Logo Studenta

Poblacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
94
Las transformaciones de la economía mundial 
1. Introducción
El interés por las transformaciones demográficas se ha generalizado. La pre-
ocupación por el crecimiento acelerado de la población y las presiones 
medioambientales, la fuerte concentración de la población en grandes urbes 
insostenibles que conviven con un mundo rural vacío, los retos de los sistemas 
de pensiones en sociedades cada día más envejecidas y la complejidad de 
los movimientos migratorios, tanto voluntarios como involuntarios, marcan y se-
guirán marcando la agenda internacional. Prueba de ello es que, el fallo en la 
planificación urbana y los movimientos migratorios involuntarios a gran escala 
se señalan como riesgos para la economía mundial por el Global Risk Report 
publicado por el World Economic Forum. Los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble (ODS) se ocupan de algunas de estas preocupaciones, como se verá, y 
diversos países han creado nuevos ministerios para abordar estos retos, como 
el Ministerio de la Soledad en el Reino Unido (2018) para afrontar el problema 
de las personas mayores sin familias o el recientemente creado Ministerio para 
la Transición Ecológica y Reto Demográfico en España (2020), elevado a nivel 
de Vicepresidencia.
En este capítulo se van a tratar los siguientes asuntos. En primer lugar, se realiza-
rá un breve repaso de algunas aportaciones teóricas que explican la relación 
entre población y economía. Seguidamente se hará una breve descripción de 
las características demográficas mundiales, para centrarse en tres de los gran-
des desafíos: la concentración urbana, el envejecimiento y los movimientos 
migratorios. Se finaliza con algunas conclusiones.
 
L A S T E N D E N C I A S 
D E M O G R Á F I C A S 
M U N D I A L E S
Ángeles Sánchez Díez
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2019
https://es.weforum.org/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
95
Las transformaciones de la economía mundial 
2. Aproximaciones teóricas para la estudio de las transfor-
maciones demográficas
2.1 Algunas consideraciones teóricas1
Los teóricos han mostrado interés por las dinámicas demográficas desde hace 
siglos. Algunos autores han mantenido planteamientos pesimistas relativos a 
la evolución y dinámica de la población y los recursos. En esta línea se situa-
ron, por ejemplo, los estudios de Thomas Robert Malthus, quien, en su “Ensayo 
sobre el principio de la población” (1798), alertaba sobre los problemas que 
se generaban como consecuencia de que los alimentos crecieran de forma 
aritmética frente al crecimiento exponencial de la población, conduciendo 
a situaciones de hambruna. Ante este escenario, Malthus planteaba que los 
recursos para alimentar a la población habían de marcar los límites de la diná-
mica demográfica, aceptando como hipótesis que la oferta de tierra agrícola 
era fija y finita. Por lo tanto, de su propia argumentación se derivaba que el 
control de la natalidad era uno de los pocos mecanismos, sino el único, para 
evitar episodios de hambruna y muertes. 
También, David Ricardo ilustró los temores respecto de la dinámica demográ-
fica, poniendo de manifiesto la preocupación por el hecho de que la tierra 
fuera finita y la producción agrícola tuviera rendimientos decrecientes, a me-
dida que se iban utilizando superficies cultivables menos productivas y en tal 
caso, dándose una caída de la producción agrícola per cápita. No obstante, 
aunque fuera someramente se dejaba ver una luz de esperanza al introducir 
el concepto de que la tecnología podría contribuir a mejorar la productividad 
de la tierra. Esta idea fue ampliada por John Stuart Mill, quien claramente abo-
gaba por que el cambio tecnológico podría superar la ley de los rendimientos 
marginales decrecientes en agricultura. 
Otros autores tenían planteamientos más optimistas en la dinámica entre la 
población y los recursos, como lo fue el caso de Karl Marx para quien la po-
blación podría convertirse en el “ejército de reserva” que facilitara el fin del 
capitalismo. 
En la segunda mitad del siglo XX, se generalizan planteamientos menos pe-
simistas sobre las presiones demográficas, basados en el papel atribuido a la 
demanda agregada para evitar crisis económicas (John Maynard Keynes en 
su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, 1936), la incorporación de 
1. La síntesis teórica presentada está basada en Durán Romero, G. y Martín Urbano, P 
(2013): “Población y recursos” en Durán Romero, G. García de la Cruz, J.M. y Sánchez Díez, 
A. (2013): Estructura Económica y Relaciones Internacionales. Editorial Garceta. Madrid.
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
96
Las transformaciones de la economía mundial 
la tecnología como variable endógena que permitía superar los rendimientos 
decrecientes (Paul Romer y Robert Lucas), los riesgos del envejecimiento de la 
población y sus efectos sobre el dinamismo económico y la protección social 
(Rostow) así como el propio incumplimiento de las predicciones de Malthus. 
Si bien durante décadas, el estudio de los patrones demográficos se redujo a 
las dinámicas económicas en un sentido estricto, el interés por la sostenibilidad 
medioambiental hace cambiar la mirada sobre las dinámicas de la población, 
introduciendo como un componente determinante la preocupación por el 
crecimiento de la población y su impacto sobre los recursos, que algunos tilda-
ron de “alarmistas”. 
Algunas aportaciones pioneras fueron la de Paul Ralph Ehrlich, quien planteó 
la desigualdad en el consumo de recursos, así como el informe “Los límites al 
crecimiento” o “Informe Meadows” de 1972, que recogía una posición neo-
malthusiana. Asumiendo que los recursos no son infinitos solo cabía limitar la 
actividad económica, el crecimiento económico y la contaminación. 
Frente a estas posiciones, otros autores mostraban un escenario más esperan-
zador apoyado en las posibilidades abiertas por las innovaciones tecnológicas. 
No obstante, las recientes preocupaciones por la sostenibilidad medioambien-
tal han hecho que las alertas sobre la relación entre la población y los recursos 
hayan ido ganando terreno en el marco internacional. Las diversas Cumbres 
de la Tierra celebradas desde finales de la década de los ochenta del siglo 
pasado así lo han mostrado.
En la actualidad, las preocupaciones sobre la demografía siguen estando en 
torno al crecimiento de la población y giran en torno a dos cuestiones: en 
primer lugar, por las presiones migratorias que de esta se pudieran derivar, en 
tanto que, como posteriormente se verá, la población crece básicamente en 
regiones asoladas por la pobreza y los conflictos y, en segundo lugar, por las 
presiones medioambientales amplificadas además por el incremento de la 
producción y del consumo, esencialmente en los países emergentes. 
2.2. La transición demográfica
La transición demográfica permite explicar el crecimiento de la población 
mundial (gráfico 1). En la denominada primera fase, se registran tasas de nata-
lidad elevadas, caracterizadas por la necesidad de disponer de mano de obra 
para el trabajo en el campo (posteriormente en la industria) que contribuyan 
con el sostenimiento económico del hogar. Paralelamente, las condiciones 
sanitarias, alimentarias y de higiene no son buenas lo que produce una tasa de 
mortalidad elevada (al menos para los parámetros generales de hoy en día) y 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
97
Las transformaciones de la economía mundial 
además fluctuante en función de posibles epidemias o incluso guerras. En esta 
fase, el crecimiento de la población es muy bajo (oscilante). Históricamente lo 
podemos identificar con los siglos previos a la revolución industrial. 
La segunda fase de la transición demográfica se caracteriza porque se empie-
za a dar un fuerte descenso de la tasa de mortalidad. Posteriormente, aunque 
de forma retardada,va acompañada de la caída de la tasa de natalidad. 
Dado este desfase temporal entre menor mortalidad y el mantenimiento de 
la natalidad, la población crece a un ritmo acelerado. La mejora en las con-
diciones sanitarias, alimentación e incluso las alternativas de supervivencia 
que no vayan más allá de la necesidad de tener una prole trabajando con 
bajísimos sueldos, tiene su reflejo en que la tasa de mortalidad y natalidad 
disminuyan. La reducción de la mortalidad, particularmente infantil, ha deri-
vado de ciertas políticas públicas como la mejora de las condiciones en la 
vivienda, el avance en la atención médica, particularmente en lo relacionado 
con la salud materno-infantil, las políticas de seguridad, soberanía y derecho 
a la alimentación, etc. No todas las políticas han sido aceptadas con carácter 
general, pudiendo destacar la polémica política de “hijo único” en China o 
las políticas de educación sexual, que durante décadas (incluso hoy en día) 
se encuentran con el rechazo de determinados ámbitos religiosos. Por otro 
lado, la caída de las tasas de natalidad está fuertemente relacionada con los 
modos de organización de la producción y el modelo económico. La mejora 
en las remuneraciones del trabajo -respecto a la revolución industrial- y la pro-
hibición del trabajo infantil se traducen en que no existe una gran necesidad 
(ni oportunidad) de tener hijos como fuerza de trabajo, pasando de ser una 
inversión a ser una carga durante un largo periodo de tiempo. 
Durante la tercera fase, la tasa de natalidad se aproxima a la de sustitución, lo 
que conlleva que la población se mantenga constante. La incorporación de 
la mujer al mercado de trabajo y los cambios en los patrones sociales determi-
nan la fuerte caída de la tasa de natalidad, conviviendo ya con una elevada 
esperanza de vida, lo que hace que se produzca un crecimiento ralentizado 
de la población. El máximo crecimiento de la población se produjo en 2014, 
con 232.000 personas más por día, momento desde el cual se está registrando 
un menor crecimiento de la población, aunque crecimiento. En esta fase se 
puede comenzar a producir la desaparición del dividendo demográfico en 
algunos países, lo que supone que el crecimiento de la población en edad 
de trabajar sea menor que el crecimiento de la población que legalmente no 
puede trabajar.
Finalmente, la cuarta fase de la transición demográfica se caracteriza por ba-
jísimas tasas de natalidad, en algunos países por debajo de la tasa de sus-
titución, lo que se traduce automática en una reducción de la población, 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
98
Las transformaciones de la economía mundial 
suponiendo un escenario cerrado en el que no se producen movimientos mi-
gratorios. La esperanza de vida suele ser alta, lo que en términos de políticas 
públicas quiere decir que uno de los objetivos de la administración es la ges-
tión de la “vejez”. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, comienzos 
del siglo XXII será el momento en el que la población deje de crecer.
Gráfico 1
La transición demográfica
3. Panorama demográfico mundial
La población mundial ha crecido particularmente a partir de la segunda mi-
tad del siglo XX, cuando algunas de las principales causas de mortalidad del 
pasado perdían importancia -sin desaparecer-, como las guerras, las enferme-
dades mortales y las malas condiciones alimenticias generalizadas.
Mientras que en el siglo I se estima que la población era de 200 millones de 
personas, en 1800 tan solo se situaba en 1.000 millones, en 1950 ya superaba 
ligeramente los 2.000 millones y hoy en día está en torno a los 7.500 millones. 
La población se encuentra muy desigualmente repartida geográficamente, de 
la misma forma que la dinámica seguida en cada región es muy diferente, como 
se observa en la tabla 1. El 83% de la población residía en los países en desarrollo 
en 2015 (un 13% de la población en los países más altamente empobrecidos), 
dinámica que se profundizará en el futuro. Por regiones, Asia concentra a casi 
un 60% de la población mundial, seguido de lejos por África y Europa.
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
99
Las transformaciones de la economía mundial 
Tabla 1. Población mundial 
En millones de personas y en porcentaje sobre el total 
1950 1980 1990 2000 2010 2015 2030 2050 2100
WORLD, millones 2.525 4.440 5.310 6.127 6.930 7.349 8.501 9.725 11.213
Por niveles de desarrollo
More developed regions 32,2 24,4 21,5 19,4 17,8 17,0 15,1 13,2 11,4
Less developed regions 67,8 75,6 78,4 80,6 82,2 83,0 84,9 86,8 88,6
Least developed countries 7,8 8,9 9,6 10,8 12,2 13,0 15,6 19,5 28,2
Por niveles de renta
High-income countries 31,7 25,1 22,7 20,9 19,7 19,1 17,4 15,5 13,5
Middle-income countries 63,1 69,2 71,2 72,1 72,2 72,2 71,7 70,1 64,4
Low-income countries 5,1 5,7 6,1 7,0 8,1 8,7 10,9 14,3 22,0
Por continentes
África 9,1 10,8 11,9 13,3 15,1 16,1 19,8 25,5 39,1
Asia 55,2 59,1 60,3 60,6 60,2 59,8 57,9 54,2 43,6
Europa 21,7 15,6 13,6 11,8 10,6 10,0 8,6 7,3 5,8
América Latina y el Caribe 6,7 8,2 8,4 8,6 8,7 8,6 8,5 8,1 6,4
Norte América 6,8 5,7 5,3 5,1 5,0 4,9 4,7 4,5 4,5
Oceanía 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6
Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, United Nations
Si importante es conocer cómo se reparte la población, más determinante aún 
es saber cuál es la dinámica (mapa 1), es decir cómo ha variado a lo largo del 
tiempo y las tendencias de cara al futuro. La población crece esencialmen-
te en los países de menor renta per cápita, destacando África Subsaharina. 
En esta región se siguen manteniendo, tasas de natalidad extremadamente 
elevadas que, si bien conviven con tasas de mortalidad relativamente altas y 
la esperanza de vida baja, se traducen en un fuerte crecimiento de la pobla-
ción. Nigeria, con la mayor tasa de natalidad del mundo, será el tercer país 
más poblado del mundo. En la actualidad más de la mitad del crecimiento de 
la población se da en Nigeria, El Congo, Tanzania, Pakistán, Etiopía, Angola y 
Níger, todos ellos con bajos niveles de desarrollo que alertan sobre la necesi-
dad de abordar seriamente el incremento de las oportunidades y el bienestar 
de su población. El crecimiento de la población en el Sahel ha alertado a 
determinados grupos en Europa, preocupados por el más que probable incre-
mento de las presiones migratorias desde la costa sur del Mediterráneo y los 
https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
100
Las transformaciones de la economía mundial 
retos para las políticas migratorias comunitarias, a los que se ya se enfrentan 
de forma muy importante España e Italia esencialmente.
Asia, pese a concentrar el grueso de la población mundial, verá en el futuro 
una pérdida de importancia relativa, pasando de tener el 60% de la población 
mundial al 43% a lo largo del siglo XXI. Además, se producirá un cambio en las 
dinámicas nacionales de los países asiáticos y en 2100, la India habrá supera-
do a China en población, relegada al segundo puesto. 
En Europa, el envejecimiento y las menores tasas de natalidad tendrán su efec-
to en la profunda pérdida de importancia en términos demográficos, hecho 
que se observará también en América del Norte y América Latina aunque con 
menor intensidad.
Para saber más
Se puede obtener información para cada uno de los países y durante prolon-
gados periodos de tiempo en Population Division de Naciones Unidas
Mapa 1
Crecimiento de la población. 2025-2020
Fuente: Division Population, Unitad Nations
El crecimiento de la población trae consigo una serie de efectos, que han preo-
cupado históricamente a diversos autores. Por ejemplo, el aumento del número 
de personas conlleva una mayor presión sobre los recursos naturales, en tanto 
https://population.un.org/wpp/
https://population.un.org/wpp/Maps/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
101
Las transformaciones de la economíamundial 
que, por lo general, se produce un incremento de la demanda de energía, ali-
mentos, minerales, bienes manufacturados, etc, lo que genera un incremento 
de la contaminación o la disminución del stock de los recursos no renovables. 
También el crecimiento desigual entre países vecinos ha sido un clásico en las 
consideraciones geopolíticas, como por ejemplo muestra la enorme diferencia 
en la tasa de natalidad entre palestinos e israelíes, a favor de los primeros y el 
temor de los segundos a que la batalla se gane por la magnitud y la dinámica 
de la población. 
Video 1
Global population growth, box by box
Fuente: TED, Hans Rosling
La población tiene sus propias dinámicas, de forma que en la actualidad se 
está produciendo un fuerte proceso de concentración de la población en tor-
no a las ciudades que tiene como contrapartida la despoblación del mundo 
rural, el fuerte envejecimiento de la población a escala global e importantes 
procesos migratorios, esencialmente intrarregionales, tal y como se muestra en 
los siguientes epígrafes.
3.1. La concentración urbana y el despoblamiento rural
Con la aparición de la agricultura y el sedentarismo, las personas comenzaron 
a agruparse en torno a asentamientos humanos, con el fin de obtener ciertas 
ventajas de dicha agrupación, que pueden ser de naturaleza muy variada 
como la seguridad, la prestación de servicios comunes, el aprovechamiento 
de infraestructuras, etc. 
https://www.ted.com/talks/hans_rosling_global_population_growth_box_by_box
https://www.ted.com/talks/hans_rosling_global_population_growth_box_by_box
https://youtu.be/fTznEIZRkLg
https://youtu.be/fTznEIZRkLg
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
102
Las transformaciones de la economía mundial 
Ya en el siglo XX se observó un claro proceso de urbanización, de forma que el 
siglo terminó con casi el 50% de la población mundial residiendo en las ciuda-
des, y una tendencia creciente a futuro (ver gráfico 1). El fin de la Guerra Fría ha 
supuesto también una menor preocupación por la existencia de grandes exten-
siones de tierra casi despobladas, al desaparecer el temor a la expansión del 
bloque soviético, que podía facilitarse ante campos no poblados. En los países 
con procesos de modernización más avanzados, el desequilibro entre pobla-
ción y territorio es muy profundo, lo que ha puesto en evidencia el problema de 
los territorios vacíos o “vaciados2”, término este último utilizado en España. 
Gráfico 1
Distribución de la población en el espacio 
urbano y rural, en porcentaje sobre el total
Fuente: Elaboración propia a partir de 
Population Division, United Nations
Las diferencias entre regiones son muy elevadas, ya se clasifiquen por nivel de 
ingreso o por área geográfica. Las regiones con mayores niveles de desarrollo 
(por ejemplo, Europa o Norteamérica) presentan una mayor concentración 
de la población en el mundo urbano (entre el 70% y el 80%) que aquellas otras 
regiones con menores niveles de desarrollo (África y Asia), donde la población 
urbana tiene una importancia entre el 40% y el 50% (mapa 1). La pandemia 
del COVID-19 ha revitalizado el interés por los espacios rurales, en tanto que el 
2 El término quiere poner que manifiesto que la pérdida de población en el mundo rural 
responde al abandono que se ha producido como consecuencia de la supremacía urba-
na impuesta por un determinado modelo económico. 
https://population.un.org/wup/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
103
Las transformaciones de la economía mundial 
riesgo de contagio en zonas poco pobladas era menor, lo que se ha traducido 
en medidas de distanciamiento social menos duras.
Para saber más
Se puede consultar la información estadística sobre población urbana en 
cada país, aglomeraciones urbanas y megaciudades (estadísticas), las defi-
niciones sobre urbanización y las publicaciones más recientes de la División 
de Población de las Naciones Unidas. 
No obstante, hay una gran heterogeneidad en los países, incluso de una mis-
ma región, que en ocasiones viene determinada por las condiciones geográfi-
cas del país (como Egipto donde hay un mayor porcentaje de población rural 
que en los países vecinos, por las oportunidades agrícolas ofrecidas por el Del-
ta del Nilo) o incluso por la especialización productiva de la economía (como 
Gabón, con una mayor importancia de la población urbana que sus vecinos, 
debido a la fuerte dependencia económica del petróleo offshore y la centra-
lización de las actividades en dos grandes ciudades costeras). Algunos países 
concentran un elevadísimo porcentaje de población en una sola ciudad. Este 
es el caso de los Estados-ciudad como Singapur o Hong Kong, pero también 
de otros (Kuwait, Mongolia, Panamá, Congo) que, pese a su gran extensión 
geográfica, los servicios y las oportunidades de empleo se concentran en la 
capital, atrayendo a su a la población.
Mapa 1 
Población urbana. 2018
Fuente: Naciones Unidas
Dada la creciente importancia del proceso de urbanización, es determi-
nante reflexionar sobre el modelo de ciudad para asegurarse que estas 
https://population.un.org/wup/Download/
https://population.un.org/wup/General/GlossaryDemographicTerms.aspx
https://population.un.org/wup/General/GlossaryDemographicTerms.aspx
https://population.un.org/wup/Publications/
https://population.un.org/wup/Maps/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
104
Las transformaciones de la economía mundial 
sean incluyentes y sostenibles. Como se ha anticipado, uno de los importan-
tes retos es el creciente proceso de urbanización acontecido en las últimas 
décadas y el riesgo de fracaso del modelo urbano, con la formación de 
tugurios3 que reproducen grandes focos de pobreza urbana, exclusión so-
cial, marginalidad y, por lo general, inseguridad y expansión de actividades 
ilícitas. 
Video 2
La ciudad de papel
Fuente: UN-Habitat
Otra de las grandes transformaciones se refiere al tamaño de las ciudades, 
relacionado con la calidad de vida y la sostenibilidad. Las ciudades de ta-
maño medio permiten una mayor calidad de vida y suelen ser más respetuo-
sas con el medio ambiente, si bien la clave está en que han de ser viables 
económicamente, alcanzado un nivel óptimo de aglomeración, que no lle-
gue a la saturación. Relacionado con este asunto, también el Global Risk 
Report alerta de los peligros del fracaso en la planificación urbana. Se está 
registrando un importante crecimiento del tamaño medio de las ciudades 
y más concretamente la expansión de las denominadas “megaciudades”. 
Mientras que en 1980 había 13 ciudades con más de 5 millones de personas 
(de las cuales 5 tenían más de 10 millones de habitantes), en 2020 asciende 
ya a 21 (13 megaciudades) y se estima que en 2035 serán más de 25 (16 me-
gaciudades), según las publicaciones sobre ciudades de las Naciones Unidas 
(tabla 2).
3 Terminología de Naciones Unidas para referirse a barrios sin servicios públicos, ninguna 
ordenación urbana, escasas oportunidades económicas, etc. Hay una gran terminología 
según países para referirse a los tugurios, como favelas, ranchitos, barrios, poblaciones, 
suburbios, etc. 
https://www.ted.com/talks/hans_rosling_global_population_growth_box_by_box
https://youtu.be/qswnWgdWpKo
http://es.unhabitat.org/
https://www.weforum.org/global-risks
https://www.weforum.org/global-risks
https://population.un.org/wup/Publications/
https://youtu.be/qswnWgdWpKo
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
105
Las transformaciones de la economía mundial 
Tabla 2 
Población urbana, según tamaño de la ciudad. 
En porcentaje sobre el total 
1980 2000 2020 2035
10 million or more 5 9 13 16
5 to 10 million 8 7 8 9
1 to 5 million 19 22 22 23
500 000 to 1 million 10 9 10 9
300 000 to 500 000 6 7 6 6
Fewer than 300 000 52 46 41 37
Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, Unitad Nations
Las diferencias entre regiones son muy importantes, reflejo de los diversos mo-
delos económicos y socialesexistentes a nivel mundial (tabla 3). Europa se 
caracteriza por ser el continente donde las pequeñas y medianas ciudades 
tienen una mayor importancia, reflejo de las oportunidades laborales y la des-
centralización de los servicios, entre otros. A modo de ejemplo se pueden po-
ner un conjunto muy elevado de ciudades de tamaño medio con una indus-
tria consolidada y un amplio catálogo de servicios públicos y oportunidades 
que las hacen lugares excelentes para vivir (Toulouse, Stuttgart, Vitoria, etc.).
Frente a esta realidad, América del Norte se caracteriza por el menor porcen-
taje de ciudades medianas y pequeñas (inferiores a 500.000 personas) a la 
vez que el mayor peso a nivel mundial de ciudades con más de 5 millones de 
personas. También la dinámica interna de las ciudades es diferente y, por lo 
general, tiene un contraste muy marcado entre la parte de la ciudad útil eco-
nómicamente (zonas industriales y administrativas) y las zonas residenciales, 
distantes entre ellas y que hacen necesaria la utilización del transporte priva-
do, lo que a su vez las hace menos sostenibles medioambientalmente.
