona a tratar cubriendo con vendaje liviano. 
En caso de quemaduras con agentes químicos lo primero que debe hacerse es lavar 
con abundante agua, a menos que específicamente se indique otra cosa. El paso 
siguiente será: 
ACIDOS: lave con solución de bicarbonato de sodio y luego con abundante agua. 
BASES: lave con ácido acético 4% ó con ácido bórico al 1% 
En caso de quemaduras más severas consulte inmediatamente al médico. 
 
 
 
Ingestión de sustancias tóxicas 
 
ACIDOS: enjuagar la boca con abundante cantidad de agua. 
BASES: enjuagar con mucha agua, luego tomar agua con jugo de limón o solución 
diluida de ácido cítrico y finalmente tomar leche. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
7 
 
 
 
LABORATORIO N° 1 
 
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS 
 
 
1. LOGROS 
 
 Discrimina entre una mezcla homogénea y heterogénea. 
 Prueba y verifica procedimientos de separación de los componentes de una 
mezcla como filtración, decantación y evaporación. 
 Señala las propiedades intensivas como la solubilidad, punto de ebullición, 
tamaño de partícula como criterios para la separación. 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias que permanecen juntas 
con propiedades específicas de acuerdo a la proporción de los componentes. Por 
ejemplo: si mezclamos 2 g de azúcar con 100 g de agua, la densidad de la mezcla 
será diferente que si mezclamos 20 g de azúcar con 100g de agua. 
 
La mezcla es la forma más abundante como se encuentra la materia en la 
naturaleza. Ejemplo: yacimientos de sal (contiene NaCl), minerales como piedra 
caliza (contiene CaCO3), arcilla (contiene SiO2, Al2O3), etc. 
Casi siempre es necesario separar los componentes de una mezcla en especial 
cuando ella contiene un compuesto o elemento de valor. Por ejemplo del mineral 
galena se extrae el PbS, de la esfalerita se extrae el ZnS, etc. 
 
Las mezclas pueden ser homogéneas si sus propiedades son uniformes y 
cualquiera sea la cantidad de mezcla analizada los resultados de sus propiedades 
como densidad, composición, son iguales. 
Las mezclas heterogéneas no cumplen con lo anterior porque la distribución de los 
componentes en el conjunto no es uniforme. 
 
Una característica importante de las mezclas es que pueden ser separadas en sus 
componentes sin alterar la estructura química particular de cada uno de ellos. Para 
esto se somete a procesos de cambio físico como; destilación, evaporación, 
filtración, secado, disolución, percolación, etc. 
 
Las propiedades de la materia pueden ser físicas o químicas: 
Son químicas las que manifiestan una acción reactiva frente a algún agente, por 
ejemplo la inflamabilidad, el grado de biodegradación, la sensibilidad a la acción de 
ácidos, etc. Cuando se determina dicha propiedad se altera la estructura química. 
 
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden analizar (determinar) sin 
alterar la sustancia como por ejemplo el punto de fusión, ebullición, solubilidad. 
 
Se dice que un compuesto es soluble en agua cuando este compuesto al mezclarse 
con agua forma una solución, es decir una mezcla homogénea. La solubilidad es la 
máxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad conocida de solvente. 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
8 
 
 
Los compuestos son solubles o insolubles en el agua de acuerdo con su 
naturaleza. 
 
 
3.  TAREA PREVIA 
 Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece. 
 
 
Grupo 1 
 
1. Mencione 3 ejemplos de mezclas heterogéneas de dos componentes y explique 
qué método utilizaría para separarlo. 
 
2. Explique en qué propiedad se basa separar una mezcla por: 
 filtración 
 destilación 
 Decantación 
 
 
Grupo 2 
 
1. Mencione 3 ejemplos de mezclas homogéneas de dos componentes y explique 
qué método utilizaría para separarlo. 
 
2. Explique en qué propiedad se basa separar una mezcla por: 
 Decantación 
 Evaporación 
 separación magnética 
 
 
 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
 
 
Materiales y reactivos 
 
Vasos de precipitado de 400 mL y 250 mL 
Luna de reloj, pinza metálica para vaso. 
Embudo 
Papel filtro 
Probeta de 25 mL 
Bagueta 
Balanza Electrónica 
Estufa Eléctrica 
Mezcla de sal y arena 
Pera de decantación de 250 mL 
Aceite 
Piseta con agua destilada 
Plancha de calentamiento. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
9 
 
 
 
 
 
 Procedimiento experimental 
 
 
Experimento N° 1: Mezcla sólido – sólido. 
 
1. Pese una cantidad de la mezcla (10 a 12 g) en un vaso de precipitado de 
400mL. 
2. Añada 25 mL de agua destilada a la mezcla y agite por 3 minutos. 
3. Pese un papel filtro y colóquelo en un embudo. 
4. Pese un vaso de precipitado de 250 mL con una luna de reloj. 
5. Vierta la mezcla con agua haciéndola pasar por el embudo y recogiendo la 
solución filtrada en un matraz erlenmeyer de 250 mL. 
6. Agregue aprox. 10 mL de agua destilada sobre el papel filtro para lavar la arena 
y eliminar cualquier cantidad remanente de sal que haya quedado en el agua 
junto a la arena. Trasvase el contenido del matraz al vaso previamente pesado. 
7. Cubra el vaso con una luna de reloj (asegúrese que el vapor de agua pueda 
salir del vaso durante la ebullición) y caliente suavemente hasta que todo el 
agua se haya evaporado. (Retire la fuente de calor inmediatamente se haya 
evaporado todo el agua). 
8. Coloque el vaso que contiene la sal y la luna de reloj en un lugar seguro hasta 
que enfríe. 
9. Retire el papel filtro que contiene la arena húmeda y colóquelo en la estufa 
para eliminar el agua. 
10. Pese el papel filtro y su contenido. 
11. Pese el vaso, luna de reloj y sal. 
12. Complete las tablas Nº 1 y Nº 2. 
 
Experimento N° 2: Mezcla líquido – líquido 
 
1. Pese dos probetas de 25 mL completamente secas. Anote el peso de cada 
uno. 
2. Mida exactamente 15 mL de agua en una de las probetas, pese nuevamente y 
colóquelos en una pera de decantación. 
3. Mida 15 mL de aceite en la otra probeta, pese y agregue a la pera. Complete la 
tabla Nº3 
4. Tape y agite levemente como si quisiera mezclar ambas sustancias. 
5. Coloque la pera y su contenido sobre un soporte y deje reposar por unos 
minutos. Observe la formación de dos fases líquidas “no miscibles”. 
6. Abra la llave de la pera y deje salir la fase “inferior” recibiéndola en una probeta 
para determinar el volumen recogido. Complete la tabla Nº 4. 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
10 
 
 
 
5. REPORTE 
 
 Experimento N° 1 
 Tabla Nº1 
VALORES MEDIDOS Peso en gramos 
Peso de la mezcla 
Peso del filtro 
Peso del vaso, luna de reloj 
Peso del filtro con la arena 
Peso del vaso, luna de reloj y sal 
 
VALOR TEÓRICO (DATO) 
% de sal en la mezcla 
% de arena en la mezcla 
 
Tabla Nº 2 
 
CALCULOS RESULTADOS 
Masa de arena 
 
 
 
Masa de sal 
 
 
 
% dearena en la mezcla 
 
 
 
% de sal en la muestra 
 
 
 
% de error respecto al 
valor teórico de sal 
 
 
 
 
 Experimento N° 2 
Tabla N° 3: Datos 
 
Peso de probeta vacia (agua ) 
Peso de probeta vacia (aceite ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORES MEDIDOS Cantidad 
Volumen de agua 
Volumen de aceite 
Masa de agua 
Masa de aceite 
”Volumen de agua “separada 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
11 
 
 
 
Tabla N° 4: Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CUESTIONARIO 
 
1. Complete la siguiente tabla. 
 
 Componentes de la 
mezcla 
Tipo de 
mezcla 
Métodos de separación 
usados 
Experimento Nº1 
 
 
Experimento Nº2 
 
 
 
2. ¿En qué experimento ha identificado cambios físicos? Nombre los cambios 
físicos que ha observado. 
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….. 
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… 
3. ¿Qué propiedad física ha determinado que los componentes de la mezcla se 
hayan separado en cada caso?: 
Arena/sal……………………………………………………………………………….. 
Arena/salmuera:……………………………………………………………………….. 
Salmuera………………………………………………………………………………… 
Arena húmeda…………………………………………………………………………… 
Aceite/agua………………………………………………………………………………. 
 
