Logo Studenta

Historia argentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Humanidades 
Departamento de Comunicación Social 
 
Programa 
 
1. Identificación 
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste 
Licenciatura en Comunicación Social- Departamento de Comunicación Social 
 
Cátedra: Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea 
 
Equipo de cátedra: Profesor Adjunto: Dr. Almirón Adrián Alejandro 
Jefa de Trabajos Prácticos: Prof. Ayala Belén 
Auxiliar Docente: Prof. Esp. Perosio Paola 
 
2. Datos de la materia: 
 
La cátedra de Historia Argentina y Latinoamericana se inscribe en el ciclo de materias 
básicas de las carreras que se dictan en el Departamento de Comunicación Social. 
Atendiendo al plan de estudio, la asignatura se encuentra en el primer año dictándose 
durante el segundo cuatrimestre. 
 
De acuerdo al plan de estudio, la cátedra no tiene correlativas, pero los contenidos del 
mismo tienen estrecha relación con distintas cátedras que problematizan la realidad 
política, económica y social vinculándose con las prácticas del campo periodístico. 
 
 
3. Fundamentación 
 
El estudio de la historia es fundamental para comprender los distintos procesos políticos, 
sociales, económicos y culturales actuales. Su abordaje es una tarea ardua y llena de 
desafíos que nos demanda ser activos y reflexivos de nuestro pasado nacional y 
latinoamericano a partir de distintas fuentes y metodologías de las ciencias sociales. 
Entendemos que proponer una mirada de proceso de los diferentes acontecimientos 
contemporáneos, brindará a la formación de los estudiantes de comunicación social, 
herramientas conceptuales y prácticas que contribuirán con la comprensión del presente. 
 
En este sentido la propuesta de la catedra hace énfasis en la reconstrucción de diversos 
procesos, analizando las regularidades, continuidades y rupturas como así también las 
trasformaciones y crisis que se han dado en distintos periodos en los países 
latinoamericanos principalmente en Argentina. Comprendemos que realizar una mirada 
 
 
2 
 
de larga duración desde una interpretación socio-histórica nos permitirán encontrar 
regularidades en las prácticas políticas y estatales en cuanto a las políticas públicas 
(sociales, económicas y culturales) y a la definición y resolución de conflictos en 
sociedades heterogéneas y diversas como la de nuestro continente. Asimismo, en el marco 
de estos procesos estudiaremos y reconstruiremos el rol de la prensa y de los medios a 
nivel nacional y regional como un actor político el cual ha tenido distintas características 
de acuerdo a la época, la descripción del mismo permitirá la comprensión de la época y 
analizar distintas representaciones sociales y políticas. 
El estudio de estos procesos históricos requiere un desarrollo e interpretación desde 
distintas perspectivas, principalmente desde los aportes de la historia política, social y 
económica. El abordaje de la materia desde estos campos posibilita a los cursantes atender 
a diversos conceptos y perspectivas teóricas en vinculación a los procesos estudiados. 
El rol de los técnicos en periodismo y licenciados en comunicación social demanda que 
los mismos en su formación tengan un conocimiento renovado y actualizado de las 
distintas interpretaciones del pasado, teniendo en cuenta que sus indagaciones e 
investigaciones apelaran a un desarrollo del pasado nacional o latinoamericano para 
comprender los diversos procesos históricos. En este sentido, desde la cátedra se propone 
analizar y reconstruir a partir de lecturas y actividades prácticas la indagación de distintos 
acontecimientos que se presentan como fundamentales para entender el presente en 
Argentina y Latinoamerica. 
 
4. Objetivos 
 
Objetivos generales 
 Reconocer dentro del contexto internacional los factores económicos, políticos y 
sociales que impulsaron la transformación de nuestro país y a Latinoamérica en el 
siglo XX-XXI 
 Relacionar los acontecimientos políticos actuales a partir de una mirada retrospectiva 
total que permita reconocer los cambios y las continuidades de nuestro pasado. 
 Analizar los problemas socio-culturales de nuestra región relacionando el rol del 
Estado en estos procesos desde una perspectiva histórica 
 Fomentar y promover trabajos de investigación de carácter exploratorio en donde 
cada estudiante pueda desarrollar sus intereses e inquietudes del pasado argentino. 
 Analizar el rol de los medios de comunicación en la conformación del poder político 
de la época. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Objetivos específicos 
 
 Estudiar la conformación del Estado Argentino con sus respectivas instituciones y sus 
dinámicas locales. 
 Analizar la conformación de la sociedad argentina visibilizando los distintos grupos 
sociales 
 Reflexionar los procesos políticos contemporáneos latinoamericanos, desde los 
distintos partidos políticos y las diferentes prácticas estatales 
 Fomentar la habilidad y capacidad para trabajar de manera crítica con fuentes escritas 
de diversa procedencia y extraer de ellas conclusiones relevantes. 
 Impulsar el conocimiento y articulación de la dinámica de los procesos económicos-
sociales desde la primera mitad del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX, con 
especial atención en la continuidad y la discontinuidad del crecimiento económico y las 
fuerzas que pugnaron en este devenir tanto en latinoamericano como en nuestro país. 
 Relacionar los procesos sociales y económicos globales con los cambios 
experimentados en todo el Cono Sur, para determinar las influencias que se han dado en 
el tiempo. 
 
 
 
 
5. Contenidos 
 
Unidad 1: La construcción del Estado Moderno en Argentina y América Latina: 
tensiones y bonanzas en una sociedad heterogénea (1880-1930) 
Formación de los Estados Nacionales: América Latina su transformación política, económica, 
social y cultural. La Oligarquía. 
La formación del Estado Argentino. Las prácticas políticas e institucionales del régimen 
conservador. La crisis del régimen y la reforma electoral. Gobierno radicales: 
continuidades y rupturas. 
El modelo agro-exportador. La expansión capitalista y la inserción de Argentina y 
América Latina en la división internacional del trabajo. Inversiones extranjeras. 
Diferencias regionales. En la región Nordeste las explotaciones económicas: el caso de 
The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited y explotaciones agrícolas en 
la provincia de Corrientes. 
La constitución de una sociedad heterogénea: Inmigración masiva y colonización. La 
construcción del “desierto” y política indígena. La organización sindical Conflictividad 
social. La Masacre de Napalpí: un análisis desde la prensa local chaqueña 
América Latina: Entre las revoluciones, el antiimperialismo. La política del gran garrote. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Unidad 2: Derechas, Golpes de Estado e intervencionismo económico en Argentina 
y América Latina (1930-1943) 
 
