Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus(19)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor:  Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Monday, November 6, 2023
1) Ejercicios de amplitud de movimientos, pasivos, by Smith N, (et al)
Nursing Practice And Skill
Ejercicios de amplitud de movimientos, pasivos
By: Nathalie Smith, RN, MSN, CNP
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
¿Qué son los ejercicios pasivos de amplitud de movimientos?
Los ejercicios pasivos de amplitud de movimientos mueven una articulación seleccionada en toda su
amplitud de movimiento natural pero no implican una participación activa por parte del paciente.
Dónde: en el hospital, en una residencia o en el hogar.
Qué: el instructor, cuidando de sostener la parte del cuerpo que se está ejercitando, realiza con la
articulación seleccionada el movimiento natural de extensión, flexión, abducción, aducción y
rotación en la medida posible sin incomodar al paciente. Hay amplitudes adicionales para los
hombros, las caderas, las muñecas y los tobillos.
Cómo: no se necesita equipo especial.
Quién: la enfermera, el terapista clínico o un responsable de brindar asistencia médica capacitado.
Por qué se indicaron los ejercicios de amplitud de movimientos
Los ejercicios de amplitud de movimientos se indican en situaciones donde el paciente no puede mover
partes del cuerpo de manera independiente (p. ej., después de un accidente cerebro-vascular) para
facilitar la rehabilitación y prevenir la incapacidad.
Por qué son importantes los ejercicios de amplitud de movimientos
Para mejorar la movilidad.
Para prevenir contracturas.
Para ayudar a preparar al paciente a caminar como parte de la rehabilitación.
Datos y cifras
La amplitud de movimientos disminuye con la edad en los adultos normales y con buen estado de salud.
Los que han estado activos físicamente pierden la amplitud de movimientos más lentamente.
Los adultos con parálisis cerebral no obtienen los mismos beneficios de los ejercicios de amplitud de
movimientos.
Los resultados de estudios sobre la amplitud de movimientos asociados con deportes o actividades
aeróbicas son dispares. Algunos indican que los ejercicios de elongación de amplitud de movimientos
antes de practicar un deporte pueden mejorar el desempeño y reducir el riesgo de lesiones, aunque las
conclusiones no son definitivas. Mientras, los resultados de otros estudios indican que los ejercicios de
amplitud de movimientos deben realizarse 5 minutos después de iniciarse el ejercicio aeróbico para
prevenir el desgarro microscópico de las fibras musculoesqueléticas.
La flexión y extensión pasiva continua de la rodilla pueden acelerar la recuperación de su función
después de la cirugía de rodilla.
En raras ocasiones se ha producido osificación (es decir, desarrollo óseo en tejido blando) cuando se
implementaron ejercicios pasivos de amplitud de movimientos después de una lesión traumática.
Los ejercicios de amplitud de movimientos mejoran la salud física y emocional de los pacientes que
padecieron un accidente cerebro-vascular. Un estudio informó que el 23% de los pacientes con
accidente cerebro-vascular padece inflamación y rigidez de las articulaciones que pueden limitar el
desempeño de las actividades diarias (Tseng, 2006).
Lo que necesita saber antes de implementar los ejercicios pasivos de amplitud de
movimientos.
Las articulaciones comienzan a agarrotarse después de 24 horas sin movimiento.
Si no se ejercita un grupo de músculos, se produce atrofia muscular y contracturas (es decir, una
condición dolorosa caracterizada por la rigidez de los músculos, tendones y ligamentos que impide el
movimiento normal). Las contracturas, si no se tratan, pueden limitar significativamente la capacidad del
paciente de realizar las actividades diarias.
Aunque los ejercicios pasivos de amplitud de movimientos evitan contracturas, no producen suficiente
tensión muscular para evitar la atrofia muscular.
Los pacientes que están en cama durante períodos prologados pueden desarrollar una rotación hacia
afuera de las articulaciones de la cadera y los tobillos, además de extensión de los tobillos hacia abajo,
cambios que pueden causar pie en péndulo. Estas deformidades se producen por la falta de uso de las
articulaciones y por el efecto del peso de la ropa de cama sobre el paciente cuando está recostado de
espaldas.
Los ejercicios pasivos de amplitud de movimientos no deben realizarse en pacientes con septicemia en
las articulaciones, inflamación artrítica severa en la articulación afectada, fracturas, tromboflebitis activa
y lesiones internas.
Qué sucede durante los ejercicios pasivos de amplitud de movimiento
Revisar el cuadro del paciente, decidir qué articulaciones ejercitar, y consultar con el kinesiólogo o
terapista físico para ver si se debe tener en cuenta algún factor especial.
Confirmar la identidad del paciente y tomar medidas para proteger su privacidad.
Los ejercicios no tienen que realizarse todos juntos ni en un orden específico. Para mayor comodidad,
pueden realizarse cuando se baña o se rota al paciente.
Hacer los ejercicios lentamente y nunca mover la articulación más allá de su amplitud de movimiento.
Repetir cada ejercicio entre tres y cinco veces y realizar cada grupo de ejercicios por lo menos cuatro
veces al día.
Interrumpir el ejercicios si el paciente siente molestia o si ocurre una resistencia al movimiento o un
espasmo muscular.
Articulaciones específicas
Cuello : sosteniendo la cabeza del paciente, inclinarla hacia delante y hacia atrás. Luego, hacia el
hombro derecho y hacia el izquierdo. Levantar la cabeza y girarla hacia la derecha y hacia la
izquierda.
Hombro : sosteniendo el brazo del paciente, levantarlo y bajarlo. Mover el brazo detrás del cuerpo
del paciente (si está parado). Luego, describir un círculo completo con el brazo paralelo al cuerpo
del paciente. Mover el brazo perpendicular al cuerpo y flexionar el codo para que la mano del
paciente toque el hombro contrario. Si él paciente está en posición supina, apoyar la mano del
paciente en el colchón de la cama de ese lado, si es posible. Luego, desde una posición neutral,
llevar el brazo del paciente, con el codo flexionado, hacia atrás arriba de la cabeza hasta que la
mano toque el colchón.
Codo : con el brazo del paciente al lado del cuerpo y con la palma hacia arriba, flexionar y estirar el
brazo desde el codo.
Antebrazo : estabilizar el codo del paciente y elevar la palma de la mano (es decir, supinación) y
luego gire el codo suavemente para bajar la palma (es decir, pronación).
Muñeca : estabilizar el antebrazo y flexionar y extienda la muñeca. Mecer la mano hacia adelante
y hacia atrás. Girar la mano.
Dedos y pulgares : extender los dedos y pulgares y luego flexionarlos en un puño. Extender y
flexionar las articulaciones de cada dedo y cada pulgar por separado.
Cadera y rodillas : extender por completo la pierna del paciente. Inclinar la cadera y la rodilla,
llevarlas hacia el pecho y volver a extender la pierna. Con la pierna extendida, separarla de la otra
(es decir, abducción) y luego cruzarla (es decir, aducción). Girar suavemente la pierna hacia la
mitad del cuerpo y hacia afuera.
Tobillo : inclinar suavemente el pie hacia arriba y hacia abajo. Rotar el tobillo. Rotar el pie para que
la planta apunte hacia la mitad del cuerpo y luego en la dirección contraria.
Dedos : flexionar los dedos de los pies hacia abajo y hacia arriba. Separar y juntar cada par de
dedos.
Anotar las articulaciones ejercitadas. Observar si hay alguna condición particular crepitación,
enrojecimiento o edema, dolor y/o restricción del movimiento.
Otras pruebas, tratamientos o procedimientos que podrían ser necesarios antes o después de
los ejercicios deamplitud de movimientos.
Se podría indicar un programa de terapia física/ocupacional de rehabilitación además de ejercicios de
amplitud de movimientos.
Lo que se espera después de realizar los ejercicios pasivos de amplitud de movimientos
El paciente tiene una amplitud normal de movimiento sin dolor ni molestia.
El paciente puede comenzar a realizar los ejercicios de amplitud de movimientos de manera
independiente.
El paciente tiene una buena amplitud de movimientos durante las actividades de la vida diaria.
Importante
La crepitación cuando se mueve la articulación puede indicar una condición patológica en la
articulación.
El enrojecimiento y el edema en la articulación sugieren que se ha producido una inflamación.
¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?
El paciente o su familia deben recibir información sobre el objetivo de los ejercicios de amplitud de
movimientos.
Si es necesario, se debe educar a una persona a cargo en la familia sobre cómo realizar estos ejercicios.
References
1. Aalto, T. J., Airaksinen, O., Narkonen, T. M., & Arokoski, J. P. (2005). Effect of passive stretch on
reproducibility of hip range of motion measurements. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation,
86(3), 549-557.
2. Cadenhead, S. L., McEwen, I. R., & Thompson, D. M. (2002). Effect of passive range of motion exercises
on lower-extremity goniometric measurements of adults with cerebral palsy: A single subject design.
Physical Therapy, 82(7), 658-669.
3. Fundamental procedures. (2009). In J. P. Kowalak, (Ed.), Lippincott’s nursing procedures (5th ed., pp. 70-
73). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
4. Leonard G. M., Tremblay, L. E., Chabot, M., Lariviere, J., & Papadopoulos, P. (2007). The effects of early
continuous passive motion after total knee arthroplasty. Physiotherapy Canada, 59(2), 111-117.
5. McClure, P., Balaicuis, J., Heiland, D., Broersma, M. E., Thorndike, C. K., & Wood, A. (2007). A randomized
controlled comparison of stretching procedures for posterior shoulder tightness. Journal of Orthopaedic
and Sports Physical Therapy, 37(3), 108-114.
6. Scalzitti, D. (2003). Because of the risk of developing heterotropic ossification, are passive range of
motion exercises contraindicated following traumatic injuries? Physical Therapy, 83(7), 659-667.
7. Schindler-Ivins, S., Desimone, D., Grubich, S., Kelley, C., Sanghvi, N., & Brown, D. A. (2008). Lower
extremity passive range of motion in community-ambulating stroke survivors. Journal of Neurologic
Physical Therapy: JNPT, 32(1), 21-31.
8. Tseng, C. N., Chen, C. C., Wu. S. C., & Lin, L. C. (2006). Effects of a range of motion programme. Journal
of Advanced Nursing, 57(2) 181-191.
Reviewer(s)
Dawn Stone, MN, APRN, BC, ANP, COHN-S, Associate Professor, College of Graduate Nursing, Western
University of Health Sciences, Pomona, California
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2009 Jan 30
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2009, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in
the text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare
professional.
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2009 Jan 30 (2p)
Número de elemento:: SPA5000008567

Continuar navegando