Logo Studenta

dietoterapia (833)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

caPíTulO 37 | Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer 835
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
dividen rápidamente. En las células normales, la angiogenia 
promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos, esenciales 
para aportar oxígeno y nutrientes a los tejidos del organismo. 
En las células cancerosas, la angiogenia tumoral tiene lugar 
cuando los tumores liberan sustancias que ayudan al desarrollo 
de los nuevos vasos sanguíneos necesarios para su crecimiento 
y metástasis.
NuTrIcIóN y carcINOgeNIa
La nutrición podría modificar el proceso carcinogenético en sus 
diversas fases: metabolismo de los carcinógenos, defensa celular 
y del huésped, diferenciación celular y crecimiento del tumor. 
Los nutrientes son capaces de promover o alterar la expresión 
génica en la gestación, la infancia y el resto de la vida. Así pues, la 
nutrición y la dieta contribuyen en un 35%, aproximadamente, a 
los factores causales del cáncer (Greenwald et al., 2006). La gran 
influencia de la dieta y los nutrientes se observa fácilmente en los 
estudios de migración entre culturas. Los patrones de aparición 
de cánceres a menudo cambian con el tiempo hasta parecerse a 
los del nuevo país. Por ejemplo, en Japón, la mortalidad por cán-
cer de mama y colon es baja, y la mortalidad por cáncer gástrico 
es alta; en japoneses residentes en EE. UU. sucede lo contrario. 
Después de dos o tres generaciones, los patrones de cánceres se 
vuelven similares.
Los estudios que se ocupan de la nutrición y la dieta como 
factores causales del cáncer intentan identificar relaciones en-
tre las dietas de grupos de población y categorías de personas 
y la incidencia de cánceres específicos. Se comparan conjun-
tos de personas en estudios de cohortes, casos y controles o 
transversales. Los indicios más sólidos provienen de hallazgos 
concordantes entre estos tipos diferentes de estudios epidemio-
lógicos en diversas poblaciones. En la investigación del cáncer, 
los epidemiólogos estudian poblaciones y evalúan a cuántas 
personas se les ha diagnosticado un cáncer, los tipos de cáncer 
que aparecen en distintas poblaciones y culturas, y qué factores, 
como la dieta y el estilo de vida, participan en el desarrollo de 
los cánceres.
La propia complejidad de la dieta presenta un inmenso 
reto. En una dieta normal existen literalmente miles de sus-
tancias químicas; algunas son bien conocidas, y otras apenas 
se conocen y no se miden. Algunos carcinógenos dietéticos 
presentes naturalmente son pesticidas naturales producidos 
por las plantas para protegerse de hongos, insectos o de-
predadores animales, o bien se trata de micotoxinas produ-
cidas como metabolitos secundarios por parte del moho de 
los alimentos (p. ej., aflatoxinas, fumonisinas y ocratoxina). 
Los métodos de preparación y conservación de los alimentos 
también podrían dar origen a carcinógenos dietéticos. Así 
pues, las dietas contienen inhibidores y promotores de la 
carcinogenia. Inhibidores dietéticos de carcinógenos son 
los antioxidantes (p. ej., vitamina C, vitamina A y carote-
noides, vitamina E, selenio, cinc) y sustancias fitoquímicas. 
Véanse las tablas 37-1 y 12-5. Los promotores dietéticos de 
la carcinogenia podrían ser la grasa de la carne roja o los hi-
drocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se generan al 
cocinar la carne a altas temperaturas. El hecho de que cuando 
un componente principal de la dieta se altera se produzcan 
al mismo tiempo otros cambios complica el estudio de la nu-
trición, la dieta y el cáncer. Por ejemplo, la reducción de las 
proteínas animales lleva implícita una disminución de grasas 
animales. Esto dificulta la interpretación de los resultados 
de investigaciones, porque los efectos no pueden asociarse 
claramente a un único factor.
Las células cancerosas pueden tener un largo período de 
latencia o hibernación. Esto provoca que lo más importante sea 
la dieta en el momento de la iniciación o la promoción de las 
células cancerosas, no la del período del diagnóstico. Algunos 
estudios epidemiológicos prospectivos intentan abordar esta 
tarea determinando la dieta en un punto temporal y siguiendo 
a esas personas durante varios años. Los estudios realizados con 
animales de laboratorio ponen a prueba este efecto, y desde las 
primeras décadas del pasado siglo, los científicos de laboratorio 
han demostrado que varias manipulaciones nutricionales afectan a 
la aparición de tumores cancerosos en animales. La investigación 
epidemiológica, junto con los estudios en animales, proporcionan 
un método viable para descubrir las relaciones entre nutrición y 
cáncer en las personas.
alcohol
El consumo de alcohol se asocia con un aumento del riesgo 
de cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, pulmón, colon, 
recto, hígado y mama (en mujeres pre- y posmenopaúsicas) 
(World Cancer Research Fund [WCRF] y American Ins-
titute for Cancer Research [AICR], 2007). Para el cáncer de 
boca, faringe, laringe y esófago, el consumo de dos o tres 
bebidas al día provoca un riesgo dos o tres veces superior al 
de las personas que no beben. Cuando se une a tabaquismo, 
el riesgo sumado total es mayor que el riesgo para el consumo 
de alcohol o tabaco por sí mismos, comparado con los abs-
temios (Baan et al., 2007; WCRF y AICR, 2007). Además, la 
malnutrición asociada al alcoholismo probablemente también 
Tabla 37-1
sustancias fitoquímicas protectoras frente al cáncer presentes en frutas, hortalizas y verduras
Color Sustancia fitoquímica Frutas, hortalizas y verduras
Rojo Licopeno Tomates y productos a base de tomate, toronja, sandía
Rojo y morado Antocianinas, polifenoles Bayas, uvas, vino tinto, ciruelas
Naranja a- y b-caroteno Zanahorias, mango, calabaza
Naranja y amarillo b-criptoxantina, flavonoides Melón cantalupo, melocotón, naranja, papaya, nectarina
Amarillo y verde Luteína, ceaxantina Espinacas, aguacate, melón de piel amarilla, hojas de col y grelos
Verde Sulforafano, indoles Repollo, brócoli, coles de Bruselas, coliflor
Verde y blanco Sulfuro de alilo Puerros, cebolla, ajo, cebollino
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 37 - Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer
	Nutrición y carcinogenia
	Alcohol

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales