Logo Studenta

dietoterapia (841)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

caPíTulO 37 | Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer 843
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
pérdidas de líquido intracelular causadas por una ingesta líquida 
inadecuada debida a mucositis o anorexia) y de hipovolemia 
(p. ej., pérdidas de líquido extracelular por fiebre o líquidos 
GI, como vómitos, diarrea o hipoabsorción). Los signos y sín-
tomas de deshidratación son cansancio, pérdida aguda de peso, 
hipernatremia, disminución de la turgencia en la piel, mucosa 
oral seca, orina de color oscuro o con olor fuerte, y reducción 
de la diuresis. Para valorar exhaustivamente la presencia de hi-
povolemia, también hay que determinar los electrólitos séricos, 
el nitrógeno ureico sanguíneo y la creatinina. Una cifra global 
para calcular las necesidades de líquidos en todos los adultos sin 
problemas renales es de 30-35 ml/kg/día (Hurst y Gallagher, 
2006). Otra recomendación es 1 ml de líquido por cada kcal de 
las necesidades energéticas calculadas (Russell y Malone, 2009). 
En algunos casos, las personas sometidas a tratamiento para el 
cáncer necesitan hidratación i.v. para cubrir sus necesidades de 
líquidos asociados al tratamiento.
vitaminas y minerales
Las personas diagnosticadas de cáncer a menudo toman grandes 
cantidades de suplementos de vitaminas y minerales, porque 
creen que estos productos pueden favorecer a su sistema inmu-
nitario o incluso cambiar totalmente la evolución de su enfer-
medad. Otros contemplan los suplementos dietéticos como una 
forma de compensar deficiencias nutricionales presentes en el 
momento del diagnóstico y causadas por dietas y factores del 
estilo de vida inadecuados. Si las personas tienen problemas para 
comer y efectos secundarios relacionados con el tratamiento, se 
considera seguro administrar un suplemento multivitamínico y 
con minerales que no supere el 100% de las ingestas dietéticas 
de referencia (IDR) (Doyle et al., 2006). Por el contrario, el 
American Institute for Cancer Research (AICR) recomienda a 
todas las personas (incluidos los supervivientes del cáncer) que 
no usen suplementos dietéticos para la prevención del cáncer, 
citando indicios de que los suplementos dietéticos en dosis altas 
pueden tener efectos promotores del cáncer (WCRF y AICR, 
2007). Tanto para la prevención primaria como para la secunda-
ria, todas las personas deberían consumir vitaminas y minerales 
con los alimentos que ingieran, en vez de usar suplementos die-
téticos. En algunos casos, durante y después del diagnóstico de 
cáncer, puede ser necesario utilizar suplementos o restricción de 
micronutrientes concretos, por encima o por debajo de las IDR, 
según el diagnóstico médico y los valores de laboratorio (p. ej., 
suplemento de hierro en caso de anemia ferropénica).
uso de suplementos
La mayor parte de las personas que han conseguido vencer al 
cáncer utilizan suplementos dietéticos durante todas las etapas 
del tratamiento (Hardy, 2008). A pesar de su gran uso, los on-
cólogos piden a sus pacientes que eviten el uso de suplementos 
dietéticos durante el tratamiento. En particular, el asunto de si 
los suplementos dietéticos antioxidantes (como vitaminas A, C, 
E, b-caroteno, cinc y selenio) realmente inhiben o promueven los 
efectos antitumorales de radioterapia y quimioterapia sigue siendo 
controvertido (ACS, 2009b). Varios estudios aleatorios mostraron 
cierto potencial a la hora de reducir la toxicidad limitante de dosis 
del tratamiento (Block et al., 2008). No obstante, se necesitan 
estudios bien diseñados con grandes números de pacientes.
Los supervivientes del cáncer deberían evaluar cuidadosa-