4. ¿Cómo se denominan las fases líquidas superior e inferior en la pera de 
decantación? ¿Cuál de las fases es más densa ¿Justifique su respuesta. 
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………. 
 
 
Sustancia de la fase superior 
Sustancia de la fase inferior 
Densidad de fase superior 
Densidad de fase inferior 
% de agua recuperada 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
12 
 
 
 
LABORATORIO N° 2 
 
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS SEGÚN SU ENLACE 
QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES 
 
 
1. LOGROS 
 
 Identifica por medio de la solubilidad y conductividad eléctrica el tipo de enlace 
químico (iónico, covalente o metálico) presente en sustancias sólidas. 
 Identifica por medio de la volatilidad y solubilidad el tipo de fuerzas 
intermoleculares presentes en sustancias moleculares líquidas. 
 Comprende que las propiedades físicas de las sustancias dependen del tipo 
de enlace y de sus fuerzas intermoleculares. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
En la naturaleza la mayoría de las sustancias puras presentan dos tipos de fuerzas: 
Las fuerzas intramoleculares (enlace químico) y las fuerzas intermoleculares. Estas 
fuerzas determinan las propiedades de las sustancias. 
 
Enlaces Químicos 
 
Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos de un 
compuesto iónico, de una molécula o compuesto covalente y de un metal. Cuando 
los átomos se enlazan entre si, ceden, aceptan o comparten electrones. Son los 
electrones de valencia quienes determinan de qué forma se unirá un átomo con otro 
y las características del enlace. 
 Dependerá del tipo de enlace químico que estarán unidos los átomos de la 
sustancia para que ésta adquiera propiedades distintas. Así, por ejemplo, los 
compuestos iónicos como NaCl, KI, Na2SO4, son por lo general solubles en agua y 
su solución conduce la corriente electrica, además de tener elevados puntos de 
fusión y ebullición. En cambio los compuestos covalentes o moleculares como por 
ejemplo O2, CO2, CH4, son por lo general insolubles en agua y malos conductores 
eléctricos, además de existir en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Por 
último los metales como Fe, Cu, Ag, K, se caracterizan por existir en estado sólido 
(a acepción del mercurio), ser buenos conductores eléctricos y fundir a altas 
temperaturas. 
 
 Fuerzas intermoleculares 
 
Para entender por qué las moléculas de un gas enfriado se convierten en un líquido, 
debemos considerar la naturaleza de estas fuerzas de atracción entre las moléculas 
(y átomos). 
Las atracciones entre moléculas o atómos se llaman Fuerzas Intermoleculares. Las 
fuerzas intermoleculares no son tan fuertes como las fuerzas intramoleculares, así 
por ejemplo, se requieren 41 kJ para vaporizar un 1 mol de agua (inter) y 930 kJ 
para romper todos los enlaces O-H en 1 mol de agua (intra). 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
13 
 
 
La intensidad de las fuerzas intermoleculares disminuye drásticamente al aumentar 
la distancia entre las moléculas, por ello en los gases no tienen tanta importancia. 
Muchas propiedades de los líquidos, como punto de fusión, punto de ebullición, 
cambio de fase, solubilidad, tensión superficial, etc., reflejan la intensidad de las 
fuerzas intermoleculares. 
 
Existen tres tipos de fuerzas de atracción entre moléculas: 
 Fuerzas de dispersión de London 
 Fuerzas dipolo - dipolo 
 Fuerzas de puente de hidrógeno (enlace de hidrógeno) 
Otro tipo de fuerza de atracción es la fuerza ion-dipolo, que juega un papel 
importante en las soluciones. 
 
Las fuerzas de London existen en todas las moléculas, sean polares o no. En las 
moléculas no polares son las únicas fuerzas intermoleculares que existen. Ejemplo: 
O2, H2, metano (CH4), benceno (C6H6). 
 
Las fuerzas dipolo–dipolo se encontrarán solamente entre moléculas polares. 
Ejemplo: HCl, SO2, cloruro de metilo(CH3C). 
 
El enlace o puente de hidrógeno, es una interacción dipolo-dipolo especial entre: 
el átomo de hidrógeno presente en un enlace polar N-H, O-H o F-H de una molécula 
y un par libre de un átomo electronegativo de O, N o F de otra molécula. 
Los enlaces de hidrógeno se representan por líneas punteadas. Así por ejemplo: 
Puente de hidrógeno en el agua, en el amoniaco (NH3), NH3-H2O, HF-NH3, etc. 
 
 
 
Las fuerzas del enlace de hidrógeno son más débiles que las debidas a los enlaces 
químicos, pero son mayores que las otras fuerzas intermoleculares. 
 
El orden de magnitud relativa de las fuerzas intermoleculares es: 
 
 Puente de hidrógeno > dipolo – dipolo > dispersión de London 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
14 
 
 
 
3.  TAREA PREVIA 
 
 Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece. 
 
 Grupo 1: 
 
1. Menciona dos diferencias entre enlace iónico, enlace covalente y enlace 
metálico. De ejemplos de cada tipo de enlace. 
2. Defina solubilidad 
3. Investigue acerca de la polaridad del hexano, acetona y tetracloruro de carbono 
¿son moléculas polares o apolares? 
 
 
Grupo 2: 
 
1. Menciona dos características para las sustancias iónicas ,covalentes y metálicas 
2. Defina volatilidad y explique qué relación hay con el punto de ebullición. 
3. Investigue acerca de la polaridad del hexano, acetona y tetracloruro de carbono 
¿son moléculas polares o apolares? 
 
 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
 
 
 Materiales y reactivos 
 Cloruro de sodio 
 Sulfato de cobre (II) 
Sacarosa o azúcar común 
Yodo 
Lámina ó alambre de cobre 
Hexano o ciclohexano 
Tetracloruro de carbono u otro solvente similar (bencina, éter de petroleo, etc.) 
Acetona 
Agua destilada 
Tubos de ensayo 
Gradilla de tubos 
Conductímetro 
Lunas de reloj 
Pipetas graduadas y rotuladas de 1 mL o frascos goteros 
Pizetas para agua destilada 
Vasos de precipitados de 25 ó 50 mL. 
Tapones de goma para tubos 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
15 
 
 
 Procedimiento experimental 
 
 Experimento N°1: Solubilidad yconductividad eléctrica de diferentes 
sustancias sólidas 
 
A. Solubilidad en solventes polares (agua) y apolares (hexano). 
 
1. Coloque en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de las sustancias 
sólidas a estudiar y añada aproximadamente 3 mL de agua destilada. Coloque 
el tapón y agite. 
2. Observe qué sustancias se disuelven y cuáles no lo hacen. Anote sus 
observaciones en la tabla N°1. 
3. No deseche el contenido del tubo en caso se haya formado una solución, ya 
que lo usará en el experimento B. 
4. Repita los pasos anteriores con las otras sustancias sólidas. 
5. Repita los pasos anteriores con el otro solvente (hexano u otro similar). 
 
B. Conductividad eléctrica en estado sólido y en solución. 
 
1. Compruebe la conductividad eléctrica de las sustancias en estado sólido y 
registre sus observaciones en la tabla N°1. Puede utilizar um circuito electrico 
o um medidor de conductividad electrica. 
2. Compruebe la conductividad eléctrica de las sustancias sólidas que se 
disolvieron en agua destilada y en hexano del experimento A. Para ello, vierta 
el contenido de cada tubo de ensayo en un vaso de precipitados, introduzca el 
electrodo del conductímetro en cada solución y registre sus observaciones en 
la tabla N°1. Limpie el (los) electrodo(s) del conductímetro antes de medir la 
conductividad de otra solución. 
 
 Experimento N° 2: Volatilidad y solubilidad de sustancias líquidas 
 Solubilidad 
1. Prepare tres tubos de ensayo. En el primero agregue aproximadamente 1mL de 
agua y 1mL de hexano. En el segundo tubo agregue 1mL de água y un mL de 
acetona y en el tercer tubo pruebe la solubilidad entre hexano y bencina (éter de 
petróleo). 
2. Tape y agite ligeramente cada tubo. Deje reposar unos segundos y observe si se 
disuelven entre sí los líquidos. Anote sus observaciones en la tabla N°3. 
 
Volatilidad 
 
3. Consiga cuatro lunas de reloj y agregue 3 gotas de los siguientes líquidos: en la 
primera luna de reloj agregue agua, en la segunda, hexano; en la tercera, bencina 
u otro similar y en la cuarta luna de reloj agregue acetona. 
4. Espere algunos minutos y observe con qué facilidad se evaporan las sustancias. 
Anote sus observaciones en la tabla N°4. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
16 
 
 
 
5. REPORTE 
 
 
 Experimento N°1: Solubilidad y conductividad eléctrica de diferentes 
sustancias sólidas 
 
1. Registre los datos de solubilidad y conductividad electrica obtenidos en el 
experimento N°1 para cada sustancia en la tabla N°1. Coloque la palabra “SI” 
en caso exista solubilidad o conductividad eléctrica y un “NO” cuando no 
presenta o es escasa la solubilidad o conductividad eléctrica. 
Tabla N°1 
 
SOLUBILIDAD CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 
 Agua Hexano Sólido En solución 
Cloruro de sodio 
Sulfato de cobre (II) 
Sacarosa o azúcar 
Yodo 
Cobre 
 
 
2. De acuerdo con los resultados obtenidos de solubilidad y conductividad electrica, 
identifique las sustancias sólidas estudiadas como iónicas, covalentes (polar 
o apolar) y metálicas así como el tipo de enlace químico más probable que 
presentan y complete la tabla 2. 
 
Tabla N°2 
Sustancia Enlace químico Tipo de sustancia 
Cloruro de sodio 
 
Sulfato de cobre (II) 
 
Sacarosa o azúcar 
 
Yodo 
 
Cobre 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
17 
 
 
 
 Experimento N° 2: Volatilidad y solubilidad de sustancias líquidas 
 
1. Califique como “soluble”, “poco soluble” e “insoluble” la solubilidad entre los 
líquidos y complete la tabla 3. 
 
Tabla N°3 
 
Tubo N° Mezcla líquida Solubilidad 
1 
2 
3 
 
2. Califique la volatilidad de las sustancias como “volátil”, “poco volátil “y “no volátil” 
y complete la tabla N°4. 
 
Tabla N°4 
 
 Sustancia líquida volatilidad 
Agua 
Hexano 
Bencina (éter de petróleo) 
Acetona 
 
3. Con los resultados obtenidos en las tabla N°3 y N°4, indique la polaridad de la 
molécula como polar o no polar y el tipo de fuerza intermolecular predominante 
en cada sustancia estudiada. 
 
Tabla N°5 
 
 Sustancia líquida Polar/No polar Fuerza intermolecular 
Agua 
Hexano 
Bencina (éter de petróleo) 
Acetona 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
18 
 
 
 
6.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
1. En el experimento N°1¿qué sustancias se disolvieron en agua? ¿por qué? 
Explique brevemente. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------- 
2. En el experimento N°1¿qué sustancias se disolvieron en hexano? ¿por qué? 
Explique brevemente. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 
3. Que sustancias condujeron la corriente en estado sólido? ¿por qué? 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------- 
4. Que sustancias condujeron la corriente en solución? ¿por qué? 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------ 
5. Según sus resultados ¿Qué sustancia o sustancias presentan la fuerza 
intermolecular más intensa? Explique brevemente su respuesta. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
6. CUESTIONARIO 
1. ¿Qué diferencias principales existen entre las propiedades de los 
compuestos Iónicos y los covalentes? 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------- 
 
2. Los compuestos iónicos ¿presentan fuerzas intermoleculares? Explique 
brevemente su respuesta. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------- 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
19 
 
 
 
LABORATORION° 3 
 
REACCIONES QUÍMICAS 
 
1. LOGROS 
 Escribe las ecuaciones químicas que representan a las reacciones de los 
experimentos realizados 
 Identifica los tipos de reacciones químicas. 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 En una reacción química se altera la estructura y composición de la materia: de 
unas sustancias iniciales se obtienen otras distintas. Usualmente se representa 
mediante ecuaciones químicas. 
 
Ecuaciones químicas. 
 
Es una manera simbólica de representar un cambio químico (ocurre una reacción 
química). En ella se resumen aspectos importantes de la reacción. Las sustancias 
se representan mediante fórmulas químicas que expresan su composición. Una 
fórmula química está compuesta por el símbolo químico que representa al 
elemento, subíndices y superíndices. En una fórmula los subíndices a la derecha 
de un símbolo químico indican la proporción con la que dicho elemento participa 
para formar ese compuesto. Distintos subíndices para los mismos elementos en 
una fórmula indican distintos compuestos. 
Usualmente la ecuación representa la reacción de izquierda a derecha, sentido 
indicado por la flecha. El o los compuestos colocados a la izquierda de la flechas 
son llamados reactantes mientras que los colocados a la derecha son llamados 
productos. 
Así: 
 Reactantes Productos 
 
 2 Na2CO3(s) + 2 HCl(ac)  2 NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l) 
 
Las abreviaturas entre paréntesis en la esquina inferior derecha de la fórmula 
indican el estado físico o las condiciones con el que cada sustancia participa en la 
reacción. Así, (s), (l), (g), (ac) y (benceno) por ejemplo, significan que la sustancia 
se encuentra en estado sólido, líquido, gaseoso, en solución acuosa o en solución 
bencénica respectivamente. 
Los números delante de las fórmulas químicas, llamados coeficientes 
estequiométricos, indican la proporción con la que las sustancias participan en la 
reacción. Los coeficientes estequiométricos no forman parte de la fórmula. 
Antes de emplear una ecuación química ésta debe estar correctamente 
balanceada. Esto quiere decir que el número de átomos de cada especie debe 
coincidir en ambos lados de la ecuación así como las cargas positivas o negativas. 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
20 
 
 
 
¿En qué medio o fase se producen las reacciones químicas? 
 
A pesar de lo que dijera Aristóteles siglos atrás: “Corpora non agent nisi fluida” (los 
cuerpos no reaccionan a menos que estén en estado líquido), las reacciones 
pueden ocurrir estando los reactantes en fase sólida, líquida o gaseosa aunque lo 
mas frecuente es que se realicen en medio líquido usando agua como solvente. 
 
¿Que tipo de reacciones químicas hay? 
 
No existe una clasificación general aceptable para todas las reacciones químicas y 
en muchos casos algunas se superponen. Aquí emplearemos solo con fines 
didácticos. Las siguientes reacciones químicas: 
 
1. REACCIONES DE COMBINACIÓN (UNIÓN O SÍNTESIS). Ejemplos: 
 
 2 Mg(s) + O2(g ) → 2 MgO(s) 
 O2(g) + 2 NO(g) → 2 NO2(g) 
 
 
2. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN (Son las reacciones opuestas a las 
reacciones de combinación). 
 
