Logo Studenta

dietoterapia (847)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

caPíTulO 37 | Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer 849
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Otros tipos de fármacos bioterápicos son grupos de proteínas 
que provocan el crecimiento y la maduración de las células 
sanguíneas (NCI, 2010d). Estos fármacos se denominan facto-
res de crecimiento hematopoyéticos, y comprenden fármacos 
auxiliares como darbepoetina o epoetina a (que estimulan la 
producción de eritrocitos), y filgrastim y perfilgrastim para esti-
mular la producción de neutrófilos en la médula ósea (Polovich 
et al., 2009). Las personas en tratamiento con estos fármacos 
pueden presentar cansancio, escalofríos, fiebre y síntomas seu-
dogripales.
Tratamiento hormonal
El tratamiento hormonal añade, bloquea o elimina hormonas 
para enlentecer o detener el crecimiento de cánceres de mama 
y próstata sensibles a hormonas (NCI, 2010d). Ejemplos de 
estos fármacos son tamoxifeno y anastrozol para el cáncer de 
mama, y leuprorelina y bicalutamida para el de próstata (Wilkes 
y Barton-Burke, 2010). Los efectos secundarios frecuentes son 
sofocos, reducción de la libido y dolor óseo.
Tratamiento antiangiogénico
El tratamiento antiangiogénico previene o reduce el creci-
miento de nuevos vasos sanguíneos, y previene la invasión 
tumoral. Estos fármacos se usan básicamente junto con otros 
quimioterápicos para maximizar su eficacia. Un ejemplo de 
fármaco antiangiogénico usado en el cáncer de mama y colon 
es el bevacizumab.
radioterapia
La radioterapia, consistente en radiaciones ionizantes ad-
ministradas en dosis fraccionadas múltiples, se utiliza para 
curar, controlar o paliar el cáncer. La radioterapia se pue-
de administrar al organismo mediante una fuente externa 
(máquina de megavoltaje) o bien mediante braquiterapia 
situando una fuente radioactiva (implante) dentro del tu-
mor o en su proximidad para aportar dosis muy localizadas. 
Avances tecnológicos para suministrar radioterapia con más 
precisión son la radiocirugía (p. ej., cirugía esteroatáxica) y 
radioterapia de intensidad modulada (RTIM). Mientras que 
la quimioterapia es un tratamiento sistémico, la radiotera-
pia solo afecta al tumor y la zona circundante. Los efectos 
secundarios de la radioterapia suelen estar limitados al área 
concreta irradiada. También se puede administrar quimio-
terapia junto con la radioterapia para favorecer los efectos 
de la radiación. Las personas con tratamientos combinados 
suelen sufrir efectos secundarios más precozmente y de 
mayor intensidad.
Los efectos secundarios agudos de la radioterapia cuando 
se usa sola aparecen, por lo general, en la segunda o terce-
ra semanas del tratamiento, y suelen resolverse en las 2-4 
semanas siguientes a terminar la radioterapia. Los efectos 
tardíos de la radioterapia pueden aparecer semanas, meses 
o incluso años después del tratamiento. Síntomas frecuentes 
relacionados con la nutrición son cansancio, pérdida del ape-
tito, cambios cutáneos y pérdida de vello en el área tratada 
(tabla 37-7).
radioterapia de cabeza y cuello
El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello suele consistir 
en una estrategia multiterapéutica con quimioterapia incisiva, 
radioterapia y, a menudo, también cirugía. La radioterapia 
de cabeza y cuello puede causar síntomas agudos relaciona-
dos con la nutrición: irritación oral, alteraciones del olfato y 
gusto, disfagia y odinofagia, mucositis, xerostomía, anorexia, 
cansancio y pérdida de peso (Havrila et al., 2010). La inserción 
profiláctica de sondas de alimentación a través de gastrostomía 
endoscópica percutánea (GEP) puede ser útil para reducir la 
pérdida de peso y la malnutrición asociadas al tratamiento 
(Cady, 2007).
Los estimulantes y sustitutos de la saliva o lubricantes 
orales son beneficiosos para el alivio pasajero de la xerostomía 
(salivación reducida o ausente) causada por la radioterapia de 
cabeza y cuello o por ciertos fármacos (p. ej., analgésicos). 
Además, los líquidos y alimentos con salsas o jugo de carne 
suelen ser bien tolerados. Efectos tardíos de la radioterapia 
pueden ser caries dental, xerostomía permanente, trismo 
(incapacidad de abrir completamente la boca) y osteorra-
dionecrosis de la mandíbula (necrosis ósea causada por la 
radioterapia).
Antes de empezar el tratamiento, debe hacerse una revisión 
dental y limpieza exhaustiva de los dientes, y las personas tienen 
que recibir instrucciones acerca de una buena higiene y cuidados 
bucales, como cepillado y uso diario de colutorios (National 
Institute of Dental and Craniofacial Research, 2010). Una vez 
finalizado el tratamiento, las personas tienen que continuar en 
seguimiento y vigilancia dentales estrechos. También puede 
ser útil derivar a los pacientes al logopeda para valorar la de-
glución.
radiación del tórax
Los síntomas relacionados con la nutrición de la radioterapia 
del tórax (pecho) comprenden ardores de estómago y esofagitis 
aguda, acompañados de disfagia y odinofagia. Efectos tardíos 
pueden ser posible fibrosis y estenosis esofágicas. Cuando esto 
ocurre, las personas generalmente solo son capaces de tragar 
líquidos, y puede ser necesario utilizar suplementos alimenticios 
médicos y nutrición enteral (NE) para satisfacer las necesidades 
nutricionales. A menudo se realizan dilataciones esofágicas o 
tratamiento de la deglución y rehabilitación para mejorar la 
deglución.
radiación del abdomen y la pelvis
La radioterapia del abdomen o la pelvis puede causar gastritis 
o enteritis que se acompañan de náuseas, vómitos, diarrea y 
FIgura 37-1 Mucositis oral. (Tomado de Kanski JL: Clinical 
diagnosis in ophthalmology, ed 1, 2006, Elsevier.)
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 37 - Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer
	Impacto nutricional de los tratamientos para el cáncer
	Tratamiento hormonal
	Tratamiento antiangiogénico
	Radioterapia
	Radioterapia de cabeza y cuello
	Radiación del tórax
	Radiación del abdomen y la pelvis

Continuar navegando

Otros materiales