Llama la atención la gran importancia que tienen las denominadas megaciu-
dades en Asia, África y América Latina donde, como se verá posteriormente, 
se plantean grandes retos en términos de políticas públicas, que habrán de 
abordarse de forma internacional, como ya se plantea en el objetivo 11 de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenibles. 
https://population.un.org/wup/Download/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
106
Las transformaciones de la economía mundial 
Tabla 3 
Población en el Mundo y por regiones según el tamaño de las ciudades, 
en porcentaje sobre el total
Mundo Países desarrollados Países en desarrollo
Asentamientos urbanos 
por tamaño 2020 2035 2020 2035 2020 2035
10 million or more 13 16 11 12 13 16
5 to 10 million 8 9 9 10 8 9
1 to 5 million 22 23 21 21 23 23
500 000 to 1 million 10 9 10 10 10 9
300 000 to 500 000 6 6 7 7 6 6
Fewer than 300 000 41 37 42 40 41 37
África Asia Europa
2020 2035 2020 2035 2020 2035
10 million or more 8 11 15 19 4 6
5 to 10 million 6 13 9 8 5 3
1 to 5 million 22 19 22 23 16 17
500 000 to 1 million 9 9 10 10 11 11
300 000 to 500 000 6 5 6 6 8 8
Fewer than 300 000 48 43 38 34 57 56
América Latina y el 
Caribe Norteamérica Oceanía
2020 2035 2020 2035 2020 2035
10 million or more 17 17 10 10 0 0
5 to 10 million 3 5 17 18 0 34
1 to 5 million 25 27 30 31 60 25
500 000 to 1 million 8 6 13 12 2 7
300 000 to 500 000 6 7 7 7 11 6
Fewer than 300 000 40 38 24 22 27 28
Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, Unitad Nations
Las grandes ciudades y concretamente las denominadas megaciudades 
plantean serios problemas económicos, sociales y de sostenibilidad. Y estos 
problemas no son menores, dado que para el 2050 se prevé que otros 3.000 
millones de personas vivan en las megaciudades.
La creciente contaminación, la saturación de las infraestructuras y colapso del 
tráfico, incluido de los medios de transporte públicos allá donde los hay y funcio-
nan, son problemas que asolan las ciudades de todos los continentes. Además, 
https://population.un.org/wup/Download/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
107
Las transformaciones de la economía mundial 
el COVID-19 ha dado un nuevo impulso a los transportes privados, ante el miedo 
de contagiarse en los transportes públicos, que contribuirá a un menor colapso 
e incremento de la contaminación si no se corrige con políticas audaces. 
El crecimiento desordenado de las aglomeraciones urbanas origina serios pro-
blemas de segmentación social, generándose espacios diferenciados (escue-
las, parques, bares, etc.) donde no se produce el encuentro entre “diferen-
tes”. En 2014, el 30% de la población urbana vivía en “tugurios”, porcentaje 
que alcanzó cifras extremadamente elevadas en un gran conjunto de países 
como se observa en la tabla 4. Las grandes ciudades sirven de plataforma a 
la atracción de grandes capitales lo que precisa de mejoras que encarecen 
la vida urbana y expulsa a los más pobres hacia las zonas periféricas donde el 
coste de la vida es menor, pero donde también son menos los servicios básicos 
y las oportunidades de trabajo. 
Además, gran parte de estas ciudades se localizan en las proximidades de la 
costa, dándose el denominado proceso de litoralización, de forma que pocas 
están a más de 500 kms del mar (caso de Moscú, Xian, Jartun, Toronto).
Tabla 4 
Población residente en tugurios, en porcentaje sobre el total de 
población urbana. 2014
País % País % País %
Sudán del Sur 95,6 Congo, República Democrática del 74,8 Afganistán 62,7
República Centro-
africana 93,3 Haití 74,4 Benin 61,5
Sudán 91,6 Etiopía 73,9 Yemen, Rep. del 60,8
Chad 88,2 Somalia 73,6 Burundi 57,9
Santo Tomé y Prín-
cipe 86,6 Níger 70,1 Malí 56,3
Guinea-Bissau 82,3 Malawi 66,7 Côte d’Ivoire 56
Mozambique 80,3 Guinea Ecuatorial 66,2 Kenya 56
Mauritania 79,9 Burkina Faso 65,8 Angola 55,5
Madagascar 77,2 Liberia 65,7 Bangladesh 55,1
Sierra Leona 75,6 Djibouti 65,6 Camboya 55,1
Fuente: Banco Mundial
La preocupación por los espacios urbanos en las últimas décadas y los retos 
que ello supone no ha pasado inadvertida para la política internacional. Los 
Objetivos de Desarrollo Sostenibles, a través de su objetivo 11, ha priorizado los 
elementos determinantes donde se han de concentrar los esfuerzos financie-
https://datos.bancomundial.org/indicator/EN.POP.SLUM.UR.ZS
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
108
Las transformaciones de la economía mundial 
ros (Diagrama 1). Los ODS afectan a países desarrollados y países en desarrollo, 
lo cual exige que a escala global haya que abordar estos retos. 
Diagrama 1 
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Crear ciudades sosteni-
bles y poblados humanos que sean inclusivos, seguros y resilientes
Recuadro 1
ONU-Habitat: el organismo internacional encargado de la 
planificación urbana
En la década de los 70, la población mundial era mayoritariamente rural, no obstante, 
los desplazamientos de población del campo a la ciudad cada vez eran mayores y cre-
cía el porcentaje de población urbana, motivo que inspiró la celebración de la primera 
conferencia internacional de la ONU (Hábital I) sobre urbanismo en 1976 en Vancouver, 
Canadá. Fue la base de la creación del Programa de las Naciones Unidas para los Asen-
tamientos Humanos (ONU-Hábitat). 
Entre 1978 a 1996, la institución tuvo un apoyo financiero y político limitado, hasta que 
gracias a la segunda conferencia sobre ciudades, Hábitat II, celebrada en 1996 en Es-
tambul, se le da un gran impulso a la preocupación por la Agenda Urbana. En 2002, el 
mandato de Hábitat se fortaleció y su estatus se elevó a un programa completo en el 
sistema de la ONU, dando a luz a ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para 
los Asentamientos Humanos. 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
109
Las transformaciones de la economía mundial 
Fuente: Naciones Unidas
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 impulsó la agenda po-
lítica de las ciudades, en tanto que se incluyó un objetivo específico para el desarrollo 
urbano (ODS 11) destinado a “Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos 
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. 
Aprovechando el contexto, en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y 
Urbanismo Sostenible Desarrollo - Hábitat III – celebradaen Quito en 2016, se establecie-
ron las actuales bases de trabajo de la institución: Nueva Agenda Urbana.
Las líneas estratégicas para el periodo 2020-2023 marcan que ONU-Hábitat se ha de 
centrar en impulsar “el debate político, generando conocimientos especializados y de 
vanguardia, formulando normas, principios y estándares técnicos y actuando como mul-
tiplicador en el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas para 
lograr que las ciudades y otros asentamientos humanos sean lugares mejores”. Además, 
ha de prestar asistencia técnica a los diferentes países y ciudades para aprovechar las 
oportunidades que ofrece la urbanización y enfrentar los riesgos asociados. Se fijan los 
siguientes objetivos estratégicos: i) reducción de la desigualdad espacial y la pobreza en 
las comunidades en el espacio continuo entre las zonas rurales y urbanas; ii) aumento de 
la prosperidad compartida de las ciudades y las regiones; iii) fortalecimiento de la acción 
climática y mejora del medio urbano; y iv) prevención efectiva de las crisis urbanas y 
respuesta a ellas.
Video 3
Nueva Agenda Urbana
Fuente: Elaboración propia a partir de ONU-HABITAT
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
https://youtu.be/yYyzBI8jGp4
https://unhabitat.org/
https://youtu.be/yYyzBI8jGp4
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
110
Las transformaciones de la economía mundial 
3.2. El envejecimiento de la población
Otro de los retos en un futuro próximo es el envejecimiento de la población y el 
impacto económico de ello. El achatamiento de la pirámide de población es 
una creciente preocupación esencialmente en los países desarrollados, pero 
de forma creciente en las economías emergentes, como posteriormente se 
verá. De hecho, se suele decir que China será antes un país “viejo” que rico 
(gráfico 2).
