Logo Studenta

Introducción al conocimiento científico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Armenio FlAubert GAlíndez oré
LA FILOSOFÍA DEL 
CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO
Armenio FlAubert GAlíndez oré
La filosofía del conocimiento científico
Lima: 2021; 266 p.
© Armenio Flaubert Galíndez Oré
© Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Molina s/n La Molina
Derechos reservados
ISBN digital: N° 978-612-4387-78-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-07320
Primera edición digital: julio de 2021
Diseño y diagramación:
Daniella Luna Barrios
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier 
medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de fotocopiado, sin 
autorización escrita del autor.
Todos los conceptos expresados en la presente obra son responsabilidad del autor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dr. Américo Guevara Pérez
Rector
Dr. Héctor Gonzales Mora
Vicerrector Académico
Dra. Patricia Gil Kodaka
Vicerrector de Investigación
José Carlos Vilcapoma
Jefe del Fondo Editorial
3La filosofía del conocimiento científico
índice
i. introducción 11
ii. bAses de lA FilosoFíA del conocimiento cientíFico 13
2.1 La realidad 13
2.2 El espacio 15
2.3 La materia y movimiento 17
2.4 El tiempo 20
2.5 ¿Qué es la energía? 22
2.6 La verdad 26
iii. leyes de lA diAlécticA 35
3.1 Ley de transición o de transformación de cantidad en cualidad y 
de cualidad en cantidad 37
3.2 Ley de la unidad y lucha de contrarios 40
3.3 Ley de negación de la negación 42
iV. lA FilosoFíA como conocimiento básico de todA cienciA 45
4.1 La importancia de la filosofía en la educación universitaria y 
científica 45
4.2 ¿Qué son las matemáticas, para qué sirven y cómo se generaron? 46
4.3 ¿Existe la curvatura espacio-tiempo como realidad objetiva? 48
4.4 Partícula y cuerpo 49
4.5 No es posible transformar materia en energía, como tampoco es 
posible transformar energía en materia 54
4.6 La interpretación errónea (espacio-tiempo curvo) de Albert Einstein 
respecto a las fuerzas equipotenciales de las fuerzas de gravedad en el 
Universo 56
4 Armenio FlAubert GAlíndez oré
4.7 Estas son las principales discrepancias que existen entre la verdadera 
ciencia de la física y la interpretación de los pseudo físicos a nivel 
mundial 57
4.8 ¿Qué es la inercia? y ¿qué es la masa? Se desarrolla de manera 
complementaria para su aclaración y conceptualización 62
4.9 ¿A qué se debe que equivocadamente consideren que no se cumple 
la Tercera Ley de Newton para fuerzas resultantes? 64
4.10 ¿Por qué consideran una fuerza ficticia a la fuerza de Coriolis? 68
4.11 El porqué la materia es infinitamente divisible y el porqué se 
produjo el Big Bang 69
4.12 Las consecuencias de los marcos de referencia mal aplicados 71
4.13 El principio de dualidad de la existencia de la fuerza 72
4.14 ¿Qué es la masa y qué es el peso? 74
4.15 Los supuestos misterios “aún por resolver” de la física establecida 
por los pseudofísicos 77
4.16 Diferencia entre el concepto vulgar o popular con el concepto 
científico de la energía 81
4.17 La irracionalidad de muchos científicos en la interpretación de sus 
investigaciones 82
4.18 El porqué de la existencia de la “corrupción cognitiva”: se originó en 
las discrepancias entre dos genios: Nikola Tesla vs. Álbert Einstein 87
4.19 La realidad respecto a la gravedad y la supuesta curvatura espacio- 
tiempo 89
4.20 ¿El campo de Higgs genera la masa, o es que la masa genera el 
campo de Higgs? 90
4.21 ¿Es cierto o falso que el campo de Higgs es el que proporciona 
masa a las partículas? 91
4.22 Sistematizando el concepto de materia y energía desde el punto de 
vista científico y filosófico 97
4.23 La Naturaleza ha evolucionado sobre la base de estándares de 
desarrollo siguiendo la estrategia del mejoramiento continuo 97
4.24 La explicación dialéctica del espín de una partícula subatómica 100
4.25 El principio de incertidumbre de Heisenberg y las ondas, una 
explicación con la filosofía dialéctica y el porqué no se aplica en 
los seres vivos 101
4.26 ¿Existe el espacio-tiempo como realidad objetiva?, o ¿son fuerzas 
gravitacionales en el espacio tridimensional? 102
5La filosofía del conocimiento científico
4.27 Principios filosóficos y científicos que garanticen que las 
investigaciones se efectúen siguiendo las pautas racionales y 
veraces: ¿cuáles serían esos principios básicos, en el siglo XXI? 104
4.28 ¿La materia es equivalente a la energía? El vórtice energético 105
4.29 La física en un entrampamiento conceptual y de crisis 
experimental por abandonar las bases cognitivas, muy bien 
cimentadas en la física newtoniana 107
4.30 ¿Qué es un campo en la física y cuál es la diferencia con la onda? 110
4.31 Verificado: jamás un campo puede existir sin la presencia de la 
masa 111
4.32 ¿Es la luz el fenómeno físico más veloz en el Universo? 112
4.33 Bases de existencia de la realidad objetiva frente a la incredulidad 
sobre ser independiente de las sensaciones del hombre 113
4.34 ¿Existe el espacio-tiempo curvo, como realidad objetiva? 115
4.35 El porqué se hallan totalmente equivocados y tergiversan la verdad 
al tomar un punto que no sea la Tierra como base de referencia en 
los análisis cinemáticos y dinámicos 117
4.36 Comentario en la página Quora respondiendo a la pregunta: ¿cómo 
puede transmitir energía un fotón si no posee masa, pues la masa 
es lo que genera la materialidad del fotón? 121
4.37 ¿Qué es el bosón de Higgs? 122
4.38 De cómo y por qué se desarrolló la capacidad de los árboles de 
ayudarse y atacarse entre sí 125
4.39 La verdad sobre la base de la filosofía dialéctica la ecuación de la 
energía de la luz, o quantum de luz 126
4.40 ¿Qué hay de cierto en afirmar: “La realidad no existe hasta que no 
la miramos”? 130
4.41 Complemento teórico filosófico a la vigencia de las teorías de 
Newton en la mecánica cuántica 132
4.42 ¿Existe el éter, o bien la materia es infinitamente divisible? 133
4.43 De cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se 
había equivocado respecto a la naturaleza de la luz 135
4.44 Investigan sin criterio ni conocimiento profundo de la física 
newtoniana, sin bases científica ni filosófica, llegando a 
conclusiones muy alejadas de la verdad 136
4.45 El Efecto Túnel sólo se explica si aceptamos que la materia es 
infinitamente divisible 138
6 Armenio FlAubert GAlíndez oré
4.46 ¿Qué es el calor y el frío? 140
4.47 La filosofía idealista de Einstein 140
4.48 El principio de exclusión de Pauli y el principio de Aufbau en la 
constitución y formación de los átomos 141
4.49 La materia es infinitamente divisible 142
4.50 Si no se acepta que la materia es infinitamente divisible, no es posible 
una interpretación racional, coherente y científica de la verdad, 
respecto al efecto fotoeléctrico y la dualidad onda-corpúsculo 145
4.51 Todo ser vivo posee alma, como consecuencia de la evolución 147
4.52 No puede existir ninguna partícula que deje de tener o poseer masa 152
4.53 El espacio es infinito, el Universo es finito. ¿Cómo se halla 
constituido? Su relación con el micro mundo y la que tiene con el 
micro mundo del micro mundo, pues la materia es infinitamente 
divisible 153
4.54 Teoría de cómo se ha formado el Universo, cómo se desarrolla y 
cuál sea su futura evolución; sobre la base de la filosofía dialéctica 154
4.55 Diferencias entre los fermiones, los bosones y otras partículas 156
4.56 No confundir el espacio con el Universo y aceptar que las supuestas 
ondas gravitacionales existen es prueba contundente de que en el 
Universo no existe el vacío absoluto 159
4.57 Estamos en el siglo XXI: debemos reformular la física bajo 
ciertos principios filosóficos y científicos que garanticen que las 
investigaciones se efectúen siguiendo las pautas racionales y veraces, 
¿cuáles serían esos principios básicos? 160
4.58 De cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se 
había equivocado respecto a la naturaleza de la luz 161
4.59 Análisis dialéctico de la teoría de la relatividad especial y general deAlbert Einstein 163
4.60 Muchos físicos creen que la luz no se comporta bajo las leyes de 
Newton, sin comprender su particularidad 175
4.61 Análisis dialéctico de la famosa ecuación formulada por Einstein 
respecto a la teoría de la relatividad especial y general 177
4.62 Explicación dialéctica del porqué la velocidad de la luz es la misma 
desde cualquier base de referencia o sistema de referencia 178
4.63 Refutación fehaciente de los conceptos erróneos que se manejan 
y divulgan en Internet, analizados punto por punto para su mejor 
comprensión 179
7La filosofía del conocimiento científico
4.64 El mundo subatómico, para una mejor comprensión de la materia 182
4.65 El porqué desaparecen a altísimas temperaturas la fuerza fuerte, 
débil, eléctricas y magnéticas y no así las fuerzas de gravedad 184
4.66 ¿Puede existir carga eléctrica o partícula sin masa?, ¿y campo 
(eléctrico, magnético gravitacional) sin partícula? 186
4.67 Una muestra más de que la materia es infinitamente divisible y los 
físicos no interpretan bien sus observaciones 187
4.68 Respuesta común de los pseudo físicos a la pregunta: ¿cómo puede 
transmitir energía un fotón si no posee masa, siendo la masa lo que 
genera la materialidad del fotón? 188
4.69 Luchar contra la mentira, la falsedad y la impunidad, contra aquellos 
que vienen haciendo un gran daño a la física en todos los niveles de 
la educación mundial 188
4.70 Demostración objetiva y real de que Internet se halla inundado 
de pseudo físicos. Éstos vienen dañando el conocimiento veraz y 
científico en los centros educativos tanto de nivel universitario como 
preuniversitario 192
4.71 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica 
se requiere un amplio y profundo conocimiento de la física básica 
o newtoniana 193
4.72 ¿Qué es un campo magnético, eléctrico y gravitacional?, ¿puede 
existir un campo sin materia o sin masa? 195
4.73 Álbert Einstein fue un genio, pero jamás un buen científico que haya 
interpretado adecuadamente los fenómenos físicos (por su limitada 
comprensión filosófica de los fenómenos físicos) 197
4.74 ¿Qué se entiende por cuanto de luz? 200
4.75 La ciencia avanza lentamente, pero segura, hacia la comprensión 
de la física cuántica en los seres vivos 201
4.76 La diferencia de la mecánica cuántica en los seres vivos versus la 
mecánica cuántica en los seres inertes 202
4.77 ¿Qué es la fuerza centrífuga y la fuerza centrípeta? 203
4.78 El porqué es importante la filosofía para los científicos 204
4.79 ¿Por qué no se puede vencer la velocidad de la luz? 207
4.80 ¿Qué es el gluon y por qué los pseudo físicos consideran a esta 
partícula sin masa? 209
4.81 Explicación de la teoría cuántica a base de la filosofía dialéctica 210
8 Armenio FlAubert GAlíndez oré
4.82 ¿A qué se debe que los pseudo físicos continúen afirmando que el 
fotón no tiene masa, aún a pesar de que no puede existir partícula 
alguna sin masa? 212
4.83 ¿Existe el alma?; pero, finalmente, ¿qué es el alma? 214
4.84 Ensayo teórico de la filosofía del conocimiento científico 217
4.85 ¿Por qué los pseudo físicos se empeñan en afirmar que el fotón no 
posee masa?, ¿si en la realidad no puede existir ninguna partícula sin 
masa? 220
4.86 Los agujeros negros y la radiación de Hawking 222
4.87 ¿Cómo se desarrolló el sistema de información genética para la 
aparición de la vida y su evolución? 222
4.88 Científicos demuestran la existencia del alma 226
4.89 ¿Por qué ciertos pseudo físicos no aceptan la denominación de 
fuerza centrífuga a una fuerza que realmente existe? 228
4.90 ¿Por qué los físicos se han dejado engañar tan fácilmente al 
asegurar que la fuerza centrífuga es ficticia? 229
4.91 ¿Saben los físicos que la fuerza centrífuga es consecuencia de la 
atracción de la Tierra sobre los cuerpos? 231
4.92 La fuerza centrífuga es soportada por la Tierra de manera directa 
o indirecta y la gravedad no es onda gravitacional sino campo 
gravitacional 232
4.93 Demostración fehaciente de que la materia es infinitamente 
divisible y que no existe partícula alguna sin masa 233
4.94 ¿Cuáles son las consecuencias de no internalizar adecuadamente 
las matemáticas como parte de nuestro comportamiento? 234
4.95 ¿Qué es la luz? 235
4.96 ¿Cómo se propaga la luz?, ¿Por qué es de tipo ondulatorio y cuál 
es la relación con la gravedad de los cuerpos? 236
4.97 El porqué la materia es infinitamente divisible y cuáles son las 
pruebas científicas y lógicas 238
4.98 Demostración fehaciente de cómo se generaron los elementos, los 
compuestos más complejos y finalmente la vida en el Universo 241
4.99 ¿Quién tuvo origen primero?, ¿el espíritu (alma) o la materia? 242
4.100 Parte de verdad y parte de mentira en la interpretación de ciertos 
científicos sobre la consciencia y la mente 243
9La filosofía del conocimiento científico
4.101 Poco a poco, los científicos se van acercando a la verdad respecto a que 
el alma existe y que el conocimiento, los recuerdos, los sentimientos 
y otras sensaciones son interacciones de partículas cuánticas y 
subcuánticas a través de la mente humana 245
4.102 ¿A qué se debe que casi todos los físicos acepten y afirmen que el 
fotón no posee masa, cuando eso es totalmente falso? 246
4.103 Lo que realmente han descubierto los premios Nobel de física 
2017 es que la materia es infinitamente divisible y que no existe 
el vacío absoluto dentro del Universo 247
4.104 ¿Cómo se generan las cargas eléctricas a nivel del micro mundo 
y cómo se reflejan en el macro mundo? 247
4.105 Las ondas gravitacionales, la materia oscura y la energía oscura 249
4.106 ¿Por qué la pugna permanente entre los físicos y los ingenieros? 252
4.107 El porqué muchos físicos y profesores del curso de Física, incluso 
autores de textos universitarios, se han olvidado o no aplican el 
principio de dualidad de la existencia de la fuerza, ¿en todos los 
casos? 255
4.108 Análisis dialéctico de la partícula y campo de Higgs. ¿Es este 
bosón de Higgs lo que genera la masa? 256
4.109 El porqué desaparecen las fuerzas fuertes, débiles, eléctricas y 
magnéticas a altísimas temperaturas, ¿y la fuerza de gravedad? 258
4.110 ¿Puede existir carga eléctrica sin masa, o partícula sin masa?, ¿y 
campo (eléctrico, magnético gravitacional) sin partícula? 260
4.111 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica 
se requiere un amplio y profundo conocimiento de la física básica 
newtoniana 261
4.112 El porqué existen bosones con masas relativamente inmensas, como el 
gluon, que cumplen la función de unir los protones, denominándose 
fuerzas fuertes (explicación a base de la dialéctica materialista y la física 
newtoniana) 263
4.113 El ciclo de transformación de la materia, demostrando que la 
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma 263
V. biblioGrAFíA 266
10 Armenio FlAubert GAlíndez oré
11La filosofía del conocimiento científico
i. introducción
El conocimiento como expresión humana, tan vasto, diversificado y complejo, 
continúa su desarrollo sobre la base de la investigación y ésta lleva el firme propósito 
de hallar la verdad. Fue durante los siglos XIX y siglo XX cuando más auge 
experimentó el desarrollo científico y más sistemático llegó a ser el conocimiento 
humano, llegando a cimas cada vez superiores este único ser inteligente sobre la 
Tierra, que ha ido desarrollándose tecnológicamente a partir de la aparición del 
Homo sapiens (entre 200 000 a 250 000 años atrás). Dentro de este proceso evolutivo 
fue la causa principal de este desarrollo, como veremos más adelante, la ley natural 
de la gravedad en cuanto madre de las leyes naturales; e igualmente lo había sido en 
la formación de todos los sistemas galácticos o cuerpos celestes, como también del 
primigenio Big Bang, la gran explosión de hace aproximadamente 13 700 millones 
de años.
La naturaleza del ser humano ha adquirido cualidades únicas como consecuencia 
de la evolución, caracterizándose como protagonista de los cambios de la realidad 
objetivay, por tanto, de la historia. El hecho de ser el único ser biológico con destreza 
manual y con capacidad cerebral muy desarrollada, que piensa con inteligencia 
representacional y razona causalmente, siendo capaz de comprender su entorno y, 
en consecuencia, de transformarlo, le ha proporcionado el poder de exigir su libertad 
y de menguar las ideas destructivas que el mismo hombre ha concebido. Lo distingue 
el desarrollo cultural colectivo, expresado en las diversas lenguas como forma de 
comunicarse con sus semejantes; por ello, su autenticidad lo hace una criatura única 
e increíble, cada individuo es único. El cerebro es el órgano rector de su desarrollo y 
comprensión del mundo exterior debido a las diversificadas e infinitas abstracciones 
que efectúa de lo observado en su entorno, poseyendo la capacidad de relacionar 
y acumular conocimientos durante toda su existencia. Empero, esas elaboraciones 
tienen, debido a su carácter de construcción adecuada a un momento histórico, 
una estructura paradigmática opuesta al desarrollo científico (que busca probarse 
permanentemente con sistematicidad) y es posible rastrear un comportamiento 
basado en el pensamiento mágico aún en las escuelas que pretenden ser consideradas 
científicas. Todas las creaciones o inventos, humanas han sido destinadas a satisfacer 
12 Armenio FlAubert GAlíndez oré
las necesidades del cerebro que representa la base de inteligencia del ser, para el 
bienestar de su especie y la comunicación con otros. Es decir, todas son extensiones 
del cerebro y podemos considerarlas como raíces del conocimiento y su desarrollo, 
para satisfacción de nuestras necesidades y mejora del ser humano; siempre como 
expresión del cerebro individual y saberes colectivos.
Esto ha determinado la diversidad de “individualidades” que muestra el ser 
humano; los diversos pensamientos organizados muestran, en la propia conexión con 
su entorno (tal como, según su ubicación con respecto al clima y los otros factores 
del medio ambiente, se formaron las razas), unicidad del potencial de elaborar dichas 
ideas y conceptos como respuesta a su desafío. Las habilidades poseídas se han 
generado en los procesos de cambios y expresan este carácter identitario: consciencia 
de sí mismo y de la sociedad a la que pertenece. Esta individualidad o unicidad le 
proporciona responsabilidades que lo marcan como inigualable e insustituible; nadie 
podría tomar el lugar de nadie ni pretender ser alguien, porque cada uno es, en 
su forma original, inigualable, peculiar, singular y único. Por tanto, cada hombre 
expresa su carácter, personalidad, sus pensamientos y actos de manera única y típica. 
Es por ello que el hombre tiene un papel protagónico en los ocasos mundiales y en 
las crisis existenciales del planeta en el que vivimos.