 
Los Golpes de Estado y las democracias en América Latina en 1930: características de 
época. 
Argentina. Crisis de la democracia liberal: el intento corporativista y el fraude 
“patriótico”. El rol del ejército en el campo político. Los nacionalistas y fascistas. El rol 
de la prensa gráfica durante el gobierno neoconservador. 
Crisis e intervención de económica del Estado: la creación de las Juntas Reguladoras, 
Pactos y acuerdos económicos. La creación del Banco Central. La política fiscal. La 
industria por Sustitución de Importaciones. El Plan Pinedo. 
Transformaciones en la sociedad: migraciones internas, concentración urbana y estructuraocupacional. El movimiento obrero. 
Transformaciones económicas y sociales durante la década del treinta en América Latina. 
Brasil. Rupturas y cambios en la política. Chile: la Derecha en el campo político. 
Paraguay y Bolivia. La guerra del Chaco-Paraguayo. Impacto de la guerra en ambos 
países. Uruguay: rupturas en lo político. 
Intervenciones militares en Centro América: tensiones en los distintos Estados. La 
cuestión judía: el antisemitismo y la discusión de los Estados Latinoamericanos. 
 
 
 
Unidad 3: Democracia, populismo y sociedad de masas en Argentina y 
Latinoamerica (1943-1955) 
Los populismos latinoamericanos. Definición y características. 
Argentina. El golpe de Estado de 1943: la planificación de un Estado. El primer 
peronismo: Una nueva articulación social. Características del Estado Benefactor 
peronista. La reforma constitucional. La nueva centralización y diversificación del 
Aparato Estatal. Política peronista en la región Nordeste. 
Las políticas agrarias y la creación del IAPI. Repercusiones sobre el sector externo. La 
política industrial. El cambio de rumbo en la política económica. El Primer Plan 
Quinquenal. El Plan de Estabilización de 1952. El Segundo Plan Quinquenal. La Ley de 
Inversiones Extranjeras. Los contratos petroleros y la caída de Perón. 
El discurso y simbología peronista. La política social y cultural. El conflicto cultural. Los 
medios de comunicación y el peronismo. Persecución y disenso en el mundo intelectual. 
Tensiones y demandas indígenas al poder nacional: El Malón de la Paz y la masacre de 
Rincón Bomba. 
América Latina: El poder de las masas en América Latina: Colombia. El populismo 
Brasileño y Mexicano: la experiencia de Getulio Vargas y Lázaro Cárdenas. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Unidad 4: Argentina y América Latina entre el Autoritarismo, democracias débiles, 
la rebelión y la revolución ( 1955-1976) 
 
La Guerra Fría en Argentina y América Latina. Transformaciones sociales y económicas 
en el continente. 
Argentina. La Revolución Liberadora: el proyecto conservador. Crisis de Estado y 
polarización de clases. Los partidos políticos entre la renovación y la proscripción. Los 
radicales al poder entre el desarrollismo y el gradualismo: Frondizi y Illia, ascenso y 
caída. La Revolución Argentina: El Estado Autoritario Burocrático. Campora y el tercer 
gobierno de Perón. 
La política económica de la Revolución Libertadora. El Informe y el Plan Prebisch. 
Resultados. El desarrollismo. La política económica de Krieger Vasena. Las políticas 
económicas. El Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional. El 
Rodrigazo. La desaceleración de la economía mundial desde 1973. Causas y 
repercusiones de la crisis. Actividad económica y cambios estructurales. 
Los problemas sociales, el rol del sindicalismo y los partidos políticos. Resistencia y 
movimientos estudiantiles. El Cordobazo. La izquierda y el tercermundismo. La 
resistencia y lucha en el Nordeste: ligas agrarias, obreros y estudiantes. Los diarios y las 
revistas de la década del sesenta y setenta en Argentina. 
América Latina: El ciclo revolucionario. La revolución Cubana- La doctrina de seguridad 
nacional. Dictaduras en América Latina: Brasil. Chile: de la democracia socialista a la 
dictadura. 
 
 
Unidad 5: El Terrorismo de Estado y los nuevos escenarios económicos y sociales 
(1976-1983) 
 
Argentina. El golpe de Estado de 1976: el comienzo de un régimen totalitario y genocida. 
Las corporaciones y las fuerzas armadas. La persecución ideológica y la guerra 
antisubversiva. El rol de la educación y los medios de comunicación. Resistencias y 
luchas simbólicas. La guerra de Malvinas. 
El Estado subsidiario. El Plan Martínez de Hoz (1976-1983). Origen y evolución de la 
deuda externa. La crisis de 1980. La evolución de los sectores económicos. La 
desindustrialización, y los grupos económicos. Los cambios en el mundo agrario en la 
región Nordeste. 
El ciclo contrarevolucionario en América Latina. El plan Cóndor. Las democracias en 
América Latina. La situación política en Centroamérica en el marco de la guerra fría. 
Neoliberalismo en la economía latinoamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Unidad 6: La construcción de la Democracia: marchas y contramarchas de la 
política en la región (1983- 2015) 
 
América Latina en el Neoliberalismo: aspectos políticos, económicos y sociales. 
Argentina. La primavera alfonsinista. La rebelión militar y los juicios por los crímenes de 
lesa humanidad. El gobierno de Carlos Menem: un Estado Neoliberal. La construcción 
de un nuevo estado: la política de focalización. La reforma constitucional de 1994. El 
Mercosur. 
Las transformaciones económicas y sociales. La ley de convertibilidad y sus efectos. 
Flexibilización laboral y desempleo estructural. La relación con los organismos 
internacionales de crédito. Las políticas económicas y el fin de la convertibilidad. La 
crisis del 2001. El corralito, la fuga de capitales y el default. La caída del gobierno de De 
la Rúa. El gobierno de Eduardo Duhalde y los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina 
Fernández de Kirchner. La crisis del campo y sus consecuencias. La Ley de Medios. 
América Latina: el retorno de la democracia en el cono sur. Experiencias y organización 
económica. Globalización. Nuevas amenazas para los Estados Latinoamericanos. 
 