Gráfico 2
Pirámide de población-1979 y 2049
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
111
Las transformaciones de la economía mundial 
El mayor porcentaje de población envejecida vive en Asia, dado el gran ta-
maño de esta región. En 2020, casi el 57% de la población mayor de 65 años 
reside en Asia, 12 puntos porcentuales más que en 1950, como se observa en 
el gráfico 3.
Gráfico 3 
Población mayor de 65 años en Asia. 
En porcentaje sobre el total mundial
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Naciones Unidas
Para saber más
Se pueden consultar las pirámides de población a nivel mundial, regional y 
por países en la División de Población de las Naciones Unidas así como las 
estadísticas de la distribución de la población por grupos de edad.
No obstante, los mayores niveles de envejecimiento se registran en los países 
más desarrollados, particularmente dentro de la Unión Europea (mapa 2 y ta-
bla 5). En muchos países la población ha decrecido, y si no lo ha hecho se ha 
debido a la llegada de población migrante, más joven y con tasas de natali-
dad más elevadas. Hay una gran diversidad de opiniones y políticas respecto 
a la conveniencia (o no) de atracción de población de terceros países. Países 
https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
https://population.un.org/ProfilesOfAgeing2019/index.html
https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
112
Las transformaciones de la economía mundial 
como Canadá y Australia han llevado a cabo políticas de atracción de mi-
grantes, pero con una clara discriminación a favor de los perfiles más cualifica-
dos. Otros países mantienen una política abierta sin priorizar niveles formativos 
y otros tienen severas políticas migratorias de cierre de fronteras, como poste-
riormente se verá. Quizá el futuro, caracterizado por el envejecimiento de la 
población, la caída de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de 
vida transforme los debates actuales en contra de la atracción de personas 
de terceros países, e incluso, se llegue a dar una especie de competencia por 
atraer mano de obra migrantes. El tiempo lo dirá. 
Mapa 2 
Población mayor de 65 años. En porcentaje sobre el total. 2020
Fuente: Naciones Unidas
La tasa de dependencia, definida como la ratio de la población mayor de 65 
años respecto de la población entre 15 y 64 años, permite aproximarse a la 
presión financiera derivada del envejecimiento. Dicho de otra forma, pone en 
relación la población, fuera del mercado de trabajo por su avanzada edad, 
y la población potencialmente en edad de trabajar, al margen de las especi-
ficidades legales de cada país estableciendo la edad mínima y máxima para 
participar en el mercado de trabajo ligeramente diferentes a las anteriormen-
te mencionadas. Los datos muestran la generalización de esta dependencia 
a nivel mundial y a futuro, aunque si bien hoy en día aún es un fenómeno más 
agudizado en las economías con niveles de renta más altas (tabla 5). 
En algunos países europeos se han introducido en las últimas décadas el de-
sarrollo del denominado cuarto pilar del Estado de Bienestar: las políticas de 
https://population.un.org/wpp/Maps/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
113
Las transformaciones de la economía mundial 
dependencia4, mientras que, en otros con una mayor tradición de la atención 
al Bienestar, era ya una política central. 
Tabla 5 
Ratio de dependencia5
1950 1990 2015
WORLD 8,4 10,0 12,6
More developed regions 11,9 18,7 26,7
Less developed regions 6,6 7,3 9,7
Least developed countries 5,9 5,9 6,3
High-income countries 11,5 17,6 24,5
Middle-income countries 6,9 7,6 10,1
Low-income countries 5,6 5,9 6,3
AFRICA 5,8 6,1 6,3
ASIA 6,8 7,8 11,1
EUROPE 12,1 19,0 26,4
Spain 10,9 20,0 28,3
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN 6,3 8,0 11,4
NORTHERN AMERICA 12,7 18,7 22,5
OCEANIA 11,7 14,2 18,5
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas
Ante el incremento del porcentaje de personas mayores en los países es nece-
sario plantearse ¿qué servicios especializados ha de prestar el Estado? y ¿cuá-
les son los ingresos de los que disponen para financiar su vida una vez fuera del 
mercado de trabajo? En ambos casos, la respuesta a estas preguntas es muy 
diferente según los países, existiendo un abismo entre la respuesta de los países 
con Estado de Bienestar y los que no tienen.
En relación con el primero de los aspectos, el Estado ha de adaptar sus políticas 
públicas cuando se produce un proceso de envejecimiento de la población. 
Entre ellos se pueden destacar, por ejemplo, la reorientación del gasto social, 
donde los servicios destinados a la población mayor (centros de día, residen-
cias, geriatría, etc.) toman más importancia. Asimismo, las políticas de atracción 
de mano de obra migrante de edad joven, son otra de las alternativas posibles, 
que en este caso cuenta con un mayor debate político y desprende pasiones 
ideológicas a favor y en contra de la migración, como se ha anticipado.
4 Por ejemplo, en España la atención a la dependencia se introduce en 2006 con la Ley 39/2006, 
de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación 
de dependencia.
5 Nota: ratio of population aged 65+ per 100 population 15-64
https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
114
Las transformaciones de la economía mundial 
Considerando el segundo de los aspectos, la salida del mercado de trabajo 
de la población mayor tiene dos fuertes implicaciones (recuadro 2). El primero 
de ellos se refiere a que la persona deja de ingresar un salario como compen-
sación a su trabajo, así que requerirá otras fuentes de ingresos para sobrevivir, 
por ejemplo, una pensión (mapa 3). 
Mapa 3
Porcentaje de personas que reciben una pensión de vejez
Fuente: OIT
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
115
Las transformaciones de la economía mundial 
Siademás existe un sistema de reparto en la configuración de las pensiones, el 
segundo tema relevante es que el achatamiento de la pirámide de población 
introduce un serio problema en la sostenibilidad financiera de los sistemas de 
pensión, dado que se reduce de la recaudación fiscal, si no se altera presión 
impositiva (mapa 4).
Mapa 4 
Porcentaje de personas que realizan aportaciones a un plan de pensión
Fuente:OIT
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
116
Las transformaciones de la economía mundial 
Las pensiones, sus modelos, su gestión y su orientación son y serán una de las 
políticas públicas a las que los Estados deberán atender, incluso en aquellos 
países que opten por modelos privados.
Recuadro 2
Sistemas de pensiones: modelo público versus privado
Existen dos modelos diferentes de pensiones: el modelo de reparto (públi-
co-solidario) y el modelo de capitalización (privado-individual).
El modelo de pensiones de reparto se caracteriza porque la población que 
se encuentra trabajando en un determinado momento financia esencial-
mente con sus cotizaciones a las pensiones que en ese mismo momento se 
están pagando. Este modelo se pone en peligro a medida que la pirámide 
de población se va achatando porque se reducen los aportadores de re-
cursos al sistema (cotizaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras) 
mientras que se incrementa el número de personas que reciben las pensiones 
(población jubilada). Algunos países financian (o complementan) sus pen-
siones con otro tipo de ingresos que no proceden de las cotizaciones de los 
trabajadores. Es el caso de Noruega, que utiliza los ingresos procedentes de 
las exportaciones de sus hidrocarburos.
Por otro lado, el modelo de pensiones de capitalización se basa en el ahorro 
individual de cada persona a lo largo de su vida laboral. Cada trabajador 
destina parte de sus ingresos -en muchos casos un porcentaje obligatorio 
establecido por ley- a un fondo de inversión, en el que debe decidir el nivel 
de riesgo y rentabilidad que desea. En el momento de jubilación, los recursos 
depositados en dichos fondos son destinados al pago de la jubilación perso-
nal, que tienen como límite los recursos (incrementados o aminorados por las 
inversiones en los mercados financieros) disponibles en los fondos individuali-
zados. Entre las críticas que se realizan está la excesiva responsabilidad que 
se traslada a la ciudadanía, a la que casi se le suponen conocimientos para 
poder valorar decisiones sustanciales en el mercado financiero, así como el 
riesgo de que el ahorro se termine. Chile fue el primer país en poner en mar-
cha el sistema de pensiones de capitalización en 1980, aunque si bien en 
enero de 2020 el presidente del gobierno ha anunciado su intención de cam-
biarlo como respuesta a las peticiones sociales, derivadas del estallido social 
iniciado el 18 de octubre de 2019.