Esta condición del hombre lo hace diferente a todos los demás seres vivos, lo 
obliga a comprender y a entender, por su nivel de consciencia, que no se halla solo 
y que hay muchos otros seres como él, con los cuales tiene que convivir. Por tanto, 
es consciente de la necesidad de contribuir con su sustentabilidad y sostenibilidad, 
pues, si no hubiera una relación con el mundo que le rodea, ciertamente no existiría 
como ser inteligente o persona (porque nadie sabría quién es). Se auto percibe como 
llamado a ser el protagonista principal de su sustentabilidad y sostenibilidad, de lo 
contrario no sabría quién es ni cuál es el propósito de su estancia en el mundo con 
quienes son semejantes a él. Esto concluye en la necesidad que tiene el individuo de 
otros individuos para la edificación de su propia humanidad y de la sociedad, a través 
de la comunicación y relaciones humanas.
Es para contribuir a esclarecer nuestra relación medioambiental que se publica 
esta obra que pretende dar las explicaciones racionales, lógicas, matemáticas y 
filosóficas de los fenómenos físicos que existen en la realidad objetiva, sobre la base 
de la ciencia básica y ortodoxa.
13La filosofía del conocimiento científico
ii. bAses de lA FilosoFíA del conocimiento cientíFico
«Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, 
pero mi mejor amigo es la verdad»
sir isAAc newton
2.1 La realidad
La realidad es cognoscible, antiguo e implícito postulado materialista: representamos 
fiablemente la existencia de todo ser vivo o inerte, sujeto a cambios como 
consecuencia del movimiento de la materia en el espacio, dependiente de procesos de 
desarrollo inherentes a cada tipo o forma de materia. Existen dos tipos de realidad: 
la objetiva y la subjetiva. Por ello, su estudio incluye el modo de interconexión entre 
sus formas de existencia, siendo contrario a la fantasía o ficción, que es creación 
ideológica específica de un ser inteligente, sólo existe como idea pura y no puede ser 
evidenciada (como las impresiones sensoriales), etc.
La fantasía no debe confundirse con la realidad subjetiva, como veremos, pues 
ésta se basa en evidencias o efectos en la realidad objetiva, como los sentimientos, 
etc.; mientras que la fantasía sólo existe en el pensamiento humano, sin traducirse 
en verdad, como los dibujos animados, los cuentos de fantasías; pero tampoco con 
elaboraciones sistemáticas encaminadas a ser puestas a prueba por análisis, como las 
ciencias matemáticas, que se hallan dentro de las realidades subjetivas.
2.1.1 Realidad objetiva
La realidad objetiva es todo lo que es tangible, lo que puede comprobarse su 
existencia, de manera directa o indirecta y ocupa un volumen. Se halla conformada 
por dos componentes cognoscibles: el espacio y la materia con su movimiento. Tanto 
el uno como la otra son categorías fundamentales en la filosofía. Ambos poseen una 
característica primordial: la eternidad y la infinitud. ¿Por qué?, ¿son ambos eternos? 
Por ser infinitos en sus existencias. Mientras el espacio es infinito en su extensión, la 
materia es infinita en su capacidad de dividirse infinitamente en lo profundo. Por tal 
motivo, ambas existencias son increables o, mejor dicho, no es posible la creación del 
espacio ni de la materia por ninguna entidad creadora o mágica.
14 Armenio FlAubert GAlíndez oré
El concepto de realidad objetiva se refiere a lo que existe independiente de las 
sensaciones del ser humano; atañe a lo tangible, que vincula a los objetos (y sujetos) 
que tienen existencia física (material) o presencial como el espacio, más allá de lo 
que un sujeto conozca o sepa de ellos, toda realidad objetiva se halla conformada 
por partículas atómicas y subatómicas (cuánticas y subcuánticas), que conforman los 
átomos, moléculas, cuerpos inertes, cuerpos vivos: órganos, sistemas vivos, especies, 
etc. Y, reiterando, en la realidad objetiva solo existen: espacio, materia y movimiento.
La realidad objetiva, por tanto, existe aun cuando no se tenga conocimiento de 
su existencia; por ejemplo, la caída de una roca que se haya producido en un lugar 
lejano, o el despegue de un cohete en la estación aeroespacial de Cabo Kennedy 
hacia el espacio exterior, existen sin que lleguemos a informarnos de ese percance, 
ni de tal logro. La independencia de las sensaciones del ser humano significa -para 
una mejor comprensión- que, si suponemos que desapareciera de la faz de la Tierra 
en este instante toda la especie humana, las luces callejeras seguirían alumbrando, los 
vehículos chocarían, para luego estar las vías desiertas, las luces seguirían alumbrando 
hasta que su fuente de energía colapsara (las presas seguirían acumulando agua hasta 
que se colmaten), las casas se llenarían de plantas, polvo, etc. Y si el hombre volviera 
a pisar la Tierra después de cinco mil años, la hallaría en total abandono, cubierta de 
vegetales, alimañas, ciudades y carreteras enterradas, etc.
El espacio es el que contiene al Universo (materia y movimiento). La materia es 
lo tangible, componente de la realidad objetiva, es todo lo que existe y se percibe 
como contenido en el espacio. El movimiento es la manifestación de la existencia de la 
materia. Sabemos que existela materia por su movimiento. La materia y el movimiento 
son interdependientes absolutos. No puede existir materia sin movimiento, ni movimiento 
sin materia.
Para una mejor ilustración se adjunta el vídeo “¿Qué es la realidad objetiva?”.1
2.1.2 La realidad subjetiva
La realidad subjetiva es generada por la capacidad de desarrollo cognitivo, sensitivo y 
mental de todo ser inteligente, proceso basado en su consciencia. Es decir, resultado 
de las funciones que cumple un cerebro altamente desarrollado evolutivamente, 
como la razón humana.
La consciencia es la capacidad de responder a las vicisitudes del ámbito interno 
(fortalezas y debilidades) y del ámbito externo (oportunidades y amenazas), con la 
1 https://www.youtube.com/watch?v=67snF0b8ol4 (Germán Sierra)
http://magazinedeciencia.com.ar/la-filosofia-cientifica (Gustavo Esteban Romero)
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-existe-nada/1576774/ (F. Close)
15La filosofía del conocimiento científico
finalidad de ser sustentables y sostenibles. Dicho de otro modo, la consciencia es 
la capacidad del ser humano de reconocer e interactuar en función a su realidad, el 
entorno en que se halla, conociendo sus fortalezas, sus debilidades, sus oportunidades 
y sus amenazas, para su sustentabilidad y sostenibilidad. No se debe confundir 
la consciencia, con conciencia, que es nuestra capacidad de conocer, reconocer y 
diferenciar lo bueno, lo malo (el bien o el mal), sobre la base de la moral o estándares 
de comportamiento establecidos por la sociedad, su comunidad, etc.
Ahora, es preciso saber que, toda realidad subjetiva, para demostrar si realmente 
existe o existió, tiene que evidenciarse a base de los resultados e investigaciones 
en la realidad objetiva, es decir, demostrando -mediante las muestras objetivas y 
resultados pertinentes-, lo cual se denomina búsqueda de la verdad o hallar la verdad.
Así como para la realidad objetiva son las partículas (como los cuerpos, las 
moléculas los átomos y las partículas subatómicas) las que conforman sus naturalezas, 
los fenómenos subjetivos son conformados por las partículas subcuánticas, o 
aquellas partículas que son imperceptibles a cualquier instrumento inventado por 
el hombre, debido a que la materia es infinitamente divisible y, en consecuencia, sus 
masas son infinitamente pequeñas y finalmente imperceptibles; en buena cuenta, su 
existencia participa en la transmisión de la información, para la toma de consciencia 
de los aspectos subjetivos, como los sentimientos, los conocimientos, los recuerdos, 
el sueño, la intuición, la premonición, etc.
2.2 El espacio
El espacio es lo que contiene a la materia y al movimiento, es decir, al Universo. Pero, 
definiéndolo de manera estricta, el espacio es la ausencia de la materia; se puede afirmar 
por tal motivo que, el espacio es la contradicción de la materia, puesto que gracias a la 
existencia de la materia y al movimiento, existe el espacio, que las contiene. Y la ausencia 
de la materia es similar al concepto de vacío absoluto, que finalmente es sinónimo 
de la nada. En tal sentido, la nada, el espacio y el vacío absoluto son sinónimos. Pero 
debemos asumir que, cuando tratamos de conceptos no es lo mismo que hablar 
en nuestra vida común. Por ejemplo, cuando decimos que el hombre ha enviado 
astronautas al espacio éste es un término vulgar que implica un viaje fuera de la 
Tierra (donde se halla el espacio), concebido éste como desprovisto de materia. Pero 
sabemos que el espacio se halla lleno de partículas infinitamente pequeñas (que no 
es lo mismo que el concepto decimonónico de la teoría del flogisto o la del éter, 
denominado quinta sustancia o elemento por los antiguos filósofos y alquimistas, en 
cuya imagen del mundo se imponía la creencia en que la Naturaleza se componía de 
formas que compartían los principios del agua, la tierra (o tierras), el aire y el fuego, 
por una parte, y por otra huían del horror vacui), pues ahora podemos identificar 
a las partículas subatómicas como cuánticas (bosones y fermiones) y partículas 
16 Armenio FlAubert GAlíndez oré
subcuánticas (partículas imperceptibles), por separación conceptual propia del autor 
del presente libro.
Podemos concebir que dentro del Universo se tiene un espacio denominado 
espacio temporal por hallarse inmersa la materia, donde debido al movimiento la 
materia ocupa temporalmente esos vacíos. Por tanto, el vacío absoluto -o la nada- 
sólo se halla fuera del Universo.
El espacio es infinito, eterno e inconmensurable. Se demuestra de manera 
matemática y filosófica que es infinito y no puede ser finito. ¿Cómo saber si es finito 
o infinito? Supongamos -imaginaria o hipotéticamente- que llegue un observador 
a la frontera del espacio o donde supuestamente termina. La pregunta curiosa y 
necesaria sería: «Más allá, ¿qué hay?», la respuesta correcta y obligada sería, «La 
nada». Pues la nada sigue siendo espacio. Por tanto, el espacio es infinito, pues jamás 
se hallará dicha frontera de inicio o de fin, siempre existirá el espacio, o la nada, 
de manera infinita tras esas supuestas fronteras. Y por lo mismo que es infinito 
en extensión, es eterno. Y por ser eterno e infinito no puede crearse. Pues todo lo 
que es infinito en existencia es eterno. Y es inconmensurable, por lo mismo, y por 
extensión no posee ni inicio ni fin.
