Logo Studenta

virologia-medica (545)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

579
especie de mosquitos Ochlerotatus albifasciatus es el vector prin-
 Un -
-
diagnóstico por la similitud genómica y serológica con virus EEO 
epizoótico.
se lo ha buscado, al Sur en Argentina, la Provincia de Río Negro. 
Infecta caballos, pero no los enferma y en el hombre sólo una pe-
-
ción de casos inaparentes que revelan las encuestas serológicas. A 
con un síndrome febril indiferenciado y en un estudio serológico 
Ciudad de Córdoba, son todos los casos reconocidos en un período 
-
en la Ciudad de Córdoba y poblaciones vecinas. La gravedad y la 
tasa de casos fatales creció con la edad. Se aisló virus ESL de los 
mosquitos Culex quinquefasciatus, especie vectora que componía el 
Furnarius rufus
Zenaida auriculata
grandes distancias para alimentarse, es la candidata para transportar 
el virus del ciclo silvestre al ciclo urbano.
-
posible asociación de este virus con una enfermedad en equinos no 
una cepa viral de un paciente febril y se encontraron conversiones 
serológicas en la Provincia de Buenos Aires por la prueba, poco 
-
quitos de una especie introducida –Aedes aegypti– y el hombre, y 
un ciclo silvestre en los bosques tropicales, entre especies de monos 
y mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes, que viven en 
Ae.aegypti, 
-
nos en América Latina. La reinfestación de las ciudades con esta 
especie de vector plantea la posibilidad actual de reurbanización 
no vacunadas de la Provincia de Salta que presentaban anticuerpos.
 Los virus de América del Sur que producen un síndrome febril 
-
nos se han reconocido en Argentina. Desde el ingreso del DEN a 
la zona subtropical, se empezaron a tener en cuenta y es así como 
Oropuche por MAC-ELISA para anticuerpos IgM o por PCR en 
evolución. 
América del Sur, habiéndose registrado numerosos brotes urbanos 
en los que se enferman cientos de miles de personas en las grandes 
ciudades, por lo que su importancia en Salud Pública estriba en la 
-
 El virus EEV -
 puede estar causando un síndrome febril en esa zona de 
-
llos, pero no se analizó su patología para esos hospedadores.
arbovirus en Argentina ha variado. La reinfestación con mosquitos 
Ae.aegypti 
-
che y la posibilidad de la introducción de DEN 4 y del virus del Nilo 
Occidental indican la necesidad de tenerlos en cuenta. Desde que este 
capítulo fue escrito se ha incrementado la actividad de 
al país por la detección de casos en equinos y a principio del año 
virus en monos muertos y casos humanos en personas no vacunadas. 
Esto plantea la posibilidad de la urbanización del brote por hallarse 
el vector urbano presente en toda area subtropical de la Argentina y 
buena parte del area templada y plantea problemas de disponibilidad 
de vacunas y de programas de vacunación permanentes.
9. PREVENCIÓN Y CONTROL
realizan en América inmunizaciones a gran escala con esta vacuna 
 Para las neurovirosis de América se dispone de vacunas inac-
tivadas para equinos para los virus EEE y EEO, y EEV. Para los 
vacunas inactivadas para EEE y EEO, 
de consentimiento informado.
 El control de los vectores, basado en la reducción de los 
criaderos y fumigación con adulticidas y la reducción de aves 
silvestres y domésticas de las ciudades en momentos críticos, 
han dado resultado en EE.UU. Estas medidas deben ser la con-
secuencia de un sistema de vigilancia de la actividad viral. Lo 
que se busca es implantar un sistema de alarma temprana. Se 
han utilizado animales centinela
a las picaduras de artrópodos desde la primavera, y luego se 
realiza el seguimiento de la viremia y desarrollo de anticuerpos. 
Recientemente, se ha desarrollado un ELISA para detectar an-
PCR para detectar el 
RNA viral en mosquitos.
 En cuanto a los virus EEE y EEO, los casos equinos que prece-
den a los casos humanos sirven de alerta. Para EEO en Argentina el 
zona templada y la necesidad de la inmediata vacunación equina, 
la vigilancia en seres humanos y la educación para la prevención de 
las picaduras por el vector.
 El aumento estacional de las neurovirosis o de síndromes febri-
les alertan sobre la posibilidad de brotes urbanos por arbovirus.
NOTA
Capítulo 27 / Virus transmitidos por artrópodos
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 27
	9. PREVENCIÓN Y CONTROL

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
ENCEFALITIS DEL NILO OCCIDENTAL

SIN SIGLA

User badge image

jhonquintal001

5 pag.
41 pag.
DxArbovirus_SEIMC

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon