Logo Studenta

Santesmases-2020-Virus_y_género

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno (eds).
Sociedad Española de Historia de la Medicina
Cuarenta historias 
para una cuarentena:
reflexiones históricas sobre epidemias y salud global
Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2020
Cuarenta historias 
para una cuarentena:
reflexiones históricas sobre epidemias y salud global
Autores: Jon Arrizabalaga, María José Báguena Cervellera, Rosa Ballester Añón, Josep L. Barona, 
Josep Bernabeu-Mestre, Iris Borowy, Quim Bonastra, Eduardo Bueno, Montserrat Cabré i Pairet, Ricardo Campos, 
Ramón Castejón Bolea, Salvador Cayuela Sánchez, Josep M. Comelles, Marcos Cueto, Isabel del Cura, 
Carmel Ferragud, María Eugenia Galiana Sánchez, Xavier García Ferrandis, Francisco Garrido Peña, Araceli González 
Vázquez, Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Jesús Armando Haro, Justo Pedro Hernández González, Rafael Huertas, 
Silvia Loyola, Francisco Javier Martínez, J. Ferran Martínez Navarro, Àlvar Martínez-Vidal, Luis Montiel, 
Luis Miguel Pino Campos, María Isabel Porras Gallo, Enrique Perdiguero Gil, José Luis Peset, Karina Ramacciotti, 
Esteban Rodríguez Ocaña, Marcelo Sánchez Delgado, María Jesús Santesmases, Carlos Tabernero.
ISBN: 978-84-09-22447-0
Portada: A hospital plague ward: attendants wearing protective clothing including headmasks and gloves. Waterco-
lour, 1915/1935 (?). Credit: Wellcome Collection. Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Diseño: Furious Koalas S.L. 
Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno (eds).
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Com-
partirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-sa/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, 
CA 94042, USA.
Tres meses después de la primea notificación de una neumonía en Wuhan (China) la So-
ciedad Española de Historia de la Medicina puso en marcha un blog Epidemias y Salud Global. 
Reflexiones desde la historia, para ofrecer información sólida y fundamentada sobre el pasado 
de los fenómenos epidémicos desde la Historia de la Medicina, la Historia de la Ciencia, otras 
disciplinas humanísticas y las Ciencias Sociales. Las reflexiones publicadas han tenido por ob-
jetivo ofrecer herramientas intelectuales que permitan, en lo posible, afrontar las inquietudes 
que genera la pandemia y darles una dimensión histórica, contextualizando la excepcionali-
dad de la situación. Los cuarenta ensayos publicados conforman las “Cuarenta historias para 
una cuarentena”, que dan título a este volumen. Se ofrecen aquí conjuntamente para facilitar 
su consulta y como testimonio de lo pensado desde “dentro” de la pandemia sobre otras epi-
demias y pandemias del pasado, las respuesta sanitarias y sociales actuales y pasadas y, por 
supuesto, la COVID-19.
https://wellcomecollection.org/works/qztgujzn
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2
2
8
 —
 M
U
JE
R
E
S
, 
G
É
N
E
R
O
 Y
 E
P
ID
E
M
IA
S
Virus y género: coronas y microscopios en la era antibiótica1
María Jesús Santesmases
Instituto de Filosofía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
mmm
June Danziel Hart Almeida es una de las mujeres a quienes la pandemia ha convertido durante unos pocos días en científica célebre. La 8 BBC y después otras publicaciones periódicas, también en castellano, la 
han biografiado con motivo de la pandemia de la COVID-19 porque las 
fotografías que obtuvo al microscopio electrónico a mediados de la dé-
cada de 1960 son las primeras que se conocen de un coronavirus. El halo 
que rodeaba a la forma más o menos esférica de las imágenes que June 
Almeida había obtenido con el microscopio electrónico se llamó coro-
na (en castellano literal). En 1968, esos contornos que nadie había visto 
antes se usaron para darle nombre. Un grupo de especialistas en viro-
logía, entre ellos la propia Almeida, exhibió el acuerdo que procede a la 
construcción de verdades científicas al publicar en la revista británica 
Nature la notificación del nombre a un nuevo grupo de virus. El halo re-
sultó compuesto de un conjunto de protuberancias características de su 
actividad patógena.
Cristina Moreno Lozano ha contado que las ilustradoras del Centro de 
Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), 
entre ellas Alissa Eckert, han producido una buena imagen del virus. El ico-
no, que se ha visto en tantas informaciones y que Moreno Lozano reprodu-
ce en su texto sobre 8 las culturas visuales de la COVID-19 en España se pa-
rece a una bola tejida con una de esas lanas de aspecto aterciopelado que se 
venden para hacer punto: mano de hierro en guante de terciopelo, se podría 
decir del coronavirus así representado. Las protuberancias son en esa ima-
1. Este escrito ha sido elaborado a partir de un 8 texto breve sobre June Almeida.
https://www.bbc.com/news/uk-scotland-52278716
http://somatosphere.net/forumpost/visual-journey-epidemic-covid-19/
https://veinte20.org/coronavirus/
2
2
9
 —
 M
U
JE
R
E
S
, 
G
É
N
E
R
O
 Y
 E
P
ID
E
M
IA
S
gen grupos de flecos colorados que evocan su capacidad patógena de acer-
carse e infectar a las células, y que la epistemología vírica de la pandemia 
de la COVID-19 ha comprobado.
Tejer suele considerarse labor de mujeres –por necesidad, por entrete-
nimiento, por placer; a mano o a máquina, en máquinas caseras, con teje-