¿El espacio o vacío tiene volumen? Sí, su volumen es infinito y su contenido es 
la nada o es un volumen de vacío absoluto, o un volumen sin presencia de materia. 
Puesto que un volumen es una dimensión tridimensional que puede estar ocupada 
o desocupada. En este caso específico, el espacio como vacío absoluto, comprende 
todo el volumen desocupado que se halla carente de materia. Es de suponer que 
también se mantiene la misma definición a nivel subatómico o cuántico.
¿Por qué el espacio es eterno e infinito? Es irracional pensar que el espacio 
sea finito. Pues, de ser así, ¿qué habría tras esa frontera? Si hay algo de materia, el 
Universo continúa. Y si continúa más allá el Universo, de todas maneras, tendrá 
un final de existencia de la materia, puesto que la materia es finita en su existencia. 
Durará hasta que no haya presencia de materia y empiece el vacío absoluto o la nada. 
Y es infinito, pues la nada o vacío absoluto no tiene fin. Por eso es eterno e infinito.
Jamás se podrá saber exactamente lo que realmente sucedió en la generación de 
la realidad que conocemos. Empero, sobre la base de la lógica, de las matemáticas y 
de la física podemos deducir lo que realmente pasó y de cómo se generó el Universo, 
y la vida en él. Ya en estos tiempos estamos en una etapa de renovación cognitiva, 
donde incluso científicos de renombre vienen cambiando sus pensamientos hacia 
un pensamiento materialista. Es decir: nadie creó a la materia. La materia al igual 
que el espacio, que es lo que contiene a la materia, siempre han existido; es decir, 
son eternos, por ser uno la contradicción de la otra. Pues el vacío absoluto, que es 
el espacio, es contradicción de la materia. Ya que el espacio, o vacío absoluto, es la 
ausencia de materia.
17La filosofía del conocimiento científico
2.3 La materia y movimiento
Como el espacio es el que contiene a la materia, y ésta es infinita, es de suponer que 
la materia es finita y existe en cantidad constante. ¿Por qué? Pues sería equivalente a 
un sistema cerrado, pues no puede interactuar con la nada. Y en un sistema cerrado, 
como no ingresa ni sale materia, y como tampoco existe ningún tipo de interacción 
con el exterior, todo lo que existe dentro del sistema se mantiene constante y finito.
Se acepta como teoría primigenia de la formación del Universo al fenómeno del 
Big Bang, por su racionalidad en sus bases gnoseológicas. El espacio y la materia 
son bases de la realidad objetiva, ambas son eternas en existencia, pues mientras 
la materia es lo que existe independiente a las sensaciones del hombre, el espacio 
es lo que la contiene. La materia, tuvo, antes de la explosión que desencadenósu 
expansión actual, una conformación que era del tamaño de un átomo (tal como 
un agujero negro) en la cual regía una altísima fuerza gravitatoria por la inmensa 
densidad generada de miles de millones de atmósferas.
2.3.1 La materia
“La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva, 
que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por 
nuestras sensaciones, y que existe independientemente de ellas”
(lenin 1909, pp. 136 y 137)
Puesto que la materia es lo contrario a la nada, o al vacío absoluto o al espacio; o, mejor 
dicho, la materia es la contradicción a la nada o al vacío absoluto, es una condición de 
existencia o la coexistencia, es decir, son complementarios. Es la presencia de algo 
que existe, en contraposición de la nada, o vacío absoluto. Por lo tanto, la materia 
es todo lo que existe contenido en el espacio, se puede individualizar, que ocupa 
una posición y un volumen determinado. Por lo tanto, es finito. Y si es finito, es 
constante; pues la materia no puede crearse, ni destruirse, sólo transformarse.
Por otro lado, la materia es infinitamente divisible. Para sustentar esta afirmación 
se debe saber que en la Naturaleza no existe limitación alguna para que una partícula 
continúe dividiéndose infinitamente. Al romper un bloque de hielo por mitad 
sucesivamente, aunque cada una de esas partes se siguiera dividiendo sin cesar 
reduciendo sus dimensiones hasta que la fragmentación llegara al nivel molecular, 
mantendría sus características físicas y químicas, pero cuando se llegara a disgregar 
en átomos ya serían diferentes cada uno de sus componentes; como la ruptura no se 
ha de detener (y este concepto matemático supera la idea clásica de entidad básica, 
elemental, a que llegó la filosofía de la Antigüedad, que nos dejó como herencia la 
palabra átomo, base del concepto de elemento) éstos se pueden seguir separando y 
18 Armenio FlAubert GAlíndez oré
dividiendo hasta el infinito. Si aparentemente no se pudiera seguir subdividiendo se 
debe al nivel tecnológico poseído, y a la casi imposible obtención en los laboratorios 
de un escenario similar al del Big Bang, pues todos los experimentos sólo serán 
aproximaciones, pero jamás exacta.
Se puede objetar que estos asertos, y su matematización con los conceptos que 
ella sistematiza, son simplemente una definición especulativa; incluso, se puede 
pensar que esta concepción no pasa de ser elaborado producto de la imaginación 
del hombre o fruto de la capacidad de ordenamiento del cerebro en su búsqueda 
de exactitud. Ello nos lleva a definir verazmente nuestras afirmaciones. Para iniciar 
la exposición, de manera materialista y científica se define: “La materia es todo 
aquello que existe independientemente a las sensaciones del hombre o de cualquier 
ser inteligente”. Es decir, en la concepción materialista es ajena a las sensaciones o 
a la experiencia del hombre, en contraposición de la forzada postura del idealismo, 
que ve ingenuamente en nuestra percepción material una consecuencia del orden 
impuesto en las sensaciones por el potencial ordenador del cerebro humano, o hasta 
el efecto de la creación de un ente superior, resultando que realmente no existiría 
la materia. Es esta una posición que introduce una cuestión abierta e irracional, es 
decir, sin solución lógica y, por ello, no debe incluirse en el debate científico.
Hasta el año 1925, la materia se pensaba como indivisible. Se debía tal concepción 
a que aún se consideraba al átomo (siguiendo a los antiguos griegos atomistas), como 
la partícula estable en medio del incesante cambio, base indivisible de la materia. 
Pero a medida que avanzaron las investigaciones, principalmente sobre la base de 
sus manifestaciones y efectos (peso o masa) en la realidad, se llegaron a establecer 
modelos de estructura atómica que finalmente se diseñaron e interpretaron2 
 como se muestra en la Fig. N° 1.1. Al descubrirse que el átomo no era una partícula 
indivisible, pues se hallaba conformado de partículas (denominadas subatómicas) 
y que éstas se hallaban distribuidas estructuralmente de manera similar al sistema 
planetario solar, se redefinió la vieja concepción al reconocer que cada átomo era 
diferente, caracterizado por un núcleo atómico compuesto por neutrones (carga 
neutra) y protones (carga positiva), y por otro lado una periferia de niveles con 
presencia de electrones (negativos) que giran alrededor del núcleo en orbitales 
energéticos, todos ellos elementos de variada conformación y distintas proporciones, 
en equilibrio sistemático.
A la concentración de la materia se le denomina masa, y se puede medir a base 
de la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a ser cambiado de posición o de 
variar el movimiento rectilíneo uniforme. Este tema se desarrolla más adelante con 
mayor profundidad.
2 https://science.howstuffworks.com/atom.htm
19La filosofía del conocimiento científico
Figura N° 1.1 Representación virtual del núcleo atómico
Modelo: Craigh Freudenrich
El hecho que la materia se infinitamente divisible, nos debe hacer reflexionar 
que la naturaleza de la estructura de la materia a esos niveles es de constitución 
heterogénea, y no puede pensarse como se observa en “Investigaciones físicas sobre la 
naturaleza de las partes más pequeñas de la materia” (Recherches physiqyes sur la nature des 
moindres parties de la mantiére. Opera Omnia. III. 1. Pp 3-15. Esta memoria fue presentada 
el 18/05/1744 y publicada en 1746 en una recopilación titulada: Opuscula varii argumenti) 
referido a afirmación de Leonhard Euler, ante la pregunta, si las partículas más 
pequeñas son o no son semejantes entre sí. A lo que Euler afirma: “Cada cuerpo 
tiene densidad específica propia, pero que, a nivel de partículas más pequeñas de los 
cuerpos, tienen la misma densidad específica o sea la misma razón masa /volumen...”. 
Lo cual es no comprender la esencia misma de la naturaleza de lo infinitamente 
divisible de la materia. Pues si la materia es infinitamente divisible, no es posible 
que las partículas a nivel de lo infinitamente pequeño sean semejantes o similares; 
es todo lo contrario, son heterogéneas y existen las que poseen altísima densidad, 
como los bosones, que se hallan en el umbral de lo perceptible y no perceptible. Es 
el caso de la luz, cuyas partículas son infinitamente pequeñas de altísima densidad, 
de lo contrario no podrían desplazarse a distancias enormes, como tampoco podrían 
transmitir movimiento de alta energía.
2s orbital 2p orbital
1s orbital
3s orbital
20 Armenio FlAubert GAlíndez oré
2.3.2 El movimiento
“Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni 
el hombre ni el agua serán los mismos.”