 
6. Metodologías de enseñanza 
 
Clases teóricas: 
 
Las clases serán espacios de presentación, desarrollo y discusión de los distintos 
contenidos conceptuales los cuales se encuentran ordenados secuencialmente en las 
unidades del programa. 
 
El trabajo será realizado a partir de clases expositivas acompañados con power point( ppt) 
y fragmentos de videos, canciones y recursos que permitan la aproximación a la época, 
los cuales están directamente vinculados con los temas desarrollados. También, en las 
clases se recomendará constantemente sitios de internet donde se encuentran material 
audiovisual, documentos digitalizados e imágenes que contribuyan con la comprensión 
de los procesos estudiados. En cada clase se desarrollará uno o varios autores de acuerdo 
a los temas donde los estudiantes podrán problematizar y discutir los diversos aspectos 
presentados por los autores, para ello se confeccionará una lista de autores por semana. 
La dinámica de la clase será participativa teniendo como base la estructura de un taller de 
aprendizaje, consideramos que la construcción de estos espacios contribuye a un 
aprendizaje reflexivo y crítico. 
 
Asimismo, mismo mediante esta forma de trabajo además de acompañar y fortalecer los 
procesos de enseñanza y aprendizaje, perseguimos como objetivo fomentar y promover 
en los estudiantes el interés en la investigación. 
 
La catedra dispone de un blogspot en donde se suben los distintos materiales de la catedra, 
desde la bibliografía, las guías de lectura, los power points( ppt) e información de 
relevancia para el cursado. El sitio 
https://historiaargentinaylatinoamericanaunne.blogspot.com/ . Asimismo, se dispone de un 
https://historiaargentinaylatinoamericanaunne.blogspot.com/
 
 
7 
 
aula virtual en el campus virtual de la Facultad de Humanidades, con el fin de ser un 
espacio en donde consolidar distintos aspectos teóricos desarrollados en clase 
 
Las actividades correspondientes al profesor serán: 
- Desarrollo de clases teóricas señalados en el programa. 
- Fomentar la discusión y propuesta reflexiva en l@s estudiantes. 
- Continuidad en el trabajo del aula virtual y el blogspot de la cátedra para contribuir conla formación y acompañarlos en el proceso de aprendizaje. 
 
7. Evaluación: 
Se optó por el régimen Regular con dos exámenes parciales escritos, con derecho a un 
recuperatorio. 
 
Una vez regularizada la materia podrá rendir un examen final en cualquiera de las mesas 
establecidas en el calendario académico. 
 
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes: 
-Participación en clase y lectura de los autores propuestos para cada semana. - 
Presentación de los trabajos prácticos en tiempo y forma. 
- Utilización y manejo del vocabulario académico 
 
En el caso de los exámenes libres, los contenidos y la bibliografía serán evaluados a partir 
del programa vigente. El examen final constará de dos instancias: escrita y oral. En la 
instancia escrita se procederá a evaluar cinco consignas. 
Aprobando dicha instancia con una calificación de 6(seis) o más, se procederá a un 
examen oral, el mismo deberá ser aprobado con una calificación de 6(seis) o más. 
Los exámenes libres se tomarán en todos los turnos designados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Teórico: 
cronograma de parciales y recuperatorios 
 
Unidades 
Clases 1 2 3 4 5 6 
20 de marzo 
 
27 de marzo 
 
3 de abril 
 
10 de abril 
 
Semana 
santa 
 
17 de abril 
 
24 de abril 
 
Primer 
Parcial 
 
1 de mayo 
 
Asueto 
 
8 de mayo 
 
15 de mayo 
 
22 de mayo 
 
29 de mayo 
 
05 de junio 
 
Segundo 
Parcial 
 
 
 
12 de junio 
 
19 de junio 
 
26 de junio Recuperatorio 
Total de 
módulos 
4 4 4 4 3 1 
 
 
 
 
9 
 
Primer Parcial: 24 de abril 
Segundo Parcial: 05 de junio 
Recuperatorio: 26 de junio 
 
 
8.Bibliografía 
 
Unidad 1: La construcción del Estado Moderno en Argentina y América Latina: 
tensiones y bonanzas en una sociedad heterogénea (1880-1930) 
 
Bibliografía obligatoria 
 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012. Cap. I y III 
 
ANSALDI Waldo y GIORDANO, Verónica. América Latina. La construcción del orden. 
De la dominación a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires, Ariel, 
2012, Cap. 4. pp. 465-642 
 
_____________, Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda Una propuesta 
para conceptualizar el término oligarquía en América Latina, URL: 
http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf 
 
CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955. Buenos Aires, Editorial 
Siglo XXI, 2009. Cap. II, III y IV. 
 
GIORDANO, Mariana. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. Buenos Aires: 
Ediciones Al Margen, 2005. 
 
HOBSBAWM Eric. ¡Viva la Revolución! Sobre América Latina. Crítica, Buenos Aires, 
2018, Cap 8, pp 95-119 
 
HORA Roy. “El boom exportador”. En: Historia Económica de la Argentina en el siglo 
XIX. Buenos Aires, Cap VI. 165-208 
 
LOBATO, Mirta. “ Estado, gobierno y política en el régimen conservador". En: Lobato 
Mirta Zaida(comp.) Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus 
límites (1880-1916), Tomo 5, Buenos Aires, Sudamericana, 2010 
 
ZANATTA, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos 
Aires: Siglo XXI Editores, 2014, cap. IV, pp 73-92 
 
Bibliografía complementaria 
 
ARLT, Rodolfo y WALSH, Rodolfo. El país del río: aguafuertes y crónicas. Paraná, 
Santa Fe, UNER-UNL, 2016 
http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf
 
 
10 
 
 
BARSKY Osvaldo y Gelmán Jorge. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista 
hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, sudamericana; 2009 
_________________ y DJENDEREDJIAN, Julio. Historia del capitalismo agrario 
pampeano. Tomo I. La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires, Universidad de 
Belgrano – Siglo XXI, 2003. Cap. IV, pp. 299-338 y cap. V, pp. 383-426. 
 
BAYER Osvaldo. La Patagonia Rebelde. Tomo I-II. Buenos Aires, la página, 2006 
 
BENDER, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación entre naciones. - 1a ed. 
-. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011 
BETHELL Lestlie. Historia de América Latina. México, América Central y el Caribe. 
1870-1930, Crítica, Barcelona, Cap 2, pp. 78-145 
BOTANA, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880-1916, 
Bs.As., Sudamericana, 1994. Cap. I, II y III. 
 
