Logo Studenta

dietoterapia (879)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

capítulo 38 | tratamiento nutricional médico en la infección por el ViH y el sida 881
investigación no apoya, actualmente, el uso de suplementos 
en dosis mayores.
tratamiEntos 
complEmEntarios 
y altErnatiVos
En general, cualquier método terapéutico distinto de la me-
dicina convencional se considera medicina complementaria y 
alternativa (MCA). Suplementos dietéticos, tratamientos con 
hierbas, megavitaminas, acupuntura, yoga y meditación son tan 
solo unos ejemplos de los tratamientos englobados en la MCA. 
Véase el capítulo 13.
El uso de MCA es frecuente en pacientes con VIH. El 60% 
de las personas, como promedio, que viven con VIH utiliza 
MCA para tratar problemas de salud relacionados con el virus 
(Littlewood, 2008). Es más probable que las personas cuyos 
síntomas son más graves y su infección más prolongada usen 
la MCA en un intento de retrasar la progresión de la enferme-
dad y aliviar los efectos secundarios de la infección por VIH 
y el tratamiento (Bormann, 2009). Además, la MCA es más 
frecuente en hombres homosexuales, no minorías, aquellos 
con mejor educación y mayor nivel adquisitivo (Littlewood, 
2008).
A pesar del alto porcentaje de uso de MCA, solo la tercera 
parte de los pacientes lo comunica a los profesionales sanitarios 
encargados de su cuidado (Liu, 2009). Algunos pacientes con VIH 
han observado que el uso de suplementos dietéticos les resulta 
beneficioso; sin embargo, se deben abordar posibles interacciones 
con los fármacos del TAR (Hendricks, 2007). Por tanto, es im-
portante interrogar cuidadosamente a todos los pacientes acerca 
del uso de tratamientos alternativos, especialmente aquellas 
administradas por vía oral o subcutánea. Hay que recoger infor-
mación sobre preparados comerciales, dosis, frecuencia, horario, 
duración y coste de los suplementos. Esta debe contrastarse con 
información clínica adicional, como fármacos actuales, ingesta 
nutricional y parámetros bioquímicos. Cada artículo debe ser 
revisado por posibles interacciones farmacológicas y entre fár-
macos y nutrientes, porque pueden interferir con el TAR. Por 
ejemplo, el ajo y la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) 
reducen las concentraciones sanguíneas de los fármacos del 
TAR, reduciendo la eficacia del TAR y, posiblemente, produ-
ciendo resistencia a fármacos.
Un punto crítico en el asesoramiento de pacientes que 
estén usando tratamientos alternativos es entender por qué 
eligen hacerlo. La mayoría de los estudios han descubierto 
que quizás no exista ningún beneficio adicional de los su-
plementos más allá de corregir deficiencias. Primero hay 
que recomendar los alimentos, y los pacientes deben tener 
en mente que más no siempre significa mejor. Hay que ser 
cautelosos, porque las etiquetas de los suplementos dietéticos 
pueden asegurar soporte nutricional y beneficios para la salud, 
pero esto debe estar acompañado de la frase de renuncia 
de responsabilidad: «Esta aseveración no ha sido evaluada 
por la Food and Drug Administration (FDA). Este producto 
no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar ni prevenir 
ninguna enfermedad». La comunicación de efectos adversos 
es voluntaria para los suplementos dietéticos, lo que produce 
que las comunicaciones o estimaciones de acontecimientos 
adversos sean menores.
páginas útilEs En intErnEt
american dietetic association infectious disease 
dietetic practice group
http://www.hivaidsdpg.org/
clinical guidelines on HiV/aids treatment, 
prevention, and research
http://www.aidsinfo.nih.gov
o centers for disease control and prevention HiV 
research, prevention, and surveillance
http://www.cdc.gov/hiv
o joint united nations programme on HiV/aids
http://www.unaids.org/
the national center for complementary and 
alternative medicine
http://www.nccam.nih.gov
E.W. es un hombre de 42 años, positivo para el VIH durante 20 años. Su carga viral es indetectable y tiene 643 CD4 + . 
El régimen antirretroviral consiste en raltegravir, atazanavir, 
ritonavir y emtricitabina; también toma atorvastatina y raniti-
dina. Mide 1,75 m y pesa 85 kg. El perfil lipídico en ayunas es 
el siguiente: colesterol total 184 mg/dl; triglicéridos, 304 mg/dl; 
lipoproteínas de alta densidad, 25 mg/dl; y lipoproteínas de baja 
densidad, 96 mg/dl. Desde su última consulta, hace 6 meses, ha 
notado cambios en la composición corporal, incluidos pérdida 
de grasa bucal y aumento del perímetro abdominal. Vive solo y 
no le gusta cocinar; también recibe una comida diaria por parte 
de un programa comunitario. Camina 30 min al día. Tras rea-
lizar un diario de 24 h, se descubre que su ingesta calórica es 
de 2.700 kcal/día.
datos de diagnóstico nutricional
Ingesta dietética excesiva, causada por ingesta frecuente de platos 
preparados, puesta de manifiesto por la historia dietética.
preguntas sobre asistencia nutricional
1. ¿Qué factores podrían estar contribuyendo a los cambios 
morfológicos que sufre el paciente?
2. ¿Qué intervenciones nutricionales y sobre el estilo de vida 
recomendaría para abordar su diagnóstico nutricional?
3. ¿Qué parámetros bioquímicos y nutricionales vigilaría para 
determinar el éxito de la intervención nutricional?
4. ¿Cómo evaluaría los resultados nutricionales deseables con 
el fin de determinar si se han cumplido los objetivos?
5. El paciente también refiere náuseas y diarrea. ¿Qué 
recomendaciones indicaría para esos síntomas? ¿Existe 
alguna interacción entre fármacos y nutrientes que deba 
tener en cuenta?
caso clínico
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 38 - Tratamiento nutricional médico en la infección por el VIH y el sida
	Tratamientos complementarios y alternativos
	Páginas útiles en Internet
	American Dietetic Association Infectious Disease Dietetic Practice Group
	Clinical Guidelines on HIV/AIDS Treatment, Prevention, and Research
	O Centers for Disease Control and Prevention HIV Research, Prevention, and Surveillance
	O Joint United Nations Programme on HIV/AIDS
	The National Center for Complementary and Alternative Medicine

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

74 pag.
100090

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lismary del valle Amatista Vásquez

Otros materiales