Logo Studenta

Microbiologia Medica (268)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

270 SECCIÓN III Bacteriología
Después de la infección inicial, puede presentarse una etapa 
crónica, que se caracteriza por debilidad, mialgias y dolores, 
febrícula, nerviosismo y otras manifestaciones inespecífi cas que 
son compatibles con síntomas psiconeuróticos. Las brucelas no 
se pueden aislar del paciente en esta etapa, pero el título de agluti-
nina puede ser alto. Es difícil establecer el diagnóstico de “bru-
celosis crónica” con certeza a menos que haya lesiones locales 
presentes.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
Se debe obtener sangre para cultivo, material de biopsia para 
cultivo (ganglios linfáticos, hueso, etc.) y suero para pruebas 
serológicas.
B. Cultivo
El agar Brucella fue concebido de manera específi ca para el cul-
tivo de bacterias del género Brucella. El medio es muy enrique-
cido y, en su forma reducida, se utiliza sobre todo en los cultivos 
para las bacterias anaerobias. En la forma oxigenada, el medio 
prolifera especies de Brucella muy bien. Sin embargo, la infec-
ción por bacterias del género Brucella a menudo no se sospecha al 
momento de cultivar las muestras y rara vez se utilizan cultivos 
aerobios para Brucella. Las bacterias del género Brucella se mul-
tiplican en medios de uso frecuente, como puede ser por medio 
de tripticasa y soya con o sin sangre de carnero al 5%, medio de 
infusión en cerebro y corazón, y agar chocolate. Las bacterias 
del género Brucella se multiplican con facilidad en medios para 
hemocultivo (véase adelante). El medio líquido que se utiliza 
para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis también sustenta 
la proliferación de por lo menos algunas cepas. Todos los culti-
vos se deben incubar en CO2 al 8 a 10% a una temperatura de 35 
a 37 °C y se deben observar durante tres semanas antes de des-
cartarse como negativos; los medios de cultivo líquidos deben 
volver a cultivarse aunque no se observe crecimiento durante 
este periodo.
La médula ósea y la sangre son las muestras en las cuales se 
aíslan con más frecuencia brucelas. El método de elección para 
la médula ósea consiste en utilizar los tubos Isolator pediátricos, 
que no necesitan ultracentrifugación, con inoculación de todo 
el contenido del tubo en medios sólidos. Los medios utilizados 
en los sistemas de hemocultivo semiautomáticos y automáticos 
producen la proliferación de las brucelas con facilidad, por lo 
general al cabo de una semana; sin embargo, se recomienda 
mantener los cultivos durante tres semanas. Los cultivos negati-
vos para Brucella no excluyen la enfermedad porque las brucelas 
pueden cultivarse en los pacientes sólo durante la fase aguda de 
la enfermedad o durante la recidiva de la misma.
Después de unos días de incubación en agar, las brucelas 
forman colonias en la estría primaria, que tienen menos de 
1 mm de diámetro. No son hemolíticas. La observación de peque -
ñísimos cocobacilos gramnegativos que son catalasa y oxidasa 
positivos indican la presencia de bacterias del género Bruce-
lla. Todo trabajo adicional en estos cultivos debe realizarse en 
una cabina con medidas de bioseguridad. Se debe inocular un 
cultivo inclinado de urea de Christensen y observarse con fre-
cuencia. Una prueba de ureasa positiva es característica de bac-
terias del género Brucella. B. suis y algunas cepas de B. melitensis 
pueden producir una prueba positiva menos de 5 min después 
de inocular el cultivo inclinado; otras cepas tardan de unas 
cuantas horas a 24 h. Las bacterias que cumplen estos criterios 
deben enviarse de inmediato a un laboratorio de salud pública 
de referencia para la identifi cación preliminar. Las especies de 
Brucella en Estados Unidos están en la lista de agentes selectos. 
Se han ideado métodos moleculares para diferenciar con rapi-
dez las diversas biovariedades.
C. Diagnóstico serológico
El diagnóstico de laboratorio de brucelosis se establece la mayor 
parte de las veces con pruebas de serología. Durante la primera 
semana de la enfermedad aguda aumentan las concentraciones 
de anticuerpos IgM, alcanzan un máximo a los tres meses y pue-
den persistir durante la enfermedad crónica. Aun con la antibio-
ticoterapia apropiada, las concentraciones altas de IgM pueden 
persistir hasta por dos años en un pequeño porcentaje de pacien-
tes. Las concentraciones de anticuerpo IgG se incrementan casi 
tres semanas después del inicio de la enfermedad aguda, alcan-
zan un máximo a las seis a ocho semanas y se mantienen altas 
durante la enfermedad crónica. Las concentraciones de IgA son 
paralelas a las concentraciones de IgG. Las pruebas serológicas 
habituales no siempre detectan la infección por B. canis debido a 
que los antígenos administrados pueden ser B. abortus o B. meli-
tensis. Para establecer el diagnóstico defi nitivo de brucelosis se 
recomienda combinar pruebas serológicas (casi siempre pruebas 
de aglutinación con análisis no aglutinantes).
1. Prueba de aglutinación. Para que sean fi ables las prue-
bas de aglutinación en suero deben realizarse con antígenos de 
Brucella estandarizados obtenidos por destrucción térmica, 
expuestos a fenol, simples. Los títulos de aglutinina IgG supe-
riores a 1:80 indican infección activa. Las personas a las que 
se inyecta vacuna contra el cólera pueden presentar títulos de 
aglutinación contra las brucelas. Si la prueba de aglutinación en 
suero es negativa en pacientes con signos clínicos de infección 
por Brucella, se deben realizar pruebas para detectar la presen-
cia de anticuerpos “bloqueantes”. Para detectarlos se añaden 
anticuerpos contra la globulina humana a la mezcla de antígeno 
y suero. Las aglutininas de la brucelosis producen reacción cru-
zada con las aglutininas de la tularemia y se deben realizar las 
pruebas para las dos enfermedades en sueros positivos. Por lo 
general, el título para una enfermedad será mucho más alto que 
para la otra.
2. Anticuerpos bloqueantes. Éstos son anticuerpos IgA 
que interfi eren en la aglutinación por IgG e IgM y hacen que una 
prueba serológica sea positiva en diluciones bajas en suero (pro-
zona), aunque son positivas en las diluciones más altas. Tales 
anticuerpos aparecen durante la etapa subaguda de la infección, 
tienden a persistir por muchos años independientemente de la 
actividad de la misma y se detectan por el método de antiglobu-
lina de Coombs.
3. Brucellacapt (Vircell, Granada, España). Se trata de 
un método de aglutinación por inmunocaptura rápido basado 
en la prueba de Coombs que detecta anticuerpos IgG e IgA no 
aglutinantes. Es de fácil realización y tiene sensibilidad y especi-
fi cidad altas. No está disponible en Estados Unidos.
18 Chapter 18_Carroll_4R.indd 27018 Chapter 18_Carroll_4R.indd 270 14/04/16 18:1314/04/16 18:13

Continuar navegando

Otros materiales