Heráclito de éFeso
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Teseo
El movimiento es la manifestación de la existencia de la materia, sólo a través del 
movimiento se sabe la existencia de la materia; de sus cambios de posición y de sus 
procesos. El movimiento es el cambio sucesivo y continuo de posición o la ejecución 
de un proceso de la materia, en la cual todo proceso es un cambio de estado de la 
materia y un estado siguiente es diferente a un estado anterior. En un punto de la 
materia pueden estar efectuándose infinitos procesos y cada proceso posee tiempos 
diferentes de inicio y fin. No puede existir materia sin movimiento, ni movimiento 
sin materia. Ambas son interdependientes absolutas. Es por eso que no puede existir 
materia sin movimiento y el movimiento es lo único absoluto en la realidad objetiva, 
pues todo se halla en movimiento.
Al ser un cambio sucesivo y continuo de posición en el espacio, el movimiento 
es inherente y propio de una partícula o cuerpo determinado. Eso significa que al 
ser una partícula compuesta de sub partículas, éstas también poseen sus propios 
movimientos cada una de manera independiente, pero a la vez por hallarse 
conformante de una partícula o cuerpo, poseen un movimiento integrado, gracias a 
ellos se cumplenlos procesos o cambios de la partícula o cuerpo.
Hay sólo dos tipos de movimiento: el movimiento atractivo y el movimiento repulsivo. 
La gravedad y el frío son ejemplos de movimiento atractivo, mientras que el calor, 
la radiación, la luz, son movimientos repulsivos. Tomando una partícula o cuerpo 
como referencia del cambio de posición, es denominado relativo respecto a ella. La 
velocidad es la rapidez con que se mueve una partícula, es decir, es el desplazamiento, 
en un determinado tiempo.
2.4 El tiempo
El tiempo pertenece a la realidad subjetiva, pues es una relación matemática que 
relaciona al espacio y al movimiento. Como lo señalan muchos físicos, es una dimensión 
física que representa la sucesión continua de estados por los que pasa la materia, 
o también el período determinado durante el que se realiza una acción o se 
desarrolla un acontecimiento. Se observa que toda observación se relaciona con 
el movimiento, eso se debe al también griego principio básico del panta rei (“todo 
está en movimiento”, según el logos y su ley del devenir fluyente de uno a otro lugar, 
de una forma sustancial a su opuesta, definiendo así la física el genial Heráclito 
21La filosofía del conocimiento científico
de Éfeso, quien ya planteó dialécticamente esa unidad en el cambio por medio del 
pólemos o lucha dentro de la physis o materia), no existe nada sin movimiento, y desde 
este filósofo se reconoce que dicha constante oposición equilibrada y dinámica, 
sistemática, es la ley que rige el Universo.
Podemos afirmar categóricamente, a resultas de este análisis, que el tiempo es 
una relación matemática que relaciona al espacio debido al cambio de posiciones 
de la materia o movimiento, con respecto a la rapidez del movimiento o velocidad. 
Es decir, desde un punto de vista filosófico y matemático, el tiempo es la relación 
matemática entre el espacio y el movimiento.
El ser humano, por la capacidad de raciocinio mental, descubrió hace miles de 
años que el día conforma un ciclo solar: una noche y un día, y aun ignorando que 
su causa fuera el movimiento de la Tierra alrededor de su propio eje se organizó, 
socialmente, para aprovechar ese ciclo dividiéndolo en tercios y cuartos tomando 
(en los sistemas de conteo, tras superar la magnitud del sistema) los propios dedos 
como referencia; las tres falanges que tenemos los humanos en los cuatro dedos 
extensibles de cada mano, es decir, sin considerar el pulgar (el cual cumple función 
complementaria debido a ser oponible: lleva cuentas pasando de una a otra falange 
a manera de un moderno puntero del que nos haya dotado la evolución), sumando 
doce en cada una; suman ambas, dividido en dos mitades opuestas, un conjunto de 24 
segmentos; es un recurso muy difundido para contar, las operaciones nemotécnicas 
que permite este método numérico de sostenida práctica en la historia humana lo 
señalan como la base cuantitativa del pensamiento matemático. Así, observó que, en 
una vuelta de la Tierra alrededor del Sol se daban cambios de clima, horas de sol, 
de temperatura, etc., y eran cuatro formas de manifestación del clima y las llamó 
estaciones, identificándose cuatro, bien definidas. Y llegaron a establecer que el total del 
ciclo de estaciones cubría 365 días en ciclo constante, que lo denominaron año, y al 
dividirlo por cuatro estaciones da 91,25 días que tiene cada estación.
El concepto de mes se debe al fenómeno del novilunio, que es el ciclo de cambio de 
fase de la Luna, equivalente a 29 días, 12 horas, 48 minutos y 12 segundos, que se denominó 
mes, con tres por estación; coincidió con éste, paralelamente, el cómputo arbitrario 
en cuatro semanas por mes (de origen laboral, ciclo de la actividad y el descanso), 
dando en este período equivalentes a las fases reconocibles en las lunaciones (luna 
nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante).
En resumen, podemos decir que lo que se llegó a identificar a base de un proceso 
de abstracción y definir, lo que denominamos tiempo, sólo existe como realidad 
subjetiva, mas no como realidad objetiva.
22 Armenio FlAubert GAlíndez oré
2.5 ¿Qué es la energía?
La energía no es más que una abstracción física matemática creada por el hombre, 
para relacionar la materia con su movimiento y más específicamente, la masa con su 
velocidad. Por ejemplo: ½mv2, mgh, ½KX2, mc2, etc. Todas estas expresiones relacionan 
materia (masa) con su movimiento (velocidad o rapidez).
Desde el punto de vista de la física, la energía se conceptualiza como todo aquello 
capaz de realizar trabajo, siendo el trabajo el producto de la fuerza (F), tomada en la 
dirección del movimiento, por el desplazamiento (S). (W = F.S) (Sears y Zemansky, 
Física universitaria; con Young & Freedman, Editorial Pearson, 1a edición, pp. 172-
187)
Por lo expuesto, la energía es un concepto matemático y físico, y no es un fenómeno 
físico o materia ni movimiento, sino es una definición fijada y conceptualizada por el 
hombre, para obtener una magnitud de esa relación matemática. Para ser coherentes 
con nuestras expresiones, precisemos que toda energía se halla dentro de la realidad 
subjetiva, y no pertenece a la objetiva, donde se hallan el espacio, la materia y el 
movimiento. Entonces, esa afirmación de que la materia se transforma en energía 
es falsa. Pues, se está confundiendo conceptos. Cuando se calcula la energía de las 
partículas subatómicas que salen disparadas a la velocidad de la luz, su energía es mc2, 
pero este cálculo no significa que la materia se transforme en energía.
Existen diversas interpretaciones y conceptualizaciones referidas al concepto de 
energía. Si tomamos como referencia al Internet, hallamos en la página Lexico.com, 
sostenida por la Universidad de Óxford, las siguientes definiciones:
a) Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, 
luz, calor, etc.
b) Capacidad y fuerza para actuar física o mentalmente (usada en plural).
La primera definición es la correspondiente a la física y la segunda es una 
interpretación vulgar que no especifica el cómo ni el qué, por lo que se interpreta 
de manera muy general, diferenciando incluso entre una energía positiva (favorable), 
con una energía negativa (desfavorable).
Los pseudo físicos prácticamente se olvidan de que la energía posee una definición 
que corresponde a la indicada al inicio de este apartado: es decir, la energía es la 
capacidad que posee toda partícula de realizar trabajo; y el trabajo se considera al 
producto de la fuerza exterior en la dirección del desplazamiento que genera la 
fuerza al aplicarse sobre una partícula o cuerpo de masa m por la magnitud de dicho 
desplazamiento:
W (Trabajo) = F (fuerza en la dirección del desplazamiento) x d (desplazamiento)
23La filosofía del conocimiento científico
Siendo la fuerza originada de una fuente exterior, que hace cambiar la velocidad 
y su desplazamiento en la dirección de la fuerza. Como se observa en la siguiente 
deducción a partir de la definición de trabajo desarrollado por una fuerza entre dos 
puntos (A, B), se llega al cálculo de la variación de la energía cinética.
La variación de la magnitud del trabajo, finalmente, resulta en la denominada 
energía cinética, como se ve en la ecuación mostrada, cuya expresión matemática 
abstraída de la realidad objetiva es: K = 1/2(mv2). Y todo cambio de energía cinética 
es el trabajo desarrollado por una fuerza aplicada a un cuerpo o partícula. Entonces, 
la energía sólo es un concepto abstracto basado en las matemáticas. En tal sentido, 
no podemos afirmar que mediante la ecuación universal de E= mc2, la materia se 
transforme en energía, cuando es totalmente falso. Lo que señala esa fórmula es la 
energía calculada de una masa establecida, lo que se transformó en partículas (con 
masas infinitamente pequeñas) que se desplazan a la velocidad de la luz.
Es muy común la interpretación, sacada también de Facebook,3 que señalo a 
continuación:
“Sabemos que cuando se realiza trabajo sobre un objeto, como [al] golpearuna pelota de tenis con una raqueta, el objeto adquiere energía. En la teoría 
de la relatividad, el aumento de la velocidad y, por lo tanto, el aumento de la 
energía cinética de una pelota de tenis o de cualquier otro objeto, da como 
resultado un aumento de la masa (o inercia), aunque en el día a día suele ser 
solo un aumento infinitesimal”.
En esta afirmación se puede notar una falacia muy generalizada en el análisis, pues 
el cambio de velocidad no genera ningún cambio en la masa (ya que ésta se mantiene 
constante) y ni siquiera un aumento infinitesimal, como se menciona, puesto que 
el movimiento inicial se debió a una fuerza exterior, que genera el trabajo, y a su 
vez este trabajo es lo que genera ese cambio de energía cinética, traducida en un 
cambio de velocidad de la misma masa. Nótese que se ha considerado la superficie 
sin rozamiento, en una superficie completamente lisa. Es decir que la masa posee 
una aceleración constante. Si el caso fuera que haya rozamiento entre las superficies, 
entonces, esa fuerza de roce sería la que produjera un trabajo negativo, por ser la 
3 https://culturacientifica.com/2018/02/06/equivalencia-masa-energia/
24 Armenio FlAubert GAlíndez oré
fuerza de rozamiento contraria al movimiento; lo cual, finalmente, al absorberse 
ese trabajo positivo, traducido en energía, por el trabajo realizado de la fuerza de 
rozamiento hará que se detenga la masa en un momento dado.