QUIJADA, Mónica. “Sobre el origen y difusión del nombre "América Latina" (o una 
variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad)”. En: 
Revista de Indias; Madrid - Sep 1, 1998, 595. URL: 
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9354/1/Monica_Quijada_Sobre_el_nombre_Ameri
ca_Latina1998[1].pdf 
HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, 
Alianza, 1993. 
 
LAGOS, Marcelo. “Informe Bialet Massé: la mirada etnografía”. En: Entrepasados. 
Revista de Historia, N° 26, Buenos Aires, 2004, pp 31-29 
 
 
 
Unidad 2: Derechas, Golpes de Estado e intervencionismo económico en Argentina 
y América Latina (1930-1943) 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012. Cap. V pp. 143-170 
 
BELINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo 
XX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 
 
BOERSNER Demetrio Relaciones Internacionales de América Latina. Breve historia. 
Nueva sociedad, Caracas, 1996 
 
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9354/1/Monica_Quijada_Sobre_el_nombre_America_Latina1998%5b1%5d.pdf
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9354/1/Monica_Quijada_Sobre_el_nombre_America_Latina1998%5b1%5d.pdf
 
 
11 
 
CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955. Buenos Aires, Siglo 
XXI, 2009. Cap. V, VI y VII. 
 
ZANATTA, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos 
Aires: Siglo XXI Editores, 2014, Cap. VI. pp 93-112. 
 
 
Bibliografía complementaria 
 
HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 
Alianza, 1993. 
POTASH, Robert, El Ejército y la política en la Argentina, T. I y II. Buenos Aires. 
Sudamericana, 1981. 
ROUQUIE, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires., 
Emecé, 1981. 
LEONI, María Silvia y SOLIS CARNICER, María del Mar. La política en los espacios 
subnacionales. Provincias y Territorios en el Nordeste Argentino. Rosario, Prohistoria, 
2012. 
ZANATA Loris. Del Estado Liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los 
orígenes del peronismo. 1930-1943. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 
2005, cap. III, PP 165-236 
 
 
 
Unidad 3: Democracia, populismo y sociedad de masas en Argentina y 
Latinoamerica (1943-1955) 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012. Cap. VI 
 
 
CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955. Buenos Aires, Editorial 
Siglo XXI, 2009 
 
GERCHUNOFF, Pablo y ANTÚNEZ, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis del 
desarrollo”. En: Torre, Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943-1955),Colección 
Nueva Historia Argentina T. VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002.URL: 
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto
5.pdf 
 
 
TORRE Juan Carlos y PASTORIZA, Elisa “La democratización del bienestar”. En: 
Torre, Juan Carlos (comp.)Los años peronistas (1943-1955), Colección Nueva Historia 
Argentina T. VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002. pp. 259-312 
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto5.pdf
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto5.pdf
 
 
12 
 
 
ULIANOVSKY Carlos. Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969). 
Buenos Aires, Emece, 2005 
 
VAZELSEK RIBEIRO, Vanderlei. Cuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo. 
Una mirada histórica. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2008. 
 
ZANATTA, Loris. “El peronismo clásico y la vía holística a la democracia”. En: Novaro 
Marcos. Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja. 
Edhasa, Buenos Aires, 2014 
 
_______________. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos 
Aires: Siglo XXI Editores, 2014, cap. VI. pp.113-136 
 
Bibliografía complementaria: 
ALTAMIRANO, Carlos. Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires, Ariel, 
2001, “Estudio preliminar”, punto I: La era social. 
CAMPIONE, Daniel. Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires, Miño y Davila, 
2007 
FIORUCCI, Flavia. Intelectuales y peronismo, 1945- 1955. Buenos Aires, Biblos, 2011 
GIRBAL-BLACHA, Noemí. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista 
(1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Bernal, 
Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2011 
HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 
Alianza, 1993. 
JAMES, Daniel. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos 
Aires, Manantial, 2005. Cap. 3 pp 43-122 
JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora 
argentina, 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Cap. I pp 19-65. 
LEONI, María Silvia y SOLIS CARNICER, María del Mar. La política en los espacios 
subnacionales. Provincias y Territorios en el Nordeste Argentino. Rosario, Prohistoria, 
2012. 
POTASH, Robert. El Ejército y la política en la Argentina, T. I y II. Bs. As. 
Sudamericana, 1981. 
ROUQUIE, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires., 
Emecé, 1981. 
SCHAVARZER, Jorge. La industria que supimos conseguir. Una historia político-social 
de la industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996. 
SIDICARO, Ricardo. Los Tres Peronismos. Estado y Poder Económico 1946-1955/1973-
76/1989/99. Buenos Aires, Siglo XXI. 
SPINELLI, María Estela. Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución 
Libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005 
 
SKIDMORE, Thomas y SMITH Peter. Historia Contemporánea de América Latina, 
Barcelona, Grijalbo‐ Mondadori, 1996. 
 
 
 
13 
 
ZANATTA, Loris. Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes 
del peronismo. 1943- 1946. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. 
 
 
 
Unidad 4: Argentina y América Latina entre el Autoritarismo, democracias débiles, 
la rebelión y la revolución ( 1955-1976) 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012. Cap. VII-VIII-IX, pp 229-380 
 
BELINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo 
XX. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012 
 
GALAFFASI, Guido. “Las Ligas Agrarias Chaqueñas frente al proceso de modernización 
y desarrollo dominante. Una primera aproximación”, en. Galaffasi Guido. El campo 
diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX, Bernal, 
Universidad Nacional de Quilmes, 2004 
 
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo 
de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Emecé, 2007. Cap. V y VI 
 
GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha 
armada, 1955-1973”. En: James, Daniel. Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva 
Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, 2003. Cap. VIII, pp 281-328 
 
NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955- 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. 
2011. Cap. I, II, III, IV, V pp 13-141 
 
ZANATTA, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos 
Aires: Siglo XXI Editores, 2014, Cap. VIII, pp 161-186 
 
 
 
Bibliografía ampliatoria 
BETHELL Leslie. Historia de América Latina. El cono sur desde 1930. Tomo XV, 
Barcelona, Critica, 2002 
DORFMAN Ariel y MATTELART Armand. Para leer al pato Donald. Comunicación 
de masas y colonialismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2014 
FERRARA, Francisco. ¿Qué son las ligas agrarias?. Historia y documentos de las 
organizaciones campesinas del Nordeste argentino, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1973 
HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 
Alianza, 1993. 
 