mente la necesidad e idoneidad de tomar suplementos dietéticos 
durante el tratamiento y después de este (Miller, 2008), y evitar los 
suplementos de antioxidantes mientras dure al tratamiento hasta 
que nuevas investigaciones apoyen su uso (ACS, 2009b; Hardy, 
2008; WCRF y AICR, 2007). Hay que recomendar a las personas 
diagnosticadas de cáncer que consuman antioxidantes proceden-
tes de un conjunto de coloridas fuentes alimentarias, como frutas, 
verduras, hortalizas y cereales integrales, con el fin de consumir 
con seguridad estos fitonutrientes, vitaminas y minerales naturales 
y promotores de la salud (Grant et al., 2010).
diagnóstico nutricional
El diagnóstico nutricional identifica los problemas nutricio-
nales específicos que pueden resolverse o mejorar gracias a la 
intervención nutricional (ADA, 2011). Véase el capítulo 11. 
Los siguientes son ejemplos de diagnósticos nutricionales re-
alizados mediante el sistema «problema, etiología y signos y 
síntomas», desarrollado para la práctica nutricional en relación 
con el cáncer:
dominio de la ingesta
•	 Ingesta	oral	inadecuada	relacionada con radioterapia pélvica, 
puesta de manifiesto por diarrea y pérdida de 1,1 kg de peso 
en la semana previa
•	 Infusión	inadecuada	de	nutrición	enteral	(NE)	relacionada 
con intolerancia a la NE, puesta de manifiesto por náuseas, 
distensión abdominal y pérdida de 1,3 kg de peso en los 5 
días anteriores
•	Malnutrición	relacionada con caquexia cancerosa, puesta de 
manifiesto por el adelgazamiento de los músculos interóseos y 
temporal, y pérdida de peso superior al 7,5% en 3 meses
dominio clínico
•	 Función	GI	alterada	relacionada con ileostomía quirúrgica re-
ciente, puesta de manifiesto por deposición diarreica de 2 l/día 
a través del estoma, y la necesidad de rehidratación i.v. 
diariamente en la semana previa
•	 Función	GI	alterada	relacionada con quimioterapia bisema-
nal, puesta de manifiesto por náuseas, vómitos y anorexia en 
los 4 días previos
•	Dificultades	de	deglución	relacionadas con tumor esofágico 
obstructivo, puestas de manifiesto por disfagia, odinofagia y 
pérdida de 4,5 kg de peso en el mes previo
dominio conductual-ambiental
•	 Acceso	limitado	a	suministros	relacionados	con	la	nutrición	
relacionado con ausencia de seguro y de recursos económi-
cos, puesto de manifiesto por no usar la cantidad prescrita del 
preparado para nutrición por sondas alimentarias y pérdida 
de peso continuada hasta llegar al 80% del peso habitual 
durante el último mes
•	 Ingesta	de	alimentos	inseguros	relacionada con exposición a 
alimentos contaminados mientras presentaba neutropenia, 
puesta de manifiesto por ingreso hospitalario, diarrea y cultivo 
de heces positivo para Salmonella
•	 Elección	de	alimentos	indeseables	relacionada con reticencia 
a aplicar la información nutricional, puesta de manifiesto por 
diarrea actual y la historia dietética de consumo importante 
y continuado de alimentos con fibra mientras se sometía a 
radioterapia pélvica
Intervención nutricional
La intervención nutricional señala acciones específicas para 
abordar un diagnóstico nutricional. Incluye dos componentes 
distintos e interrelacionados: planificación y aplicación de las 
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 37 - Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer
	Tratamiento nutricional médico
	Vitaminas y minerales
	Uso de suplementos
	Diagnóstico nutricional
	Dominio de la ingesta
	Dominio clínico
	Dominio conductual-ambiental
	Intervención nutricional

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
114 pag.
33 pag.
Nutricion Oncologica

SIN SIGLA

User badge image

capidi

30 pag.
2013008

User badge image

Juan Jem

Otros materiales