Pero ¿de dónde viene esa conceptualización totalmente equivocada de que la 
materia se transforma en energía?, fue a raíz de experimentar la primera explosión de 
la bomba atómica, donde se hizo explotar un kilo de uranio. Luego de la explosión se 
pesó todo el residuo que había dejado, siendo su peso 980 g. Habiéndose generado 
una explosión muy grande que casi había destruido el edificio. Se interpretó que esos 
20 g se habían transformado en energía y, a consecuencia de esa transformación, se 
había operado tal destrucción del edificio. Cuando, realmente, lo que ocurrió fue 
que 20 g de aquel kilo de uranio, por efecto de la reacción nuclear, se disgregaron 
en partículas subatómicas (cuánticas y subcuánticas), las cuales salieron disparadas 
a la velocidad de la luz. De allí su energía: 20 x (30 000 000 000)2 ergios. Sin que eso 
signifique que su materia desapareciese transformada en energía. La materia no se crea ni se 
destruye, sólo se transforma.
Entonces, existe una interpretación equivocada: se designa como energía a toda 
partícula que vaya a la velocidad de la luz, lo cual es completamente falso, pues la 
relación matemática entre la masa de una partícula y la velocidad es solo una medida 
de la energía que posee. Y, ojo, estoy diciendo que poseemos energía y no que seamos 
energía. Y ¿por qué todos tenemos o conservamos la energía?, pues porque toda 
partícula o cuerpo posee movimiento, no existe nada sin movimiento. Lo que existe 
es la conservación de la energía, la conservación de la materia, medida a través de 
su masa y sus transformaciones, sin que esto signifique la “materialización de la 
energía”.
Entonces, por tener movimiento, toda partícula posee energía, pues no existe 
nada o ninguna partícula que no esté en movimiento. Las formas de movimiento 
relativo son diversas: como campo gravitacional, campo magnético, campo eléctrico, 
campo fuerte y débil. Pero todos ellos dentro de dos tipos de movimiento absoluto: 
Movimiento atractivo o movimiento repulsivo.
Existe la equivocada concepción de denominar energía al movimiento del micro 
mundo y al del micro mundo del micro mundo. Es un equívoco, pienso, considerar 
que eso es energía por cuanto que no los podemos ver, y concluimos erróneamente 
que la materia se transforma en energía, cuando se trata de movimiento de partículas 
con masas infinitamente pequeñas, que viajan a la velocidad de la luz; pues la materia 
es infinitamente divisible.
Respecto de la energía, en nuestro medio ... ¿Se sabe cuánta perdemos por la no 
captación de la energía solar aun a pesar de que ya se tiene la tecnología, como son 
los paneles solares? Con esa energía que se pierde en un año se podría alumbrar, 
25La filosofía del conocimiento científico
durante 100 000 años, todas las ciudades del mundo. Otra energía que no captamos 
es el movimiento de los ríos sin variación relevante de altura, como el Marañón, el 
Ucayali, el Amazonas, con turbinas sumergidas. Y sin mencionar la energía eólica, 
que es efecto indirecto de los rayos solares. Por falta de tecnología aún tampoco 
se capitaliza en el Perú la energía geotermal, pues son inversiones de alto costo. 
Y menos podríamos capitalizar la energía sísmica, pues una de sus características 
primordiales es que se produce casi al azar, ya que aún no se puede predecir con 
exactitud su intensidad, el lugar, el tiempo de duración, etc.; haciendo inviable todo 
tipo de capitalización de la energía sísmica, por el momento.
2.5.1 La energía no es algo físico, sino sólo una relación matemática entre la materia y su 
movimiento
Desde que el genio Albert Einstein interpretó erróneamente que la materia era 
energía concentrada, se inició la que denominé “corrupción cognitiva”, sobre la base de 
la verdad y las interpretaciones lógicas y matemáticas del genio más grande que ha 
dado la Humanidad, sir Isaac Newton. Cabe indicar que no se encuentran bajo crítica 
el concepto de equivalencia, puesto que este término es netamente matemático y no 
puede asumirse como una transformación. En una transformación se mantiene la 
naturaleza física, pero puede recomponerse la estructura atómica o molecular.
Es en ese sentido que los pseudo físicos deben asimilar y tomar como base de 
análisis y de asimilación de conocimientos la verdad, si desean ser respetados como 
referentes de los nuevos físicos que se vienen preparando, sobre la base de la filosofía 
dialéctica científica, base de todo conocimiento.
Siendo la materia lo objetivo, lo real, lo cuantificable, lo tangible que ocupa un 
lugar en el espacio, con su manera y la forma de manifestar su existencia como es 
el movimiento, existen independientemente de las sensaciones del ser humano o 
cualquier otro ser inteligente. Donde haya cualquier manifestación de cualquier índole 
es por la presencia de la materia y su movimiento. Podemos afirmar categóricamente 
que la energía, por ser un concepto netamente subjetivo y no objetivo, sólo existe 
como realidad subjetiva. Y esta afirmación es corroborada porque la enerGíA no 
puede existir sin la presencia de materia (masa), pues la masa es la propiedad de la 
materia que la hace tangible. Por lo tanto, no se debe olvidar ni confundir lo que 
es realmente la energía. Es, simplemente, una relación matemática entre la materia 
expresada por la masa y el movimiento, expresado por su velocidad.
2.5.2 Para una mejor comprensión y sistematización de lo referente a la energía
El espacio es la carencia de materia. Por la lógica y las matemáticas se llega a la 
conclusión filosófica de que es infinito, inconmensurable y eterno. El vacío absoluto 
o la nada (ausencia de materia) es sinónimo de espacio. El espacio es el ámbito en 
26 Armenio FlAubert GAlíndez oré
el cual se desplaza o se moviliza la materia. Y justamente a esa relación entre ese 
desplazamiento de la materia en el espacio, con su movimiento se le denomina “tiempo”. Y el 
movimiento es la manifestación de la existencia de la materia.
En tal sentido, la gravedad es la manifestación de la existencia de la masa, por la 
ley de atracción universal; es el movimiento por la presencia de la masa. Teniendo un 
cuerpo masivo en el espacio que interactúa con otro cuerpo, se puede identificar los 
diversos puntos equipotenciales con respecto a cada masa, describiendo su ubicación 
relativa curvas como las de nivel en la superficie terrestre. Y, equivocadamente, se 
denomina como Espacio-Tiempo a esas curvas equipotenciales, interpretando 
erróneamente que el espacio es curvo; incluso, se llega a interpretar que dicho espacio-
tiempo curvo “aplastaa los cuerpos sobre un cuerpo masivo como la Tierra, algo así como lo hace 
la presión atmosférica.”
Por las explicaciones dadas, podemos afirmar categóricamente que la supuesta 
curvatura espacio -tiempo no existe y se confunde con las curvas equipotenciales en el espacio como 
consecuencia de la presencia de las masas en él.
Lo primero a saber es que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. 
Y ¿qué es materia? Es todo lo que existe en el espacio, independiente de las 
sensaciones del ser humano o de cualquier ser inteligente. El movimiento es la 
manifestación de la existencia de la materia. Sólo a través del movimiento se sabe su 
existencia. Por ello el movimiento es lo único en la realidad objetiva que es absoluto. 
Pues no existe partícula alguna que se halle sin movimiento. Y la realidad objetiva la 
conforman solamente: el espacio, la materia y el movimiento. Todo el resto existe como 
realidad subjetiva, es decir, depende de las abstracciones que hace el hombre pensante 
al plantearse representaciones de lo conocido: las matemáticas, el tiempo, la energía, 
etc. Es decir, todo lo que existe de un modo “virtual”, formalmente, generado por la 
imaginación, a base de abstracciones, sobre la base de las tres categorías filosóficas 
que existen en la realidad objetiva: espacio, materia y movimiento. Por ejemplo, la energía 
es la relación matemática entre la materia y su movimiento. El tiempo es la relación 
matemática entre el espacio y el movimiento, etc.
2.6 La verdad
“Así, pues, el pensamiento humano, por su naturaleza, es capaz de darnos y nos da 
en efecto la verdad absoluta, que resulta de la suma de verdades relativas. Cada fase 
del desarrollo de la ciencia añade nuevos granos a esta suma de verdad absoluta; pero 
los límites de la verdad de cada tesis científica son relativos, tan pronto ampliados 
como restringidos por el progreso ulterior de los conocimientos”. 
Materialismo y empiriocriticismo, VlAdimir ilicH lenin, cap. II
27La filosofía del conocimiento científico
“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva 
no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el 
hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza, la terrenalidad 
de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento 
aislado de la práctica es un problema puramente escolástico”. 
Tesis sobre Feuerbach (obrAs completAs de mArx y enGete, t. iii)
Aunque Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, nunca definió el concepto de 
verdad, al tratar sobre el progresivo avance del conocimiento de la realidad en la cita 
entresacada de su obra en defensa de la tradición dialéctica engelsiana, da a entender 
que lo absoluto es la suma total de individualidades (entes o fenómenos), esto es, 
en una dimensión de cantidad, más no de cualidad. En tal sentido, para definir que 
la verdad es relativa o absoluta, primero se debe definir qué es la verdad; por ello, 
sobre la base de la dialéctica materialista científica, partimos de definirla como la 
abstracción que el hombre o un ser inteligente realiza de la realidad objetiva; si esa abstracción 
coincide plenamente con la realidad objetiva se dice que es verdad, de lo contrario es mentira o falsa.