 Compuesto más calor Compuestos y/o elementos 
 CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2(g) 
 
3. REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE: 
 
 Elemento 1 más Compuesto 2 → Elemento 2 más compuesto 1 
 
 Zn(s) + 2HCl (l) → H2(g)  + ZnCl2 
 
4. REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO (METÁTESIS) 
 
 (CH3COO)2Pb(ac) + 2 KI(s) → PbI2(s)  + 2 CH3COOK(ac) 
 
 NaOH (ac) + HCl(ac) → NaCl(s) + H2O(ac) 
 
5. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN 
 
 Son reacciones en las cuales ocurre transferencia de electrones de una 
sustancia a otra. 
 Oxidación: es la pérdida de electrones; 
 Reducción: es la ganancia de electrones. 
 El elemento que gana electrones se reduce y es el agente oxidante; 
 El elemento que pierde electrones se oxida y es el agente reductor: 
 2 Na(s) + 2 H2O(l) → H2(g) + 2 NaOH(ac) 
 ag. red. ag. ox. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
21 
 
 
3.  TAREA PREVIA 
 Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece. 
 
Grupo 1 
 
1. Escribe las formulas químicas de las siguientes sustancias: 
a. Acido clorhídrico 
b. Sulfato de cobre pentahidratado. 
c. Óxido de magnesio 
d. Nitrato de plata 
2. Escribe un ejemplo para los siguientes tipos de reacción: 
a. Reacción de combinación 
b. Reacción de oxido-reducción 
3. Investiga y escribe dos reacciones químicas que se producen en la 
obtención industrial del cobre. 
 
Grupo 2 
 
1. Escribe las formulas de las siguientes sustancias: 
1. Cloruro de plata 
2. Carbonato de sodio 
3. Ioduro de plomo 
4. Hidróxido de sodio 
 
2. Escribe un ejemplo para los siguientes tipos de reacción: 
a. Reacción de descomposición 
b. Reacción de combustión completa. 
3. Investiga y escribe dos reacciones químicas que se producen para la 
obtención industrial de ácido sulfúrico. 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
Materiales y reactivos: 
 Lámina de zinc
 HCl concentrado
 CuSO4. 5H2O
 Solución AgNO3
 Solución KCl 
 Lámina Mg
 Sodio metalico
 Agua destilada
 Fenolftaleina
 Na2CO3 
 Solución de PbNO3
 NaOH solución.
 Tubos de ensayo.
 Pinza para tubo
 Mechero con alcohol.
 Luna de reloj.
 Piseta.
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
22 
 
 
 
Procedimiento experimental: 
 
 
Anota los cambios que ocurren en cada uno de los experimentos, como: cambio de 
estado de agregación, desprendimiento ó consumo de energía, formación de 
precipitado, desprendimiento de gas, cambio de coloración, entre otros. 
 
 Presta atención al color, temperatura y estado físico de las sustancias iniciales 
(reactantes) y de las sustancias que se forman (productos) para que puedas 
establecer si ocurrió algún cambio. 
 
Antes de proceder lee atentamente el procedimiento completo para cada 
experimento e identifica y reúne todos los reactivos y materiales necesarios. 
 
 
1. Toma una lámina de zinc, y colócala en un tubo con 1 mL de ácido clorhídrico, 
concentrado. Mantén el tubo alejado de tu persona. 
 
2. Coloca en un tubo de ensayo aproximadamente 1 mL de la solución de sulfato 
de cobre (II) y agrega una lámina de cinc delgada. Deja reposar cerca de 5 
minutos aproximadamente. 
 
3. Añade gotas de solución de nitrato de plata, a un tubo que contiene 1 mL de 
solución de cloruro de potasio. 
 
4. Toma una lámina de magnesio, con una pinza metálica y caliéntala en el 
mechero alejado de tu persona. No mires directamente la reacción. Una vez 
apagado la cinta observa. Coloca las cenizas obtenidas en una luna de reloj que 
contenga agua destilada y fenolftaleína. Anota tus observaciones. 
 
5. Coloque 25 mL aproximado de agua destilada en una placa petri y con una pinza 
echa un trozo de sodio en la placa y observa. Añade 2 gotas de fenolftaleína y 
observa. 
 
6. Añade gotas de ácido clorhídrico concentrado a un tubo que contenga una 
cucharadita de carbonato de sodio. Observa. 
 
 
7. Añade 1 mL de solución de nitrato de plomo, y 1 mL de solución de yoduro de 
potasio, a un tubo con aprox. 3 mL de agua destilada. 
 
8. Añade unas gotas de fenolftaleína a una solución de hidróxido de sodio, Vierte 
gota a gota sobre esta solución, una solución de ácido clorhídrico, agitando 
suavemente hasta observar cambio de color. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
235. REPORTE 
 
Exp. Nº1 Reacción 
 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 
 Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g) 
 
Zinc acido clorhídrico cloruro de zinc hidrógeno 
Solido plomo solución incolora solución incolora gas incoloro 
Simple desplazamiento 
 
 
Exp. Nº2 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 
 
 
Exp. Nº3 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 AgCl( ) + KNO3( ) 
 
 
 
 
Exp. Nº4 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 + MgO( ) 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 MgO + Mg(OH)2 ( ) 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
24 
 
 
 
Exp. Nº5 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 NaOH ( ) + ↑ 
 
 
Exp. Nº6 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 + Na2CO3 
 
 
Exp. Nº7 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 PbI2 ( ) + KNO3 ( ) 
 
 
Exp. Nº8 Reacción 
Ecuación 
Nombre 
Observación 
Tipo de reacción 
 NaCl ( ) + H2O( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
25 
 
 
 
6.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
1. ¿De qué formas se manifiesta que ha ocurrido un cambio químico? 
Justifica tu respuesta con lo observado en laboratorio. 
 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………. 
 
 
2. La reacción del sodio metálico con agua ocurre violentamente, 
desprendiendo calor ¿Cómo percibiste este cambio? Explica. 
 
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………. 
 
3. Indique en que experimento(s) ha ocurrido una reacción con formación de 
precipitado. Escriba los productos sólidos obtenidos en cada caso. 
 
...........................................................................................................................
......................................................................................................................... 
……………………………………………………………………………………… 
 
4. ¿Cómo percibiste que en el experimento N°8 ocurrió una reacción química? 
Explica. 
 
...........................................................................................................................
......................................................................................................................... 
……………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
26 
 
 
 
LABORATORIO Nº 4 
 
ESTEQUIOMETRIA 
 
 
1. LOGROS 
 
 Calcula teórica y experimentalmente, las cantidades de las sustancias que 
participan en una reacción química. 
 Determina el reactivo limitante de la reacción estequiométrica. 
 Determina el rendimiento porcentual de una reacción química. 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 
 La estequiometria estudia la relación entre las cantidades de los compuestos, 
tanto reactantes y productos, que intervienen en una reacción química. Para 
comprender el estudio de toda reacción es necesario interpretar correctamente lo 
que esta representado en toda ECUACION QUÍMICA, la cual deberá estar 
correctamente balanceada. 
Ecuaciones Químicas: 
Una reacción química siempre supone la transformación de una o más sustancias 
en otra u otras; es decir, hay un reagrupamiento de átomos o iones, y se forman 
otras sustancias. Las ecuaciones químicas representan reacciones que muestran: 
1) las sustancias que reaccionan, llamadas reactivos, 2) las sustancias que se 
forman o productos y 3) las cantidades relativas de sustancias que intervienen. 
Ejemplo reacción de combustión del gas metano: 
 
 
¿Qué significa esta ecuación? En el modo más simple, que el metano reacciona 
con el oxígeno y origina dióxido de carbono, (CO2), y agua (H2O). En términos más 
específicos, indica que una molécula de metano reacciona con dos moléculas de 
oxígeno y produce una molécula de dióxido de carbono y dos moléculas de agua; 
es decir: 
 CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O 
 
A nivel simple: 1 molécula 2 molécula 1 molécula 2 moléculas 
 
A nivel de moles 1 mol 2 mol 1 mol 2 mol 
 
A nivel de moléculas 6,02x10
23
 2 (6,02x10
23
) 6,02x10
23
 2 (6,02x10
23
) 
 
A nivel de masa 16g 2(32)=64g 44g 2(18)=36g 
 
 CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O 
 Reactantes Productos 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
27 
 
 
Ejemplos de algunos cálculos simples: 
Cálculos mol-mol: En la ecuación de combustión del metano, indique ¿Cuántas 
moles de O2 reaccionaran con 25 moles de metano? 
Para resolver el ejercicio asegúrese de balancear la ecuación y luego realice la 
relación correcta: 
 
 
Respuesta: reaccionaran 50 moles de O2 con 25 moles de metano. 
Cálculos masa-masa: En la misma ecuación de combustión del metano, calcule 
que masa de agua se producirá a partir de 100 gramos de metano. 
 