doras artesanas o industriales–. El poder simbólico del tejido se ha usado 
para dar cuenta de la forma, la función y la construcción y destrucción de 
las paredes de los microbios. Wolfhard Weidel y Helmut Pelzer describie-
ron en 1964 la pared bacteriana asemejándola a la calceta: una molécula 
con forma de bolsa tejida de forma más o menos tupida permitiría expli-
car que la ruptura de algún hilo por lisozimas o antibióticos terminara 
por quebrar la pared completa de manera que la bacteria pudiera llegar a 
resultar completamente deshecha al quedar protegida solo por la mem-
brana, más frágil y permeable.
Las imágenes del coronavirus obtenidas por June Almeida con el mi-
croscopio electrónico comunicaban también fragilidad, pero quizá, o, 
sobre todo, parecían borrosas e imprecisas. Al ser producto de la tecno-
logía, la imprecisión y su carácter borroso no las desacreditaban; al con-
trario, esas formas de bordes poco definidos, aparentemente disueltos 
en el fondo, contribuyeron a la promesa de una tecnología mejor, que 
proporcionaría por fin esa claridad que la forma natural había adquirido 
con el dibujo. Y el dibujo regresaría con la mano consciente de las dibu-
jantes de los CDC, quienes ofrecieron esa bola tejida dentro de la cual 
se esconde el ácido nucleico, detectable por acción de una polimerasa 
que, al multiplicarlo en cantidades suficientes, permite su detección y el 
diagnóstico de la infección.
El diagnóstico, a veces convertido en un kit, en una caja negra de las que 
hablaba Bruno Latour, en la que entra el producto en muy escasa cantidad 
por un lado y sale multiplicado por el otro, no se realiza siempre de forma 
automática. Los microbios se examinan al microscopio óptico desde hace 
siglos y al microscopio electrónico desde hace poco más de cincuenta años. 
Ambos instrumentos necesitan que la materia a observar se prepare con 
cuidado: la muestra biológica se somete a tinción, purificación parcial o to-
tal y otras prácticas similares. La destreza en el manejo del aparato incluye 
saber preparar aquello que va a examinarse. La virología y la microbiología 
2
3
0
 —
 M
U
JE
R
E
S
, 
G
É
N
E
R
O
 Y
 E
P
ID
E
M
IA
S
exigen ojos entrenados, habilidad manual y mucho conocimiento acumula-
do en su historia. Esa actividad ha sido desempeñada por muchas mujeres, 
muy a menudo bajo tutela de sus colegas, hombres que dirigían grupos de 
laboratorio y centros médicos o de investigación. Así lo muestra 8 la foto-
grafía que aparece en redessociales, internet y medios de comunicación pe-
riódicos: June Almeida al microscopio electrónico en el Instituto de Cáncer 
en Toronto (Canadá), bajo la mirada atenta de dos hombres que, de pie tras 
ella, parecen supervisar su trabajo 
El puesto de ayudante, como otros de bajo sueldo y dependencia apa-
rente de una dirección superior, se creó para nombrar el trabajo de las 
mujeres. En España, el secretario general del CSIC, José María Albareda, lo 
hizo disciplinándolo en la Escuela de Auxiliares establecida poco después 
de crearse por decreto el propio CSIC, al que la dictadura de Franco le ad-
judicó el gobierno del patrimonio de la Junta para Ampliación de Estudios. 
Muchas mujeres se han doctorado desde entonces. A June Almeida la doc-
toró una formación práctica que adquirió como ayudante técnica duran-
te una década en Inglaterra, con la cual pudo trabajar el resto de su vida 
como experta viróloga. Los planos y los objetos, la distribución del espa-
cio en las imágenes son, como explica Montserrat Cabré 8 en este volumen, 
agentes socioculturales que exhiben género y jerarquías en tiempos de 
pandemia, y de investigación.
B i b l i o g r a f í a
Banatvala, J. E. (2011). 8 Almeida [née Hart], June Dalziel (1930-2007), 
virologist. Oxford Dictionary of National Biography.
Moreno Lozano, C. (5 de abril de 2020). 8 Seeing COVID-19, or a Visual 
Journey Through the Epidemic in Three Acts. Somatosphere.
Santesmases M. J. (2016). The bacterial cell wall in the antibiotic era: 
An ontology in transit between morphology and metabolism, 1940s-1960s. 
Journal of the History of Biology, 49, 3-36.
https://www.gettyimages.es/search/more-like-this/499315825?assettype=image&family=editorial&photographer=norman%20james&phrase=june%20almeida#license
https://www.gettyimages.es/search/more-like-this/499315825?assettype=image&family=editorial&photographer=norman%20james&phrase=june%20almeida#license
https://www.oxforddnb.com/view/10.1093/ref:odnb/9780198614128.001.0001/odnb-9780198614128-e-99332
https://www.oxforddnb.com/view/10.1093/ref:odnb/9780198614128.001.0001/odnb-9780198614128-e-99332
http://somatosphere.net/forumpost/visual-journey-epidemic-covid-19/
http://somatosphere.net/forumpost/visual-journey-epidemic-covid-19/
2
3
1
 —
 M
U
JE
R
E
S
, 
G
É
N
E
R
O
 Y
 E
P
ID
E
M
IA
S
Santesmases, M. J. (2018). The circulation of penicillin in Spain: Health, 
wealth and authority. London: Palgrave.
Weidel, W. y Pelzer, H. (1964). Bagshaped Macromolecules-a New Outlook 
on Bacterial Cell Walls. Advances in Enzymology, 26, 193-232.
 
8 María Jesús Santesmases
Profesora de Investigación en el Instituto de Filosofía del 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).
http://cchs.csic.es/es/personal/mariaj.santesmases
	VI.- MUJERES, GÉNERO Y EPIDEMIAS
	Virus y género: coronas y microscopios en la era antibiótica

Continuar navegando