En consecuencia, si la verdad toma como base de referencia la realidad objetiva 
y se sabe que ésta es única, pues no existen los denominados “mundos paralelos” 
o realidades paralelas o dos o “n” existencias de la realidad objetiva, esa existencia 
única de la realidad objetiva es lo que hace absoluta a la verdad. Esto significa que 
la verdad jamás puede ser relativa. Y no es una suma de realidades relativas, Lenin 
se equivocó. Jamás la verdad puede referirse a la totalidad, sino todo lo contrario, se 
refiere a la particularidad a lo singular, a una existencia determinada y definida.
La veracidad es un valor humano que toma como base la verdad y es considerada 
la madre o piedra angular de todos los valores. Todo conocimiento científico se basa 
en la verdad. ¿Por qué la verdad es absoluta y no relativa? Se dice que es absoluta 
porque toma como referencia para su validación o verificación (palabra que viene 
de verdad) a la realidad objetiva, cuya existencia es totalmente independiente de las 
sensaciones del ser humano, y es única.
Exista o no exista el ser humano, la realidad objetiva existe. Cabe señalar que existe 
también la realidad subjetiva, tal como se dijo, como el amor, el odio, el pensamiento, 
los sentimientos, los conocimientos, etc., pero la verdad sólo toma como referencia 
a la realidad objetiva. Es decir, para definir si es verdad o no, se tiene que comparar 
con la realidad objetiva mediante pruebas reales o evidencias, incluso para saber si 
es verdad o no una realidad subjetiva. Por ejemplo, si se quiere establecer en una 
investigación si una dama se hallaba enamorada de un occiso, se deberá hallar las 
evidencias de sus relaciones, verbales, escritas, etc., que evidencien que existió tal 
enamoramiento. En tal sentido, también podemos corregir lo dicho por Carlos Marx, 
en el segundo epígrafe, pues debe decirse sólo verdad, sin especificar si es objetiva 
28 Armenio FlAubert GAlíndez oré
o subjetiva, ya que ambas realidades (objetiva y subjetiva) se basan en evidencias, 
experimentos, pruebas existentes como realidad objetiva.
Amplío un poco respecto a lo que se concibe como realidad objetiva: si 
desapareciéramos en este instante, todos los seres humanos de la faz de la Tierra; 
todos los vehículos chocarían, las luces públicas seguirían encendidas mientras la 
fuente de energía no se agotara, la presas seguirían funcionando hasta que se cólmate 
el vaso hídrico, sólo se escucharía el trinar de los pájaros, el paso de los vientos 
arrastrando polvo y arena, etc., y si volvieran al planeta seres humanos luego de 
5000 años, hallarían a las ciudades llenas de vegetación, alimañas, enterradas por el 
mantillo (cobertura natural del suelo y la hojarasca), etc., esa es la realidad objetiva.
Entonces, la verdad es absoluta, debido a que sólo existe una sola realidad objetiva, 
la que nos da ser, y sólo existe su verdad explicativa. No podríamos conocer dos o 
tres verdades. Creer en “verdad relativa” es una falacia, confundiendo el punto de 
vista, es decir, la “percepción” correspondiente al observador, con la verdad; como 
al decir: “Yo lo veo de perfil, el otro lo ve de planta y otro de manera frontal”. Claro, 
los tres van a tener diferentes percepciones de una sola realidad objetiva, que es el 
objeto que se está observando, el cual existe en el mundo, ubicado en él como ser 
único, y posee sus respectivas características físicas y químicas.
Gracias al concepto de la verdad se ha desarrollado las matemáticas, y consigo 
con ella todas las ciencias, la filosofía científica. También gracias a la verdad el ser 
humano ha podido desarrollar su propia organización y administración: el Estado, 
las instituciones y sus normas, la justicia, etc.
Empero, lamentablemente, el ser humano no ha internalizado la verdad como 
parte de su comportamiento, de sus decisiones, de sus actos y pensamientos, etc.; es 
por eso la aparición de infinidad de pensamientos idealistas, religiones, doctrinas de 
toda índole. Científicos hay, incluso, que pululan en el ambiente académico sin tener 
como base de desarrollo cognitivo la búsqueda de la verdad. Otro efecto de la no 
internalización de la verdad como parte de nuestras decisiones, comportamientos y 
pensamientos es el crecimiento y desarrollo de la corrupción, la delincuencia y todo 
tipo de maldad en los seres humanos. Para contrarrestar este flagelo del mundo de la 
mentira, la falacia, es preciso que el Estado tenga políticas claras de comportamiento 
de la ciudadanía, como existieron en el imperio incaico: ama sua, ama qella, ama llulla 
(“No ser ladrón, no ser ocioso, no ser mentiroso”).
2.6.1 ¿Por qué la verdad es absoluta y no relativa? y ¿por qué es importante internalizarese concepto?
La verdad, como se ha señalado, es la abstracción realizada por el hombre que 
coincide plenamente con lo que sucede en la realidad objetiva. La veracidad es un 
29La filosofía del conocimiento científico
valor humano que toma como base la verdad y es considerada la madre o piedra 
angular de todos los valores. Todo conocimiento científico se basa en la verdad, y su 
existencia es totalmente independiente de las sensaciones del ser humano. Exista o 
no exista el ser humano, la realidad objetiva existe.
En cuanto a una realidad subjetiva, para saber si es verdadera se toma como 
referencia la realidad objetiva, ella la valida y acepta como verdad. Sus evidencias dan 
a esa realidad subjetiva peso material. Es corolario que, por ser objetiva la realidad, 
presente en todo cuanto existe con independencia de las sensaciones, esa existencia 
es ajena a nuestra concepción, que es fenómeno interno. Respecto a ésta, es decir, 
a lo que se concibe como “realidad objetiva”, la conciencia de la misma -que en 
cuanto representación mental sistemática es potencialidad nuestra llegar a formarla- 
se constituye en el modelo metódico (procedimiento de contrastación) por el que el 
conocimiento se conforma, en ascenso dialéctico de paulatina adecuación a ella, y 
deviene seguro. El contraste que comprueba su justeza es siempre la realidad.
• Un ejemplo palpable, en la física, es que se niegue la existencia de la fuerza 
centrífuga siendo la Tierra la que absorbe esta fuerza, como reacción a 
toda fuerza centrípeta que actúa sobre su faz. Pongo siempre este ejemplo, 
muy sencillo, para que se den cuenta del efecto de no tener como base la 
verdad, que es absoluta, en los análisis científicos. Y esto, aunque sucede en 
todos los campos de la ciencia, repercute más en ésta por el efecto social 
del prestigio sobre las bases de la imagen de lo real: con la entrega por la 
Real Academia Sueca de las Ciencias del premio Nobel 2017 a tres físicos: 
Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, por la supuesta observación 
o descubrimiento de ondas gravitacionales (por su “decisiva contribución al 
detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales”), cuando realmente 
éstas son meros efectos de los campos gravitacionales de cuerpos celestes 
súper masivos, como son los agujeros negros, en las profundidades del 
Universo. De ser ondas gravitacionales, se habría primero descubierto el 
“gravitón”, que es una partícula hipotética que supuestamente sería la causal 
de los campos o fuerzas gravitacionales. Pero, como el “gravitón” no existe, 
tampoco existen las ondas gravitacionales en reemplazo al campo gravitational. 
Entendiendo que las ondas gravitacionales de debe a la supuesta existencia del 
gravitón.
Es muy importante que se modifique el programa curricular desde los niveles 
de centros educativos iniciales, dando énfasis o prioridad a lo que sea verdad, pues 
es sobre la base de la verdad que se generan los conocimientos, las matemáticas, las 
ciencias, las investigaciones, la administración de justicia, la administración social, 
la economía, entre otros, y se asumen deberes y responsabilidades. Preocupa el 
que muchos profesionales con grados académicos de doctores definan a la verdad 
30 Armenio FlAubert GAlíndez oré
como relativa, lo que demuestra una escasa socialización del concepto de verdad. 
Entonces, la pregunta crucial sería: ¿por qué se investiga si consideran la verdad 
como relativa? Si realmente lo fuera no se tendría nada que investigar ¿Acaso no se 
pide siempre ¡Buscar la verdad!? Claro, siempre se busca la verdad, incluso aquellos 
que consideran que la verdad es relativa la están buscando. ¿A qué se debe que un 
doctor o profesional cualquiera tenga esa concepción tan errada y contradictoria? 
Sólo hay una explicación: aprenden por aprender (no para saber), sin direccionalidad 
racional sobre la base de la verdad.
Las consecuencias de no considerar importante el valor de la verdad, en una 
frágil estructura social produce, en todos los aspectos de ésta, que se desarrolle 
una sociedad con injusticia, corrupción y todos los males sociales. Y la principal 
consecuencia es que se tenga un Poder Judicial como el sector de mayor corrupción, 
seguido por los del Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, siendo todos los sectores 
políticos los mayores involucrados en la telaraña de corrupción. Para todo lo 
señalado, es imprescindible saber lo que es un problema, pues en todo lo que se 
decida en contra de lo que “debe ser”, se genera un problema, como veremos a 
continuación.
2.6.2 ¿Qué es un problema?4
“Un problema es un hecho, situación o cuestión que precisa de una solución. Es 
un conflicto que se presenta como inconveniente para alcanzar objetivos o 
estabilidad en distintos ámbitos.
Un problema aparece cuando las personas o sujetos involucrados no conocen 
los caminos a seguir para encontrar una salida, por lo que su esquema previo o la 
planificación que tenían se ve sometida a cuestionamientos que los llevan 
a reordenar o rehacer sus ideas. Es lo que se entiende también como 
incongruencia entre el pensamiento y los hechos.”
Https: //concepto.de > problemA
Los conceptos de problema, en todo Internet, están referidos a una definición similar 
o afines a la presentada en el epígrafe anterior. En tal sentido, considerando que no 
existe una definición que sea matemática y filosóficamente exacta, la intentaremos 
postular en el presente ítem.