 
 Reactivo Limitante 
Antes de estudiar el concepto de reactivo limitante en estequiometría, vamos a 
presentar la idea básica mediante un ejemplo sencillo no químico. 
Suponga que tiene 20 trozos de jamón y 36 rebanadas de pan, y que quiere 
preparar tantos sándwich como sea posible con un trozo de jamón y dos 
rebanadas de pan por bocadillo. Obviamente sólo podemos preparar 18 sándwich, 
ya que no hay pan para más. Entonces, el pan es el reactivo limitante y las dos 
trozos de jamón demás son el "exceso de reactivo". 
Por lo tanto el reactivo que se consume primero en una reacción recibe el nombre 
de reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de producto que se forma 
depende de la cantidad de reactivo que había originalmente, los reactivos en 
exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que la necesaria. 
Rendimiento de las Reacciones Químicas 
Muchas reacciones no se efectúan en forma completa, es decir los reactivos no se 
convierten completamente en productos. El término rendimiento indica la cantidad 
de producto que se obtiene experimentalmente en una reacción química. Se 
calcula de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 moles CH4 x 2 moles de O2 = 50 moles de O2 
 1 mol de CH4 
100 g CH4 x 36 g H20 = 100X36 = 22,5 g H2O 
 16 g CH4 
 %Rendimiento = Cantidad obtenida experimentalmente x 100 
 Cantidad obtenida teóricamente 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
28 
 
 
 
3.  TAREA PREVIA 
 
Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece.Grupo 1 
 
1. Defina: 
 Ecuación Química 
 Relación estequiométrica. 
2. Realice un esquema sobre el procedimiento que se desarrollará en la práctica. 
3. Plantee las ecuaciones de las dos reacciones que realizará, indique el tipo de 
reacciones químicas y el nombre de las sustancias. 
 
Grupo 2 
 
1. Defina: 
 Reactivo limitante 
 Masa molar 
2. Realice un esquema sobre el procedimiento que se desarrollará en la práctica. 
3. Plantee las ecuaciones de las dos reacciones que realizará, indique el tipo de 
reacciones químicas y el nombre de las sustancias. 
 
 
 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
 
 
Materiales y reactivos 
 
 
 Vaso precipitado de 250 mL 
 Vaso de 50 mL 
 Matraz erlenmeyer de 250 mL 
 Bagueta 
 Pipeta volumetrica de 20 mL 
 Propipeta 
 Luna de reloj 
 Mechero con alcohol 
 Embudo 
 Papel de filtro 
 Tubo de ensayo con tapón horadado y tubo de desprendimiento 
 Solución de dicromato de potasio 5 g K2Cr2O7 / 250 mL solución 
 Cloruro de Bario sólido 
 Clorato de potasio solido 
 Dióxido de manganeso 
 Cucharadita medidora 
 Balanza electrónica. 
 Estufa eléctrica. 
 Pinza para tubo de ensayo. 
 Espátula de metal. 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
29 
 
 
Procedimiento experimental 
 
Experimento N0 1: Reacción con formación de precipitado 
1. Pesar 0,5 g de cloruro de bario y disolverlo en unos 20 mL de agua destilada en 
un vaso de precipitados. 
2. Con una pipeta volumétrica mida exactamente 20 mL de la solución de 
dicromato de potasio y colocarlo en otro vaso de precipitados. 
3. Vierta la solución de cloruro de bario sobre la solución de cromato de potasio. 
4. Agite y luego deje reposar un minuto. 
5. Pese el papel de filtro en la balanza y anote el peso. 
6. Proceda a filtrar utilizando un embudo sobre un erlenmeyer (Fig. N°1). 
7. Enjuague el vaso con dos porciones de unos 10 mL de agua destilada y 
asegúrese que todo el sólido pase al papel de filtro. 
8. Deje secar el producto obtenido en el papel filtro. 
9. Pesar el producto (reste el peso del papel filtro pesado inicialmente). 
10. Realice los cálculos para determinar el reactivo limitante, el exceso y el 
rendimiento del proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. N°1. Técnica del doblado del papel filtro 
Experimento N02: Descomposición de Clorato de potasio 
1. Pesar un tubo de ensayo grande. 
2. Agregue 1 gramo de clorato de potasio dentro del tubo de ensayo y añada 
además 0,1 g de dióxido de manganeso para acelerar la reacción. Estos pesos 
deberán ser lo mas exacto posible. 
3. Coloque en el tubo de ensayo un tapón con tubo de desprendimiento, 
4. Llene un vaso de 250mL hasta la mitad de su volumen con agua de caño. 
5. Caliente el tubo suavemente (evite el humo blanco) hasta que no haya 
desprendimiento de O2, recogiendo el gas en el vaso con agua (Fig. N°2). 
6. Asegúrese que todo el oxígeno se desprenda (hasta que cese el burbujeo). 
 Primero retire el vaso con agua y luego el mechero. 
7. Cuando el tubo enfríe. Pese nuevamente el tubo de ensayo, realice los cálculos 
respectivos y determine el rendimiento. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. N°2 
 
5. REPORTE 
 
 Experimento Nº 1: Reacción con formación de precipitado 
 
1. Complete la tabla Nº 1. 
 Masa del papel filtro =…………………..... 
 Masa del papel filtro con precipitado (seco) =……………............. 
 Masa del precipitado (seco) =……………………….. 
 
Ecuación balanceada 
Nombre de las sustancias 
Masa molar 
Masa Teórica 
Masa experimental obtenida __ __ 
 
1. Realice los cálculos para hallar el reactivo limitante en la reacción y las masas 
teóricas de los productos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Calcule el rendimiento de la reacción. 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
31 
 
 
 Experimento Nº 2: Descomposición de Clorato de potasio 
 
1. Complete los siguientes datos: 
 
Antes de la reacción Después de la reacción 
 
Masa de tubo vacio (1) 
Masa total ( 5 ): 
 
Masa de KClO3 (2) 
Masa de O2 desprendido: (4) - (5) 
 
Masa del MnO2 (3) 
Masa total (4) 
 
2. Completa la tabla Nº2. 
 
Ecuación balanceada 
Nombre de las sustancias 
Masa molar 
Masa Teórica 
Masa experimental obtenida 
3. Realice los cálculos estequiométricos para determinar la cantidad de O2 obtenido. 
 
 
 
 
 
 
 
4. Calcule el rendimiento de la reacción con base al O2 desprendido. 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
32 
 
 
 
 
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
 
1. ¿Qué tipo de reacción química se ha producido? ¿Cómo se llaman los 
productos formados en el experimento? 
 
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………. 
 
2. ¿Por qué es necesario pesar el papel de filtro solo y luego con el producto 
seco?. 
 
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………. 
 
 
3. ¿Por qué es importante medir con exactitud los pesos y los volúmenes de los 
reactivos químicos en ambos experimentos? 
 
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… 
 
 
4. ¿Qué factores dificultan que el rendimiento sea del 100% en ambos 
experimentos? 
 
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
33 
 
 
 
LABORATORIO N° 5 
 
CINETICA QUIMICA 
 
1. LOGROS: 
 Explica los efectos de la concentración y de la temperatura sobre la velocidad 
de una reacción química. 
 Describe los factores que afectan la cinética de un proceso y valorar su 
importancia. 
 Contrasta el modelo teórico con los resultados experimentales. 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La cinética química estudia la velocidad con que transcurren las reacciones 
químicas y los mecanismos de ruptura y formación de nuevos enlaces entre 
átomos, moléculas ó iones, que conducen a su transformación en nuevos 
productos. 
 
Hay dos razones principales para estudiar la cinética de las reacciones: una es 
poder predecir la rapidez con la que una reacción se da analizando los factores que 
la afectan y la otra es el estudio de los mecanismos de las reacciones, es decir el 
análisis de la reacción como una secuencia de etapas elementales. Estos estudios 
sirven de base para el diseño de innumerables procesos de importancia tanto 
técnica como industrial. 
 