 
 
 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
117
Las transformaciones de la economía mundial 
3.3 Los movimientos migratorios
El estudio de los movimientos migratorios pone de manifiesto la mayor de las 
contradicciones de la globalización. Mientras sus defensores argumentan las 
bondades de la libre circulación de bienes, servicios y el capital, implementan 
políticas destinadas a limitar la libre circulación del trabajo, que no hay que 
olvidar que es también un factor productivo. De hecho, los movimientos migra-
torios internacionales son cuantitativamente limitados: el 3,5% de la población 
mundial reside o trabaja fuera de su país de origen, es decir es migrante, cifras 
muy inferiores a lo que supone el comercio internacional o los movimientos de 
capital en relación con PIB mundial. Además, esta cifra no ha crecido sustan-
cialmente en las últimas décadas.
Mientras que al estudiar el proceso de urbanización se aludía a la importancia 
que tuvieron los movimientos de personas del campo a la ciudad, que fue-
ron esencialmente nacionales, en este caso se van a analizar los movimientos 
transfronterizos de personas, es decir entre países. 
La emigración no es un proceso sencillo y conlleva la consideración de ele-
mentos económicos, sociales y personales que terminan definiendo la deci-
sión, que en última esfera se toma en el ámbito privado familiar. Además, hay 
Video 4 
La jubilación: ¿un rompecabezas para Europa?
Fuente: Euronews
https://youtu.be/8RIjDV8C3Ik
https://youtu.be/8RIjDV8C3Ik
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
118
Las transformaciones de la economía mundial 
factores que juegan a favor y en contra de forma paralela, que se refieren 
tanto al país de origen como de destino así como al propio traslado, como se 
ve en el diagrama 3.
Diagrama 3
Determinantes de la emigración
PAÍS DE ORIGEN PAÍS DE DESTINO
EXPULSIÓN → ATRACCIÓN
Hambre Altos salarios
Pobreza Empleo
Salarios bajos COSTE DE MOVILIDAD Derechos de proviedad
Desempleo Transporte Libertad personal
Sobrepoblación Riesgos Libertad económica
Tributos altos Duración Ley y orden
Discriminación Carencia de ingresos Paz
Persecusión religiosa Libertad religiosa
Guerra civil BARRERAS Oportunidades educativas
Crimen y violencia DE SALIDA DE ENTRADA Movilidad social
Servicio militar obligatorio Visado Visado Bajos tributos
Inmovilidad social Tributos Límites Agrupamiento familiar
Prohibición Prohibición
PERMANENCIA Penas de prisión Penas de prisión DISUACIÓN
Familia Penalidades Multas Barreras lingüisticas
Amigos Barreras culturales
Estatus social Discriminación
Cultura Bajo estatus
Empleo Desempleo
Propiedad Bajos salarios
Certidumbre Falta de derechos políticos
Proviligios políticos Falta de familia
Incertidumbre
Guerra
Crimen
Fuente: BODVARSSON, H y VAN DEN BERG, H (2009). The economics of inmigration: Theory and 
Policy. SPRINGER VERLAG, Berlin
Los desplazamientos transfronterizos de personas se pueden agrupar en diver-
sos tipos: movimientos voluntarios, movimientos involuntarios y trata de personas, 
que evidentemente también es involuntaria además de ilegal y ética y moral-
mente reprochable. La utilidad de esta clasificación reside en que el derecho 
internacional establece disposiciones legales diferentes para cada una de ellas. 
Los mecanismos legales de protección de los refugiados y de tráfico de per-
sonas tienen un elevado grado de ratificación, sin embargo, los instrumentos 
legales de protección a los trabajadores migrantes tienen un menor grado de 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
119
Las transformaciones de la economía mundial 
ratificación, como puede verse en la tabla 6. En ambos casos, los retos de futu-
ro se centran en perseguir los posibles incumplimientos de los Convenios que se 
estén dando, así como en incrementar el número de países que los ratifiquen. 
Tabla 6
Ratificación de instrumentos legales sobre migraciones internacionales
Si bien, como se ha anticipado el volumen de las migraciones está en torno 
al 3,5% de la población mundial, hay importantes diferencias entre regio-
nes. En las áreas más desarrolladas, aproximadamente el 12% de su pobla-
ción procede de otros países. En el caso de América del Norte, la fuerte 
presencia de población migrante se explica, en gran parte, por la afluencia 
histórica de trabajadores mexicanos y centroamericanos y en el caso de los 
países europeos, los elevados volúmenes de población migrante responden 
a una cierta movilidad de los europeos en el interior del Espacio Schengen, 
aunque también hay una fuerte presencia, al menos en algunos países, de 
población extra-comunitaria. Si se desciende al detalle de los países las di-
ferencias se incrementan notablemente, pudiendo destacar países donde 
más del 50% de su población es extranjera como, por ejemplo, muchos de 
los petro-estados del Golfo Pérsico o pequeños países como Singapur o Lu-
xemburgo (tabla 7).
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
120
Las transformaciones de la economía mundialTabla 7 
Población migrante. Stock de población migrante sobre el total de 
población. En porcentaje
Major area, region, country or area 
of destination
International migrant stock as a percentage of 
the total population (both sexes)
1990 2000 2010 2017
WORLD 2,9 2,8 3,2 3,4
More developed regions 7,2 8,7 10,6 11,6
Less developed regions 1,7 1,4 1,6 1,8
High-income countries 7,7 9,6 12,6 14,1
Middle-income countries 1,7 1,4 1,3 1,4
Low-income countries 2,6 1,8 1,3 1,6
AFRICA 2,5 1,8 1,6 2
ASIA 1,5 1,3 1,6 1,8
EUROPE 6,8 7,7 9,6 10,5
Spain 2,1 4,1 13,4 12,8
LATIN AMERICA AN CARIBBEAN 1,6 1,3 1,4 1,5
NORTHERN AMERICA 9,8 12,9 14,9 16
OCEANIA 17,5 17,2 19,4 20,7
Fuente: Naciones Unidas
Los migrantes tienen como destino prioritario los países desarrollados, aunque 
si bien los movimientos intra-asiáticos derivados de las crecientes relaciones 
de sus sistemas productivos y la articulación de las cadenas globales de valor 
están haciendo que este continente sea cada vez más importante como des-
tino de los migrantes, alcanzando un número similar de migrantes que Europa. 
Aunque con dimensiones menores, África ha visto crecer su importancia como 
destino de migrantes, resultado del incremento de los movimientos intrarregio-
nales, como por ejemplo los flujos de migraciones de Nigeria a Ghana, atraí-
dos por el crecimiento económico y la mayor estabilidad. 
Si el análisis se hace desde el destino de los migrantes, se observa la importan-
cia de Asia, que ha superado los 100 millones de personas que residen en otros 
países, seguido de Europa, donde el establecimiento del Espacio Schengen y 
la integración productiva facilita la movilidad de los trabajadores comunita-
rios y, en tercer lugar y con una importancia similar, América Latina y Africa. 
Algunos los circuitos migratorios más importantes son bien conocidos como 
México-Estados Unidos o Siria-Turquía y otros quizá no tanto como India-Emira-
tos Árabes, Rusia-Ucrania (y viceversa), Bangladesh-La India y Kazajistán-Rusia 
(y viceversa).
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates17.asp
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
121
Las transformaciones de la economía mundial 
Un análisis conjunto desde la perspectiva de origen y destino de los migrantes 
permite observar que los movimientos transfronterizos de personas son, casi sin 
excepción, intrarregionales. Es decir, las personas de un continente se despla-
zan de forma mayoritaria a otros países de este mismo continente.
