Logo Studenta

Microbiologia Medica (329)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 24 Espiroquetas y otros microorganismos espirilares 331
sitio de la picadura de la garrapata. Las etapas II y III se 
caracterizan por artritis y manifestaciones cardiacas y 
neurológicas.
• El diagnóstico inicialmente depende de la práctica de EIA 
o IFA seguidas de un método de inmunotransferencia, 
para detectar la reactividad a antígenos específi cos si los 
resultados de las primeras pruebas son positivos.
• El tratamiento depende de la etapa de la enfermedad y han 
sido efi caces todos los antibióticos como penicilina, doxi-
ciclina, cefuroxima y la ceft riaxona parenteral.
LEPTOSPIRA Y LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial. Es 
causada por espiroquetas del género Leptospira.
Existe una especie patógena, Leptospira interrogans, pero 
existen más de 200 variedades serológicas de L. interrogans. 
Estas variedades serológicas se organizan en más de dos doce-
nas de serogrupos. Los serogrupos se basan en la antigenicidad 
compartida y principalmente son para su uso en el laboratorio.
Morfología e identifi cación
A. Microorganismos típicos
Las leptospiras son espiroquetas fi nas, fl exibles, con espiras 
muy cerradas, de 5 a 15 μm de largo, y espirales fi nísimas de 
0.1 a 0.2 μm de ancho; uno de los extremos suele ser angulado 
y forma una especie de gancho. Muestran movilidad activa que 
se advierte mejor en la microscopia de campo oscuro. En las 
micrografías electrónicas se identifi ca un fi no fi lamento axial y 
una membrana delicada. La espiroqueta es tan delicada que en 
la imagen de campo oscuro aparecerá sólo como una cadena de 
pequeñísimos cocos. No capta fácilmente los colorantes, aun-
que puede ser impregnada con plata.
B. Cultivo
Las leptospiras proliferan mejor en una situación aerobia a 28 
a 30 °C en un medio semisólido (p. ej., Ellighausen-McCullou-
gh-Johnson-Harris, EMJH) en tubos de ensayo de 10 ml con 
agar al 0.1% y 5-fl uorouracilo (véase también Pruebas diagnós-
ticas de laboratorio). Después de una a dos semanas, las lep-
tospiras producen una zona difusa de proliferación cerca de la 
porción superior del tubo y más tarde un anillo de crecimiento 
al nivel del tubo que corresponde al nivel de la presión óptima 
de oxígeno para los microorganismos.
C. Características de crecimiento
Las leptospiras obtienen energía de la oxidación de ácidos 
grasos de cadena larga y no aprovechan los aminoácidos o los 
carbohidratos como fuentes principales de energía. Las sales 
de amonio constituyen la fuente principal de nitrógeno. Los 
microorganismos sobreviven semanas en el agua, en particular 
si tienen pH alcalino.
Estructura antigénica
Las principales cepas (“serovariedades”) de L. interrogans son 
todas aquellas que tienen relación serológica y que muestran 
reactividad cruzada en pruebas serológicas.
Ello denota que existe notable traslape en su estructura 
antigénica, y se necesitan métodos cuantitativos y estudios de 
absorción de anticuerpos para llegar al diagnóstico serológico 
específi co. La cubierta externa contiene grandes cantidades de 
lipopolisacáridos de estructura antigénica, que varían de una 
cepa a otra; dicha variación constituye la base de la clasifi ca-
ción serológica de las especies de Leptospira; también es el ele-
mento que rige la especifi cidad en la respuesta inmunitaria del 
humano a las leptospiras.
Patogenia y manifestaciones clínicas
La infección en los seres humanos a menudo se produce por 
leptospiras, encontradas por lo común en cúmulos de agua, que 
penetran en el cuerpo a través de heridas de la piel (cortaduras 
y abrasiones) y de las mucosas (de la boca, la nariz y las conjun-
tivas). Se considera que la ingestión asume menor importancia. 
Después de un periodo de incubación de una a dos semanas, 
surge en forma variable fi ebre, durante la cual aparecen las 
espiroquetas en la circulación sanguínea. En esta situación se 
establecen en órganos parenquimatosos (en particular hígado 
y riñones) y producen en ellos hemorragia y necrosis hística, 
lo cual ocasiona su disfunción (ictericia, hemorragia y reten-
ción de nitrógeno). La enfermedad suele ser bifásica. Después 
de la mejoría inicial surge la segunda fase en la cual aumenta el 
título de anticuerpos de tipo IgM. Se manifi esta por sí misma 
en forma de “meningitis aséptica” con cefalea intensa, rigidez 
de cuello y pleocitosis en el CSF. Pueden reaparecer la nefri-
tis y la hepatitis, y haber lesiones de piel, músculos y ojos. El 
grado y la distribución del ataque de órganos varía en las dife-
rentes enfermedades que producen las leptospiras distintas, en 
diversas zonas del mundo. Muchas infecciones son poco inten-
sas o subclínicas. La hepatitis es frecuente en individuos con 
leptospirosis.
La afección de los riñones en muchas especies animales es 
crónica y en consecuencia ocurre la expulsión de gran número 
de leptospiras en la orina; probablemente ello sea el origen de 
la contaminación ambiental que origina infección de los seres 
humanos. La orina de humanos también puede contener espi-
roquetas, en la segunda y la tercera semanas de la enfermedad.
Durante la infección aparecen anticuerpos aglutinantes, 
fi jadores de complemento y líticos. El suero de pacientes con-
valecientes protege a animales de experimentación contra una 
infección que en otras circunstancias sería letal. La inmunidad 
que resulta de la infección en seres humanos y en animales al 
parecer muestra especifi cidad de serovariedades.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
Las muestras comprenden sangre obtenida por técnicas asép-
ticas en tubos con heparina, CSF o tejidos para el estudio 
microscópico y cultivo. La orina se obtiene con gran cuidado 
para no contaminarla. El suero se recolecta para hacer pruebas 
de aglutinación.
B. Examen microscópico
En ocasiones, en el examen con campo oscuro o frotis gruesos 
teñidos con la técnica de Giemsa se identifi can leptospiras en 
24 Chapter 24_Carroll_4R.indd 33124 Chapter 24_Carroll_4R.indd 331 14/04/16 18:1814/04/16 18:18
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 24. ESPIROQUETAS Y OTROS (...)
	LEPTOSPIRA Y LEPTOSPIROSIS

Continuar navegando

Otros materiales