Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor:  Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Monday, November 6, 2023
1) Complicaciones del accidente cerebrovascular relacionadas con la nutrición,
by Richman S, (et al)
Quick Lesson
Complicaciones del accidente cerebrovascular relacionadas con la nutrición
By: Sharon Richman, MSPT
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
Descripción/Causas
Un accidente cerebrovascular es la interrupción del flujo sanguíneo del cerebro debido al bloqueo de un
vaso ocasionado por un coágulo de sangre (accidente cerebrovascular isquémico) o la ruptura de un
vaso, que provoca que la sangre se filtre en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico). Según la
ubicación y el alcance del infarto, el accidente cerebrovascular puede producir una amplia variedad de
complicaciones físicas, cognitivas, perceptivas y afectivas. La nutrición deficiente es una complicación
posiblemente peligrosa que puede ser el resultado de una variedad de cambios relacionados con el
accidente cerebrovascular.
La disfagia, o dificultad para tragar, es común entre los pacientes que han tenido un ACV y puede alterar
los patrones saludables de alimentación. El accidente cerebrovascular altera los estadios preparatorio,
bucal y faríngeo de la deglución. (Para obtener más información sobre la disfagia y los cuidados de
enfermería relacionados, consulte Quick Lesson About…Stroke Complications: Dysphagia).
Otras manifestaciones del accidente cerebrovascular que pueden alterar los patrones saludables de
alimentación son la debilidad en los brazos, la parálisis y la apraxia (es decir, pérdida de la coordinación).
Es posible que los pacientes tengan miedo de comer debido a su temor a atragantarse, sentir menos
sabor a los alimentos, fatiga, depresión o insuficiencias cognitivas. Es posible que el paciente no tenga la
capacidad, o la tenga disminuida, de sostener los utensilios, cortar y preparar los alimentos, llevarse los
alimentos a la boca y mantener una postura erguida mientras come.
La hemianopsia parcial o completa (es decir, la pérdida de la mitad del campo visual) o la inatención
visual (es decir, la falta de atención a la mitad del espacio visual) pueden alterar la capacidad del paciente
para ubicar todos los alimentos que se encuentran en la bandeja o el plato y prestarles atención. Un
intervalo de atención menor y el deterioro de la memoria a corto plazo pueden impedir que el paciente
termine las comidas y pueden interferir en el reaprendizaje de las destrezas necesarias para la
alimentación.
Los problemas de comunicación pueden interferir significativamente en la comunicación de las
preferencias alimentarias, en la cooperación para seguir instrucciones verbales en el horario de las
comidas y en el reaprendizaje de las destrezas necesarias para la alimentación. (Para obtener más
información sobre los problemas de comunicación relacionados con el ACV y los cuidados de enfermería
relacionados, consulte Quick Lesson About…Stroke Complications Related to Communication Problems).
Las posibles complicaciones de las deficiencias nutricionales después del accidente cerebrovascular
incluyen desnutrición y deshidratación graves. El objetivo del tratamiento es restablecer el estado
nutricional, evitar las complicaciones de la alimentación y la nutrición comprometidas, y brindar el apoyo
emocional y psicológico tan necesario durante la recuperación.
Datos y cifras
Las incidencias de desnutrición después de un ACV informadas varían ampliamente, del 6 al 62%, debido
a la variación de las herramientas de evaluación utilizadas. Las personas que experimentan disfagia
después de un ACV tienen más probabilidades de alimentarse inadecuadamente durante el período de
rehabilitación. La mala alimentación inmediatamente después de un accidente cerebrovascular se ha
vinculado a un aumento de la mortalidad, a la disminución de la capacidad funcional, a la dependencia y a
la mala calidad de vida hasta seis meses después del ACV.