Muchas reacciones como las que ocurren entre iones en solución se producen casi 
instantáneamente tal que no es posible medir su velocidad sino por métodos 
especiales o complejos. Otras reacciones son tan lentas que para poder 
observarlas deben acelerarse mediante alguna forma de energía o a través de 
catalizadores. Entre estos extremos hay muchas reacciones que ocurren a 
velocidades que permiten observar su progreso durante un intervalo de tiempo 
conveniente, estas reacciones se denominan "reacciones reloj" (clock reactions). 
 
2.1 Factores que afectan la velocidad de reacción 
 
La velocidad de reacción se puede modificar si se utilizan o manejan ciertos 
factores, tales como 
 
La concentración de los reactivos 
 
Casi todas las reacciones químicas avanzan con más rapidez si se aumentala 
concentración de uno o más de los reactivos. 
Por ejemplo: la lana de acero arde con dificultad en el aire el cual contiene 20% de 
oxígeno, pero enciende con llama blanca y brillante en oxígeno puro. 
Es decir, que al variar la concentración de oxígeno se manifiesta un 
comportamiento diferente. 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
34 
 
 
 
 La temperatura a la cual se lleva a cabo la reacción 
 
La rapidez de las reacciones químicas aumenta conforme se eleva la temperatura. 
La medición de velocidades de reacción deben efectuarse a temperaturas 
constantes porque el calentamiento las modifica. Se estima con gran aproximación 
que un aumento de 10°C en la temperatura provoca la duplicación de la velocidad 
de reacción. 
Ejemplo: En la reacción del carbonato de calcio (CaCO3) con ácido clorhídrico (HCl) 
se desprende un determinado volumen de dióxido de carbono (CO2) gaseoso. 
 CaCO3 + 2 HCl  CO2 + CaCl2 + H2O 
 
Cuando se toman 1 mol de carbonato de calcio se desprenden al completarse la 
reacción 22,4 L de dióxido de carbono a TPN. 
Dicho volumen gaseoso a 25°C se desprende en 4 minutos, a 35°C por duplicarse 
la velocidad se desprende en 2 minutos; y a 45°C por duplicarse nuevamente la 
velocidad de reacción, el tiempo necesario se reduce a 1 minuto. 
 
 La superficie de contacto de los reactantes 
 
Si a una sustancia se le hace reaccionar dividida en pequeños trozos, más 
rápidamente ocurrirá la reacción. Por ejemplo, para hacer un puré de papas, éstas 
estarán cocidas antes si las cortamos en trozos pequeños, que si son cocidas 
enteras. 
 
 La presencia de catalizadores 
 
Catalizador es aquella sustancia que afecta una reacción química acelerándola 
(catalizador positivo o simplemente catalizador) o retardándola (catalizador negativo 
o inhibidor). El catalizador no se consume en la reacción por lo cual solo es 
necesario en pequeñas cantidades 
 
 2.2 Velocidad de Reacción 
 
La transformación de reactantes en productos requiere de un cierto tiempo. Existen 
reacciones que ocurren con una gran rapidez, mientras que otras son más lentas. A 
la razón entre el cambio de concentración de un reactivo y el tiempo transcurrido se 
le denomina velocidad de reacción. 
 
Considerando el tiempo, se pueden observar: 
 
-Reacciones rápidas: son aquellas en las cuales no es posible medir el tiempo 
mientras ocurren. Por ejemplo, una explosión. 
 
-Reacciones lentas: son todas aquellas en que es posible medir el tiempo en que 
ocurren. Para ello se usa un instrumento denominado cronómetro. Por ejemplo, se 
puede medir el tiempo que tarda una manzana en descomponerse. 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
35 
 
 
 2.3 Ecuaciones de velocidad 
 
Una reacción química balanceada puede representarse de la siguiente manera: 
 
 a A + b B  c C + d D 
 
 Donde : A y B representan los reactantes, C y D los productos de la reacción y a, 
b, c, d los coeficientes de la reacción. 
La velocidad de una reacción química esta dada ya sea por la velocidad de 
desaparición de reactivos o por la velocidad de aparición de productos. Es la 
variación del número de moles de uno de los reactantes o productos en una unidad 
de tiempo, dividido entre el coeficiente respectivo. 
 
 
 
 
Donde: [X] significa concentración molar de X en mol/L 
 
Otra forma de expresar la velocidad es con una ecuación general o ley de velocidad 
 
 Velocidad = kt [A]
 [B]  
 
Donde: kt es la constante de velocidad a determinada temperatura, [A] y [B] son 
las concentraciones molares  y , son valores determinados experimentalmente 
que expresan el orden de reacción con respecto a A y B. 
 
 
3.  TAREA PREVIA 
 
 Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece. 
 
 Grupo N°1 
 
1. De 2 ejemplos de reacciones químicas muy rápidas y 2 ejemplos de reacciones 
muy lentas. 
2. ¿De qué depende que una reacción química se dé rápidamente y otra más 
lentamente? Explique con base en la energía de activación. 
3. Indique cuál es el objetivo y que se quiere demostrar en el experimento N°1. 
 
 Grupo N°2 
 
1. Mencione 4 factores que afectan la velocidad de reacción e indique como varia 
ésta. Sea breve. 
2. De un ejemplo para cada caso siguiente: 
 Variación de la velocidad de reacción con la concentración 
 Variación de la velocidad de reacción con la temperatura. 
3. Indique cuál es el objetivo y que se quiere demostrar en el experimento N°2. 
 
 
       
Td
D
Tc
C
Tb
B
Ta
Avelocidad







 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
36 
 
 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
En esta práctica se estudia la cinética de la reacción reloj de yodo que nos 
permitirá demostrar la forma en que es afectada una reacción por las 
concentraciones de los reactivos, así como por los cambios de temperatura. 
 
Esta reacción ocurre en fase acuosa. Los reactantes efectivos son el ión iodato IO3
- 
(reactivo en exceso) y el ión bisulfito HSO3
-, la reacción puede representarse por la 
ecuación sin balancear: 
 
IO3
- ( ac) + HSO3
- ( ac)  I
-
(ac) + HSO4
- 
( ac) (1) 
 
Los iones ioduro I- formados reaccionan con los iones iodatos IO3- en exceso 
produciendo yodo molecular I2 según la siguiente reacción no balanceada: 
 
I-( ac) + H
+
( ac) + IO3
- ( ac)  I2 ( ac) + H2O ( l ) (2) 
 
 
Inmediatamente cuando los iones bisulfito HSO3
- se han consumido por la reacción 
(1), el yodo molecular I2 forma un complejo azul con almidón presente en la 
disolución lo cual indica que la reacción (1) ha llegado a su fin. La reacción (1) es 
lenta y es la etapa determinante de la velocidad mientras que la reacción (2) es 
instantánea. 
 
 
Materiales y reactivos: 
 
 Vaso de 250 ml. 
 Termómetro de 0 a 110º C 
 Plancha de calentamiento 
 Gradilla. 
 30 tubos de ensayo Pirex 
 Tapones para los tubos de ensayo 
 Gotero 
 Pipeta graduada de 10 mL. 
 Pro- pipeta. 
 Un cronómetro o un reloj con registro de segundos 
 Solución A : Yodato de Potasio, KIO3 0,025 M 
 Solución B : Bisulfito de sodio, NaHSO3 0,025 M 
 Indicador : Almidón 
 Agua destilada. 
 Pinza para vaso de precipitado. 
 
Procedimiento Experimental: 
 Experimento 1: Efecto de la concentración 
 
Para observar el efecto de la concentración de uno de los reactantes sobre el 
tiempo de reacción, se harán diluciones de la solución A para variar la 
concentración del ión yodato (IO3
-) manteniendo la concentración del bisulfito 
(HSO3
-) constante. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
37 
 
 
1. Enumera los tubos de la siguiente manera: 1A, 2A, 3A, 4A y 5A; 1B, 2B, 3B, 4B y 
5B. 
 
2. Mide exactamente con una pipeta el volumen de la solución A según la tabla y 
colócalo en cada tubo A, agrega almidón y agua destilada según se indica en la 
tabla. Con otra pipeta mide exactamente la solución B y viértelo en los tubos B . 
 
 
 Contenido Tubo Contenido 
1A 10 mL A + 2 gotas almidón 1B 8 mL de B 
2A 8 mL A + 2 mL de agua + 2 gotas almidón 2B 8 mL de B 
3A 7 mL A + 3 mL de agua + 2 gotas almidón 3B 8 mL de B 
4A 6 mL A + 4 mL de agua + 2 gotas almidón 4B 8 mL de B 
5A 5 mL A + 5 mL de agua + 2 gotas almidón 5B 8 mL de B 
 
 
3. Registra la temperatura de una muestra de agua al ambiente y complete la tabla 
N°1. 
4. Alista un cronómetro inicial en cero. 
5. Vierte la soluciónde 1B en 1A, coloca el tapón se invierte rápidamente el tubo 
dos veces para homogenizar la mezcla reactante. Toma el tiempo desde el 
instante en que ambas soluciones entran en contacto. Anota el tiempo en la 
tabla N°2. 
6. Repite los pasos 1 y 2 para los demás pares de tubos. 
7. Realiza los cálculos y gráficos correspondientes. 
 
 
 Experimento 2: Efecto de la temperatura 
 
Para investigar el efecto de las variaciones de temperatura se determinará el tiempo de 
reacción a una temperatura 10 °C por encima y por debajo de la temperatura ambiente. 
 
 Experimento 3: Aumento de temperatura 
 
Repite los pasos 1 y 2 del experimento anterior, pero esta vez coloca los tubos en 
baño María al menos durante 10 minutos para que alcancen la temperatura 
deseada (10°C por encima de la temperatura ambiente). Coloca al mismo tiempo 
un tubo con agua para controlar la temperatura. 
Repite los pasos d), e), f) y g) del experimento anterior, para los demás pares de 
tubos y registre sus datos en la tabal n°4 
 Experimento 4: Disminución de la temperatura: 
Repite los pasos a) y b) del experimento anterior, usando los tubos enfriados en 
baño de hielo al menos durante 10 minutos para que alcancen la temperatura 
deseada (10°C por debajo de la temperatura ambiente). Usa un tubo con agua 
para controlar la temperatura. 
Repite los pasos 3, 4 y 5 del experimento anterior, para los demás pares de tubos y 
registre sus datos en la tabla n°4. 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
38 
 
 
 
 
5. REPORTE 
Experimento Nº 1: Efecto de la concentración 
Datos. Complete las tablas siguientes: 
 
Tabla Nº1 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla Nº2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calcule la concentración final de cada solución, en cada tubo y complete la tabla 
No.3. Para ello use la ecuación: 
 
 Co Vo = CF VF 
 
Tabla Nº 3 
 
 Donde: 
AV O
= volumen inicial de la solución A (KIO3) 
 
BV O
= volumen inicial de la solución B (NaHSO3) 
 VF = volumen final de la solución al mezclar la solución A con la solución B 
 
FA
C = concentración final de la solución A (KIO3) 
 
FB
C = concentración final de la solución B (NaHSO3) 
 
 
 
Conc. Inicial de la solución A 
(KIO3) 
iAC 
Conc. Inicial de la solución B 
(NaHSO3) 
iBC 
Temperatura ambiente (ºC) 
Tamb 
 
 Tubo Nº Tiempo (s) 
1 
2 
3 
4 
5 
Tubo Nº AV O
 
(mL) 
 
BV O
 
(mL) 
V OH 2
(mL) VF (mL) 
FA
C (mol/L) 
FB
C (mol/L) Tiempo(s) 
1 
2 
3 
4 
5 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
39 
 
 
 Experimento Nº 2: Efecto de la temperatura 
 
1. Llene la tabla Nº 4 con los tiempos de reacción para cada tubo y a cada 
temperatura (
FA
C , fué calculado en la tabla Nº 3) 
Tabla Nº 4 
 
 
Tubo Nº 
 
[ KIO3]F =
FA
C 
Tiempo (s) 
T(ºC):……….. 
(Caliente) 
T(ºC):……….. 
(Frio) 
1 
2 
3 
4 
5 
 
 
2. Construye tres curvas con los datos obtenidos a las diferentes temperaturas. 
Grafica concentración final del KIO3 (eje Y) versus el tiempo en segundos (eje 
X ) para la temperatura ambiente, temperatura en caliente y temperatura fría. 
 
Curva : [ KIO3]F Vs Tiempo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [ ]mol/Lx104 
 
t (s) 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
40 
 
 
6. CUESTIONARIO 
 
 
1. ¿Cómo se expresa la concentración de un reactivo? ¿en qué unidades? 
…………………………………………………………………………………………… 
2. ¿Qué compuesto(s) es responsable de la coloración observada? 
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………… 
 
3. Interpreta los gráficos obtenidos. ¿Cómo afectan la temperatura y la 
concentración de los reactivos a la velocidad de una reacción? 
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
........................................................................................................................... 
 
4. ¿Por qué se le llama "reacción reloj" a la reacción empleada en la práctica? 
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
41 
 
 
 
LABORATORIO Nº 6 
ELECTROQUIMICA 
 
 
1. LOGROS 
 Explica el funcionamiento de las celdas electroquímicas. 
 Reconoce los tipos de celdas 
 Identifica las ecuaciones involucradas en los procesos. 
 Señala la importancia que poseen las celdas electroquímicas. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La electroquímica estudia la relación que existe entre energía eléctrica y energía 
química. Hay cambios químicos que producen corriente eléctrica mientras que en 
otros casos se consume energía eléctrica para producir los cambios químicos. 
 
A las reacciones químicas en las que existe transferencia de electrones de una 
sustancia a otra se les llama reacciones de óxido-reducción. 
 oxidación. Pérdida de electrones. El agente reductor se oxida. 
 reducción. Ganancia de electrones. El agente oxidante se reduce. 
Las reacciones o semireacciones de óxido reducción son simultáneas y no ocurren 
por separado. Siempre que una especie pierda electrones debe existir alguna que 
gane dichos electrones y viceversa. 
 
 
Celdas electroquímicas 
A la superficie sobre la cual se produce la oxidación se le denomina ánodo, 
mientras que la superficie sobre la cual se produce la reducción se llama cátodo y a 
cualquiera de ellos se le denomina electrodos. A la reunión de ambos electrodos 
incluyendo el medio que los comunica, se le llama celda electroquímica. Los 
electrodos pueden participar en la reacción o ser actuar únicamente como 
superficies inertes. 
A fin de observar las semireacciones y obtener un flujo o corriente eléctrica, los 
electrodos deben estar separados físicamente pero manteniendo algún punto o 
medio de contacto. En estas condiciones se puede intercalar en el sistema ya sea 
una fuente eléctrica o algún dispositivo para medir la corriente eléctrica que fluye a 
través de los electrodos. 
 
Hay dos tipos de celdas electroquímicas: 
 
Celdas electrolíticas: son aquellas en las cuales la energía eléctrica, que procede 
de una fuente externa provoca reacciones químicas que de otra forma serían no 
espontáneas. 
Celdas voltaicas: son aquellas en las cuales las reacciones químicas que a 
condiciones dadas son espontáneas producen electricidad la cual sale a un circuito 
externo. 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
42 
 
 
El electrolito es una sustancia iónica que cuando está fundida o en disolución es 
capaz de transportar corriente eléctrica. Generalmente son ácidos, bases o sales. 
 
Iones son las partes en las que el electrolito se descompone y según la teoría de 
Arrhenius, son partículas químicas cargadas de una masa eléctrica que les confiere 
propiedades distintas al de los cuerpos simples. Al ión negativo, se le llama anión, 
mientras que al ión positivo se le llama catión. 
Leyes de Faraday 
 
Los estudios realizados por Faraday acerca de la electrolisis le permitieron sacar la 
siguiente conclusión: 
“La cantidad de sustancia que experimenta oxidación o reducción en cadaelectrodo 
durante la electrólisis, es directamente proporcional a la cantidad de corriente que 
atraviesa la celda”. 
Esta relación es conocida como la ley de Faraday. Así un “faraday” es la cantidad 
de electricidad que reduce un peso equivalente de una sustancia en el cátodo y 
oxida a un peso equivalente en el ánodo. 
 