Un problema es una contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe 
ser”; y es, también consecuentemente con esta primaria polaridad cognitiva, la 
contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido”, que por su naturaleza es de largo 
plazo y estratégica; y ésta se resuelve mediante la investigación básica y sigue una 
metodología científica establecida.
4 https://concepto.de/problema/
31La filosofía del conocimiento científico
En la primera definición: “lo que es” es la realidad objetiva; y “lo que debe ser” son las 
normas: leyes de la ciencia, de las matemáticas, de la lógica, el imperativo racional y 
todo a aquello que hemos internalizado como parte de nuestro comportamiento, es 
decir, son los deberes que debemos cumplir, incluida la religión si uno es creyente.
Cabe señalar que “lo que es” se relaciona con el concepto de verdad en virtud de 
que aquél es necesario que deba ser interpretado (abstracción hecha por el hombre) 
en total coincidencia y coherencia con la realidad objetiva.
Esta primera contradicción, por tanto, es de naturaleza táctica, por lo mismo que 
su solución se basa en la corrección, tomando en cuenta sólo “lo que debe ser”, es 
decir, los estándares que se deben cumplir o las normas que deben cumplirse. Todo 
lo que se enseña y aprendemos en las universidades y centros educativos, incluida las 
ciencias y las matemáticas, corresponde a “lo que debe ser”.
En la segunda contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido” debe 
tomarse como base la verdad en lo conocido, a fin de iniciar las investigaciones, cuya 
finalidad es la búsqueda de la verdad, en lo desconocido que tiene que ver con los 
nuevos conocimientos generados por las investigaciones.
Respecto al desconocimiento que supone la definición de problema, cuanto 
mayor sea la discrepancia o contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que 
debe ser”, mayor será el problema. Esto posee correlación con el nivel de desviación 
estándar estadístico, donde a mayor variabilidad entre “lo que es” y “lo que debe ser”, 
mayor será la magnitud del problema. De igual modo podemos decir que cuanto 
mayor sea la oposición desfavorable en el conocimiento de “lo que es” y el de “lo que 
debe ser”, mayor será el riesgo. Eso significa que una dispersión mayor de lo que es, 
respecto a lo que debe ser, da un nivel de dificultad mayor, es decir, nos proporciona 
el conocimiento del tipo de problema de lo simple a lo complejo.
Un problema es un concepto relativo, y el que lo relativiza es el concepto de “lo 
que debe ser”,pues un problema dado no es problema para todos. Por ejemplo, un 
problema para una persona A no necesariamente lo es para otra persona B. Cada 
sujeto o individuo posee su propia forma de comportamiento y de decisión, sobre 
la base de sus estándares internalizados (como la moral, el nivel de conocimiento, 
la actitud científica, etc.) De manera que un problema es resuelto sobre la base del 
cumplimiento de “lo que debe ser”; cualquier discrepancia desfavorable entre “lo 
que es” y “lo que debe ser”, genera un de problema, cuyo nivel de complejidad 
dependerá del grado de desviación entre ambos.
Siguiendo con el análisis dialéctico del concepto de problema, nos preguntamos 
¿qué pasa si esta correlación no es desfavorable, sino más bien favorable?; es decir, 
¿qué pasa si “lo que debe ser” es mejor o mayor a “lo que es”? La respuesta es que 
allí nace conceptualmente el mejoramiento continuo. Pero, para que se traduzca en un 
32 Armenio FlAubert GAlíndez oré
verdadero progreso, es preciso que la alta dirección tome las decisiones pertinentes 
para que eso sea así. Lo que significa que se deberán tomar las medidas correctivas 
y de mejoramiento en todas las actividades, procesos y políticas administrativas, a 
nivel de todas las unidades de producción y operativas; de manera que se garantice 
el incremento planeado, con todas las seguridades que compete. Esto mismo se da, 
a nivel empresa, cuando los costos de producción, superan a los ingresos, estamos 
en un problema, ya que los costos (lo que es) son mayores a los ingresos (lo que 
debe ser), y cuando los ingresos (lo que debe ser) superan a los costos (lo que es), 
no hay problema, y genera un mejoramiento de la empresa. En muchos casos esta 
contradicción favorable entre “lo que es” y “lo que debe ser” puede ser un bumerang que 
hace que la empresa empiece su ruta inexorable hacia la muerte. Esto ocurre cuando 
una empresa que tenía proyectado, por decir, vender 1000 unidades de un producto 
fabricado, y vende realizando muchos esfuerzos la cantidad de 1200; si estas 200 
unidades adicionales fueron vendidas sin tener cuidado de cumplir con las exigencias 
establecidas y fueron vendidas con ciertas fallas; la empresa habrá sellado su propia 
condena.
La investigación básica
El concepto de problema, desde el punto de vista dialéctico dirime la relación entre 
“lo conocido” y “lo desconocido”, y es resuelta por la investigación básica, cuyo carácter 
estratégico, tiene alto costo y alto riesgo, pues tiene que ver con el desarrollo de nuevo 
conocimientos, las nuevas líneas de investigación y los nuevos descubrimientos; y es 
aquí donde se generan los estándares que luego son utilizadas en las investigaciones 
aplicadas.
Las investigaciones básicas, debido a su nivel estratégico e importancia de la calidad de 
las investigaciones, se requiere un personal especializado con niveles de doctorado.
La investigación aplicada
Las investigaciones aplicadas, son de naturaleza táctica, tiene que ver con la solución de 
corto plazo de esta contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”, basada en los 
estándares fijados o propuestos por la investigación básica. Como se trata simplemente 
de una evaluación comparativa y no es preciso que el personal alcance los niveles de 
doctorado.
Pero la solución a la contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe 
ser”, aunque decirlo parece simple, muchas veces es muy complejo. Una vez que 
se haya decidido incorrectamente, se debe corregir mediante las decisiones y 
acciones en función a “lo que debe ser”. Muchas veces no se conoce o no se sabe 
“lo que debe ser”, entonces es necesaria la participación de un asesor o estudiar 
detenidamente el caso para una decisión en función a “lo que debe ser”. Por ello, se 
33La filosofía del conocimiento científico
hace imprescindible internalizar los conocimientos y no aprender por aprender; es 
decir, que el aprendizaje se transforme en motivo de cambio en las decisiones que 
tome cada persona.
Para una adecuada administración y gestión de cualquier índole, incluyendo lo 
político, es preciso y necesario saber e internalizar los conceptos de lo que es la verdad 
y lo que es un problema. Cualquier decisión que se tome en contra de lo que debe ser 
generará problema. Y los efectos de esas decisiones inadecuadas, dependiendo de 
sus repercusiones, serán simples o complejas, coyunturales o estructurales.
Las investigaciones básicas, en cantidad son mucho menores que las investigaciones 
aplicadas. Por lo mismo que las investigaciones básicas son de alto costo y de alto 
riesgo, cuyos efectos son más generales y de amplio espectro del conocimiento; 
y son base para otras investigaciones. Por esta razón es irracional, exigir en una 
universidad el grado de doctor para llegar a ser profesor principal u ocupar la alta 
jerarquía administrativa que es la de ser Rector, pues no se estaría preparando la 
oferta profesional en función a la demanda real; debido a que, las investigaciones 
básicas son mínimas en comparación a las investigaciones aplicadas.
Por otro lado, si bien es cierto que una de las funciones importantes es la 
investigación en las universidades, pero no es la única. También están las de 
impartir conocimiento, su divulgación mediante la capacitación, asistencia técnica 
y la extensión universitaria. Entonces la investigación no es la única función que 
cumplen; y no todos los docentes se van a dedicar a realizar investigación básica. 
Es ese el meollo del problema, con la exigencia del grado de doctor, prácticamente 
para toda la docencia universitaria. Tergiversando los propósitos de cada nivel 
académico y confundiendo los niveles jerárquicos de la administración universitaria, 
con la pertinencia ocupacional de la investigación. Lo que además trae consigo un 
despropósito económico a las familias, por las inversiones que tienen que realizar, y 
no obtendrán los resultados esperados, generándose a largo plazo distorsiones nada 
favorables o mejor dicho desfavorables, para la sociedad y el estado.
2.6.3 El mejoramiento continuo
Este precepto deriva del concepto de problema. Contrariamente a la contradicción 
desfavorable que es un problema, el mejoramiento continuo se establece o se decide 
cuando la realidad (“lo que es”) resulta favorable con respecto a “lo que debe ser”. 
Pero dicha decisión no nace de manera automática o per se, sino por decisión de 
la alta dirección de la empresa, y debe ser así. Es la alta dirección quién asume 
esa decisión por tratarse de una decisión estratégica, y que va a afectar de manera 
directa o indirecta a toda las operaciones y decisiones de la organización. Es decir, 
cuando el comportamiento es favorable, se puede establecer nuevos estándares de 
producción, pero el propósito debe ser mantener esas nuevas políticas de producción 
34 Armenio FlAubert GAlíndez oré
que permitan una sustentabilidad y sostenibilidad. Así, por ejemplo, si una empresa 
tiene como estándar la producción de mil unidades anuales de un producto (“lo que 
debe ser”), y logra producir por exigencia del mercado mil doscientas unidades (“lo 
que es”), puede haberse generado un problema si las doscientas adicionales, se han 
producido sin cumplir los estándares de calidad en la producción, prácticamente 
se habría generado un gran problema que puede repercutir o desencadenar en la 
desaparición de la empresa. Empero, si en la producción de esas doscientas unidades 
adicionales se han efectuado cumpliendo los estándares de producción al detalle, se 
está en la posibilidad de plantearse un proceso de mejoramiento continuo. Para tomar 
esta decisión, toda la organización deberá pasar por un proceso de afianzamiento y 
mejoramiento, que consiste en el aseguramiento y fortalecimiento, de las fortalezas y 
mitigación de las debilidades o éstas transformarlas en fortalezas. Hacer que cada línea 
de acción, cada departamento operativo o de producción, cada órgano de decisión 
responda a las expectativas de los nuevos estándares de

Continuar navegando