 
14 
 
ROZE Jorge. Lucha de clases en el Chaco contemporáneo. Resistencia, Ediciones La 
Paz, 2007 
SKIDMORE, Thomas y SMITH Peter, Historia Contemporánea de América Latina, 
Barcelona, Grijalbo‐ Mondadori, 1996 
WALSH, Rodolfo. Operación Masacre. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2000. 
 
 
Unidad 5: El Terrorismo de Estado y los nuevos escenarios económicos y sociales 
(1976-1983) 
 
Bibliografía obligatoria 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012 
 
ARMONY Ariel. La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en 
América Central 1977-1984. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1999 
 
BELINI, Claudio y KOROL Juan Carlos. Historia Económica de la Argentina en el siglo 
XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, cap. VI. 
 
BOERSNER Demetrio. Relaciones Internacionales de América Latina. Breve historia. 
Nueva sociedad, Caracas, 1996 
CAVAROZZI Marcelo. Muerte y Resurreción. Los partidos políticos en el autoritarismo 
y las transiciones en el Cono Sur. Flacso, Chile, 1989 
 
CORRADI, Juan. “El método de destrucción, el terror en la Argentina”. En: Quiroga, 
Hugo y Tcach César (comp.). A veinte años del golpe. Con memoria democrática. 
Rosario, Homo Sapiens, 1996. 
 
HOROWICZ Alejandro. Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración 
nacional. Buenos Aires, Edhasa, 2013 
 
KAUFMAN Alejandro y BRONCATO Carlos Alberto. Golpes. Buenos Aires, Hekht 
libros, 2013 
 
NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955- 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. 
Capítulos VI y VII. 
 
---------------------- y Palermo Vicente. La dictadura militar 1976/1983. Del Golpe de 
Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidos, 2010 
 
ROBIN, Marie Monique. Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, 
Sudamericana, 2005 
 
OBREGON Martín. Entre la cruz y la espada. La iglesia católica durante los primeros 
años del “Proceso”. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005 
 
 
15 
 
 
ZANATTA, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires, 
Siglo XXI, 2014, Cap. IX, pp 187-208 
 
 
 
Bibliografía complementaria 
DUSSEL, Inés, FINOCCHIO Silvia y GOJMAN Silvia. Haciendo memoria en el país de 
nunca más. Buenos Aires, Eudeba, 2007 
FEIERSTEIN Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la 
experiencia argentina. Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 2011 
------------------------. Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos 
Aires, Prometeo, 2009 
ROZE Jorge. Lucha de clases en el Chaco contemporáneo. Resistencia, Ediciones La 
Paz,2007 
 
 
Unidad 6: La construcción de la Democracia: marchas y contramarchas de la 
política en la región (1983- 2015) 
 
Bibliografía obligatoria 
 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de las clases populares. Desde 1880-2003. Buenos 
Aires, Sudamericana, 2012 
ADAMOVSKY, Ezequiel. Historia de la Clase Media Argentina. Apogeo y decadencia 
de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires, Planeta, 2012, cap XVII, pp 439-474 
BELINI, Claudio y KOROL Juan Carlos. Historia Económica de la Argentina en el siglo 
XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 
ESQUIVEL Juan Cruz. Detrás de los muros. La iglesia católica en tiempos de Alfonsín 
y Menem (1983-1999). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004, Cap. III. 129-
1349 
GIRBAL-BLACHA, Noemí M. Historia económica y políticas públicas en la Argentina 
(1930-2003). Bernal, Universidad Virtual de Quilmes, 2014. Cap. V y VI, pp 173-263 
HOROWICZ, Alejandro. Las dictaduras Argentinas. Historia de una frustración 
nacional. Buenos Aires, Edhasa,2013 
QUIROGA, Hugo. “La reconstrucción de la democracia argentina”, en SURIANO, Juan. 
Dictadura y democracia, 1976-2001, Nueva Historia Argentina, T. X. Buenos Aires, 
Sudamericana. Cap. II. pp 89-153 
MARICHAL Carlos. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva 
global, 1873-2008. Buenos Aires, Debate, 2010 
NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955- 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. Cap. 
VIII, IX, X y XI. 
PALERMO, Vicente y NOVARO, Marcos. “Breve historia de la larga crisis argentina”. 
En: Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires, Norma, 
 
 
16 
 
Ensayo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Palermo-
Novaro_Unidad_8.pdf 
REPOLL, Jerónimo. “Política y medios de comunicación en Argentina: Kirchner, Clarín 
y la Ley”. En: Andamios [online]. 2010, vol.7, n.14, pp.35-67. URL: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18700063201000030000
3 
ROMERO, Luis Alberto. “La experiencia democrática”. En: Sociedad democrática y 
política democrática en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional del Quilmes. 
TORRADO, Susana. El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002) Tomo II, Edhasa, 
Buenos Aires, 2010, pp361-369 
ULIANOVSKY Carlos. Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas ( 1970-2000). 
Buenos Aires, Emece, 2005 
ZANATTA, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires, 
Siglo XXI, 2014, Cap. X-XI-XII, pp 209-272 
 
 
Bibliografía Ampliatoria 
 
BAGENETA José Martín. Del algodón a la soja. Territorio actores y cooperativas en el 
gran Chaco Argentino (1960-2010). Buenos Aires, INTERCOP, 2015 
BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. Historia del agro argentino desde la conquista 
hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, Sudamericana, 2009 
SLUTZKY, Daniel. Estructura social agraria del nordeste de la argentina: Desde la 
incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. 
IADE, Buenos Aires, 2011 
 
 
 
 
9. Plan de Trabajos Prácticos 
 
Días y horarios de clase: 
Grupo 1 (A-L) Martes de 16 a 17.30 hs - Profesora Belén Ayala 
Grupo 2 (M-Z) Jueves de 9.30 a 11 hs - Profesora Paola Perosio 
 
 
Objetivos Generales: 
Los alumnos desarrollarán comprensión sobre: 
 La historia argentina, la historia de los medios de comunicación y la cultura en la 
realización de los trabajos e informes solicitados. 
 Conceptos, contenidos e información provenientes de diversas fuentes para 
posibilitar el análisis y la interpretación de la actualidad política, económica, 
social y cultural de nuestro país y de la región. 
 
