Logo Studenta

dietoterapia (887)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

capítulO 39 | tratamiento nutricional médico en el estrés metabólico: sepsis, traumatismos, quemaduras y cirugía 889
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
un valor limitado en las UCI. El paciente con lesiones graves no 
suele ser capaz de proporcionar una historia dietética. La cifra 
del peso puede ser errónea tras la reposición de líquidos y no 
es fácil obtener medidas antropométricas, ni estas son sensibles 
a los cambios agudos. La hipoalbuminemia refleja enfermedad 
grave, lesiones e inflamación; así pues, la albúmina sérica no debe 
utilizarse como marcador del estado nutricional. Otras proteínas 
plasmáticas, como prealbúmina y transferrina, a menudo se 
reducen rápidamente, no por el estado nutricional, sino debido a 
una disminución de la síntesis hepática causada por la inflamación 
y a los cambios provocados por las variaciones compartimentales de 
los líquidos corporales. Este proceso es parte de la respuesta de fase 
aguda, en la que se alteran ciertas proteínas secretoras y circulantes 
en respuesta a la inflamación o las lesiones.
No se puede descuidar la importancia de la exploración física. 
La pérdida de masa muscular y la acumulación de líquidos son 
frecuentes en el paciente de UCI, y resulta esencial saber reconocer 
estos y otros parámetros físicos importantes. En general, la valora-
ción nutricional se ocupa del estado nutricional previo al ingreso, 
preoperatorio o anterior a la lesión; la presencia de disfunción 
de cualquier sistema; la necesidad de tratamiento de soporte nu-
tricional precoz; y las opciones presentes para accesos enterales o 
parenterales. El plan terapéutico debería considerar estos factores. 
En el seguimiento de pacientes con enfermedades críticas, hay que 
centrarse en los datos de laboratorio, no para definir ni determinar 
el estado nutricional, sino con el fin de diseñar la prescripción 
nutricional (v. capítulo 14).
Como el paciente está muy enfermo, la ingesta oral de ali-
mentos o líquidos puede estar gravemente limitada. Por tanto, 
algunos diagnósticos nutricionales frecuentes son:
•	 Ingesta	oral	inadecuada	de	alimentos	y	bebidas	(que	precisa	
otra forma de administración de nutrientes o líquidos)
•	 Ingesta	inadecuada	o	excesiva	por	el	preparado	de	NE	o	
NP (para las necesidades corporales en pacientes no am-
bulatorios)
•	 Infusión	inadecuada	de	NE	o	NP	(p.	ej.,	al	utilizar	NP	
cuando es posible la NE)
•	 Aporte	inadecuado	o	excesivo	de	líquidos	(por	sueros	intrave-
nosos [i.v.], soluciones de nutrientes o lavados por sondas)
•	 Aumento	de	las	necesidades	de	nutrientes	(como	proteínas	
para la cicatrización de heridas)
•	 Aporte	excesivo	de	hidratos	de	carbono	(como	sucede	cuan-
do se administra una solución parenteral a un paciente con 
malnutrición crónica, con el potencial de presentar un 
síndrome de realimentación)
•	Valores	de	laboratorio	anómalos	relacionados	con	la	nu-
trición
•	 Alteración	de	la	función	gastrointestinal	(GI)	(como	vómi-
tos, diarrea, estreñimiento)
tratamiento de soporte nutricional
El tratamiento de soporte nutricional consiste en NE precoz 
siempre que sea posible, aporte adecuado de macro- y micronu-
trientes, y control glucémico. Los resultados favorables espera-
bles de estas prácticas son menor gravedad de la enfermedad, re-
ducción de la estancia en la UCI, y disminución de la morbilidad 
y mortalidad global por enfermedades infecciosas.
Los objetivos tradicionales del soporte nutricional en la sepsis 
y las lesiones comprenden minimizar la inanición, prevenir o 
corregir deficiencias específicas de nutrientes, aportar las calorías 
necesarias para satisfacer las necesidades energéticas, al mis-
mo tiempo que se minimizan las complicaciones metabólicas 
asociadas, y el control de líquidos y electrólitos para mantener 
una diuresis adecuada y homeostasis normal (v. Algoritmo de fisio-
patología y tratamiento asistencial: Respuesta hipermetabólica).
Actualmente, los objetivos se centran más en intentar atenuar 
la respuesta metabólica al estrés, prevenir daños celulares oxidati-
vos y modular la respuesta inmunitaria (SCCM y ASPEN, 2009). 
La prioridad inicial del tratamiento en la UCI es lograr la estabi-
lidad hemodinámica (mantenimiento de las vías respiratorias y la 
FiguRa 39-4 Diagrama de definiciones de la malnutrición. (Adaptado de Jensen GL et al: Malnutrition syndromes: a conundrum versus 
continuum, JPEN J Parenter Enteral Nutr 33:710, 2009; and Jensen G et al: Adult starvation and disease-related malnutrition: a proposal for 
etiology-based diagnosis in the clinical practice setting from the International Consensus Guideline Committee, JPEN J Parenter Enteral Nutr 
34:156, 2010.)
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 39 - Tratamiento nutricional médico en el estrés metabólico: sepsis, traumatismos, quemaduras y cirugía
	Malnutrición: definición basada en la etiología
	Tratamiento nutricional médico
	Tratamiento de soporte nutricional

Continuar navegando

Otros materiales