Para saber más
Se puede consultar estadísticas sobre movimientos migratorios, el Internatio-
nal Migration Report de Naciones Unidas, el World migration report de la Or-
ganización Internacional de las Migraciones, glosario de migraciones, la rati-
ficación de los Convenios Internacionales depositados en Naciones Unidas.
Los conflictos de Siria y Libia desencadenados tras las primaveras árabes (2010-
2012) hicieron que crecieran los movimientos migratorios originados por con-
flictos, como ya sabía ocurrido a mediados de la década de los noventa con 
los conflictos de Los Grandes Lagos en África. 
Más recientemente se está prestando atención a otro tipo de migraciones: las 
migraciones motivadas por los efectos del cambio climático (mapa 6). Este es 
un fenómeno complejo que, por lo general, interactúa con otras causas que 
impulsan los desplazamientos, como los motivos económicos, políticos o socia-
les. En muchos casos estas migraciones se dan al interior del país, es decir sin 
cruzar las fronteras.
Los desplazados medioambientales se encuentran en una especie de vacío 
legal, dado que no pueden ampararse en la legislación internacional relati-
va a refugiados. Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 
1951, la condición de refugiado se puede adquirir cuando “una persona que 
se encuentra fuera del país de donde es originario, o bien donde reside ha-
bitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones 
de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones 
políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para 
poder volver”. Es decir, el amparo legal no se puede adquirir si el motivo que 
ocasiona el desplazamiento son las consecuencias del cambio climático. 
En la actualidad existe un debate sobre la consideración legal de las migra-
ciones medioambientales, no recogidas por la legislación internacional. Su in-
clusión como causa del desplazamiento forzoso en el Estatuto de los Refugia-
dos exigiría una nueva ratificación del Convenio, por ser un cambio sustancial, 
con el riesgo de que se reduzca el número de países que lo podrían ratificar. 
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf
https://www.iom.int/sites/default/files/country/docs/china/r5_world_migration_report_2018_en.pdf
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
https://treaties.un.org/pages/ParticipationStatus.aspx?clang=_en
https://treaties.un.org/pages/ParticipationStatus.aspx?clang=_en
https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.html
https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.html
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
122
Las transformaciones de la economía mundial 
Otra opción es la creación de otro instrumento legal en el ámbito internacional 
para dar protección a los desplazados medioambientales. Algunas iniciativas 
desarrolladas hasta la actualidad han sido la iniciativa Nansen lanzada por 
los gobiernos de Noruega y Suiza en 2012, la Iniciativa de Kampala de 2012, 
como instrumento jurídico regional vinculante para afrontar el fenómeno, aun-
que si bien se refiere a los desplazamientos internos y no a los transfronterizos, 
la puesta en marcha del Task Force on Displacement y la Platform on Disaster 
Displacement, entre otras6.
Como es bien conocido, los efectos del cambio climático son más severos en 
los países menos desarrollados, afectando particularmente a las mujeres, y es 
acá donde están produciendo más migraciones (OXFAM, 2017).
Mapa 6
Movimientos migratorios por causas medioambientales
Los movimientos migratorios tienen su reflejo en las relaciones financieras inter-
nacionales, dado que los trabajadores migrantes suelen enviar transferencias 
corrientes a sus familiares que siguen residiendo en los países de origen, así es 
como se materializan las denominadas remesas de trabajadores. Estas han pa-
sado de situarse aproximadamente en torno al 0,3% del PIB en el periodo 1980-
1996 a comenzar una senda de crecimiento hasta suponer el 0,76% en 2019, 
6 Se puede consultar el documento Felipe Pérez, Beatriz (2018): Migraciones climáticas: una aproxi-
mación al panorama actual. ECODES.
https://www.nanseninitiative.org/
https://unfccc.int/wim-excom/sub-groups/TFD
https://disasterdisplacement.org/
https://disasterdisplacement.org/
https://migracionesclimaticas.org/documento/migraciones-climaticas-una-aproximacion-al-panorama-actual/
https://migracionesclimaticas.org/documento/migraciones-climaticas-una-aproximacion-al-panorama-actual/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
123
Las transformaciones de la economía mundial 
unos 424 mil millones de dólares (gráfico 5). Además, el impacto del COVID-19 
será importante en términos de caídas de remesas, debido al fuerte deterioro 
que se está dando en el mercado de trabajo con carácter general.
Gráfico 5
Las remesas internacionales. 1977-2019. En miles de millones de 
dólares y en porcentaje sobre el PIB
Fuente: Banco Mundial
Las diferencias son muy pronunciadas entre países. En el gráfico 6 se puede 
observar cómo ciertas economías son fuertemente dependientes de los ingre-
sos de las remesas, entre ellos la gran mayoría delos países centroamericanos, 
algunos de Asia Central, así como países con fuertes desplazados por conflic-
tos. Estos niveles tan elevados de financiación a través de las remesas hacen 
sumamente vulnerables a las economías, dependiendo del ciclo económico 
de terceros países.
Como se ha mencionado con anterioridad, la gran excepción en la libertad 
de movimiento de bienes, servicios y factores productivos en el marco de la 
globalización se refiere al libre desplazamientos de personas (trabajadores). 
La gestión de los fronteras es competencia de los estados nacionales quienes 
tienen autonomía para fijar los controles de acceso y permanencia en cada 
país. Además, los gobiernos disponen de un conjunto amplio de instrumentos 
para regular el derecho de residencia y trabajo en sus territorios. Hay grandes 
diferencias entre países. Por ejemplo, algunos como la Unión Europea, Estados 
Unidos o Australia actuan como “santuarios” con rígidas políticas de perma-
https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
124
Las transformaciones de la economía mundial 
nencia para los migrantes, basadas tanto en trabas legales como incluso físi-
cas (muro de Estados Unidos-México, vallas de Ceuta y Melilla, etc.) (mapa 6). 
Algunos países de origen de migrantes han empezado a aplicar políticas de 
reciprocidad, exigiendo a europeos y/o americanos los mismos requisitos que 
se les exigen a ellos.
Gráfico 6 
Las remesas internacionales. 2019. En porcentaje sobre el PIB
Fuente: Banco Mundial
De hecho, los muros de separación lejos de haberse desvanecido con la “caída 
del Muro de Berlín” en 1989 siguen proliferando en el mundo, como se puede ver 
en la tabla 8. Algunos de estos muros se han construído con la finalidad de frenar 
los flujos migratorios, como son esencialmente las barreras físicas en las que se en-
cuentra involucrada la Unión Europea (Ceuta y Melilla), otros por disputas territo-
riales (Sáhara Occidental y Cisjordania) y algún otro para frenar actividades ilicitas 
como el terrorismo o el tráfico de drogas (Afganistán-Pakistán).
 
https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
125
Las transformaciones de la economía mundial 
Mapa 6 
Santuarios ante las migraciones
Fuente: Le Monde Diplomatic
Tabla 8 
Muros de separación7
Kilómetros Años de construcción
Afganistán-Pakistán 2.600
Ceuta 8 1996
China-Hong Kong 32 1960
Chipre 300 1963
Cisjodania 700 Apartir de 2002
Corea del Sur-Corea del Norte 250 1945
Egipto-Gaza 12
Estados Unidos-México 3.200 A partir de 2006
Europa, respuesta a crisis refugiados 20158 2015
India-Pakistán 750
Irán-Pakistán 700 2007
Kuwait-Irak 190 1991
Melilla 12 1998
Sáhara Occidental 2700 A partir de 1987
Fuente: Elaboración propia a partir de información publicada
7 Es solo una selección de algunas de las barreras físicas existentes hoy en día.
8 Algunos de los tramos establecidos han sido: Bulgaria-Turquía, Grecia-Turquía, Calais 
(Francia), Macedonia-Grecia, Hungría-Serbia y Austria-Eslovenia.
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
126
Las transformaciones de la economía mundial 
Video 5
Valla de Melilla: la peligrosa frontera que separa la UE de África
Fuente: BBC
Recuadro 3
Las migraciones forzosas
Las migraciones internacionales forzosas incluyen a los refugiados, los solici-
tantes de asilo, los apátridas y los retornados cuando se produce un cruce de 
frontera transnacional, adicionalmente pueden registrarse desplazamientos 
internos forzosos dentro de un país.