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Palermo-Novaro_Unidad_8.pdf
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Palermo-Novaro_Unidad_8.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632010000300003
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632010000300003
 
 
17 
 
Temas: 
 Historia de los medios masivos de comunicación en la Argentina. Desde la prensa 
política hasta la llegada de la televisión. 
 La prensa y los golpes de Estado. 
 El peronismo y los medios de comunicación. 
 La prensa y el retorno de la democracia. 
 La cobertura de la prensa sobre el narcotráfico: el caso de Colombia y México. 
 
Metodología de enseñanza: 
 Las clases serán desarrolladas de acuerdo con la modalidad de aula-taller. 
 La asistencia es obligatoria. 
 La programación de los TP será proporcionada a los alumnos a través de una Guía 
de trabajos prácticos en la que constarán los temas a tratar, la bibliografía que se 
utilizará, las fechas de presentación o evaluación. 
 Las clases consistirán en la explicación del tema por parte de las profesoras a 
cargo de cada comisión, las indicaciones para el trabajo en clase en base a 
consignas o guías de análisis y la evaluación a través de distintos instrumentos. 
 Las indicaciones sobre las lecturas y las clases en las que se evaluará cada tema 
serán establecidas y comunicadas en clase. 
Se ha previsto la realización y entrega de 5 (cinco) trabajos prácticos (grupal y/o 
individual). Consistirán en la elaboración de trabajos con presentación de 
informes en torno a un tema que será anunciado en la Guía de Trabajos. 
 Las indicaciones y el seguimiento se realizarán en clase. 
 Los grupos de trabajo estarán integrados por un máximo de 4 (cuatro) alumnos; 
deben ser de la misma comisión. 
 Los trabajos prácticos se entregarán en las fechas acordadas por la cátedra, y en 
los días y horarios (según el grupo) de clases de trabajos prácticos. No se aceptarán 
fuera de estos términos. 
 No hay prórroga para la entrega de los trabajos prácticos. Se entregarán en el día 
y horario de clases de trabajos prácticos. 
 Las modificaciones que se realicen a esta programación serán informadas en 
clases de Trabajos Prácticos. 
 En el caso de que el promedio de los trabajos entregados sea menor de 6 (seis), 
habrá una instancia de recuperatorio, el último día de clases de trabajos prácticos, 
de cada comisión. 
 
Criterios de evaluación: 
 Para la aprobación de los trabajos prácticos se requiere: 
- Presentación del 100% de TP entregados. 
 -El promedio de los TP alcanzado sea igual o superior a 6 (Aprobado). 
-En el caso de que el promedio de los trabajos entregados sea menor de 6 (seis), 
habrá una instancia de recuperatorio, el último día de clases de trabajos prácticos, 
en cada comisión. 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE CLASES- Comisión 1 (Prof. Belén Ayala)* 
 
Clase 
 
Grupo 
Prof. Belén 
Ayala 
Tema Lecturas indicadas 
 
Actividad Observaciones 
 
1 17 de 
marzo 
 
-Presentación y 
explicación de los 
TP. 
-TP N°1: Historia de 
los medios masivos 
de comunicación en 
la Argentina. 
Textos: 
-Aguilar Gonzalo 
-Alonso Paula 
-Matallana Andrea. 
-Saítta Sylvia. 
-Tato María Inés. 
-Ulanovsky C y 
otros. 
Web: 
-Historia de los 
medios graficos en 
Argentina timeline 
| Timetoast 
timelines 
-evolucion de los 
medios graficos en 
Argentina timeline 
| Timetoast 
timelines 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Entrega de 
bibliografía de 
todos los 
trabajos 
prácticos que 
se realizarán 
en el 
cuatrimestre. 
Entrega de TP 
N°1: 8 de abril 
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentinahttps://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
 
 
19 
 
 24 de 
marzo 
 
 
Sin actividad 
 
------------------------ 
 
 
------------------------ 
 
Feriado 
nacional 
2 
31 de 
marzo 
Continuación de TP 
N°1 
Textos: 
-Aguilar Gonzalo 
-Alonso Paula 
-Matallana Andrea. 
-Saítta Sylvia. 
-Tato María Inés. 
-Ulanovsky C y 
otros. 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Pautas para la 
entrega de los TP. 
Consulta y 
explicación 
para la 
entrega de TP. 
Es feriado 
pero lo 
mismo se 
sube la clase 
por aula 
virtual y el 
blog de la 
cátedra. 
3 
7 de abril 
 
TP N°2: La prensa y 
los golpes de 
estados. 
Textos: 
-Los medios en el 
primer golpe de 
Estado. 
-Franco Marina. 
-González A. M. 
-Padilla Toroncher. 
-Piñeiro Elena. 
-Portadas de 
Primera Plana. 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
 
3 14 de abril Continuación de TP 
N°2 
Textos: 
-Los medios en el 
primer golpe de 
Estado. 
-Franco Marina. 
-González A. M. 
-Padilla Toroncher. 
-Piñeiro Elena. 
-Portadas de 
Primera Plana. 
Lectura y 
explicación de 
bibliografía. 
Consulta. 
 
4 21 de abril TP N°3: El 
peronismo y los 
medios 
Textos: 
-D’Andrea. 
-Figuerola Fernanda 
-Panella Claudio. 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía 
 
 
 
20 
 
-Solis Carnicer y de 
los Reyes. 
-Varela Mirta 
9 28 de abril Continuación de TP 
N°3. 
Textos: 
-D’Andrea. 
-Figuerola Fernanda 
-Panella Claudio. 
-Solis Carnicer y de 
los Reyes. 
-Varela Mirta. 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 Entrega de TP 
N°2 
10 12 de mayo TP N°4: La prensa y 
el retorno a la 
democracia. 
Textos: 
- Di Paolo Brenda. 
-Franco Marina. 
-Robledo J.P. 
-Repoll Jerónimo. 
-Wernecke F. 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
11 19 de mayo Continuación de TP 
N°4. 
Textos: 
-Di Paolo Brenda. 
-Franco Marina. 
-Robledo J.P. 
-Repoll Jerónimo. 
-Wernecke F. 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Entrega de TP 
N°3 
12 26 de mayo TP N°5: La cobertura 
de la prensa sobre el 
narcotráfico. El caso 
de Colombia y 
México. 
Textos: 
-Dabene Olivier 
-Gama Cepeda. 
-Miranda Villanueva 
e Iglesias Ortíz. 
 