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=d351c2d5-b90e-4d72-9f69-64ecaf569a98@redis&vid=9&db=nre&ss=AN+%225000004126%22&sl=ll
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=d351c2d5-b90e-4d72-9f69-64ecaf569a98@redis&vid=9&db=nre&ss=AN+%225000004184%22&sl=ll
Factores de riesgo
Los factores de riesgo que pueden afectar el estado nutricional después del accidente cerebrovascular
incluyen antecedentes de desnutrición antes del accidente cerebrovascular y la presencia de
complicaciones que pueden obstaculizar la alimentación adecuada, entre ellas, disfagia, deficiencias
visuales, cognitivas o de atención, debilidad muscular y parálisis. Los pacientes que viven solos o que
tienen apoyo limitado, ya sea familiar, social o de otro tipo, corren mayor riesgo de desnutrición después
del accidente cerebrovascular debido a la falta de asistencia durante el horario de las comidas.
Signos y síntomas/Cuadro clínico
Es posible que el paciente no presente signos aparentes de un estado nutricional deficiente, a pesar de
tener una capacidad funcional insuficiente y de la reducción de la ingesta, o es posible que el paciente
presente una marcada pérdida de peso, signos de deshidratación y fracturas esqueléticas. Se pueden
observar dificultades para tragar, disfunción motriz y deficiencias en la comunicación.
Evaluación
Antecedentes del paciente
La evaluación de la deficiencia posterior al accidente cerebrovascular puede revelar factores que
interfieren en la ingesta nutricional (p. ej., hemiplejía, disfagia, hemianopsia o apraxia motriz).
En su vida cotidiana, el paciente puede necesitar servicios domiciliarios de apoyo.
Análisis de laboratorio que pueden indicarse
Los análisis bioquímicos séricos pueden mostrar anomalías electrolíticas.
Otros análisis y estudios de diagnóstico
La videofluoroscopia puede identificar la disfagia.
Las pruebas de destrezas motrices pueden mostrar alteración en los brazos.
La prueba de confrontación puede identificar una alteración en el campo visual.
Se puede indicar la observación estricta mientras el paciente come, a fin de evaluar la fortaleza
muscular y la capacidad de masticar.
Objetivos del tratamiento
Restablecer el estado nutricional y evitar complicaciones
Controlar el peso, los signos vitales y la ingesta y la excreción, según se indique.
Evaluar el estado nutricional examinando todos los sistemas fisiológicos para detectar
complicaciones y revisar los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico. Informar
anomalías en el estado nutricional, como desequilibrios electrolíticos, y administrar el tratamiento,
según se indique.
Solicitar la derivación a un nutricionista matriculado para la evaluación del estado nutricional y la
educación acerca de la nutrición y de la planificación de las comidas.
Proporcionar alimentación por vía enteral o parenteral con formulaciones que corrijan las
deficiencias necesarias, según se indique.
Supervisar todas las actividades de alimentación para evitar la aspiración durante la alimentación.
Seguir los protocolos del centro de salud ante cualquier dificultad respiratoria.
Colocar al paciente en posición erguida con la cabeza ligeramente flexionada hacia
adelante, si es posible.
Modificar las texturas de los alimentos suministrados de acuerdo con la capacidad del
paciente para masticar y deglutir.
Reducir el riesgo de lesión oral indicando al paciente que use la mano que no está afectada para
probar la temperatura de los alimentos y los líquidos, si la capacidad de sensación está
deteriorada. Ayudar con la alimentación, según sea apropiado.
Reducir el riesgo de desnutrición futura y deshidratación. Si existe deterioro visual,
colocar los alimentos a unaaltura y distancia apropiadas respecto del paciente, dentro de su
campo visual. Si es posible, servir los alimentos que el paciente prefiera.
Mantener la habitación tranquila, bien iluminada y sin olores desagradables durante las
comidas.
Para obtener información sobre las estrategias para restaurar la comunicación, consulte Quick
Lesson About…Stroke Complications Related to Communication Problems.
Mantener el bienestar emocional y educar.
Evaluar el nivel de ansiedad y la capacidad de lidiar con la enfermedad del paciente o la familia.
Educar y estimular el debate sobre el proceso de recuperación, la importancia de una nutrición
óptima y el pronóstico personalizado.
Solicitar la derivación, si corresponde, a un trabajador social para la identificación de recursos
locales de grupos de apoyo sobre ACV, educación nutricional, envío de comidas, servicios de
compras de alimentos e información disponible en Internet (p. ej.,
http://www.americanstroke.org/).
Importante
La alimentación por boca está contraindicada si el paciente carece de reflejo faríngeo.
¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?
La nutrición adecuada durante la recuperación después del accidente cerebrovascular es fundamental.
La nutrición inadecuada está vinculada con un tiempo de recuperación más prolongado, con una mayor
dependencia de terceros y con un aumento de la mortalidad.
Es importante desarrollar estrategias compensatorias, como usar el brazo que no está afectado, pedir
ayuda durante las comidas, preparar comidas sencillas con menos ingredientes y utensilios, y pedir
ayuda para comprar alimentos y para cocinar.
References
1. Brynningsen, P. K., Damsgaard, E. M., & Husted, S. E. (2007). Improved nutritional status in elderly
patients 6 months after stroke. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 11(1), 75-79.
2. Buelow, J. M., & Jamieson, D. (1990). Potential for altered nutritional status in the stroke patient.
Rehabilitation Nursing, 15(5), 260-263.
3. Finestone, H. M., & Greene-Finestone, L. S. (1998). Nutrition and diet post-stroke. Physical Medicine and
Rehabilitation, 12(3), 437-458.
4. Foley, N. C., Martin, R. E., Salter, K. L., & Teasell, R. W. (2009). A review of the relationship between
dysphagia and malnutrition following stroke. Journal of Rehabilitation Medicine: Official Journal of the
UEMS European Board of Physical and Rehabilitation Medicine, 41(9), 707-713.
5. Foley, N. C., Salter, K. L., Robertson, J., Teasell, R. W., & Woodbury, M. G. (2009). Which reported
estimate of the prevalence of malnutrition after stroke is valid? Stroke: A Journal of Cerebral Circulation,
40(3), e66-e74.
6. McLaren, S. (1997). Professional update: Eating disabilities following stroke. British Journal of
Community Health Nursing, 2(1), 9-10, 12-14, 16-18.
7. O’Sullivan, S. B. (2007). Stroke. In S. B. O’Sullivan & T. J. Schmitz (Eds.), Physical Rehabilitation (5th ed.,
pp. 705-763). Philadelphia: F. A. Davis Company.
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=d351c2d5-b90e-4d72-9f69-64ecaf569a98@redis&vid=9&db=nre&ss=AN+%225000004184%22&sl=ll
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=d351c2d5-b90e-4d72-9f69-64ecaf569a98@redis&vid=9&db=nre&ss=AN+%225000004184%22&sl=ll
http://www.americanstroke.org/
8. Westergren, A., Karlsson, S., Andersson, P., Ohlsson, O., & Hallberg, I. R. (2001). Eating difficulties, need
for assisted eating, nutritional status and pressure ulcers in patients admitted for stroke rehabilitation.
Journal of Clinical Nursing, 10(2), 257-269.
9. Westergren, A., Ohlsson, O., & Rahm Hallberg, I. (2001). Eating difficulties, complications and nursing
interventions during a period of three months after a stroke. Journal of Advanced Nursing, 35(3), 416-426.
10. Yoo, S. H., Kim, J. S., Kwon, S. U., Yun, S. C., Koh, J. Y., & Kang, D. W. (2008). Undernutrition as a
predictor of poor clinical outcomes in acute ischemic stroke patients. Archives of Neurology, 65(1), 39-43.
Reviewer(s)
Sara Grose, MSN, RN, PHN, CNL, CLE, Medical Writer, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2007 Jul 20
Latest revision: 2010 Apr 09
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2010, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in
the text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare
professional.
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2010 Apr 09 (2p)
Número de elemento:: SPA5000004136

Continuar navegando

Otros materiales