Peso equivalente 
Peso fórmula entre la carga. Así, el peso equivalente del cobre es 63,5 / 2 = 31,75 
g y el peso equivalente de la plata es 107,9 / 1 = 107,9 g. 
 
Unidades 
Un coulomb (C) se define como la cantidad de carga que atraviesa un punto 
determinado cuando se hace fluir un amperio (A) de corriente eléctrica durante un 
segundo. Un amperio es igual a un coulomb por segundo. Un faraday es igual a la 
carga de 96 487 coulombs. 
 
Amperímetro 
Instrumento medidor de corriente y está diseñado para medir la cantidad de 
electricidad que por minuto a través del conductor. 
 
Aplicaciones 
Una de las principales aplicaciones de la electroquímica es la electrometalurgia. 
Los óxidos de los metales muy activos no se reducen por el carbón, excepto a 
temperaturas muy elevadas. Los óxidos de calcio, magnesio, aluminio y metales 
alcalinos pueden reducirse por el carbón en un horno eléctrico, pero en estas 
circunstancias el metal se combina con el carbono para formar el carburo 
correspondiente. Dichos metales se preparan generalmente por electrólisis de 
sales fundidas, tales como el cloruro de calcio, hidróxido de sodio y cloruro de 
sodio. El aluminio se preparar en gran escala por electrólisis de una disolución de 
su óxido, la creolita. Se emplean las sales fundidas porque la electrólisis de una 
solución acuosa de una sal de un metal muy activo da lugar únicamente a la 
formación de gas hidrógeno en el cátodo proveniente de la descomposición del 
agua. Los metales que siguen al hidrógeno en una escala de reactividad llamada 
serie electromotriz pueden depositarse fácilmente a partir de las soluciones 
acuosas de sus sales. Los metales situados por encima del hidrógeno, hasta el 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
43 
 
 
manganeso, pueden también depositarse de sus disoluciones acuosas, aunque 
simultáneamente con el hidrógeno, si la concentración de los iones hidronio se 
mantiene baja. 
 
Otra de las aplicaciones de la electroquímica es la electrodeposición de metales 
tales como el cromado, cobreado, zincado, etc., que puede hacerse tanto para 
proteger a un metal contra la oxidación, recubriéndolo de un metal más noble, como 
para fines decorativos dando valor agregado a éstos debido al galvanizado. 
 
Electrólisis del agua 
Electrólisis 
Rompimiento causado por energía eléctrica. Las sustancias se descomponen en 
otras sustancias más simples por reacciones de óxido-reducción. 
 
Cuando se hace pasar corriente eléctrica a una celda conteniendo agua y un 
electrolito, los electrones son separados del ánodo y se dirigen hacia el cátodo. Los 
iones H+ provenientes del agua reciben un electrón provocando la formación de un 
átomo neutro de hidrógeno, H, de acuerdo a la reacción: 
 
 
El átomo de hidrógeno, muy reactivo debido al único electrón en su exterior, al 
entrar en contacto con otro átomo de hidrógeno, produce una molécula diatómica 
de hidrógeno gaseoso más estable: 2HHH  
Y la reacción resultante en el cátodo sería 
 
 
Los iones oxhidrilo, 
OH formados por la disociación del agua, producirán la 
siguiente reacción en el ánodo: 
 
 
La reacción total en la celda es la siguiente: 2 H2O(l)  2 H2(g) + O2(g) 
 
 
Esta reacción se produce independientemente del electrolito. La función del 
electrolito es aumentar la conductividad de la disolución de tal manera que el flujo 
de corriente sea elevado y ocurra una electrólisis rápida. Si fuera electrolizada el 
agua pura, la conductividad debida solo a los iones 
 yHOH a una 
concentración de 
710 moles/litro sería muy baja la electrólisis tan lenta que 
prácticamente no se podría apreciar. 
 
 
 
 
 
HeH  
2 H2O + 2e
-
  H2 (g) + 2 OH 
-
 
4 OH 
-
  O2 (g) + 2 H2O (l) + 4e
-
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
44 
 
 
 
3. TAREA PREVIA 
 
Desarrolle las preguntas según el grupo de laboratorio al que pertenece. 
 
 Grupo N° 1 
1. Describa la celda voltaica: cinc-sulfato de cinc, cobre-sulfato de cobre, indicando 
sus partes en un diagrama. Indique quien se oxida y quien se reduce, las 
semireacciones y la reacción total. 
2. Indique dos aplicaciones de la celda voltaica. 
3. Explique brevemente en qué consiste el cromado. 
 
 Grupo N° 2 
 
1. Describa la celta electrolítica del cloruro de sodio fundido, indicando sus partes 
en un diagrama. Indique quien se oxida y quien se reduce, las semirecciones y la 
reacción total. 
2. Indique dos aplicaciones de la celda electrolítica. 
3. Explique brevemente en qué consiste el cobreado. 
 
 
4. PARTE EXPERIMENTAL 
 
Experimento N° 1: COBREADO Y CROMADO 
 
Materiales y reactivos 
 
 Solución de óxido de cromo, Cr2O3 ( 250 g/L ) 
 Ácido sulfúrico concentrado, H2SO4 cc 
 Solución de sulfato de cobre CuSO4 ( 250 g/L ) 
 Hidróxido de sodio, NaOH al 2% 
 Solución de ácido clorhídrico, HCI 2% 
 Multímetro digital, cables, conexiones 
 Vasos de precipitado 
 Monedas 
 Fuente poder. 
 
 
 Procedimiento experimental 
 
Limpia los objetos que se van recubrir (limpieza mecánica), quítales la grasa 
empleando una solución de detergente y un cepillo, papel abrasivo o similar. La 
limpieza química se realiza colocando la pieza primero en una solución de soda 
(NaOH) al 2 % haciendo circular a través de ella corriente eléctrica, luego se 
procede de igual forma con una solución de ácido clorhídrico (HCI) 0,5 N. Esta 
limpieza química o decapado, se realiza con el fin de eliminar los óxidos de la 
superficie de las piezas a recubrir y para obtener rugosidades microscópicas que 
permitan una mejor adherencia. 
El régimen de trabajo: densidad de corriente, temperatura y tiempo, se determina 
experimentalmente. 
 
 
 
 
MA41-Química UPC 2013-1 
 
45 
 
 
Cobreado 
 
Instala el sistema. Coloca una lámina de cobre y el objeto a cobrear como 
electrodos en el baño de sulfato de cobre. Sumerge el objeto por el tiempo que sea 
necesario, hasta lograr un depósito uniforme y brillante, haciendo pasar una 
densidad de corriente apropiada. Evita que tope con las paredes del vaso o con el 
electrodo. Voltéalo a la mitad del procedimiento para un recubrimiento uniforme. 
Las condiciones generales de operación son: 
 Densidad de corriente: 1 - 4 amp/dm2 
 Temperatura Ambiente 
 Tiempo de contacto 15 s o más, según el área del objeto 
Cromado 
Empleando una moneda previamente recubierta de cobre, arma el nuevo sistema, 
colocando una resistencia si fuera necesario. 
Coloca como electrodos una lámina de plomo y el objeto a cromar. Sumerge el 
objeto por el tiempo que sea necesario, hasta lograr un depósito uniforme y 
brillante, haciendo pasar una densidad de corriente apropiada. Evita que tope con 
las paredes del vaso o con el electrodo. Voltéalo a la mitad del procedimiento para 
un recubrimiento uniforme. Las condiciones de operación generales son: 
 Densidad de corriente 7-15 amp/dm2 
 Temperatura de baño 45 a 55ºC 
 Tiempo de exposición Variable, según el espesor de la capa 
 
 
Experimento N° 2: Electrólisis 
 
 
Materiales y reactivos 
 
 Agua destilada 
 Electrolito 
 Batería, cables y conexiones 
 Aparato de Hoffman para electrolisis 
 Electrodos de carbón 
 Tapones de goma 
 Fuente poder. 
 
 
Procedimiento experimental 
 
 
Sella la parte inferior de los tubos con los

Continuar navegando