 
Explicación de la 
bibliografía. 
 
 
 
13 2 de junio Continuación de TP 
N°5 
 
Textos de: 
-Dabene Olivier 
-Gama Cepeda. 
-Miranda Villanueva 
e Iglesias Ortíz. 
 
 
 
 
Explicación de 
bibliografía. 
Entrega de TP 
N°4 
14 9 de junio 
 
 
 
 
 
Entrega de TP 
N°5 
15 16 de junio Recuperatorio de TP Recuperatorio para 
los alumnos que 
 
 
 
21 
 
 obtuvieron 
promedio menor a 
6 (Aprobado). 
16 23 de junio Entrega de 
promedio final de TP 
 
 
*Este es un cronograma pensado para el aula virtual, si se vuelven a clases presenciales, puede 
sufrir modificaciones. 
 
 
 
CRONOGRAMA DE CLASES- Comisión 2 (Prof. Paola Perosio)* 
 
Clase 
 
Grupo 
Prof. Paola 
Perosio 
Tema Lecturas indicadas 
 
Actividad Observaciones 
 
1 19 de 
marzo 
-Presentación y 
explicación de los 
TP. 
-TP N°1: Historia de 
los medios masivos 
de comunicación en 
la Argentina. 
Textos: 
-Aguilar Gonzalo 
-Alonso Paula 
-Matallana Andrea. 
-Saítta Sylvia. 
-Tato María Inés. 
-Ulanovsky C y 
otros. 
-Historia de los 
medios graficos en 
Argentina timeline 
| Timetoast 
timelines 
-evolucion de los 
medios graficos en 
Argentina timeline 
| Timetoast 
timelines 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Pautas para la 
entrega de los TP. 
Entrega de 
bibliografía de 
todos los 
trabajos 
prácticos que 
se realizarán 
en el 
cuatrimestre 
Consulta y 
explicación 
para la 
entrega de TP. 
2 26 de 
marzo 
Continuación de TP 
N°1. 
Textos: 
-Aguilar Gonzalo 
-Alonso Paula 
-Matallana Andrea. 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
Consulta y 
explicación 
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
 
 
22 
 
-Saítta Sylvia. 
-Tato María Inés. 
-Ulanovsky C y 
otros. 
 
para la 
entrega de TP. 
Entrega de TP 
N°1: 8 de abril 
3 2 de abril TP N°2: La prensa y 
los golpes de 
estados 
Textos: 
-Los medios en el 
primer golpe de 
Estado. 
-Franco Marina. 
-González A. M. 
-Padilla Toroncher. 
-Piñeiro Elena. 
-Portadas de 
Primera Plana. 
Lectura y 
explicación de 
bibliografía. 
Consulta. 
 
4 9 de abril Sin actividad ______________ ______________ Jueves Santo 
5 16 de abril Continuación de TP 
N°2 
Textos: 
-Los medios en el 
primer golpe de 
Estado. 
-Franco Marina. 
-González A. M. 
-Padilla Toroncher. 
-Piñeiro Elena. 
-Portadas de 
Primera Plana. 
Lectura y 
explicación de 
bibliografía. 
Consulta. 
 
 
6 23 de abril TP N°3: El 
peronismo y los 
medios 
 
Textos: 
-D’Andrea. 
-Figuerola Fernanda 
-Panella Claudio. 
-Solis Carnicer y de 
los Reyes. 
-Varela Mirta 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía 
 
 
7 30 de abril 
 
 
 
 
------------------- 
Entrega de TP 
N°2 
 
8 7 de mayo Continuación de TP 
N°3. 
Textos: 
-D’Andrea. 
-Figuerola Fernanda 
-Panella Claudio. 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
 
 
23 
 
-Solis Carnicer y de 
los Reyes. 
-Varela Mirta. 
 
9 14 de mayo TP N°4: La prensa y 
el retorno a la 
democracia. 
Textos: 
- Di Paolo Brenda. 
-Franco Marina. 
-Robledo J.P. 
-Repoll Jerónimo. 
-Wernecke F. 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Entrega de TP 
N°3 
10 21 de mayo Continuación de TP 
N°4. 
Textos: 
-Di Paolo Brenda. 
-Franco Marina. 
-Robledo J.P. 
-Repoll Jerónimo. 
-Wernecke F. 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
11 28 de mayo TP N°5: La cobertura 
de la prensa sobre el 
narcotráfico. El caso 
de Colombia y 
México. 
Textos: 
-Dabene Olivier 
-Gama Cepeda. 
-Miranda Villanueva 
e Iglesias Ortíz. 
 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
Entrega de TP 
N°4. 
12 4 de junio Continuación de TP 
N°5. 
Textos: 
-Dabene Olivier 
-Gama Cepeda. 
-Miranda Villanueva 
e Iglesias Ortíz 
 
Lectura y 
explicación de la 
bibliografía. 
 
13 11 de junio Entrega de TP 
N°5 
14 
 
18 de junio Recuperatorio de TP 
 
 Recuperatorio para 
los alumnos que 
obtuvieron 
promedio menor a 
6 (Aprobado) 
 
15 25 de junio Entrega de 
promedio final.*Este es un cronograma pensado para el aula virtual, si se vuelven a clases presenciales, puede 
sufrir modificaciones. 
 