Según el Derecho Internacional, concretamente la Convención de 1951 so-
bre el Estatuto de los Refugiados, se entiende por refugiados aquella persona 
que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, 
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones 
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a 
causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; 
o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales 
acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, 
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
El solicitante de asilo es aquel que habiendo huido de su propio país bus-
ca refugio en otro país, solicita asilo, el derecho a ser reconocido como re-
fugiado y recibe protección jurídica y asistencia material. Un solicitante de 
https://youtu.be/ntc0kC9lI6A
https://www.acnur.org/5b0766944.pdf
https://www.acnur.org/5b0766944.pdf
https://youtu.be/ntc0kC9lI6A
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
127
Las transformaciones de la economía mundial 
4. Conclusiones
Los retos demográficos son una creciente preocupación en la esfera nacional 
e internacional, máxime cuando se relacionan con la sostenibilidad medioam-
biental. 
El incremento de la población, esencialmente en los países más altamente 
empobrecidos, el envejecimiento generalizado de la población, la conviven-
asilo debe demostrar que su miedo a la persecución en su país de origen está 
bien fundado.
Apátrida es alguien que no es ciudadano de ningún país. La ciudadanía es 
el vínculo legal entre un Estado y un individuo, y permite ciertos derechos 
políticos, económicos, sociales y de otro tipo del individuo, así como las res-
ponsabilidades tanto del Estado como del ciudadano. Una persona puede 
convertirse en apátrida debido a una variedad de razones, incluyendo deci-
siones soberanas, legales, técnicas o administrativas. La Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos subraya que “toda persona tiene derecho a una 
nacionalidad.”
Video 6 
UNHCR’s global trends in forced displacement – 2018 
 
Fuente: Video UNHCR. Foto de Ángeles Sánchez Díez
Fuente: Elaboración propia a partir de ACNUR de Naciones Unidas
https://youtu.be/ax5f9KsGfv8
https://youtu.be/ax5f9KsGfv8
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
128
Las transformaciones de la economía mundial 
cia entre la concentración urbana y el despoblamiento del mundo rural unido 
a los movimientos migratorios son los grandes retos del siglo XXI.
Los teóricos de la demografía se han centrado en el estudio de las relaciones 
entre la población y la economía, así como los recursos, habiendo oscilado 
desde posiciones pesimistas en la corriente malthusiana y otras más optimistas, 
apoyadas en el rol de la tecnología para superar ciertos límites. La preocu-
pación por la sostenibilidad ha introducido nuevos temas en el debate como 
por ejemplo el efecto del cambio climático sobre las migraciones o la dudosa 
sostenibilidad económica y medioambiental de las grandes urbes.
La segunda mitad del siglo XXI será testigo de estas grandes transformaciones, 
pero es ahora cuando han de afrontarse desde las políticas públicas para ges-
tionar que sean sostenibles económica, social y medioambientalmente. 
Bibliografía complementaria para el estudio
United Nations (2017): Integration Migration Report. United Nations
UNHCR (2019): Global trend. UNHCR. Video y datos. Refugees Report.
Portal de datos mundiales sobre la migración
Global Migration Data Analysis Center
Repasando lo aprendido
Preguntas tipo test
1. Señala la respuesta correcta
a. Desde 1950 se viene registrando un proceso de urbanización, debido a los movimientos 
transfronterizos de personas desde los países rurales a los países desarrollados.
b. El crecimiento de la urbanización es más intenso en los países desarrollados, debido al 
apoyo de las Naciones Unidas a través de los ODS.
c. El proceso de urbanización registrado de forma intensa desde mitad del siglo XX res-
ponde las migraciones interiores del campo a la ciudad, por las mayores oportunida-
des laborales.
d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf
https://www.unhcr.org/globaltrends2018/https://www.unhcr.org/5d08d7ee7.pdf
https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019
https://gmdac.iom.int/
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
129
Las transformaciones de la economía mundial 
2. Las proyecciones de población
a. Han cambiado a lo largo del tiempo y los expertos se han posicionado favor de pro-
yecciones un crecimiento acelerado hasta mediados del siglo XXII.
b. Afirman que la población se estancará en torno a 2050-2070 como consecuencia de 
alcanzar la última fase de la transición demográfica en el conjunto de los países.
c. Estiman que la población seguirá creciendo a las mismas tasas que en la actualidad 
debido al fracaso de las políticas demográficas, esencialmente en los países más alta-
mente empobrecidos.
d. Ninguna de las anteriores es cierta.
3. En la actualidad el problema que se plantea con los desplazados medioambientales es 
que
a. No hay cobertura legal internacional para cubrir sus necesidades.
b. Son esencialmente movimientos al interior de los países, por lo que la regulación inter-
nacional los excluye, al ocuparse solo de los que cruzan una frontera.
c. No hay consenso en torno a que este colectivo debe ser objeto de políticas de apoyo.
d. Se les aplica la regulación de la Convención de los Refugiados, pero con una cláusula 
que reduce las ayudas que reciben.
4. El sistema de pensiones de capitalización se caracteriza por
a. El ahorro individual de cada persona a lo largo de la vida laboral que recibe, con po-
sibles modalidades, tras el momento de la jubilación.
b. Presupone conocimientos financieros al conjunto de la población.
c. Que en los países que están generalizados como mecanismo principal de pensiones, 
involucran a instituciones privadas (administradoras de pensiones) y dejan un papel 
subsidiario al Estado.
d. Todas las anteriores son ciertas.
5. Los movimientos migratorios internacionales
a. Tienen una importancia similar a los movimientos del capital, dado que ambos, trabajo 
y capital, son factores productivos que se muevan libremente en el marco de la glo-
balización.
b. Los migrantes suponen en torno al 3,5% del total de la población mundial.
c. Se dan claramente entre países subdesarrollados (como origen) y países de alto nivel 
de desarrollo (como destino), siendo muy poco importante los movimientos que se dan 
intra-África o intra-Asia.
d. Tosas las anteriores son ciertas.
Preguntas de verdadero y falso
1. Uno de los riesgos de las megaciudades es que gran parte de ellas se encuentran en 
las zonas costeras, por lo que la subida del nivel del mar puede afectar a un conjunto 
muy amplio de personas. 
LA
S 
TE
N
DE
N
C
IA
S 
D
EM
O
G
RÁ
FI
C
A
S
130
Las transformaciones de la economía mundial 
2. El envejecimiento de la población es más severo en los países desarrollados, pero se 
está dando de una forma acelerada en los países en desarrollo. 
3. Cualquier persona que venga desde un país pobre puede ser considerado automáti-
camente refugiado, si ha entrado de forma ilegal huyendo de la miseria. 
4. Los desplazados por razones medioambientales son considerados refugiados y se les 
aplica el derecho internacional al respecto. 
5. Las remesas son los pagos que realizan las empresas a los trabajadores de otros países 
como compensación por su fuerza laboral. 
Bibliografía
Economistas sin fronteras (2020): Demografía: cambios en el modelo reproduc-
tivo, Dossier número 36. 
Durán Romero, G. y Martín Urbano, P (2013): “Población y recursos” en Durán 
Romero, G. García de la Cruz, J.M. y Sánchez Díez, A. (2013): Estructura Econó-
mica y Relaciones Internacionales. Editorial Garceta. Madrid.
Felipe Pérez, Beatriz (2018): Migraciones climáticas: una aproximación al pano-
rama actual. ECODES.
Le Monde Diplomatic: Atlas de las migraciones. UNED y Le Monde Diplomatic
OXFAM (2017). Desarraigados por el Cambio Climático. La necesidad de res-
ponder al aumento del riesgo de desplazamientos. Oxford: OXFAM G. B.
Van den Berg, H., & Bodvarsson, Ö. B. (2009). The Economics of Immigration: 
Theory and Policy. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/
https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/
https://migracionesclimaticas.org/documento/migraciones-climaticas-una-aproximacion-al-panorama-actual/
https://migracionesclimaticas.org/documento/migraciones-climaticas-una-aproximacion-al-panorama-actual/

Continuar navegando