 
24 
 
 
 
Bibliografía por trabajo práctico: 
TRABAJO PRÁCTICO N°1: 
-AGUILAR, GONZALO. Televisión y vida privada. En: Devoto, F. y Madero, Marta. 
 (Directores). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre 
multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Tomo III. Buenos Aires, 
Taurus, Alfaguara, S.A. 
-ALONSO, PAULA. “En la primavera de la historia”. El discurso político del roquismo 
de la década del ochenta a través de su prensa. En: Boletín de Historia argentina y 
americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, N°15, 1°semestre 1997. 
-MATALLANA, Andrea. La radio en la Argentina. 
-SAÍTTA, SYLVIA. El periodismo popular en los años veinte. En: NUEVA HISTORIA 
 ARGENTINA. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo 6. 
-TATO, MARÍA INÉS. Patricios y plebeyos: humor conservador en la Argentina de 
 entreguerras. En: historiapolitica.com. 
-ULANOVSKY, Carlos y otros. Historia de los medios de comunicación en la Argentina. 
Estamos en el aire. Buenos Aires, Emecé Editores S.A., 2006. Cap. 1951. Lealtad a aquel 
gran día. pp. 35-40. 
-https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina 
-https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO N°2: 
-GONZÁLEZ, Ana María. Entre pecados y culpas. El pecado de omisión. (Una mirada 
sobre los medios en la época del proceso). En: Tiempos de gestión, Año 1, N°1, 2005. pp. 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005701 
-FRANCO, MARINA. La “campaña antiargentina”: la prensa, el discurso militar y la 
 Construcción del consenso. 
-PADILLA TARONCHER, Miguel Ángel. Periodistas y prensa semanal en el golpe de 
Estado del 28 de junio de 1966: la caída de Illia y la Revolución Argentina. Universitat 
de Valencia, Servei Publicaciones, 2004. Segunda Parte, Capítulos I y II. pp. 183-240. 
-PIÑEIRO, ELENA T. Medios de comunicación y representación política: el caso 
Primera 
 Plana (1962-1966). En: historiapolítica.com 
-http://www.nosdigital.com.ar/2011/05/los-medios-en-el-primer-golpe-de-estado-en-
argentina/ 
-Portadas de la revista Primera Plana. 
 
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-medios-graficos-en-argentina
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-medios-graficos-en-argentina
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005701
 
 
25 
 
TRABAJO PRÁCTICO N°3: 
- D'Andrea (2014). «Todo lo que interesa a la mujer. Para Ti y su tono moralizador 
durante el primer gobierno peronista (1946-1952)». En IV Congreso de Estudios sobre el 
Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo, ISSN 1852-0731. Recuperado 
de http://redesperonismo.org/articulo/todo-lo-que-interesa-a-la-mujer-para-ti-y-su-tono-
moralizador-durante-el-primer-gobierno-peronista-1946-1952/ [último acceso: 7/08/19] 
-FIGUEROA Fernanda B. Prensa y peronismo. El diario La Hora de Santiago del Estero 
en el primer peronismo (1945-1955) En: 
http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2017/05/31/prensa-peronismo-diario-la-hora-
santiago-del-estero-primer-peronismo-1945-1955/. 
-PANELLA, C. (2000). El peronismo según el Diario La Prensa en tiempos de la 
Revolución Libertadora (1956-1958). Anuario del Instituto de Historia Argentina (1), 
109-122. En Memoria Académica. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2912/pr.2912.pdf 
-SOLÍS CARNICER, María del Mar y DE LOS REYES Andrea. PRENSA Y 
PERONISMO EN CORRIENTES. El Diario del Foro, de hoja judicial a órgano de 
publicidad peronista (1941- 1951. En: COORDENADAS. Revista de Historia local y 
regional. Año I, Número , julio- diciembre 2014. 
-VARELA Mirta. Peronismo y medios: control político, industria nacional y gusto 
popular. En: 
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-
%20Peronismo%20y%20medios.pdf 
 
TRABAJO PRÁCTICO N°4 
-DI PAOLO Brenda Inés. Política y medios: las tensiones de la prensa en la dictadura y 
en la democracia. En:MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. IV / N° 
6 / 2017. ISSN: 2362-616x. (pp. 329-350) Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo. 
Mendoza. 
-FRANCO Marina. « La «transición a la democracia» en la Argentina frente a las 
cristalizaciones de la memoria », En: Caravelle [En ligne], 104 | 2015, mis en ligne le 06 
octobre 2015, consulté le 23 juillet 2019. URL : 
http://journals.openedition.org/caravelle/1602 ; DOI : 10.4000/caravelle.1602 
CONICET. 
-REPOLL Jerónimo. Política y medios de comunicación en Argentina- Kirchner, Clarín 
y la Ley. 
-WERNECKE Fernando. (2012). «Diario Miradas al Sur como defensor del imaginario 
kirchnerista». En III Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el 
Peronismo, ISSN 1852-0731. Recuperado de http://redesperonismo.org/articulo/diario-
miradas-al-sur-como-defensor-del-imaginario-kirchnerista/ [último acceso: 12/08/19]. 
 
TRABAJO PRÁCTICO N°5 
--DABENE, Olivier. Las narcodemocracias andinas. (En: América latina, Hoy. N°5). 
-GAMA CEPEDA, LUIS FELIPE. El Espectador como actor en la “Guerra contra el 
narcotráfico” en Colombia. 
 (1983-1989). Bogotá, Universidad del Rosario, 2014. 
http://redesperonismo.org/articulo/todo-lo-que-interesa-a-la-mujer-para-ti-y-su-tono-moralizador-durante-el-primer-gobierno-peronista-1946-1952/
http://redesperonismo.org/articulo/todo-lo-que-interesa-a-la-mujer-para-ti-y-su-tono-moralizador-durante-el-primer-gobierno-peronista-1946-1952/
http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2017/05/31/prensa-peronismo-diario-la-hora-santiago-del-estero-primer-peronismo-1945-1955/
http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2017/05/31/prensa-peronismo-diario-la-hora-santiago-del-estero-primer-peronismo-1945-1955/
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-%20Peronismo%20y%20medios.pdf
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-%20Peronismo%20y%20medios.pdf
http://redesperonismo.org/articulo/diario-miradas-al-sur-como-defensor-del-imaginario-kirchnerista/
http://redesperonismo.org/articulo/diario-miradas-al-sur-como-defensor-del-imaginario-kirchnerista/
 
 
26 
 
-MIRANDA VILLANUEVA, Oscar Mario e IGLESIAS ORTÍZ Ángel. Aspectos de la 
cobertura de la prensa escrita sobre la lucha del gobierno de México contra el 
narcotráfico. Global Media Journal [en linea] 2014, 11[Fecha de consulta: 25 de julio de 
2018] Disponible en:<http://n.redalyc.org/articulo.oa?id=68732788004> 
ISSN 2007-2031. 
 
 
 
10. Planificación de la asignatura: 
 
Horarios del personal 
Docente Cargo Días Módulos 
Almirón Adrián 
Alejandro 
Adjunto Viernes 2 módulos 
Belén Ayala Jefa de trabajos 
Prácticos 
Martes 1 modulo 
Paola Perosio Auxiliar docente Jueves 1 modulo 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa